Está en la página 1de 37

APS I

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD I

APUNTE TEORICO

DOCENTES:

Prof. Dra. M. G. Monteverde

Prof. Dr. R. Doria.

Fundación H. A. BARCELÓ - Carrera MEDICINA.


APUNTE TEORICO APS I
Cátedra: Introducción al Estudio de la Medicina

1
SALUD-ENFERMEDAD EN LA ANTIGÜEDAD

Hace más de 4000 años, los asirios creían que la enfermedad era una impureza moral que los
dioses imponían a los seres humanos que transgredían las leyes divinas. La enfermedad era
sinónimo de impureza moral. La culpa (del latín culpa: falta, pecado) se buscaba en la historia
del enfermo. Para los griegos la enfermedad también era de origen divino, pero la impureza
ya no era moral sino física, en consecuencia, era posible su tratamiento con baños
purificadores.
Esto constituyó una evolución notable en el concepto, ya que, si la enfermedad era
causada por los dioses y significaba una impureza del alma, el hombre no tenía acceso a su
atención pues incumbía a los dioses. El enfermo no podía ser curado por otros hombres, si no
sólo por el perdón divino. En cambio, si la impureza estaba en lo físico, un hombre que
conociera las leyes de la naturaleza (physis), podía curar a otros.
Los griegos pensaban que la naturaleza, se guiaba por leyes, que tenía un orden, una
armonía (idea pitagórica). Así, cuando un hombre enfermaba, otro hombre que conociera las
leyes propias de la naturaleza del organismo (fisiología), podía ayudarlo, acompañarlo en el
proceso de restitución de la armonía (la salud) y cuidarlo, en otras palabras, hacer medicina
(del griego medien, cuidar a).

DEFINICION DE SALUD SEGÚN O.M.S.: Es un estado de completo bienestar físico, psíquico y


social y no la mera ausencia de enfermedad.

Esta definición presenta un objetivo a lograr y puede integrarse en la planificación de la salud,


pero el objetivo formulado es difícil de alcanzar aun para los países más desarrollados, y
completamente inalcanzable en los menos desarrollados donde la mayoría de la población
vive en condiciones ambientales infra-sanitarias y en los que por ende el bienestar debe ser
menos frecuente.

Por eso es necesario definir nuevamente el concepto de salud de la OMS porque pese a ser
sin duda muy noble, es utópico y cargado de subjetivismo. No sirve, pues, como objetivo
racional en la planificación de la salud. Y es que comparar la salud con una sensación de
bienestar físico, mental y social complica mucho el problema de la evaluación o medida del
estado de salud, debido a que introduce un factor altamente subjetivo, ya que toda
frustración a ello deberá ser considerada entonces como enfermedad. Por otro lado, este tipo
de definición de la salud olvida que se trata de un estado esencialmente variable y la coloca
así en el plano de la utopía irrealizable.

Actualmente los médicos sanitaristas aceptan más el enfoque ecológico de la salud y tiene
una actitud crítica a la definición tradicional de la O.M.S.

Es una definición: utópica (completo)

subjetiva (bienestar)

y estática (el proceso salud-enfermedad es dinámico y cambiante)

2
Es necesario también, por consecuencia, redefinir el concepto de enfermedad como "un
desequilibrio biológico–ecológico que induce una falla de los mecanismos de adaptación del
organismo con una reacción adecuada pero insuficiente para neutralizar los estímulos de
los agentes agresores a los que está expuesto, perturbando entonces la fisiología y la
integridad anatómica del individuo".

Desde un enfoque antropológico:


La antropología, Dunn, aborda la diversidad humana, resaltando las marcas de identidad
cultural que la definen.

Puede afirmarse que “la salud y la enfermedad son fenómenos biológicos esenciales, en los
que el médico procura establecer las aproximaciones entre lo viviente y lo clínico (Dunn, 1959).
La salud es percibida como el estado de normalidad, caracterizado por: (a) el silencio, puesto
que las reacciones bioquímicas somáticas pasan desapercibidas, y (b) el adecuado control de
las funciones normales. En cambio, durante la enfermedad, el cuerpo deja de ser silencioso para
volverse demandante, haciéndose sentir por un desequilibrio biológico, que puede incluir a
tejidos, órganos y/o sistemas, que, limitando la capacidad psicofísica, y lo que es más
importante, pudiendo provocar la pérdida de la salud y la vida.
Dunn, afirma, que, Para las ciencias médicas, sobre todo para la pediatría, la consideración del
contexto familiar y social del paciente es ineludible a la hora de pensar los procesos del cuidado
de la salud, entendida como producción social más allá de sus determinantes biológicos

Desde el enfoque ecologista:


La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la distribución y
abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre
los organismos y su ambiente. Entendiéndose ambiente como todo ecosistema físico, químico,
biológico y psicosocial.
“La Salud es un acertado y continuado ajuste del hombre a su ambiente. (Dubos, 1965).
Se establece así una relación que reafirma la concepción integral y moderna que plantea la salud
ambiental, lo cual sugiere que un entorno saludable sustenta y mantiene un modo de vida
saludable y viceversa.
El hombre dentro de su contexto social no se encuentra aislado, establece relaciones biológicas
y ecológicas con su medio ambiente (flora, clima, temperatura, humedad, fauna y otros
hombres), formando un sistema organizado de interacciones dinámicas de intercambio
energético.

Dicen los expertos que "... de la velocidad con que ocurren los cambios positivos en el
ambiente y de acuerdo con las acciones políticas y económicas que se adopten a favor del
bienestar social, dependerá la salud y la calidad de vida de la población"

NUEVO CONCEPTO SANITARIO: “muerte prematura” en el caso de la salud de las


comunidades con alto riesgo social.

3
En el mundo contemporáneo, a través del desarrollo de las ciencias que estudian al hombre,
podemos afirmar que el análisis de temas, como la vida, la salud, la enfermedad y la muerte,
no es patrimonio de las ciencias médicas, sino también de otras ciencias, como la antropología,
la sociología, la psicología, etc. La salud es, de esta manera, una visión de la vida misma,
atendiendo a la personalidad del hombre, y al ambiente total -condiciones físicas, biológicas,
culturales, psíquicas, económicas a las cuales debemos adaptarnos o transformarlas para que
se adecuen a nuestra especie.” (Marcos, Martiñá y otros).

(La salud es) “... el máximo bienestar posible en cada momento histórico y circunstancias
determinadas, producto de una interacción permanente de transformación recíproca entre el
sujeto (social) y su realidad. Se torna así en una definición abierta que debe cubrirse en cada
circunstancia (funcionalmente) sujeta a tomas de posición ideológicas y políticas...” (Stolkiner,
Alicia)

“…La salud es un derecho social básico y universal y su apropiación es un camino hacia la


mayor libertad del hombre. Hoy tendemos a pensar que una persona se enferma siendo parte
de una comunidad donde vive (emergente). Una comunidad es parte de la aparición,
desarrollo y término del padecer de una persona, del enfermar y del curar. También es su
forma de morir. Los indicadores de salud muestran que los individuos menos favorecidos
socialmente están más expuestos a enfermar y en tanto las sociedades posean su tejido social
dañado, más sujetas están a ser cuna de patologías. Libertad en salud significa toma de
conciencia de las necesidades de cada uno y la lucha por el derecho humano máximo
inobjetable de poder satisfacerlas. Debemos reconocer que el concepto de salud y
enfermedad, así como las formas de evaluarlas, dependen de la ideología de quienes las
formulen; por eso no hay una propuesta universalmente aceptada.” (Mirta Videla).

Dicen los expertos que "... de la velocidad con que ocurren los cambios positivos en el
ambiente y de acuerdo con las acciones políticas y económicas que se adopten a favor del
bienestar social, dependerá la salud y la calidad de vida de la población"

NUEVO CONCEPTO SANITARIO: “muerte prematura” en el caso de la salud de las


comunidades con alto riesgo social.

LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS

Para tener una imagen de los principales hechos relacionados con la atención de la
salud, durante el siglo que terminó, es necesario recordar que el auge de la medicina moderna
occidental se sitúa en el siglo XIX, época en la que se realizaron grandes descubrimientos en
biología, acompañados del desarrollo en la tecnología médica. Se crearon nuevos
instrumentos diagnósticos, como el estetoscopio y el esfingomanómetro (tensiómetro).
También por esa época la tecnología quirúrgica alcanzó notables progresos. Se iniciaba
también la tendencia a la especialización de la medicina, que alcanzaría un máximo desarrollo
en el siglo XX.

4
Uno de los adelantos más significativos de dicho siglo, lo constituye el descubrimiento de
vacunas y antibióticos para combatir las enfermedades infectocontagiosas causadas
por bacterias (tuberculosis, fiebre tifoidea, difteria, etc.), que constituían una de las
principales causas de muerte. Posteriormente se agregaron vacunas que resultaron eficaces
para el tratamiento de las enfermedades causadas por virus (poliomielitis, sarampión, etc.).
En esos tiempos, el descubrimiento de la penicilina anunciaba el comienzo de la era
antibiótica. En el campo de la endocrinología, el hallazgo de la insulina, posibilitó el
control de una enfermedad mortal hasta entonces, como lo era la diabetes.
Lo mismo ocurrió con los salicilatos (aspirina) y la cortisona (corticoide), que constituyeron la
base del tratamiento en las enfermedades reumáticas y alérgicas, respectivamente. El
descubrimiento de grupos sanguíneo y el factor Rh, posibilitó el tratamiento de enfermedades
amenazantes, como también de hemorragias agudas, por medio de la transfusión de sangre
o plasma. Hacia el final del siglo, se avanzó aceleradamente en la técnica de reemplazo de
tejidos y órganos, tanto en la medicación para evitar el rechazo, como la aparición de
tecnología avanzada, como láser, computación, robótica, etc. En el campo de la cirugía, hay
que destacar el aporte de la endoscopía en el diagnóstico de enfermedades y la técnica
laparoscópica en el tratamiento de las mismas. También se avanzó en el descubrimiento de
medicamentos oncológicos, que posibilitaron muchas veces el control de ciertos tipos de
tumores malignos, como así también el aumento de la expectativa de vida de los enfermos.
También es importante destacar el avance tecnológico en lo que respecta al
diagnóstico de enfermedades. La radiología inició sus progresos a principios del siglo y en los
últimos años se desarrolló la tomografía axial computada y la resonancia nuclear magnética.
Cabe mencionar el aporte de la ecografía, la ultrasonografía y el Doppler, y actualmente la
conclusión del proyecto del genoma humano, que seguramente modificará favorablemente el
destino de la salud de los seres humanos
A la vez que ocurrieron estos hechos, la medicina durante el último siglo sufrió cambios,
como consecuencia del desarrollo tecnológico referido anteriormente y la aplicación del
método científico, que analizaba el todo a través del conocimiento de las partes, apareciendo
con vigor el reduccionismo científico. La respuesta directa a dichas influencias fue la creación
de nuevas disciplinas, que aparecieron con el transcurso de los años: las especialidades
médicas, tanto relacionadas con la clínica, como con la cirugía. El avance tecnológico fue de
tal magnitud que la enseñanza médica alentó más al aprendizaje de las nuevas disciplinas, en
detrimento de la clínica tradicional.
La consecuencia fue un reconocimiento académico, acompañado por un prestigio social, los
cuales ponderaban las nuevas habilidades técnicas que acompañan a las especialidades. A
esta realidad, hay que sumar el advenimiento de las subespecialidades, que motivó una
reducción marcada del número de médicos generalistas. La fragmentación de la profesión
médica, provocó la fragmentación del individuo enfermo en persona-paciente. La crisis en la
relación médico-paciente, demandó de la misma sociedad una respuesta del sistema de salud,
capaz de satisfacer su asistencia integral y humanizada.

5
CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCION

Un breve recorrido por su historia. El valor que cada sociedad da a la salud es fundamental
para comprender la historia de la salud pública y de la medicina.

Dicho valor está influenciado a su vez, por las ideologías y corrientes de pensamiento que han
dominado la concepción de salud, en el mundo, a lo largo del tiempo. Por ello en nuestra
cultura occidental la concepción de salud se ha ido modificando con el devenir del tiempo.
El hombre primitivo se interrogaba sobre el porqué de la enfermedad y para evitarla recurría
a creencias y prácticas diversas tales como el uso individual o colectivo de amuletos, tótems,
fetiches y conjuros. Solo podía explicar a la enfermedad como un ente de origen divino, o
como el castigo de los dioses hacia los humanos.
Pero no todas las prácticas relativas a la salud del hombre antiguo se basaban en métodos
esotéricos o enigmáticos. En la Biblia es posible identificar recomendaciones religiosas en las
cuales subyacen medidas sanitarias, como la prohibición de consumir carne de cerdo por
considerarlo un animal “sucio”. Esta proscripción en realidad evitaba el contagio de triquinosis,
enfermedad parasitaria transmitida por el consumo de carne porcina infectada con el parásito.
La civilización griega al igual que la romana le dedicó un lugar de gran importancia a la
prevención de enfermedades, destacándose hombres como Hipócrates y Pitágoras entre los
griegos y Plutarco y Galeno entre los romanos.

El recorrido histórico del concepto de salud ha sido muy extenso estando signado por hechos
históricos relevantes, por lo cual, para una mejor comprensión de la evolución del proceso
salud-enfermedad-atención haremos un recorrido retrospectivo por los eventos más
relevantes que Green y Anderson (1986) describen en tres grandes etapas, denominados
paradigmas de salud.

PARADIGMAS DE SALUD

1- Etapa del Miasma (1850-1880).


2- Etapa del Germen (Etapa de la Bacteriología) (1880-1920).
3- Etapa de la Caja Negra (1920- actualidad)
a-Periodo de los recursos para la salud (1920-1960).
b-Periodo de la ingeniería social (1960-1975).
c- Periodo de la promoción de la salud (1975-actualidad).

1-Etapa del miasma (1850-1880)

Durante este período, el enfoque del control de la enfermedad, se basaba en el concepto de


que la enfermedad era causada por vahos y olores nocivos (miasmas). Los esfuerzos para
controlar las enfermedades se orientaban a la limpieza general. La recolección de basura y la
provisión de un agua de mejor calidad se volvieron importantes en las comunidades. Estas

6
medidas que tenían que ver con el saneamiento ambiental, no se dirigían a las causas
específicas de las enfermedades (agentes biológicos primordialmente) y mostraron, por lo
tanto, escasa eficacia para controlarlas. No obstante, ello son los primeros indicios de trabajo
en infraestructura básica ambiental para lograr una mejor calidad de vida. Las políticas de
saneamiento se basaban en una teoría etiológica equivocada, pero en una inferencia por
completo razonable sobre el concepto que hoy tenemos de causalidad.

En muchas ciudades se realizaron convenciones sobre cuarentena, cuyos principales temas


eran la prevención del tifus, el cólera, la fiebre amarilla, y la cuarentena portuaria. En nuestro
país tiene lugar entre enero y abril de 1871 la epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de
Buenos Aires, que sobre una población de 180.000 habitantes causó la muerte de 14.000
personas. A posteriori de esta epidemia, comienzan las primeras actividades de recolección
de residuos y de almacenamiento, filtrado y distribución de agua para consumo.
Entre 1848-49 y 1853-54 tiene lugar una importante epidemia de cólera en Londres, Inglaterra.
John Snow trabajó sobre esta epidemia sentando las bases de la epidemiología actual ya que
sin conocer la causa biológica de la enfermedad (Vibrio choleare) pudo establecer el vehículo
del agente, que era el agua proveniente de una bomba, cuyo cierre condujo al fin de la
epidemia. La enseñanza proporcionada a las comunidades respecto de estos temas, consistía
en información sobre higiene personal, infantil y escolar,

2- Etapa del Germen o bacteriología (1880-1920)

El gran evento que marca en parte el inicio de esta etapa es el desarrollo del microscopio por
Anthony Van Leeuwenhoek. A partir del auxilio de esta importante herramienta se destacan
en esta etapa Louis Pasteur, Robert Koch y otros bacteriólogos, al demostrar, que cada
enfermedad estaba determinada por un germen específico, poniendo énfasis en el estudio de
tuberculosis, carbunclo y rabia entre otras.
Se comprobó la transmisión de estos agentes a través de distintos vehículos y se puso especial
atención en la protección del agua potable, la leche, los vinos y otros alimentos a través de un
proceso de calentamiento llamado pasteurización. Se trabajó en la eliminación adecuada de
las aguas servidas, la eliminación de insectos y aguas estancadas En esta época tiene su
capítulo importante la inmunización. La hipótesis etiológica de la llamada era bacteriológica
era que cada enfermedad tiene como causa única y específica, un microorganismo. Una de las
consecuencias de la era bacteriológica fue la simplificación de problemas complejos tanto
para la prevención como para la cura. Las condiciones de vida, los hábitos, las relaciones
sociales en general, no entraban a jugar aún en la díada organismo-huésped.

3- Etapa de la Caja Negra (1920- actualidad)

a-Periodo de los recursos para la salud (1920-1960)


Si bien, las enfermedades transmisibles habían sido controladas, por la identificación de sus
agentes causales, se habían descuidado otros problemas sanitarios evitables. Las inversiones
en salud se dirigieron, sobre todo, a producir infraestructuras, orientadas fundamentalmente
hacia la biomedicina, más que a la salud, y la atención médica no se distribuyó en forma
equitativa.
Las mayores inversiones de este período, se realizaron en hospitales, en la formación de
recursos humanos para la salud. Proliferaron las facultades de medicina y de odontología y las

7
escuelas de enfermería Al principio de esta etapa, se crearon organismos de voluntarios en
salud, que desempeñaron un papel cada vez más importante, en la promoción de la salud y
contribuyeron a la educación sanitaria.
Posteriormente, estos organismos tendieron a integrarse a la investigación médica y los
servicios médicos, disminuyendo su función educativa. A pesar de haberse desarrollado la
infraestructura y muchos servicios, estos no se distribuyeron equitativamente y a menudo, los
sectores comunitarios de menores recursos, no accedían a los beneficios de los programas de
atención.

b-Periodo de la ingeniería social (1960-1975)


Se otorgó una nueva prioridad a los aspectos sociales de la salud. Se consideraba que las
barreras económicas, eran lo más importante para mejorar los niveles de salud. Por ello se
destinan gran cantidad de recursos desde la OPS dirigidos al desarrollo y aplicación de
programas de prevención y control de distintas patologías.
Durante este período, la educación para la salud, se orientó principalmente a que el público
accediera a la utilización de servicios, que se procurara atención médica, que adhiriera a
programas de detección y de inmunización, de control del niño sano y de planificación familiar.
No obstante, la gran oferta programática, esta era formulada desde los niveles centrales, sin
propiciar la participación de los destinatarios.
Si bien los sectores de menores recursos, tuvieron más acceso a los servicios médicos, los
indicadores de morbilidad y mortalidad, continuaron reflejando, fuertes disparidades
socioeconómicas, entre el mundo desarrollado y el mundo subdesarrollado.
En numerosos medios, comenzaron a cuestionar los costos, que significaba para la sociedad
la sobreutilización de la atención, por parte de pacientes no acostumbrados para el uso
racional de los servicios. En la década del ’70, la mayoría de los países entraron en una etapa
de austeridad económica. Se pusieron en práctica estrategias de control de costos, que
incluían recomendaciones para que los médicos restringieran los procedimientos innecesarios,
y se empezaron a idear nuevas formas de prestaciones a través de organizaciones de
mantenimiento de la salud (OMS), para alentar a los médicos, a mantener a sus pacientes
fuera de los hospitales.

c-Periodo de la promoción de la salud (1975-actualidad)


También se hace referencia a este período, como la segunda revolución “epidemiológica”. Las
políticas, de prevención de enfermedades y promoción de la salud, recibieron un fuerte
impulso. Ya en 1974 Mark Lalonde, ministro de salud canadiense, había propuesto que el
determinante de la salud que más influía en la misma era el que tenía que ver con los estilos
de vida, lo cual contribuyó a una nueva visión de la salud y las formas de atenderla.

En 1978, la OMS y UNICEF, discutieron en la conferencia de Alma Ata el futuro de la salud y


formularon una estrategia global de atención de la misma. La declaración de Alma Ata,
estableció que la “educación relacionada con los problemas de la salud prevalentes y los
métodos para identificarlos, prevenirlos y controlarlos”, es el primer elemento esencial, de la
atención primaria de la salud.
La participación comunitaria e individual en la adopción de autorresponsabilidad, en relación
con la salud y el bienestar, fueron la base de las estrategias, que habrían de seguir cada país.
En 1986, la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Ottawa, Canadá, con la
asistencia de representantes de 38 países, produjo la Carta de Ottawa, que se considera como

8
el documento más importante para el marco de referencia de la Promoción de la Salud,
porque no sólo, sentó sus bases doctrinarias, sino que abrió el camino, para pasar de la
retórica a la acción. A la conferencia de Ottawa le siguieron otras conferencias internacionales
que produjeron declaraciones y planteamientos importantes relativos a la salud, entre las que
se destacan:

. Conferencia de Adelaida, Australia, 1988, Políticas públicas saludables –


. Grupo de trabajo de la OMS, 1989, Promoción de la salud en países en desarrollo
. Conferencia de Sundswal, Suecia, 1991, Ambiente saludables para la salud
. Conferencia y declaración de Santa Fé de Bogotá, Colombia, 1992, Promoción de la salud y
Equidad.
. Conferencia de Trinidad y Tobago, 1993, Promoción de la salud del Caribe de habla inglesa.
. Conferencia y declaración de Yakarta, 1997, considerada como la segunda gran conferencia,
después de Ottawa, planteó la necesidad de avanzar en la lucha contra la pobreza y otros
determinantes de la salud, en países en desarrollo. De igual modo, enfatizó sobre la
movilización, de sectores privados y la conformación de alianzas estratégicas. –
. V Conferencia mundial de Promoción de la salud, México, 2000, Hacia una mayor equidad.

“Estos documentos, y numerosos artículos y libros, constituyen el bagaje con que cuenta la
salud pública actual, para jugar un papel más comprometido, con los principios éticos de la
vida en comunidad. No obstante, su desarrollo conceptual y metodológico, ha sido un proceso
de difícil construcción. En los últimos años y como plantea Kickbush (1994) es todavía “un niño
del cual nos sentimos orgullosos”. (1).
En síntesis, a través de este recorrido histórico, el concepto de salud-enfermedad- ha pasado
por distintas concepciones, desde la visión de la enfermedad hasta enfoques integrales
posicionados desde la salud y no desde la enfermedad. Y como no hay proceso salud-
enfermedad, sin atención, que no necesariamente implica solamente atención médica, se
empiezan a considerar una mayor cantidad de elementos a la hora de abordar los problemas
de salud y toman mayor relevancia las costumbres, los valores, las condiciones de vida y el
acceso a los servicios de salud.

PARADIGMAS - MODELOS DE ATENCION MEDICA – RELACION MEDICO PACIENTE

En función de estas concepciones de salud fueron surgiendo también distintos modelos de


atención médica con profundas raíces en las distintas concepciones del proceso salud-
enfermedad-atención. Pero cabe destacar que uno de ellos el modelo flexeriano (Flexer 1910)
es el paradigma que dio lugar al modelo que hoy prevalece en el sistema de salud, el modelo
médico hegemónico.
Se reconocen como paradigmas asistenciales a las siguientes corrientes de pensamiento y
estrategias sobre las cuales se basan los modelos de atención médica vigentes.

- 1910 Flexer –pensamiento flexeriano-.


- 1945 Beveridge –médicos de familia-.
- 1961 Planificación normativa.
- 1978 Alma Ata.

9
- 1982 Planificación estratégica.
- 1986 Paradigma biopsicosocial.
- 1987 Silos.
- 1991 Médico de familia.

En 1910 Flexer como exponente del pensamiento moderno, crea la facultad y la carrera de
Medicina en los Estados Unidos, basándose en la Escuela Alemana que sostenía la importancia
de medir y registrar las distintas situaciones de salud-enfermedad y sienta el paradigma
Flexeriano que se caracteriza por:

mecanicismo, en cuanto a las prácticas implementadas en situaciones similares, aún en


distintos pacientes y situaciones.
.
biologicismo, como única fundamentación de la enfermedad, a partir de una relación lineal
causa-efecto.

Individualismo, al evaluar al sujeto desprovisto de todo su entorno y realidad.

especialización del profesional médico con tendencia a fragmentar al paciente.

método científico, como único método de análisis de la enfermedad.

tecnificación del acto médico, a veces excesivamente.

énfasis en lo curativo, sin tomar en cuenta las causas que determinaron la enfermedad.

En total contraposición al pensamiento flexeriano, surge en 1986, como emergente del


pensamiento posmoderno el modelo biopsicocial, cuyas principales características son:

. Holismo, que considera al sujeto y su entorno.


. Problemática social, como fuerte determinante del proceso salud-enfermedad-atención.
. Participación comunitaria, a través del involucramiento de la comunidad en las cuestiones
de salud enfermedad referidas a ella.
. Referencia entre generalista y especialista, a fin de consensuar opiniones entre generalista
y especialista, y evitar la evaluación fragmentada del paciente.
. Prácticas alternativas, como apoyo de terapias convencionales.
. Tecnologías adecuadas, a la realidad socioeconómica y de contexto de la comunidad.
. Integralidad de la atención, que lleva necesariamente a que las cuestiones de salud a veces
se resuelvan en forma intersectorial, tomando en cuenta el concepto de salud integral.

10
Tomando como base el paradigma flexeriano, surge el modelo médico hegemónico (MMH)
que se define como (2):
“Conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce
como medicina científica; identificándose como la única forma de atender la enfermedad,
legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado.

Esta construcción tiene presencia habitual en todos los sistemas de atención de la salud:
individual privado, médico corporativo público (hospital público) y médico corporativo privado
(obras sociales, mutuales y prepagas) y son sus caracteres estructurales:

Biologismo, la manifestación de la enfermedad es ponderada en función de o biológico, sin


remitir a la red de relaciones sociales que en un momento determinan el fenómeno de la
patología.
Concepción teórica evolucionista-positivista
Ahistoricidad, para el MMH la enfermedad es un hecho natural, y no un hecho social e
histórico.
Asocialidad, en cuanto no toma en cuenta que el sujeto es un ser social con todas las
relaciones que ello implica.
Individualismo, considera solamente al sujeto.
Eficacia pragmática, se basa en los resultados positivos, y no indaga sobre las causas.
Salud -enfermedad como mercancía, por la excesiva mercantilización de los servicios de salud.
Orientación curativa, sin considerar la promoción y la prevención.
Enfermedad como desviación, con énfasis en la culpabilización del paciente.
Curación por eliminación del síntoma, sin avanzar sobre la causalidad.
Relación médico-paciente asimétrica, de poder concentrado en quién detenta el
conocimiento
Subordinación social y técnica del paciente, en tanto está sujeto a las decisiones del
profesional.
Otras prácticas no legitimadas científicamente, pues son solamente válidas aquellas basadas
en la medicina científica.
Profesionalización formalizada, con alto grado de especialización.
Racionalidad científica como criterio de exclusión de otros modelos, basado en el método
científico.
Tendencia a la medicalización, como única alternativa.
Tendencia al consumismo médico, desde el propio profesional que no haya otras posibles
soluciones a los problemas de salud.

Escisión de la práctica médica de la investigación médica, pues no siempre los logros de la


investigación se materializan en una mejor calidad de vida de la comunidad.
Este MMH se expandió e instituyó a partir de los estratos urbanos, incluida la clase obrera,
que también avaló su expansión, ya que ven en la práctica médica el paradigma científico.
También influyó el gran desarrollo “lluvia de medicamentos de la década del 50, (psicotrópicos,
campaña antipalúdica), el surgimiento de la “industria de la salud” y la eficacia real de la

11
medicina científica evidenciada en los descensos de las tasas de mortalidad en los países
subdesarrollados.
Pero el MMH entro en crisis en la década de los sesenta y la crítica alcanzó su máxima
expresión en los setenta. Cuestionaban al MMH los profesionales de la salud “disidentes”, los
que consideraban a la personalidad y al contexto familiar, los movimientos de oficialización de
las “nuevas” medicinas y los propios gobiernos que debían soportar el financiamiento de la
seguridad social.
Pero más allá de otras miradas acerca de la práctica médica, el MMH entra en crisis por su
propio peso, pues dio lugar a:

El aumento del costo de la atención de la enfermedad.


Aumento constante del consumo de fármacos.
La habitualidad de ciertas prácticas (impulso de consumo de leches maternizadas, extirpación
de amígdalas, práctica de cesáreas).
Incremento de la iatrogenia.
Predominio de criterios de productividad y rendimiento en la atención médica.
La comprobación de que no todas las patologías se resuelven con técnicas complejas y
costosas, sino por el contrario con prácticas sencillas y baratas.
El “redescubrimiento” que el sector salud es primordialmente curativo.
La subordinación política del sector salud a las llamadas industrias de la enfermedad (tabaco,
alcohol).
El estancamiento en las tasas de mortalidad, en lugar del descenso notable que se produjo en
un primer momento.
El fracaso de la intervención médica y psicológico-psiquiátrica frente a los principales
problemas de salud mental (alcoholismo, drogadicción, suicidio, homicidio).

A consecuencia de esta crisis surge el desarrollo de un nuevo modelo de atención de la salud,


la estrategia de Atención Primaria de la Salud, basada en la articulación sector
salud/comunidad, para poder actuar en situaciones de pobreza, crisis prolongada y en la
forma más eficaz y barata posibles.
No obstante, esta nueva estrategia de atención, el MMH ha generado su propia crítica
buscando modificar su orientación hegemónica y asegurar su subsistencia a través del
desarrollo de prácticas preventistas y se ha generado una suerte de doble ruta en la atención
de la salud:

. Una que responde a los caracteres estructurales del MMH y que se expresa como una
medicina mayoritariamente curativa, costosa, y de eficacia reducida ante las “nuevas
epidemias” que no pasan por enfermedades transmisibles. Aquí el médico actúa a partir de
su saber técnico y ensaya por lo menos parte de su entrenamiento profesional.

. La otra desarrolla un enfoque preventista respecto de las patologías que más afectan la
mortalidad en países periféricos. Sus principales acciones son de atención primaria, incluido
el saneamiento del medio ambiente y se considera que el eje de toda actividad debería ser la
comunidad. Es una medicina barata, simple y eficaz, en la que la posibilidad de solución
aparece depositada más en las prácticas sociales que en su saber diferenciado.
12
Hasta acá hemos hecho un recorrido por los principales enfoques del concepto de salud-
enfermedad y el desarrollo de los modelos de atención que hacen al extenso campo de la
salud. Para poder lograr la integración de este campo con la concepción de salud y la forma
de atenderla, es preciso ahondar en otros conocimientos.

TEORÍA DE LA ENFERMEDAD:
El trípode del concepto de enfermedad deriva de tres ideas básicas:

Endógena:
La enfermedad sería generada por un desequilibrio interno del individuo. Esta teoría proviene de la
escuela pitagórica, que afirmaba que la salud era el equilibrio de las fuerzas: el calor y el frío, la luz y
la oscuridad, etc. La preponderancia de una de esas potencias determinaba la aparición de la
enfermedad. Se enfocaba la enfermedad en un desequilibrio, un verdadero desorden interno de las
personas. Esta manera de explicar la enfermedad es la que adoptan las mayorías de las concepciones
médicas: exceso o déficit de sustancias bioquímicas, alteraciones orgánicas o funcionales, que a su
vez determinan la aparición de otras. En conclusión, este modelo afirma que todos pueden enfermar
a consecuencia de un desequilibrio interno.

Exógena:
La enfermedad sería generada fuera del individuo y éste la incorpora. Este modelo tiene su origen en
las posturas mágico-religiosas, donde fuerzas o influencias externas inciden sobre el hombre y lo
enferman. No seguir los preceptos religiosos, generaba el castigo de los dioses por medio de la
enfermedad ejemplificadora al trasgresor. Este concepto se encuentra en algún punto del
inconsciente colectivo, generando en muchos individuos, la creencia que ciertos objetos, personas,
animales o circunstancias pueden influir en una persona, hasta llegar a producirle una enfermedad.

Esta idea ancestral, está profundamente arraigada en la humanidad a tal punto, que lo
aprendido racionalmente entra en crisis, emergiendo intactos estos conceptos arcaicos
(racionalistas que acuden a curanderos como último recurso ante una enfermedad terminal).
Concluyendo, este modelo se sustenta en la certeza de que todos podemos enfermar si
estamos sometidos a ciertas influencias o circunstancias.

Mixta:
El individuo presenta una predisposición que lo sensibiliza a ciertos agentes externos. Claudio Galeno
(130-200 DC) menciona que la enfermedad es consecuencia de una predisposición del cuerpo. El
factor previo es un desorden en la naturaleza del individuo (factor endógeno), a éste, se suma la
presencia de una causa externa nociva, como veneno, frío, etc. (factor exógeno). Esta acción del
factor externo sobre un individuo sensible (o predispuesto) produce la enfermedad. En resumen, la
concepción mixta afirma que no todos enferman ante determinadas circunstancias, solo los

13
predispuestos. En la actualidad, se acepta aquel viejo axioma que dice: “No se enferma de úlcera
gástrica quien quiere, sino quien puede”.

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

DEFINICION OMS:

“CONJUNTO DE ACCIONES SANITARIAS: DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD Y AL MEDIO


AMBIENTE, DE BAJA COMPLEJIDAD Y BAJO COSTO, CIENTIFICAMENTE FUNDADAS Y
SOCIALMENTE ACEPTABLES, QUE CONSTITUYAN LA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE
SALUD, EN NIVELES DE COMPLEJIDAD CRECIENTE”

ATENCIÓN DE LA SALUD

El sistema de salud tiene diferentes niveles de atención de acuerdo a sus características y


grado de complejidad.
La Atención Primaria de la Salud tiene como objetivo la promoción y protección de la salud de
la población, una forma de anticiparse a la enfermedad desde acciones preventivas. Entre
ellas se encuentran la Educación de la Salud, las Inmunizaciones y el Saneamiento Ambiental.
Se realiza esencialmente en los Centros de Salud del Área Programática y los Servicios de
Promoción y Protección de la Salud de los hospitales públicos.
La Atención Secundaria de la Salud, está representada por la asistencia ambulatoria de
enfermos en Consultorios Externos, hasta los casos que necesitan internación clínica y/o
quirúrgica de patologías comunes.
La Atención Terciaria de la Salud, es el nivel de máxima complejidad médica, ya sea por la
patología que presentan los pacientes como de los recursos técnicos de diagnóstico y
tratamiento necesarios. Son pacientes que están internados en Unidades de Terapia Intensiva
y/o Unidad Coronaria, como otros servicios como Neurocirugía.

La forma en que se ha definido y el campo que abarca este término –salud pública- es muy
amplia, pero cuando aún no se hablaba en esta terminología. Nicolás Repetto, diputado de la
Nación en 1950 definía en forma anticipada (3):

“La medicina será socializada, es decir constituirá una función pública. La asistencia médica
estará al alcance de todo el que la necesite, sin exigencia ni requisito alguno...La medicina
preventiva será materia de la mayor atención y del más amplio desarrollo, tanto en lo que
atañe a la higiene pública general como a la prevención individual de las enfermedades

14
….. El primer paso hacia la socialización de la medicina debe consistir en extender, ampliar
y perfeccionar en todo sentido la asistencia hospitalaria…”

Esta definición anticipatoria establece claramente que la atención de la salud es una tarea
inherente a los estados para garantizar la atención de la comunidad.
Definiciones posteriores en el tiempo, y ya establecidas las pautas básicas de la salud pública,
incorporan otros elementos, como las siguientes:

“Puede definirse a la Salud Pública –a veces también llamada salud comunitaria- como el
campo del conocimiento y las prácticas institucionalmente organizadas, tendientes a
promover la salud de las poblaciones.” · “Ciencia y arte de prevenir la enfermedad,
prolongar la vida y promover la salud física y mental, por medio de los esfuerzos organizados
de la comunidad y con responsabilidad plurisectorial, íntimamente ligada al desarrollo
económico, social y cultural.”
En ambas definiciones hay similitudes en cuanto a que la práctica y ejercicio de la salud pública
es privativo de las organizaciones de salud, esto es a través del estado que debe garantizar el
acceso a la salud de todos los ciudadanos. Ambas definiciones hablan también de prevención
y promoción de la salud.
La segunda definición resalta que el campo de la salud tiene responsabilidades compartidas
entre distintos sectores (la falta de saneamiento determina el nivel de salud de una
comunidad, pero es responsabilidad del sector económico y político). Y la misma definición
sostiene que la salud pública está íntimamente ligada al desarrollo económico, social y cultural,
por lo cual podría resumirse que sin desarrollo no hay salud posible, y que una comunidad
con salud puede generar mecanismos de desarrollo para una mejor calidad de vida.
El enfoque del campo de la salud pública, sea cual sea la definición siempre implica lograr los
siguientes objetivos:

Reducir las desigualdades sanitarias.

Establecer programas integrales de bienestar comunitario.

Mejorar las condiciones de vida y salud de la comunidad.

Basándose en estas premisas, Leer y Clark establecieron que la salud pública debe llevar a
cabo ciertas funciones esenciales que le permitan alcanzar los citados objetivos y plantearon
como elemento primordial la prevención a la que dividieron en:

. Prevención genérica, que implica el acceso a una buena alimentación, vivienda y educación,
lo cual permite gozar de salud.
. Prevención específica, que debe ponerse en práctica una vez que asegurada la prevención
genérica, es necesario actuar puntualmente previniendo patologías específicas por medio de
acciones concretas como la vacunación, el refuerzo con suplementos dietarios para suplir
ciertas carencias nutricionales.
15
. Diagnóstico precoz a través de ciertas prácticas (Papanicolau, control prostático, control
periódico de Tensión arterial) que permiten instaurar tratamientos oportunos y curativos,
cuando se implementan tempranamente.
. Rehabilitación de patologías ya instauradas a fin de lograr la recuperación total y/o
minimización de secuelas con el menor padecimiento posible.
. Reeducación social y laboral que permitan a las personas reinsertarse en la comunidad una
vez reestablecidos.

De cumplirse estas funciones la salud pública tendría como objetivo:

Enfermedad manifiesta
Enfermedad no manifiesta
Poblaciones de riesgo
Población sana

La base de la pirámide debería estar compuesta por la mayor parte de la comunidad, esto
es una población sana. Le sigue una parte más pequeña configurada por las poblaciones de
riesgo, que, de acuerdo con la estrategia de Atención Primaria de la Salud, son las que deben
tener prioridad en los programas de intervención. Luego y ocupando una parte más pequeña
aparecen los grupos que padecen de enfermedad no manifiesta, estrechamente relacionada
con el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.

Finalmente, y ocupando un vértice muy pequeño aparece el grupo de la comunidad con


enfermedad manifiesta donde la única alternativa es el tratamiento, la rehabilitación, la
minimización de secuelas y la reinserción laboral y social.
Este objetivo requiere de intervenciones concretas tales como la promoción y la prevención
en salud:
Promoción en salud implica un nivel de intervención, un conjunto de acciones programadas.
Es abarcativa, porque se refiere a medidas que no están dirigidas a una enfermedad o dolencia,
sino que apuntan a mejorar la salud, en general y la calidad de vida. Podría trabajarse desde
la promoción en:

. Saneamiento del medio ambiente.


. Aplicación de medidas legales de protección a la salud.
. Educación para la salud.
. Desarrollo social.
. Vivienda y trabajo adecuado.
Prevención en salud es definida como la acción directa para evitar la aparición de
enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y prevalencia, hasta lograr su control y
erradicación. Son acciones concretas como:

. Screening, controles de salud.


. Inmunizaciones.
16
. Quimioprofilaxis.
Ya en 1949, el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud Pública de la Nación, en su trabajo
“Política de Salud Pública” definió claramente tres campos de acción de la misma:

1. La medicina asistencial o curativa, o sea la que acuerda a la enfermedad el carácter de


hecho consumado que debe ser reparado en el ámbito biológico del individuo”
2. La medicina sanitaria o profiláctica, o sea la que considera el medio ambiente biofísico
(clima, temperatura, gérmenes y parásitos) como factor directo de enfermedades”.
3. La medicina social o preventiva, o sea la que se funda en la consideración de los factores
indirectos de salud del ámbito económico-social, (vivienda antihigiénica, ignorancia de la
higiene, alimentación irracional o insuficiente, trabajo insalubre”.

NIVELES DE ATENCIÓN
ATENCIÓN TERCIARIA HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD
DE LA SALUD

ATENCIÓN SECUNDARIA HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS


DE LA SALUD ESPECIALIDADES

ATENCIÓN PRIMARIA CENTROS DE SALUD


DE LA SALUD EQUIPO DE SALUD
MULTIDISCIPLINARIO

COMUNIDAD - AUTOCUIDADO
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROGRAMAS

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD – LEAVEL y CLARK

En la historia natural de la enfermedad existen tres niveles de prevención:

a) PREVENCION PRIMARIA

b) PEVENCIÓN SECUNDARIA

c) PREVENCION TERCIARIA

17
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

3 NIVELES DE
PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PREVENCIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA PREVENCIÓN
Educación para la Diagnóstico Precoz TERCIARIA
Salud – Saneamiento Trat. Oportuno Rehabilitación
Ambiental - Vacunas

En la Historia Natural de la Enfermedad, los diferentes niveles de prevención, se dividen en


Prepatogénico, (personas sanas) Patogénico (personas enfermas, pero en período subclínico o
asintomático) y Pospatogénico (personas que ya padecieron la enfermedad y tienen sus
secuelas).

Se destaca que en el período Patogénico (2do. Nivel de Prevención) es importante el DIAGNÓSTICO


PRECOZ, es decir poder llegar al diagnóstico de la enfermedad antes que presente síntomas y/o
signos. Un ejemplo lo constituye el diagnóstico precoz del Cáncer de Cuello Uterino por medio
del Papanicolau y la Colposcopía.

Básicamente la ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD, tiene tres niveles bien diferenciados de


prevención: la prevención primaria, secundaria y terciaria.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dentro de la APS, es la prevención.
Prevenir, es el acto de evitar que algo suceda. Ante esta definición la tarea del médico es
evitar la aparición de la enfermedad. A continuación, se describirá cada nivel.

Prevención primaria:

Es la promoción y protección de la salud. Son ejemplos muy claros de esto, la vacunación,


educación para la salud, cambio de hábitos, fluoración de las aguas, etc. Las mismas se indican
para proteger la salud antes de que la noxa ataque. Este nivel intenta evitar la enfermedad.

Prevención secundaria:

Involucran al diagnóstico y tratamiento, lo más temprano posibles. Son ejemplos, la


mamografía y Papanicolau (PAP), ambas maniobras detectan la enfermedad (Cáncer) antes de
que ésta sea clínicamente evidente y el tratamiento precoz disminuye la morbimortalidad.
Dichas maniobras no evitan la aparición de la enfermedad, ya que cuando se trabaja en
18
prevención secundaria la enfermedad se encuentra establecida. La maniobra de diagnóstico
se realiza, aunque la enfermedad sea asintomática, el objetivo de la misma es aplicar un
tratamiento lo antes posible, para modificar la evolución natural de la enfermedad.

Prevención terciaria:

Corresponde a la etapa de rehabilitación y a la cronicidad. Debe comenzar junto con el


tratamiento vez que se de lo contrario lo encarecería y le quitaría eficacia. La misma se inicia
una estableció la enfermedad y abarca todo el período pospatogénico. el período post-
patogénico.amiento,

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

PE RÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO PERÍODO POST-PATOGÉNICO

TRIADA ECOLÓGICA FASE SUBCLÍNICA FASE CLÍNICA COMPLICACIONES DE LA


EN EQUILIBRIO ENFERMEDAD
ENFEMEDAD ENFERMEDAD
ACTITUD INDIVIDUAL (autocuidado) SILENCIOSA MUERTE
CALIDAD DE VIDA: alimentación SIGNOS Y SECUELAS
vivienda NO EXISTEN SINTOMAS CRONICIDAD
trabajo SIGNOS, SÍNTOMAS RECUPERACIÓN
educación

ACCIONES SANITARIAS:

EDUCACIÓN PARA LA DIAGNÓSTICO PRECOZ REHABILITACIÓN


SALUD
TRATAMIENTO * LIMITAR LA INCAPACIDAD

SANEAMIENTO OPORTUNO * RECUPERACIÓN TOTAL

AMBIENTAL
CURACIÓN
CURACIÓN
INMUNIZACIONES

Los principios de la APS son:

. Equidad que implica dar a cada uno lo que necesita, o sea dada la situación en el momento
en que se funda esta estrategia, atender a las comunidades más pobres y grupos de riesgo
(según Winslow pobreza, ignorancia y enfermedad, representan un círculo de
autoperpetuación).

. Participación comunitaria, pues solamente de este modo se pueden alcanzar soluciones que
posibiliten un nivel digno de salud acorde con las necesidades de esa comunidad.

. Interdisciplina, pues siendo la salud una resultante de múltiples factores de todo tipo, es
necesaria la mirada de otras disciplinas aparte de la medicina.

. Aplicación de tecnologías apropiadas, adecuadas a la realidad local. También es importante


tener en cuenta que el 90% de las patologías no necesita de costosas tecnologías ni de técnicas
sofisticadas.

19
. Colaboración intersectorial, pues fomentando el trabajo intersectorial se pueden alcanzar
soluciones a problemáticas que exceden al sector salud y afectan a toda la comunidad.

. Cooperación técnica y económica entre países, a través del traspaso de tecnologías y


conocimientos desde los países centrales hacia los países periféricos.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

La estrategia de atención primaria de la salud, nace en 1978 con el acuerdo de la OMS, y


representantes de los países centrales y periféricos, debido a la necesidad de contar con una
forma de asistencia integral, menos costosa, participativa y que se abordara desde la
interdisciplina y la intersectorialidad. Se establecieron como funciones en orden prioritario de
puesta en práctica, las siguientes:

Promoción de la salud, a través de la modificación de los ambientes, costumbres, hábitos y


practicas relacionadas con la salud, a nivel individual y colectivo.

Prevención de enfermedades, en grupos vulnerables por sus condiciones sociales,


económicas y educativas.

Tratamiento y rehabilitación de enfermos.

Capacitación continúa del recurso humano en APS.

Con el objetivo de cumplir con dichas funciones, la APS desarrolla distintas actividades,
desarrolladas a partir de programas.

PROGRAMAS DE SALUD

PROGRAMA MARCO:

"Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado


simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los
objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una
población determinada”.

Su desempeño se efectúa a través de programas marco, del Ministerio de Salud.


El Programa Marco constituye una herramienta técnica de gestión que contempla una visión
común, se enmarca el ejercicio legal de sus poderes y competencias de tipo comunitario.
(directrices)

Además, el centro de salud, desarrolla sus programas propios, que surgen los requerimientos
planteados por la población.
Objetivos persiguen los programas de salud

20
Entre los objetivos fundamentales de los programas de salud están:

-Promocionar hábitos y estilos de vida saludables.

-Prevenir enfermedades, por ejemplo, la diabetes.

-Tratar las enfermedades una vez ya están instauradas.

-Recuperar las habilidades y capacidades que han sido dañadas por una condición patológica.

PROGRAMAS PROPIOS:

Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el


objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta forma, las
autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y
masivo a los centros de atención.

Existen 4 fases en el diseño de los programas de salud:

1-Fase de diagnóstico: se analizan las necesidades de la población diana, determinándose qué


puede ser cambiado con los recursos de los que se dispone. Se responde a la pregunta ¿A
dónde queremos llegar?

2-Planificación: es el proyecto que va a incluir los programas, con la asignación de recursos,


determinación de las actividades, frecuencia y la metodología a implementar para llegar a los
objetivos planteados.

3-Ejecución: implementación práctica de las acciones anteriormente planificadas.

4- Evaluación: ¿Se han alcanzado los objetivos? ¿A dónde se ha llegado? ¿Se han detectado
nuevas necesidades? La evaluación se hace durante todo el proceso, no solo al final.

Programas de Salud:

. Inmunizaciones, o comúnmente llamadas vacunaciones, son un nivel específico de


prevención. Existe un programa nacional de inmunizaciones que se aplican desde el
nacimiento de un niño y durante distintas etapas de su crecimiento y niñez. También existen
las campañas de vacunación destinadas a refuerzos para niños o para adultos, que se
desarrollan durante un breve lapso de tiempo (una semana, un mes).

21
. Controles de salud, son programas que tienen como objetivo establecer el estado de salud
de poblaciones sanas, a través de controles anuales que permiten conocer su estado de salud
y detectar tempranamente patologías incipientes.

. Saneamiento del medio, se trabajan en programas que tienen como objetivo mejorar las
condiciones ambientales de poblaciones vulnerables, para evitar la presencia de basurales,
plagas, aguas estancadas, etc. que afectan su salud.

. Control de niños sanos, es un programa cuyo objetivo es lograr que desde el nacimiento los
niños alcancen un óptimo estado de desarrollo y madurez a través de periódicos controles.

. Vigilancia epidemiológica, actividad que consiste en el monitoreo y registro constante de


distintas enfermedades infectocontagiosas que permite conocer su situación epidemiologia y
en consecuencia tomar las medidas correspondientes a fin de evitar su expansión y lograr su
control.

. Programa de sexualidad y procreación responsable, cuyo objetivo es asistir a las personas


para que puedan manejar libre y responsablemente su sexualidad a fin de poder planificar el
número de hijos, y al mismo tiempo evitar la enfermedad de ITS (infecciones de transmisión
sexual).

. Programa de prevención de SIDA, cuyo objetivo es ante el incremento del número de casos
de esta grave enfermedad, concientizar a los distintos grupos vulnerables sobre las medidas
de prevención.

. Programa de control de diabetes, este programa se propone concientizar sobre esta


enfermedad, detectar posibles enfermos y trabajar en las distintas medidas de prevención y
manejo de esta patología.

. Programa nutricional, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia de una


alimentación adecuada y equilibrada que prevengan los desórdenes en este campo,
previniendo la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad.

. Educación para la salud, como herramienta estratégica para el cambio y la adopción de


prácticas saludables en distintos problemas de salud.

Cabe destacar que todas estas actividades involucran ampliamente a la comunidad,


destinataria de los distintos programas. También es importante considerar que dependiendo
de las características de la población habrá problemáticas de salud más prevalentes que otras,
lo cual dará distintos posicionamientos a uno u otro programa.

CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

22
FAC.GENÉTICOS FAC.CONGÉNITOS PARTO DISTÓCICO

PREPARTO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
HUMANO

ALIMENTACIÓN HÁB ITOS


INMUNIDAD ESTILOS DE VIDA

MEDIO AMBIENTE FISICO-


QUÍMICO-BIOLÓGICO-
PSICOSOCIAL

SALUD PÚBLICA

DEFINICION OMS

“La Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad,
el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de
los servicios de salud, planificación, gestión y educación”

SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA

Hoy el sistema de salud en la República Argentina se estructura en tres grandes subsistemas:

23
1) HOSPITAL PÚBLICO: cuyo sostén financiero parte del presupuesto y los impuestos de los
contribuyentes, y de atención totalmente gratuita para el paciente. Brindan cobertura a una gran
proporción de la población. Este subsistema viene sufriendo desde la década de las noventa una
profunda crisis, sustentadas en la escasez de recursos, la creciente proporción de ciudadanos
desempleados y por tanto sin cobertura de obra social y por el traspaso de 20 hospitales e institutos,
antes a cargo de la Nación.

2) SEGURIDAD SOCIAL: representada por las asociaciones mutuales (hospitales de comunidades


italiana, francesa, alemana, británica) nacieron con la llegada de los primeros inmigrantes extranjeros
al país que se asociaron para asegurarse cobertura social y salud a través del aporte económico de
todos sus integrantes. Y también forman parte de esta área las obras sociales que surgen en la década
del 50 a partir de la creación de los distintos sindicatos de trabajadores y que persisten hasta nuestros
días, teniendo a su cargo la atención de la salud y la asistencia social de sus afiliados que aportan un
porcentaje de sus ingresos para el sostén de las mismas. Este subsistema también se ha visto
profundamente afectado por la crisis económica de principios de siglo.

3) ENTIDADES PREPAGAS: De sostenido desarrollo a partir de la década de los noventa, simbolizan la


irrupción del concepto de mercado en el campo de la salud. Sostenidas por las cuotas que abonan
sus adherentes, atienden una muy baja proporción de la población.

En resumen, nuestro sistema de salud, en cualquiera de sus tres subsistemas adolece de serios
problemas tales como:

Cobertura desigual, apareciendo sectores con sub prestación y otros con sobre prestaciones.
Esto determina que, salvo los afiliados a algunas obras sociales y medicina prepaga, el resto
de la comunidad no acceda siquiera a un mínimo de cobertura obligatoria.

Variabilidad en la calidad de atención médica.

Falta de planificación de recursos humanos, concentrándose todo el desarrollo en las


tecnologías de última generación, en desmedro de la atención primaria.

Falta de control y regulación de tecnologías y prácticas médicas.

Inequidades entre distintas jurisdicciones y provincias.

Baja capacidad de conducción, en los funcionarios del sector salud.

ESTRUCTURA ACTUAL DEL HOSPITAL PÚBLICO

El sistema de público de atención de la salud tuvo en bases equitativas, que hoy está
seriamente amenazado, “…la estructura de la sanidad actual ha sido reprobada por el SIDA y
el cólera; ahora la desafía el dengue, que por suerte todavía no se ha aprovechado cabalmente
de nuestras debilidades…” (3). Por ello es importante tomar en cuenta que las actividades del

24
hospital moderno basadas en el principio equitativo de la APS tienden a una mejor y más
racional utilización de los recursos. Estas son:

Promoción de una mejor calidad de vida, y de hábitos saludables. Una de sus más importantes
herramientas es la Educación para la salud.

Protección de la comunidad, a través de las inmunizaciones específicas y los controles


periódicos, que permiten detecciones tempranas de distintas patologías.

Recuperación de la salud, a través de la asistencia y el tratamiento.

Rehabilitación, para reestablecer y reintegrar un individuo con posibilidades reales de


reincorporarse a la comunidad.

En la ciudad de Buenos Aires existe un sistema público de atención de la salud conformado


por 33 hospitales, de los cuales 21 son hospitales monovalentes, esto es especializados (ej.
Hospital del quemado, Hospital de oncología Marie Curie, Hospital oftalmológico Lagleyze), y
los restantes 12 son hospitales generales de agudos, cuyas áreas programáticas se organizan
del siguiente modo:

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS

ÁREA PROGRAMÁTICA

CENTRO DE SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIA (CESAC/ CAPS)

MÉDICOS DE CABECERA

De este modo y bajo el principio de la descentralización, funciona el sistema de salud de la


Ciudad de Bs. As., entendiéndose por área programática: El área programática de un
establecimiento es una superficie delimitada por circunstancias geográficas, demográficas,
sanitarias y técnico-administrativas, donde mediante un proceso de programación y
conducción unificada de todos los recursos disponibles en la misma, se trata de satisfacer las
necesidades de salud de la población que las habita.

El sistema de salud de la ciudad de Bs. As. cuenta con 12 áreas programáticas, cada una de
ellas con sus características propias. Sin duda el perfil epidemiológico y socio-económico del
área programática del Hospital Pirovano, difiere sustancialmente con el mismo perfil del área
programática del Hospital Santojanni. Por esto y en función de las necesidades en salud de
ambas poblaciones, es que debe trabajarse bajo el concepto de la APS:

25
En forma descentralizada a través de los Cesacs (centros de salud y acción comunitaria), CAPS
(centros de atención primaria de la salud), que dependen de su respectiva área programática,
dentro de la estructura del Ministerio de salud del GCABA.

Dentro de una estructura de gobierno, nacional, provincial y/o municipal, el uso racional de
los recursos priorizando los problemas de salud del área que más personas afecten, que más
daños causen y cuya solución sea viable. Por ello debe trabajarse bajo programas de
prevención y control y de promoción de la salud en las temáticas que mayormente afecten a
estas comunidades.

Las características de densidad demográfica por área geográfica, no es un dato menor, ya que
cuanto más extensa y mayor población con altos niveles de NBI (necesidades básicas
insatisfechas) necesitará una cobertura amplia que garantice la equidad, el acceso al sistema
de salud con este primer contacto que representa la “salita”. El área programática del Piñero
y del Santojanni cuentan con gran cantidad de centros de salud, pues registran en su
jurisdicción comunidades con bajos niveles socio-económicos-educativos.

Empleo de tecnologías prácticas, sencillas y de fácil aplicación. Cuando se presenten


patologías de difícil resolución se envía el paciente al hospital cabecera –REFERENCIA- y luego
que se evalué en este volverá del hospital al CESAC, con su diagnóstico y tratamiento –
CONTRARREFERENCIA-.

Fomentar la participación de la comunidad.

Trabajar en forma interdisciplinaria, pues los problemas de salud dada su complejidad


requieren de la mirada de las distintas profesiones relacionadas con estos.

Facilitar el abordaje intersectorial de los problemas de salud (pudiendo intervenir la escuela


–sector educación- el sistema de recolección de residuos –sector higiene urbana, en el caso
de la basura en el barrio que implica la presencia de roedores y la transmisión de
enfermedades).

SUBSISTEMAS PRIVADOS –OBRAS SOCIALES Y MEDICINA PREPAGA-

Las obras sociales (seguridad social) se componen de un gran número de instituciones


sumamente heterogéneas en cuanto al tipo de población que agrupan, la cobertura que
brindan, los recursos financieros disponibles por afiliado y las variadas modalidades de
operación, generando incluso varias categorías de instituciones que comprenden a un
importante número de beneficiarios y que manejan recursos considerables por fuera de los
entes de fiscalización y regulación. Existen cera de 300 obras sociales nacionales y 24 obras
sociales provinciales.

La medicina prepaga, conformada por varias decenas de empresas fija sus objetivos en el
criterio del mercado, oferta y demanda, con lo cual la salud no es vista como un derecho,
26
desde este sector. Igualmente dada la gran cantidad de argentinos que han perdido sus
trabajos, la medicina prepaga sufre una formidable caída de ingresos y aumento de costos por
la crisis económica, con lo cual pierden afiliados, hallándose fuertemente presionadas, y
registrándose quiebre de muchas de ellas.

Esta heterogeneidad, la falta de coordinación y articulación entre los 3 subsistemas, impiden


la conformación de un sistema de salud y atenta contra el uso eficiente de recursos y el logro
de niveles aceptables de equidad en su cobertura.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

El saneamiento ambiental se define como el conjunto de intervenciones dedicadas a mejorar


el manejo de las excretas y desechos además del abastecimiento de agua potable.

Según la OMS, comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y
excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico de las personas que reduce los
riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el
mejoramiento de condiciones de vida.

El saneamiento previene enfermedades y promueve la dignidad y el bienestar humanos, lo


que concuerda perfectamente con la definición de salud de la OMS, expresada en su
constitución, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente
la ausencia de enfermedad o dolencia”.

Introducción

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que el acceso al agua potable
salubre y limpia y al saneamiento es un derecho humano y pidió que se realizaran esfuerzos
internacionales para ayudar a los países a proporcionar agua potable e instalaciones de
saneamiento salubres, limpias, accesibles y asequibles.

En la meta 6.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se insta a lograr el acceso a servicios
de saneamiento adecuados y equitativos para todos. El seguimiento de la meta se realiza
mediante el indicador de «servicios de saneamiento gestionados de manera segura», es decir,
el uso de instalaciones de saneamiento mejoradas no compartidas con otros hogares en las
27
que los excrementos se tratan in situ de manera segura o bien se transportan y se tratan en
otro lugar.

Saneamiento y salud

Unas 842 000 personas de países de ingresos bajos y medianos mueren cada año como
consecuencia de la insalubridad del agua y de un saneamiento y una higiene deficientes. Estas
muertes representan el 58% del total de muertes por diarrea. Se considera que un
saneamiento deficiente es la principal causa de unas 280 000 de estas muertes.

La diarrea sigue siendo una de las principales causas de muerte, pero es en gran medida
prevenible. La mejora de la calidad del agua, de las instalaciones de saneamiento y de la
higiene podría prevenir cada año la muerte de unos 361 000 niños menores de 5 años.

La defecación al aire libre perpetúa un círculo vicioso de enfermedad y pobreza. Los países en
que la defecación al aire libre está más extendida registran el mayor número de muertes de
niños menores de cinco años, así como los niveles más altos de malnutrición y pobreza y
grandes disparidades en relación con la riqueza.

Beneficios de la mejora del saneamiento

Los beneficios de la mejora del saneamiento se extienden más allá de la reducción del riesgo
de diarrea. Estos beneficios incluyen:

a. La reducción de la propagación de las lombrices intestinales, la esquistosomiasis y el


tracoma, enfermedades tropicales desatendidas que provocan sufrimiento a millones de
personas;

b. La reducción de la gravedad y las consecuencias de la malnutrición;

c. La promoción de la dignidad y el aumento de la seguridad, especialmente entre las mujeres


y las niñas;

d. La promoción de la asistencia a la escuela: la asistencia de las niñas a la escuela se ve


potenciada especialmente por el establecimiento de instalaciones de saneamiento separadas.

f. El potencial de recuperación de agua, energía renovable y nutrientes de los desechos fecales.

En un estudio de la OMS de 2012 se calcula que cada dólar invertido en saneamiento produce
un rendimiento de US$ 5,50, traducido en menores costos de atención de salud, más
productividad y menos muertes prematuras.

Desafíos

28
En 2013, el subdirector General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento en materia de
saneamiento que incluía la eliminación de la defecación al aire libre para 2015. El logro del
acceso universal a una fuente básica de agua potable parece posible, pero el acceso universal
a instalaciones de saneamiento básicas requerirá esfuerzos adicionales.

La situación de los pobres en zonas urbanas plantea un desafío creciente, ya que estas
personas viven cada vez más en megalópolis en las que los sistemas de alcantarillado son
deficientes o inexistentes y donde escasean los aseos con inodoro y las instalaciones de
eliminación de residuos. Las desigualdades en el acceso se ven agravadas cuando las aguas
residuales de los hogares más ricos se vierten en desagües pluviales, cursos de agua
vertederos y contaminan las zonas residenciales pobres.

No existen muchos datos fiables al respecto, pero las estimaciones apuntan a que hasta el
90% de las aguas residuales en los países en desarrollo se vierten parcialmente tratadas o sin
tratar directamente a ríos, lagos u océanos.

Las aguas residuales se consideran cada vez más como un recurso que proporciona agua y
nutrientes seguros para la producción de alimentos con el fin de alimentar a las crecientes
poblaciones urbanas. Sin embargo, ello exige:

1.prácticas de gestión que garanticen que las aguas residuales sean suficientemente tratadas
y reutilizadas en condiciones de salubridad;

2.supervisión y reglamentación institucionales;

3.campañas de información pública para informar a la población sobre el uso de las aguas
residuales.

Respuesta de la OMS

Como autoridad internacional en materia de salud pública, la OMS encabeza los esfuerzos
mundiales por prevenir la transmisión de enfermedades y asesora a los gobiernos acerca de
las reglamentaciones relativas a la salud.

En lo que respecta al saneamiento, la OMS vigila la carga mundial de enfermedad y el nivel de


acceso a instalaciones de saneamiento, además de analizar los factores que facilitan u
obstaculizan los progresos. Gracias a dicha vigilancia, los Estados Miembros y los donantes
disponen de datos mundiales que les ayudan a decidir cómo invertir para proporcionar
inodoros y garantizar la gestión segura de las aguas residuales y los excrementos.

La OMS colabora con los asociados para promover prácticas eficaces de gestión y evaluación
de riesgos relativas al saneamiento en las comunidades y los centros sanitarios por medio de
las directrices de la OMS sobre saneamiento y salud, uso seguro de las aguas residuales,
calidad de las aguas recreativas y promoción de la planificación para la seguridad del
saneamiento. La OMS también apoya la colaboración entre el programa WASH y los
programas de salud que se ocupan, por ejemplo, de las enfermedades tropicales desatendidas,
el cólera, la poliomielitis y la resistencia a los microbianos.

29
Planificación de la seguridad del saneamiento

La OMS, el UNICEF y otros asociados están aplicando un plan de acción mundial para poner
fin a las muertes infantiles prevenibles por neumonía y diarrea de aquí a 2025. El objetivo es
cumplir varias metas en materia de prevención y tratamiento, incluida la promoción del
acceso universal al agua potable y a instalaciones de saneamiento e higiene en los
establecimientos de atención de salud y en los hogares para 2030.

Poner fin a las muertes infantiles prevenibles por neumonía y diarrea de aquí a 2025

El aumento del número de personas con acceso a un saneamiento mejorado, combinado con
la administración de quimioprofilaxis, también forma parte de las cinco estrategias mundiales
de salud pública para controlar y eliminar enfermedades tropicales desatendidas.

Datos y cifras

OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation

En 2015, el 39% de la población mundial (2900 millones de personas) utilizaba un servicio de


saneamiento gestionado de forma segura —es decir, sus excrementos se eliminaban de forma
segura in situ o se sometían a tratamiento en otro lugar.

El 27% de la población mundial (1900 millones de personas) utilizaba instalaciones privadas


de saneamiento conectadas al alcantarillado, desde el cual se trataban las aguas residuales.

El 13% de la población mundial (900 millones de personas) utilizaba inodoros o letrinas en los
que se eliminaban los excrementos in situ.

El 68% de la población mundial (5000 millones de personas) utilizaba al menos un servicio


básico de saneamiento.

2300 millones de personas siguen sin tener instalaciones de saneamiento básicas como
inodoros o letrinas que no estén compartidas con otras familias.

De ellas, 892 millones todavía defecan al aire libre, por ejemplo, en alcantarillas, detrás de
arbustos o en masas abiertas de agua.

Se estima que al menos el 10% de la población mundial consume alimentos regados con aguas
residuales.
30
Se calcula que la superficie de tierras de cultivo en las zonas periurbanas regadas
principalmente con aguas residuales urbanas se eleva aproximadamente a 36 millones de
hectáreas (equivalente al tamaño de Alemania).

Un saneamiento deficiente va asociado a la transmisión de enfermedades como el cólera, la


diarrea, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, y agrava el retraso del
crecimiento.

Un saneamiento deficiente reduce el bienestar humano y el desarrollo social y económico


debido a sus repercusiones, como la ansiedad, el riesgo de padecer agresiones sexuales y la
pérdida de oportunidades educativas.

Se estima que el saneamiento deficiente es la causa de 280 000 muertes por diarrea cada año
y que es un importante factor subyacente a varias enfermedades tropicales desatendidas,
como las lombrices intestinales, la esquistosomiasis y el tracoma. Las malas condiciones de
saneamiento también contribuyen a la malnutrición.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (PSAR)

Tiene como objetivo recuperar la calidad ambiental del área de la Cuenca del Río Reconquista.
Se priorizan acciones y obras para aumentar la cobertura de agua, alcantarillado y tratamiento
de aguas residuales, mejorar la gestión de los residuos sólidos, el control y reconversión de
industrias, el acceso a los barrios, la protección del corredor de biodiversidad, etc.

EL PSAR se realiza en el marco del Préstamo BID 3256/OC-AR. Este préstamo, aprobado el
23/07/2014 y contratado el 10/12/2014, representa una inversión de U$S 230 millones. Los
Componentes del PSAR establecidos en el contrato de préstamo son los siguientes:

1 - AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

A través de este componente, se financia la construcción y rehabilitación de redes de agua


potable, la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario incluyendo recolección,
transporte y tratamiento de aguas residuales.

2 - RESIDUOS SÓLIDOS

Asistimos a los municipios de la Cuenca en la elaboración e implementación de planes de


Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (recolección, transporte, reciclaje y disposición
final) y en el cierre y saneamiento de basurales a cielo abierto. Asimismo, se impulsan
iniciativas de educación y concientización en la población.

3 - VIALIDAD, ACCESIBILIDAD Y DRENAJE

31
Las inversiones se destinan a la construcción de caminos, puentes y drenajes, obras
complementarias de iluminación, señalización, sendas de usos múltiples, pavimentación,
repavimentación de calles en los barrios y obras hidráulicas de desagüe pluvial para mitigar
inundaciones. Se hace especial hincapié en los caminos de borde junto al río y a sus afluentes.
Estos permiten mejorar la conectividad y el vínculo entre comunidades y generar espacios
públicos de calidad. Asimismo, se estimula la creación de reservas naturales urbanas para
fomentar la biodiversidad asociada a la Cuenca y proponer a sus habitantes espacios de
recreación y contacto con la naturaleza.

4 - GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

El Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Río Reconquista (PGICR) se define en el marco de
este componente. La preparación del Plan incluye acciones tendientes a mitigar la
contaminación industrial. Además, se realizan participativamente las acciones de
gerenciamiento social, que se complementarán con el reasentamiento de familias ubicadas
en áreas vulnerables y con obras de equipamiento comunitario.

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA

La Evaluación de Impacto Ambiental y Social Global contempla la descripción de los aspectos


ambientales y sociales generales de la Cuenca del Río Reconquista y el programa de
saneamiento. Asimismo, contiene lineamientos de los procedimientos a seguir con el objetivo
de cumplimentar en cada obra las salvaguardas ambientales y sociales correspondientes.

Del mismo modo, presenta los criterios para la comunicación de las actividades realizadas, los
mecanismos de quejas y reclamos y todos los aspectos vinculados a los programas de
mitigación de impactos ambientales y sociales, así como los principios de los Planes de Gestión
Ambiental y Social a aplicar en cada obra. El documento incluye como anexo el Plan director
de Reasentamiento, cumplimentando los requisitos de las políticas operacionales BID para los
casos de reasentamiento involuntario de poblaciones. El documento representa una
actualización y complementación del Estudio de Impacto Ambiental y Social Global realizado
en el 2012, cuyo objetivo fue la aprobación del Programa de Saneamiento Ambiental (PSAR).

CUIDAR EL AMBIENTE ES CUIDAR NUESTRA SALUD

Ministerio de Salud de la Nación

La salud es el resultante de un proceso que integra factores de cuatro grandes componentes:


biología, ambiente, estilos de vida y organización de la atención de la salud.

32
El ambiente refiere a todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos al
cuerpo humano.

Gran parte de los problemas sanitarios relacionados con factores ambientales son
consecuencia directa de las acciones del hombre sobre los ecosistemas, y de la persistencia
de desigualdades sociales en las condiciones de vida de la población.

La OMS clasifica como “riesgos tradicionales”, a aquellos vinculados con la pobreza y el


insuficiente desarrollo (como la falta de acceso a los servicios de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado, servicios de limpieza urbana y vivienda, la contaminación
intradomiciliaria por combustión de carbón o petróleo, etc.), y “riesgos modernos”, a aquellos
relacionados con el desarrollo pero que implican riesgos ambientales para la salud de las
comunidades por exposición (contaminación del agua, industria intensiva, empleo de
plaguicidas en la agricultura intensiva, contaminación atmosférica vehicular e industrial,
contaminación radiactiva, etc.).

La humanidad está prestando cada vez más atención al impacto que tiene el ambiente sobre
la salud.

Mucho se ha avanzado desde que se dieron los primeros pasos en esta dirección en la
Conferencia sobre el Desarrollo del Medio Ambiente, en Estocolmo en 1972, o años más tarde
en el Informe de la Comisión Brundtland (Nuestro Futuro Común, 1987).

El hito más relevante en este proceso fue la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Desarrollo y el Medio Ambiente, también conocida como Cumbre de la Tierra, celebrada en
Río de Janeiro en 1992, que nos legó dos grandes acuerdos: la Carta de la Tierra (también
conocida como Declaración de Río), y la Agenda o Programa 21, que propuso un camino hacia
el desarrollo sostenible en el siglo XXI.

Esto fue reafirmado en la más reciente Reunión Cumbre de Johannesburgo en 2002; en el


mismo sentido se habían expresado los ministros de las áreas de salud, ambiente y desarrollo
de los países de las Américas cuando acordaron, en 1995, la Carta Panamericana sobre Salud
y Ambiente en el Desarrollo Humano Sustentable, acuerdo ratificado en 2002 cuando se
reunieron en Ottawa los ministros de salud y de ambiente del continente.

Estos compromisos subrayan la necesidad de influir continua y constructivamente en los


entornos insalubres.

Para enfrentar esta problemática sanitaria se ha desarrollado una herramienta específica


conocida como salud ambiental, que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud
humana representan el medio que habitamos y donde trabajamos, los cambios naturales o
artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación que producimos como sociedad a ese
medio.

33
Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)

En respuesta al fallo de la Corte, ACUMAR desarrolló este proyecto que tiene como objetivo
sanear la Cuenca.

El Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) fue actualizado en 2016 y es una


herramienta de gestión consensuada que permite el accionar coordinado entre los distintos
actores que trabajan para resolver la problemática de la región. Esta organizado en 14 líneas
de acción que responden al logro de los tres objetivos fundamentales:

1) Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca

2) Recomponer el ambiente

3) Prevenir los daños con suficiente y razonable grado de predicción

En el marco del PISA, la Agencia de Protección Ambiental desarrolla:

• Control de contaminación industrial.


• Monitoreo de calidad de aire y agua del Riachuelo.
• Tramitación de sitios contaminados.
• Concientización ambiental junto al Programa Escuelas Verdes.
• Restauración ecológica.

Por su parte, la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza – Riachuelo (UPE CUMAR)
del Ministerio de Gobierno de la Ciudad articula con las distintas áreas de la Ciudad las
acciones orientadas al cumplimiento del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL GLOBAL – Actualización 2018

34
El documento original fue elaborado por el Equipo de Proyecto del Banco Interamericano de
Desarrollo. La presente actualización fue elaborada por la PBA, a través de los equipos de la
UCEPO y el COMIREC y una consultora individual contratada por el BID.

Separación y reciclado (Anexo 7.3.5.2 S)

En materia de separación y reciclado, los datos más relevantes detectados en los talleres, las
visitas de campo y los cuestionarios son los siguientes:

• 8 municipios han informado en los talleres realizados que implementan alguna iniciativa de
separación en origen y recolección diferenciada de residuos. La mayor parte lo hace mediante
días específicos para la recolección puerta a puerta, contenedores o puntos de entrega
voluntaria. Municipios como San Isidro continuaron con su recolección habitual y sumaron el
servicio de recolección de los contenedores donde se deposita el material separado. En el
caso de Vicente López, el municipio sumó al servicio habitual la recolección del material en
puntos verdes y un día de recolección de reciclables en barrios piloto. Tigre y San Miguel, por
otro lado, son dos ejemplos de recolección diferenciada donde los días que se recolecta el
material reciclable no se levantan las bolsas con material mezclado.

• Cuando la recolección es puerta a puerta, algunos utilizan bolsas diferenciadas (transparente


o de colores) o colocación de stickers identificatorios. En el caso de Vicente López, el municipio
reportó que se encuentra pronto a incursionar en la utilización de etiquetas con diagramas de
barra que permitan identificar a los vecinos que separan mal.

• Una situación que se repite es la preocupación por los altos costos de estos sistemas. Al
incorporar servicio de recolección diferenciada muchos municipios agregan nuevas rutas y
mantienen la misma frecuencia para residuos mezclados por lo que incurren en un aumento
de costos. Por otro lado, el mantenimiento y reposición de puntos verdes y contenedores
insume recursos y también implica desafíos de vandalismo.

35
BIBLIOGRAFÍA:

(1) OPS, DECLARACION DE ALMA-ATA Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de


Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf.

(2) Restrepo, H., Promoción de la salud: como construir vida saludable- Editorial Médica
Panamericana – Bogota – Colombia – 2001.

(3)OMS “Clasificación internacional de la enfermedad”, Ginebra, 1965.

(4) Menéndez, Eduardo. Morir de alcohol – Saber y hegemonía médica – Editorial Alianza –
México, 1990.

36
(5) Veronelli, Juan Carlos, Veronelli Correch Magali. -Los orígenes institucionales de la Salud
Pública en la Argentina-. Tomo 2 – Organización Panamericana de la Salud – Buenos Aires,
2004.

(6) Testa Mario, “Atención ¿primaria o primitiva? de la salud en –Pensar en salud- OPS-OMS.
Buenos Aires, 1990.

-Organización Panamericana de la Salud. Salud, agua potable y saneamiento en el desarrollo


humano sostenible. 43.er Consejo Directivo de la OPS, 53.a sesión del Comité Regional de la
OMS para las Américas; del 24 al 28 de septiembre del 2001; Washington, DC. Washington,
DC: OPS; 2001 (documento CD43/10). Disponible en:
https://www.paho.org/spanish/GOV/CD/cd43_10-s.pdf?ua=1

-Gobierno de la Provincia de Buenos aires. https://www.gba.gob.ar/comirec/saneamiento

-Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


https://www.buenosaires.gob.ar/agenciaambiental/politicas-y-estrategias-
ambientales/riachuelo-y-acumar/plan-integral-de-saneamiento-ambiental

-Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento ETRAS-INAGUA. Estado del Marco para la
Seguridad del Agua para Consumo Humano en los Países de la Región de América Latina y El
Caribe. En proceso de publicación.

-Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Progresos
en materia de agua potable, saneamiento e higiene. Informe de actualización de 2017 y línea
de base de los ODS. Ginebra: OMS y UNICEF; 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260291/9789243512891-
spa.pdf?sequence=1

-Organización Mundial de la Salud, ONU-Agua. Investing in water and sanitation: Increasing


access, reducing inequalities. UN-Water Global Analysis and Assessment of Sanitation and
Drinking-Water (GLAAS). Ginebra: OMS; 2014. Disponible en:
https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/glaas-report-2014/en/

-PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA (Provincia


de Buenos Aires – Argentina) Evaluación de Impacto Ambiental y Social Global (EIASG) Informe
Final-Junio 2018

- Organización Mundial de la Salud (OMS)- Organización Panamericana de la Salud (OPS)LA


AGENDA 2030 PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Una mirada a partir de los derechos humanos.

37

También podría gustarte