Está en la página 1de 9

“La sangre y sus generalidades”

Jiangely E. Santana Questel


10mo cuatrimestre de Medicina
2017-2428

Hematología Laboratorio
María Mazara
29/septiembre2020
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como tema la sangre, líquido


generalmente de color rojo, que circula por las arterias y venas del cuerpo
de los animales.

En este trabajo encontrarás toda la información acerca de esta sustancia y


resolverás todas tus dudas en cuanto a este campo que posee numerosas
propiedades que son vitales para nuestro organismo.

Gracias a la sangre podemos respirar y defendernos de las infecciones y si


nos cortamos con algo no nos desangramos por la herida, es un líquido sin
el que no podemos vivir. También la necesitan los animales; las plantas
tienen una cosa parecida que se llama "la savia".

La sangre realiza importantísimas funciones en nuestro organismo:


transporta oxígeno y nutrientes a nuestras células, elimina los productos de
desecho de los tejidos, regula la temperatura corporal, realiza funciones
defensivas, etc.

Es de esperar que en un futuro próximo puedan emplearse productos


sustitutivos de la sangre, más fiables y ventajosos que la propia sangre
humana.
Hematopoyesis valoración de su proceso
La hematopoyesis es el proceso de formación, maduración y paso a la circulación
sistémica de las células de la sangre. Los 3 tipos de células sanguíneas no se originan en
la sangre, sino que solamente la emplean para realizar sus funciones o para desplazarse
de un lado a otro. En realidad, proceden de un precursor común o célula madre que se
origina en el tejido hematopoyético de la médula ósea y que es pluripotencial porque
puede diferenciarse en cualquier tipo de célula sanguínea.
En la vida embrionaria la hematopoyesis tiene lugar en el hígado, bazo y ganglios
linfáticos. En la última parte del embarazo y después del nacimiento tiene lugar en la
médula ósea de todos los huesos. A partir de los 20 años, la médula ósea de los huesos de
las extremidades es invadida por células adiposas (médula amarilla) y la médula ósea
activa persiste en algunos huesos como son las vértebras, el esternón, las costillas, los
huesos planos de la pelvis y los extremos del húmero y el fémur. A medida que pasan los
años la médula ósea de estas zonas se va haciendo también menos productiva.
Las células madre hematopoyéticas pluripotenciales (CMHP) pueden sufrir dos procesos:
• Autoproliferación, por el que se multiplican y convierten en células iguales que las
originales, por la acción de proteínas inductoras del crecimiento. ´
• Diferenciación en células madres comprometidas para el desarrollo de una línea
celular concreta. De las células madre comprometidas, proceden las células progenitoras
que no son capaces de autoproliferar y dan lugar a células más específicas. Algunas
células progenitoras son conocidas como unidades formadoras de colonias (UFC). Las
células de la siguiente generación ya son las células precursoras o blastos.
(1) Las células madres comprometidas mieloides dan lugar a: las unidades de células
progenitoras formadoras de colonias eritrocíticas (UFC-E), de donde derivan los
eritrocitos; las unidades de células progenitoras formadoras de colonias granulocitos-
monocitos (UFC-GM) de donde derivan los granulocitos neutrófilos y los monocitos; las
unidades de células progenitoras formadoras de colonias de megacariocitos (UFC-MEG)
de donde derivan las plaquetas y, directamente, a las células precursoras llamadas
mieloblastos eosinofílicos, de donde derivan los eosinófilos, y mieloblastos basofílicos,
de donde derivan los basófilos.
(2) Las células madres comprometidas linfoides dan lugar directamente a las células
precursoras o linfoblastos: los linfoblastos B y los linfoblastos T. Después, por una serie
de divisiones celulares se consigue la diferenciación y maduración completa de las células
sanguíneas.

Características físico-químicas
Las propiedades físico-químicas de la sangre son:
✓ Velocidad de sedimentación globular
La VSG se define como la velocidad a la que sedimenta la fracción forme, en especial los
hematíes, de una muestra sanguínea anticoagulada.
Este proceso se puede visualizar con mucha facilidad. Basta con tener una muestra de
sangre anticoagulada en una gradilla, en posición vertical. Pasado un tiempo podremos
apreciar como la fracción forme de la sangre, representada mayoritariamente por los
hematíes, comienza a sedimentar en el fondo del tubo.
La velocidad de sedimentación globular no se calcula con tubos de ensayo o tubos de
centrífuga. Se calcula haciendo uso de unas columnas especialmente diseñadas para tal
fin. Estas columnas nos permiten medir los milímetros que ha descendido la fracción
forme sanguínea transcurrido un determinado tiempo.
Valores normales de la VSG
La velocidad de sedimentación globular se expresa en los milímetros que ha descendido
la columna de células durante un periodo de tiempo. Actualmente el periodo de tiempo
empleado es de una hora. Los valores de referencia de mi laboratorio de estudios son de
2-7 mm para hombres y de 3-10 mm para mujeres.
Alteraciones de los valores de VSG. Causas
La VSG es una prueba inespecífica, es decir, su aumento no es indicador de ninguna
enfermedad concreta. En cualquier caso, la presencia de una VSG claramente aumentada
o disminuida puede ser indicativo de un proceso patológico que se debe investigar. Por
otra parte, una VSG normal no excluye la posible existencia de una patología.
Una vez que se ha diagnosticado el proceso patológico, la VSG resulta muy útil para
establecer un control evolutivo de la enfermedad.
VSG aumentada
La velocidad de sedimentación globular se encuentra aumentada en condiciones
fisiológicas como el embarazo y el envejecimiento. En el tercer mes de embarazo la VSG
es cuando más sube. Un mes después del parto vuelve a la normalidad.
También se encuentra elevada en procesos patológicos. Cuando se producen alteraciones
de las proteínas plasmáticas tales como infecciones agudas, procesos inflamatorios
crónicos, neoplasias, gammapatías monoclonales y en procesos inflamatorios en los que
aumenten los reactantes de fase aguda como el fibrinógeno, la alfa1-antitripsina, la alfa1-
antiglobulina o la haptoglobina.
VSG disminuida
La VSG no se encuentra disminuida en ningún proceso fisiológico, pero sí en diversos
procesos patológicos como la insuficiencia cardiaca congestiva.
También se encuentra disminuida cuando se producen alternaciones de las proteínas
plasmáticas tales como la disminución de fibrinógeno plasmático, ya sea a causa de
necrosis hepática o a causa de una coagulación intravascular diseminada (CIVD).
En cuanto a las alteraciones hemáticas, encontramos una VSG disminuida en
policitemias, microcitosis, esferocitosis congénita, acantocitosis, anemia falciforme o en
cualquier alteración morfológica del hematíe.
✓ Viscosidad sanguínea.
La viscosidad de la sangre es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales
producidas por las diversas tensiones a las que es sometida. En condiciones fisiológicas,
el factor que más influye en la viscosidad sanguínea es el hematocrito. También
aumentará la viscosidad si aumentan en número el resto de los componentes de la fracción
forme de la sangre. Si aumentan los leucocitos (por ejemplo, en una Leucemia Mieloide
Crónica) o las plaquetas (por ejemplo, en una Trombocitemia Esencial) la viscosidad
sanguínea aumentará.
La viscosidad de la sangre también aumenta si lo hace la viscosidad plasmática. Ésta
depende, sobre todo, de la concentración de fibrinógeno y de globulinas, proteínas
plasmáticas capaces de disminuir el potencial zeta existente entre los hematíes.
La consecuencia de un aumento de la viscosidad es la dificultad que presenta la sangre a
la hora de circular por los vasos sanguíneos. Y si existe dificultad de circulación existirá
hipo-oxigenación.
✓ Osmolalidad plasmática
La osmolalidad es una forma de expresar la concentración de partículas de una disolución.
Dicha concentración genera una presión osmótica cuando se interpone una membrana
semipermeable entre dos compartimentos.
La diferente concentración de sustancias a uno y otro lado de la membrana determina el
paso de agua hacia uno u otro lado. La osmolalidad plasmática normal tiene un rango de
valor normal de 275-300 mOsmol/kg de agua, y depende de la concentración del ión
sodio, Na+ (con sus aniones acompañantes cloro, Cl–, y bicarbonato, CO3H–), de la
glucosa y de la urea.
La osmolalidad está regulada por dos hormonas: antidiurética (ADH, también llamada
vasopresina) y aldosterona. Si la osmolalidad es alta el cuerpo generará ADH para retener
líquido y no perder agua a través de la orina. Si la concentración es baja, el cuerpo
generará aldosterona, que reabsorberá sodio para aumentar la osmolalidad.
Osmolaridad plasmática aumentada
La osmolalidad plasmática está aumentada en determinados procesos patológicos:
• Diabetes insípida
• Coma hiperosmolar de la diabetes mellitus
• Deshidratación
Osmolalidad plasmática disminuida
La osmolalidad plasmática está disminuida en determinados procesos patológicos:
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Síndrome nefrótico: Existe oliguria o anuria. Debido a la imposibilidad de
eliminar agua a través de la orina, la concentración plasmática disminuirá.

✓ pH sanguíneo
El pH sanguíneo, en condiciones normales, fluctúa entre 7.35-7.45 en la sangre arterial y
7.32-7.38 en la sangre venosa. Los límites compatibles con la vida son 6.8 y 7.8.
La regulación inmediata del pH sanguíneo se realiza mediante los denominados sistemas
tampón. Éstos son capaces de captar o liberar H+ en respuesta a los cambios en el pH de
la sangre.
En última instancia, la regulación del pH es ejercida por los pulmones y los riñones. Los
pulmones actúan regulando la concentración sanguínea de CO2 y los riñones lo hacen
regulando la concentración de HCO3–.
El equilibrio ácido-base se puede ver alterado en múltiples ocasiones. Por este motivo, la
determinación del pH se realiza de manera frecuente en el laboratorio clínico y
biomédico. Esta determinación puede realizarse mediante una gasometría arterial o una
gasometría venosa, siendo la primera de ellas más fiable pero más dificultosa de extraer.
El aumento de la concentración de hidrogeniones, con la consecuente bajada de pH, se
denomina acidosis. Si por el contrario dicha concentración disminuye, aumentando el pH,
se denomina alcalosis. Si la acidosis es debida a alteraciones metabólicas se denomina
acidosis metabólica, y cuando el origen es respiratorio se denomina acidosis respiratoria.
Lo mismo ocurre para la alcalosis, con las distinciones de alcalosis metabólica y alcalosis
respiratoria.

Funciones
La sangre es una solución donde se encuentran solutos y células y que desarrolla
funciones como las siguientes:
a) Transporte. Transporta multitud de sustancias, disueltas y unidas químicamente a
diferentes componentes. Según el compuesto transportado la función puede ser
denominada:
• Respiratoria: Transporte de gases entre los tejidos y los pulmones.
• Nutritiva: Distribución de nutrientes desde el intestino hasta los tejidos.
• Excretora: Transporte de productos de desecho del metabolismo desde el lugar
de producción hasta el lugar de eliminación.
b) Homeostática. El control de parámetros tan importantes como el pH, la temperatura,
el control del volumen hídrico o de los electrolitos corporales se realiza a través de la
sangre.
c) Comunicación y defensa. El transporte de mediadores informativos como las
hormonas y otros se lleva a cabo mediante la sangre. Lo mismo que la protección del
organismo cuenta con algunas células y proteínas de la sangre que participan en los
procesos de defensa orgánica contra invasión de gérmenes patógenos o para eliminación
de cuerpos extraños.

Mecanismo de circulación
La sangre siempre debe circular para mantener la vida. Transporta oxígeno del aire que
respiramos a las células en todo el cuerpo. El bombeo del corazón mantiene en
movimiento este flujo sanguíneo a través de las arterias, los capilares y las venas. Un
grupo de vasos sanguíneos hace circular la sangre a través de los pulmones para el
intercambio gaseoso. Los otros vasos alimentan el resto del cuerpo.
Hay dos tipos de circulación: Circulación pulmonar y circulación sistémica
La circulación pulmonar moviliza la sangre entre el corazón y los pulmones. Transporta
sangre desoxigenada a los pulmones para absorber oxígeno y liberar dióxido de carbono.
La sangre oxigenada luego regresa al corazón. La circulación sistémica moviliza la sangre
entre el corazón y el resto del cuerpo. Envía sangre oxigenada a las células y permite el
retorno de la sangre desoxigenada al corazón.
La circulación pulmonar moviliza la sangre entre el corazón y los pulmones. Transporta
sangre desoxigenada a los pulmones para absorber oxígeno y liberar dióxido de carbono.
La sangre oxigenada luego regresa al corazón. La circulación sistémica moviliza la sangre
entre el corazón y el resto del cuerpo. Envía sangre oxigenada a las células y permite el
retorno de la sangre desoxigenada al corazón.

Componentes sanguíneos
La sangre consta de una parte líquida, el plasma sanguíneo, en el que se encuentran
elementos formes (las células sanguíneas) en suspensión.
El plasma sanguíneo es un líquido amarillento claro constituido por un 95% de agua y
el 5% restante por diversas sustancias en solución y suspensión. Estas sustancias
incluyen: iones minerales (sodio, potasio, calcio, cloro), pequeñas moléculas orgánicas
(aminoácidos, ácidos grasos y glucosa) y proteínas plasmáticas (albúminas, fibrinógeno).
En condiciones normales, las proteínas del plasma constituyen el 7-9% del plasma (6-8
g/100 ml), destacando tres grandes grupos de proteínas: albúminas, globulinas y factores
de la coagulación como el fibrinógeno y la protrombina.
Las albúminas son las más pequeñas y abundantes y representan el 60% de las proteínas
del plasma. Las sintetiza el hígado y actúan como transportadoras de lípidos y hormonas
esteroides en la sangre, siendo responsables de la mayor parte de la presión osmótica
(presión oncótica) que regula el paso de agua y solutos a través de los capilares.
Las globulinas representan el 40% de las proteínas del plasma. Se dividen en alfa-
globulinas, beta-globulinas y gamma-globulinas. Las alfa y beta-globulinas se sintetizan
en el hígado y transportan lípidos y vitaminas liposolubles en la sangre. Las gamma-
globulinas (gammaglobulinas) son anticuerpos producidos por las células plasmáticas y
resultan fundamentales en la defensa del organismo frente a las infecciones.
El fibrinógeno es un importante factor de la coagulación. Es sintetizado por el hígado y
representa el 2-4% de las proteínas del plasma.
Existen 3 tipos de células en la sangre:
• Glóbulos rojos o eritrocitos o hematíes
• Glóbulos blancos o leucocitos: Granulocitos o leucocitos granulares (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos). Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y
monocitos).
• Plaquetas o trombocitos

CONCLUSION

La sangre es una sustancia líquida que circula por las arterias y las venas
del organismo.

Sin la sangre no podríamos vivir, ya que cumple funciones indispensables


para el buen funcionamiento de nuestros sistemas y, por tanto, para la vida.

La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los


pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más azulada cuando
ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los
pulmones a través de las venas y de los pequeños vasos denominados
capilares.

Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad


coordinada del corazón, los pulmones y las paredes de los vasos
sanguíneos.

La composición de la sangre es igual en todas las personas, sin embargo,


existen diferentes tipos de sangre, que so diferenciados por la presencia o
no de eritrocitos en la superficie de ciertas sustancias.
BIBLIOGRAFIA
Dr Jesús A Rubio “Conoce qué es la sangre, de qué está formada y cuál es su función”.
Madrid, 2016.
Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001.
Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition. Filadelfia (EEUU):
Elsevier Saunders. 2005.

También podría gustarte