Está en la página 1de 67

Tema 1.

CONCEPTOS DE SALUD

“...un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente ausencia de enfermedad o afección...” (1948) OMS
– Nunca tenemos un completo estado de bienestar ya que nuestra situación salud-enfermedad es muy dinámica, cambia
constantemente

“...la salud no sólo es un estado sino también un recurso que nos ayuda a satisfacer nuestras necesidades y a alcanzar nuestros
objetivos, es decir, a conseguir el bienestar”

Modelos predominantes a lo largo de la historia: Occidental (origen en Europa siglo XX), chinos, persas, árabes, hebreos, mayas,
incas y guaraníes; medicina china y practicas ayurvedicas (China e India)

Dependiendo del concepto de salud enfermedad es la practica medica que se lleva a cabo para tratar los problemas de salud
enfermedad

En 1941 H Sigerist (1891- 1957) definió salud como una condición física y mental, mens sana in corpore sano

En sentido social, sano es equilibrio cuerpo mente, bien ajustado a su entorno físico y social, controlando sus facultades físicas y
mentales, adaptándose a los cambios ambientales y contribuyendo al bienestar de la sociedad según su capacidad.

EDAD ANTIGUA

• Predominaba lo mágico religioso al pensamiento de Hipócrates – padre de la Medicina


• Se hicieron afirmaciones sobre equilibrio.
• La Enfermedad era como una manifestación de la vida del organismo, resultado de cambios en sustrato material por la
influencia del medio externo.
• Platón 428-374 ac. – otra corriente que estableció un proceso no material e introdujo el concepto de alma divina o
pneuma, la alteración de esta era enviada del cielo, de lo divino.
• Medicamentos quedaron sin efecto y se trataba la situación de enfermedad con ritos, himnos o música

EDAD MEDIA influencia religiosa que desatendió los aportes previos, se desvinculó del saber anterior.

• saber a manos de la Iglesia Católica


• surgimiento de las Cruzadas: contrajo concentraciones de muchas personas, pésimas condiciones sanitarias generaron
epidemias, cólera, peste, viruela, etc.
• Fue interpretado desde un concepto de salud enfermedad basado en que la causante de la enfermedad era la ira de Dios
y los demonios.

A finales de la edad media surgen las primeras ideas de la teoría miasmática

Miasmas: conjunto de emanaciones fétidas de suelos, aguas impuras. Relacionadas con la causante de la enfermedad.

En el mundo árabe se mostraba a Avicena (980-1037) como un personaje destacado que sustentó enfoques materialistas para la
explicación de estos conceptos y planteó la existencia de un equilibrio entre seis principios para mantener la salud o producir la
enfermedad.

Principios

• Aire puro
• Moderación al comer y beber
• Descanso y trabajo
• Vigilia y sueño
• Evaluación del superfluo
• Reacciones emocionales

Edad Moderna – Caída de Constantinopla

• Declive de la inquisición, reducción del peso de la Iglesia en el modelo explicativo de la salud


• Renacimiento como un proceso cultural y científico
• Rescate del pensamiento de HIPOCRATES Y AVICENA
• Surge microscopio – Robert Koch (1843-1910)

Resulta una interpretación materialista con importante peso biologicista, pero con una mirada unicausal que perdura
hasta el día de hoy.
Mirada unicausal: cuando una persona se enferma buscamos una explicación biológica como única causante

• Comienza a organizarse la salud en torno a la enfermedad y la clínica


• Surgen los hospitales como nueva concepción
• La medicina comienza a centrarse en lo individualista.

Microscopio: icono de esta etapa, marca el importante desarrollo que tuvo la ciencia y trae como resultado una
práctica que hasta hoy en día sigue siendo una explicación al buscar respuestas a enfermedades.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

• Se amplía la mirada restringida solo a médicos


• Se describe que existen condiciones sociopolíticas que son determinantes de la salud y la enfermedad

Johan Peter Frank (1745-1821) medico austríaco, expresó en 1790: “La miseria del pueblo es la madre de las
enfermedades”

Salomón Neuman (1819- 1908) medico berlinés, expresó “la mayor parte de las enfermedades dependen de
condiciones sociales, establecidas culturalmente”

• Se dice que la medicina debe entenderse como una ciencia social


• A pesar de estos modelos explicativos, continúa el predominio del enfoque unicausal y biológico
• La ultra tecnología aumenta y mejora el conocimiento sobre los tejidos, las células, etc.
• Surge una lectura multicausal, o más bien, una interacción que potencia como resultado el estar sano o
enfermo

Aporte al modelo

• La naturaleza del hombre es esencialmente social, ampliando la lectura más allá de lo biológico
• Surge un enfoque ecológico de la salud enfermedad.
• Surge la perspectiva socio política sobre el proceso salud enfermedad.
• Surge la Medicina social como una nueva forma de concebir los problemas, poniendo énfasis a la
interaccione entre las personas con su entrono (familia, sociedad, ecología, etc.)
• Surge el movimiento de Salud Pública orientado a la mejora de las condiciones de vivienda e higiene,
aprovisionando de agua y alimentos bacteriológicamente seguros.
• Aparece la Epidemiologia como método de análisis de epidemias y se consolida la Salud Publica nacida en
Inglaterra.

Primera Conferencia Sanitaria Internacional – 1851 (primer antecedente de la OMS)

Médicos, economistas, filósofos y políticos, llamaron la atención en que la presentación de las enfermedades podía
tener relación con las condiciones materiales de vida y trabajo, con el contexto socio político que viven las personas

A finales del siglo XIX se vieron opacados por el auge de la unicausalidad y el biologicismo como explicación de la salud
enfermedad

Medicina y Biología – Siglo XX

Aumentaron su vínculo conociendo mucho más del sustrato material del enfermar. El funcionamiento de órganos,
tejidos, células, componentes bioquímicos del organismo humano sano y enfermo, fueron expuestos minuciosamente.

Este vínculo trajo aparejado un mayor conocimiento y una mayor respuesta para muchas enfermedades

Se aplicaron nuevos recursos químicos y físicos para diagnósticos y tratamientos

Esto permitió conocer mejor como nos enfermamos a nivel biológico y mejorar tratamientos, intervenciones
quirúrgicas, etc.
Aportes de la genética

Aumentó la interpretación y tratamiento de las enfermedades, incluso para hacer manipulaciones genéticas.

Permitió una concepción aún mucho más amplia.

Se alcanza una concepción de Salud, como el resultado de una interrelación adecuada y favorable del hombre y su
ambiente, traduciendo un equilibrio armónico de células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, que permite el
ejercicio pleno de las potencialidades en concordancia con la edad y el sexo.

La enfermedad surge como la disfunción de los mismos como resultado de una interrelación ambiental desfavorable

Resumen

Siglo XV a la actualidad.

• Desarrollo de las ciencias de la salud centradas en la clínica.


• La enfermedad y el individuo es descontextualizado de su medio social como objeto de estudio y trabajo
• Se agota la realidad biológica, psicológica o psicobiológica.

A partir del siglo XVII.

• Surgen otras formas de comprender el proceso salud enfermedad, materializados en el movimiento de


salud pública, medicina social y epidemiología que convergen y dan origen a la Salud Pública moderna.
• Se enriquece con disciplinas emergentes como ciencias sociales y ecología humana.
• Tiene particular importancia la aparición de la Psicología Comunitaria, la Psicología de la Salud y la
Psicología Sanitaria.
Tema 2. SALUD PÚBLICA

La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia
física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

1) El saneamiento del medio;


2) El control de las enfermedades transmisibles; Definición de Winslow (continuación)
3) La educación de los individuos en los principios de la higiene personal;
4) La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo
de las enfermedades;
5) El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida adecuado para la
conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de
gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad.

Charles Edward Amory Winslow (década de 1920)

La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y
restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.

Piédrola Gil (1991)

"La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar
la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los
principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para
la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel
de vida adecuado para el mantenimiento de la salud"

Milton Terris (1992)

La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones
humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida,
fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del
ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida
adecuado.

OPS (2002)

Funciones esenciales de la salud pública FESP

FESP 1 Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud

FESP 2 Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública

FESP 3 Promoción de la salud

FESP 4 Participación de los ciudadanos en la salud

FESP 5 Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública

FESP 6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública

FESP 7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios

FESP 8 Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública

FESP 9 Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos

FESP 10 Investigación en salud pública

FESP 11 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud


PARADIGMAS SUBYACENTES A LAS CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS CIENTÍFICAS EN SALUD

PARADIGMAS DE
FORMACIÓN Y
MIRADAS O
VISUALIZACIONES
(SEGÚN E.
SAFORCADA)

DIMENSIONES: 1-6 SOPORTE TEÓRICO; 7 SOPORTE AXIOLÓGICO; 8-9 SOPORTE ACTITUDINAL; 10-11 SOPORTE
OPERATIVO

PARADIGMAS DE FORMACIÓN Y EJES DE SIGNIFICACIÓN-VALORACIÓN DE LA REALIDAD CIRCUNDANTE (tomado de


E. Saforcada)

PARADIGMAS EN SALUD PÚBLICA SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

(tomado de E. Saforcada)
SALUD COMUNITARIA

…proceso de producción, mantenimiento, fortalecimiento, enriquecimiento, recuperación y gestión de la salud y sus


determinantes de todo tipo, en sus múltiples contextos y expresiones, con particular atención al papel de la acción de
las comunidades como gestoras y protagonistas de este proceso, enfatizando en la producción de salud positiva
(Morales Calatayud, 2013)

DIMENSIONES

1) paradigma de salud pública


2) campo del conocimiento
3) movimiento salubrista y comunitario

COMO PARADIGMA DE SALUD PÚBLICA

…proporciona enfoques y marcos de análisis que permiten interpretar los problemas de salud de las poblaciones, sus
causas de todo tipo, caracterizarlos y contribuir a modificarlos en sentido positivo, destacando las comunidades (no
solamente vecinales) en los que transcurre naturalmente la vida de las personas, como escenarios prioritarios de
trabajo para la acción así como la participación real de todos sus actores en las decisiones sobre su salud, la promoción
del modo de vida saludable, y la gestión de salud con sentido positivo, construyendo modelos de salud y no solamente
modelos de enfermedad…

COMO CAMPO DEL CONOCIMIENTO

…en el cual converge el trabajo y los aportes de diferentes disciplinas científicas contemporáneas con sentido multi e
interdisciplinario y propicio al desarrollo de transdisciplina, así como los valores del saber popular…

DISCIPLINAS Y SUBDISCIPLINAS QUE PARTICIPAN

• PSICOLOGÍA (de la Salud, Comunitaria, Cínica, del Desarrollo, Educativa)


• MEDICINA (Familiar y Comunitaria, Epidemiología, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Geriatría
y Gerontología)
• ENFERMERÍA (Enfermería Comunitaria, Enfermería de Salud Pública)
• SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
• ANTROPOLOGÍA CULTURAL
• EDUCACIÓN FÍSICA
• NUTRICIÓN

LOS SABERES POPULARES

…se nutre de experiencias de activistas comunitarios, promotores de salud, artistas populares y otros actores de las
comunidades cuyo conocimiento aparece poco representado y menos aún sistematizado en el flujo dominante de
información científica que habitualmente está disponible en la literatura regularmente accesible en el trabajo
académico…

COMO UN MOVIMIENTO SALUBRISTA

...inclusivo y participativo, con potencial para impactar en la cultura y la vida cotidiana, el ambiente, las políticas
públicas, las instituciones en sentido general, los sistemas y servicios de salud, en la formación de profesionales, la
ciencia y la innovación y en todo lo que aporte a la construcción del modo de vida más saludable posible, generando
espacios de análisis, discusión y difusión de conocimientos y experiencias…

IMPLICA GENERAR:

• una cultura de salud que impregne toda vida de la sociedad, influyente en las motivaciones del confort personal
• espacios saludables (hogares, escuelas, centros de trabajos, lugares de recreación),
• compromiso de todos los sectores,
• gestionar salud positiva incluso en los marcos
• acceso para todos de atención a la recuperación de la salud,
• siempre se puede actuar positivamente sobre la salud
• no confundir con psicología positiva

PRESUPUESTOS DE LA SALUD COMUNITARIA Y GESTIÓN DE SALUD POSITIVA 1

1. La promoción y el cuidado de la salud es atinente a toda la sociedad, a sus instituciones globales, nacionales y
locales, y en especial a las comunidades de todo tipo como expresión de la organización social en la que se
desenvuelven los grupos, las familias y las personas
2. Las políticas públicas a todos los niveles deben favorecer: la salud, su promoción, mantenimiento,
enriquecimiento y recuperación al nivel más pleno posible, los ambientes saludables y la cultura de salud y
bienestar.
Las expresiones de las políticas en términos de normas legales, prioridades, distribución de recursos y de
control social, entre otras, deben ser coherentes con ese propósito.
3. La gestión de salud positiva debe ser: un componente central de la vida de toda la sociedad, considerada como
una construcción social, que debe ser afirmada a nivel de la cultura y las prácticas tanto a nivel global, como
en las de las comunidades, instituciones (especialmente las educativas y laborales), grupos, familias y
personas.
4. La gestión de salud positiva debe estar presente en: todos los sistemas, servicios, programas, instituciones y
áreas de trabajo del campo de la salud. Indicadores positivos de salud y bienestar deberán ser utilizados cada
vez más en la evaluación (a cualquier nivel) del estado de salud de las poblaciones, la medición del impacto,
las estadísticas y la información al público, entre otros ámbitos.
5. La gestión de salud positiva, la evitación y limitación de los riesgos, la atención de las personas enfermas y la
reducción del sufrimiento, debe producirse: con la participación de toda la comunidad, incorporando sus
valores, saberes, promoviendo el interés común, la solidaridad, y la racionalidad de los recursos de todo tipo,
el cuidado del ambiente común y las redes de apoyo social.
6. La participación de la comunidad debe ser activa y protagónica en la toma de decisiones y la gestión.

IDEAS PRINCIPALES PARA LA GESTIÓN DE SALUD POSITIVA (SEGÚN ENRIQUE SAFORCADA)

1. “Trabajar por el derecho principal”


2. “No olvidar nunca el triángulo inteligente de la salud”
3. “Usar el blanco al revés”
4. “Usar siempre el conocimiento más simple”
5. “Tomar siempre por el camino del menor esfuerzo”

“Trabajar por el derecho principal” (según Enrique Saforcada)

1° derecho - a la vida

2° derecho - al desarrollo integral temprano, no a la posterior compensación de las deficiencias

3° derecho - a la salud, no solo a la atención del daño

4° derecho - a la atención en caso de enfermar, a no ser objeto de abandono.

5° derecho - a la muerte digna, a no a ser objeto de manipulaciones inhumanas lucrativas.

LA BRÚJULA DE LOS PROMOTORES DE SALUD

Promotores de salud son tanto los Profesionales y Técnicos como los pobladores adecuadamente capacitados como
Agentes Primarios de Salud

La salud de cada persona depende de lo que su familia sabe, de cómo su familia valora las cosas de la vida y de lo que
su familia hace todos los días, también de lo que en la familia sienten y se expresan entre sí quienes la integran.

Los promotores de salud trabajan con las familias en estas cuatro cosas: lo que saben, lo que valoran, lo que hacen, lo
que sienten y lo que se expresan entre sí sus integrantes.
Tema 3. ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN

Ámbitos más habituales: Comunidad, Territorio, Barrio

Comunidad y cualidades de lo comunitario:

“Si ha de existir una comunidad en un mundo de individuos, sólo puede ser (y tiene que ser) una comunidad entretejida
a partir del compartir y del cuidado mutuo; una comunidad que atienda a, y se responsabilice de, la igualdad del
derecho a ser humanos y de la igualdad de posibilidades para ejercer ese derecho”. Bauman, Zygmunt (2003)

Sobre las ideas acerca de la comunidad, encontramos diversas conceptualizaciones, las cuales ponen énfasis en el
aspecto espacial o en el aspecto vincular y relacional entre las personas que integran esa comunidad.

❖ Estas pueden ser abiertas, cerradas o con límites difusos. No son comunidades homogéneas y no están exentas
de conflictos.
❖ El sentido de comunidad implica las ideas de historia común, sentido de pertenencia y significados
compartidos.

Territorio:

❖ El territorio implica la idea de sentidos de pertenencia y de identidad, de historia construida con otros.
También hay espacio y tiempo compartido.
❖ También implica la idea de conflicto: relaciones de poder presentes en el territorio, intereses contrapuestos y
en disputa por diversos motivos y temas.

Barrio:

❖ El barrio es una representación que tiene una referencia de espacio en la vida urbana, con cierta delimitación,
nombre y significaciones realizadas por quienes se sienten pertenecientes al barrio y por quienes no
pertenecen a él.
❖ A través de la historia de los procesos socioeconómicos y la urbanización, encontramos diversas tipificaciones,
usos y significados del barrio y lo barrial.

Morales Calatayud (2013) define a la SALUD COMUNITARIA como un compuesto entre estos 3 elementos:

Paradigma en salud pública: modelo para pensar y realizar prácticas en el campo de la salud

Simultáneamente es un campo de conocimiento en el cual convergen distintos saberes

Podemos pensar que es un campo que le compete a distintas disciplinas que producen conocimiento y saberes, y al
mismo tiempo es un movimiento académico salubrista y comunitario

Estos tres componentes son dimensiones

Dichas dimensiones son complementarias e inseparables, explicando su expansión en el cono sur desde los últimos 15
años.

De acuerdo a Morales Calatayud la interpretación de la relación entre las variables psicológicas, la salud y la
enfermedad, ha estado marcada por debates que aún subsisten y centra sus planteos en la necesidad del destaque
del papel activo del sujeto en su entorno, como protagonista de su propia salud y en la comprensión de esta como
una cualidad sistémica.

un lugar en el que las personas pueden interactuar cara a cara fácilmente (hogar, guardería, club deportivo…)

Esa cualidad implica un proceso de producción, mantenimiento, fortalecimiento, enriquecimiento, recuperación y


gestión de la salud y sus determinantes de todo tipo, en sus múltiples contextos y expresiones, con particular atención
al papel de la acción de las comunidades como gestoras y protagonistas de este proceso, enfatizando en la
producción de salud positiva (Morales Calatayud, 2013, 2016), estableciendo la necesidad que se priorice el papel
activo del sujeto frente a los tradicionales estereotipo que la enfermedad presuponen un “paciente” pasivo. (Morales
Calatayud, 2018)
Describe las condiciones interrelacionadas donde las personas viven sus vidas cotidianas.

El contexto representa una perspectiva ecológica que implica tres niveles

La presencia de este campo de salud comunitaria implica, reformular el concepto de primer nivel de atención,
comunidad y territorio como espacios de disputa y negociación de producción de sentidos (como lo pensamos,
sentimos y que significado le damos) como universo simbólico y cultural que rodea al individuo. (Giorgi, 2006)

Esto permite reactualizar los aportes de la noción de ser en situación. (Carrasco, 2010)

A partir del año 2000 se identifica la emergencia del nuevo paradigma de la salud comunitaria, destacando su
surgimiento de los sectores más desposeídos y marginados del pueblo, con una concepción unitaria de salud a partir
de sus saberes populares integrativos.

Este paradigma es superador del de salud colectiva, su componente principal es la comunidad y quien toma las
decisiones sobre la salud de los colectivos es la propia comunidad con la cual el equipo de salud es colaborador.
(Saforcada, de Lellis, Mozobazncyk, 2010)

La salud comunitaria permite atender a algunas circunstancias de la cotidianeidad como el lugar, el momento, los
medios y los acontecimientos como variables correlacionadas y subordinadas al proceso histórico que precede y
determina la situación.

Significa concebir a la persona como reflejo de la situación en la que vive y el contexto dentro del cual vive los
acontecimientos de la vida cotidiana, implica una práctica social concreta en tanto experiencia de cada instante en
contacto con el mundo que le rodea. (Carrasco, 2010)

El "cuidado" tendría una connotación mucho más amplia e integral que la "atención”, al denotar relaciones
horizontales, simétricas y participativas y al quitarle la centralidad autoasignada a las instituciones y agentes del campo
de la Salud, reconociendo que buena parte de las acciones de salud suceden en las vidas cotidianas y en las prácticas
de los conjuntos sociales y los sujetos. (Stolkiner y Ardila, 2012)

“La salud implica mucho más que la capacidad de vivir en conformidad con el medio externo, implica la capacidad de
instituir nuevas normas en situaciones nuevas” (Caponi, 2006)

La capacidad de instituir nuevas normas en situaciones nuevas se entrelaza con los procesos participativos, tan vitales
para la producción de salud comunitaria, como un elemento relacional de disputa de poder en la toma de decisiones
sobre la propia salud.

Lo procesos participativos y la participación significa y tiene que ver con:

Formar parte: pertenecer ser parte de un todo

Tener parte: desarrollar un rol, cumplir una función

Tomar parte: decidir, generar conciencia de que se puede incidir en los procesos

José Luis Rebellato, Luis Giménez, 1997

La participación produce resultados significativos desde el punto de vista psicológico y la competencia participativa
hace referencia a habilidades generadas por colaboración prolongada con acciones comunitarias. (Maya Jariego,
2007)

Las interrelaciones que se producen entre el entorno y la persona pasan a ser la unidad de análisis y de intervención,
buscando promover y movilizar los recursos y potencialidades que posibiliten que las personas, los grupos o las
comunidades adquieran dominio y control sobre sus vidas. (Musitu, Buelga, 2004)

Se ha señalado en una perspectiva de Salud Pública que la Carta de Ottawa enfatiza los componentes de
empowerment a nivel comunitario y en el plano individual, en establecer prioridades en la toma de decisiones, así
como garantizar el acceso total y continuo a la información y la participación popular en la trayectoria de los asuntos
de salud y a las oportunidades de aprendizaje, procesos de capacitación, adquisición de conocimientos y de conciencia
política propiamente dicha. (Marchiori, 2006)
Aumentar la capacidad de la colectividad y fortalecer a los individuos implica ampliar la capacidad de las personas para
la acción, y de los grupos, organizaciones o colectivos para influir en los factores determinantes de la salud, lo que
exige educación en la práctica, capacitación para el liderazgo y acceso a los recursos. (Marchiori, 2006)

Los procesos de generar que las personas puedan intercambiar sus saberes y tomar decisiones de su salud significa
también que tenemos que tener mucha capacitación en las cuestiones metodológicas

¿Cómo hacemos para que una comunidad que está en una situación de exclusión social?

Esto implica un proceso de trabajo de mucho tiempo desde los equipos de salud y equipos interdisciplinarios para
pensar como generar procesos de motivación, de empoderamiento y la reflexión de las condiciones de exclusión.
Entonces, no se trata de que sean comunidades cerradas, sino que se trata de poder tener herramientas para
reflexionar con las personas sobre sus propias condiciones de vulnerabilidad y de exclusión.

En el concepto de territorio hay una serie de conflictos y de disputas dadas a los intereses que se expresan en el
territorio.

Organización y redes sociales:

• Cómo fortalecer capacidades (Weinstein) felicidad, deseo


• Resolución de conflictos (Ferrera) sentido político
• Interrelaciones contextos/entornos, perspectiva sistémica (Bronfenbrenner) desarrollo ecológico, vida
cotidiana, políticas publicas
• La comunicación (Rebellato) sentido relacional

Existen distintas formas de comprender los fenómenos - Mario Testa (médico, planificador argentino):

Colocar los fenómenos en un eje que tiene que ver con lo definido- indefinido
que significa pensar la cantidad o número de variables que intervienen en ese
fenómeno, y otro eje que tiene que ver con lo sencillo – complejo
determinando como se ligan entre sí, como se relacionan esos fenómenos

Cuadrantes sencillo definido, sencillo indefinido y complejo definido


serie de fenómenos que están caracterizados por estas relaciones

Cuadrante complejo – indefinido: proceso de salud enfermedad de una


población, en el cual tenemos acceso a poder concientizarnos en la
dimensión de los fenómenos abordados.

Enfoque desde perspectiva de redes. Redes en salud:

• Se conectan personas – implica vínculos, las personas nos vinculamos


• Heterogeneidades organizadas
• No relaciones jerárquicas
• Multiplicidad – Diversidad
• Nodos

Niveles de construcción de redes (Rovere, 2006)

1. Reconocimiento: expresa la necesaria aceptación del otro. Reconozco que hay otro distinto a mí. ACEPTACIÓN
2. Conocimiento: el otro es reconocido como par, como interlocutor válido, empieza a ser incluido en nuestra
percepción, queremos saber quién es el otro, queremos entender cómo se ve el mundo desde ahí. SOLIDARIDAD
3. Colaboración: empiezan a existir algunas circunstancias y algunos eventos que nos conducen a colaborar (en el
sentido de trabajar con). Es espontáneo. RECIPROCIDAD
4. Cooperación: Es un proceso más complejo porque parte del supuesto que existe un problema común, por lo tanto,
hay una cooperación y una co-problematización. INTERÉS
5. Asociación: la actividad profundiza y comienza a existir alguna forma de contrato o acuerdo que significa compartir
recursos. CONFIANZA

Proceso de inclusión y gestión de salud positiva:

Promoción de salud:

Idea de promoción de salud referida al fortalecimiento de la capacidad colectiva para lidiar con la multiplicidad de los
condicionantes de la salud y de la vida (Bang, 2016).

Se ajusta a la idea de una persona con relación a instancias colectivas, para las cuales también se ha transformado más
tangiblemente la perspectiva del modelo de atención propuesto en el sistema de salud, con lo cual recuperamos
cambios producidos en poco más de 10 años, la instalación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y el Sistema
Nacional Integrado de Cuidados (SNIC).

Salud y ecología:

«principios básicos de la ecología: interdependencia, reciclaje, asociación, flexibilidad, diversidad y, como


consecuencia de todos ellos, sostenibilidad. … la
supervivencia de la humanidad dependerá de nuestra alfabetización ecológica, de nuestra capacidad de comprender
estos principios de ecología y vivir en consecuencia» (Capra: 2000:314).

Reconceptualización del primer nivel de atención:

«el dilema está instalado en el primer nivel de atención, en lo que hace a la formación profesional y técnica, en las
instancias de contacto entre efectores y pobladores, en la naturaleza y contenidos de las subjetividades puestas en
juego en esta interacción y en los comportamientos, no en lo que tienen de técnico o de científico sino en lo que
poseen o carecen de capacidades de empatía y valoración humanas» (Saforcada: 1999)

Plantea la idea de cómo nosotros entendemos y comprendemos las necesidades y lo que les pasa a los pobladores y
no nos centramos en una idea tecnocrática de necesidades solamente pensado desde una racionalidad técnica con lo
cual es importante los procesos de comprender y entender y de escuchar a través de fortalecer los procesos
participativos de los pobladores.

¿Qué elementos definen actualmente al trabajador de la salud en el primer nivel de atención?

¿Cómo definimos el primer nivel de atención: barrio, territorio, organizaciones, instituciones, comunidades, vecinos
organizados, habitantes, redes desde la intersectorialidad?

¿cuáles estrategias nos posibilitan resultados para la salud?

Posicionamiento desde el modelo de atención:

• Procesos de atención a la salud: accesibilidad, integralidad.


• Determinantes de la salud.
• Aspectos de la subjetividad en la producción de la salud.

Síntesis

Pensando en las necesidades de evaluación de:

• Eficacia y eficiencia: evaluación.


• Capacidad de recibir y calidez.
• Percepción de apoyo.
• Diseño de estrategias.
• Capacitación de los equipos.
• Necesidad de integralidad.
• Vinculación entre problemas de formación y problemas de la políticas públicas
Los recursos son estrategias, cualidades, estructuras o acontecimientos que puedan ser activados por una
comunidad, la potenciación, como acción de aprender y saber cómo acceder a los recursos, es una acción
preventiva, sentido de control personal, conocimiento crítico del entorno sociopolítico, organización y participación,
búsqueda de apoyos. (Musitu, Buelga, 2004)

Definición operativa de la participación social:

Todo proceso de inclusión social, cualquiera sea su tipo y grado, en actividades voluntarias, que se da con relación a
las más diversas cuestiones sociales propias del ámbito comunitario.

Supone procesos complejos, en los cuales hay presencia de sobre determinaciones psíquicas y contextuales que
inciden en la implicación y consecuente afectación de los sujetos que participan.

Tiene repercusiones con relación al poder de los sujetos: el poder hacer y el poder ser. (Ferullo de Parajón, 2006)

«La participación de la gente requiere una pregunta previa: cambiando la pregunta clásica ¿cómo hacer que la gente
participe? Por otra que en muchos casos es la pregunta más adecuada: ¿cómo hacer para levantar las barreras que los
servicios de salud han ido generando históricamente para que la población no participe?

…de alguna forma somos nosotros mismos los que, directa e indirectamente, explícita o subliminalmente, hemos ido
licuando la posibilidad de participación de la gente de saber y poder decidir en salud.

La lógica de participación social evidentemente requiere cambios y estos cambios requieren formas diferentes de ver
a la gente. Aceptarla como es.

Porque muchas veces el sector salud construye (como muchos otros) una perspectiva autocentrada, casi etnocéntrica;
es decir hay capacidad de verse a sí mismo, pero los otros aparecen como ajenos, como extranjeros, como pobres,
como indigentes, simplemente como otros. Y a veces ni siquiera como otros, sino que caricaturizados son vistos a
través del juego de valores del propio sector, a veces transformar ciudadanos en “pacientes” puede ser una dificultad
para intercambiar, para conversar, para entenderse. La idea de que todos los otros son iguales se genera desde el
etnocentrismo, que por ejemplo nos hace reír por la “tonada” o el “cantito” del otro y nos hace creer que nosotros
hablamos sin tonada, hablamos “normal”.

Esta aparente homogeneidad de los otros se pierde cuando desaparece el efecto de la distancia (a veces impuesta por
un mostrador o hasta un muro invisible que se instala en las prácticas de salud. Así se descubre con sorpresa lo que
ahora se llama técnicamente “la heterogeneidad de la pobreza”, “la heterogeneidad de las demandas”, “la
subjetividad del usuario”, la heterogeneidad de las expectativas de la gente, la heterogeneidad de lo que la gente
demanda y reclama. Lo cual a su vez tiene que ver con la capacidad de dar respuestas también heterogéneas.

Porque la rigidez del sector ha intentado homogeneizar las respuestas suponiendo que las preguntas eran iguales,
cuando en realidad la capacidad de respuesta requiere una enorme flexibilidad; mucho mayor flexibilidad todavía en
el primer nivel de atención, que está pegado directamente a necesidades heterogéneas de la población» (Rovere,
2006, 29)
Tema 4. EVOLUCIÓN DE SALUD PÚBLICA Y DETERMINANTES DE SALUD

En la época industrial comenzaron a verse alteraciones de la salud y enfermedad debido a que la industrialización trajo
consigo la convivencia entre las fábricas y la población, afectando el entorno y la población.

A partir del 1700 - Edad Contemporánea

• El hombre es contemplado en su entorno social prestándole atención al entorno en el que vive.


• Surge la “policía médica” donde se responsabiliza al Estado de la Salud de la población.
• Se investiga las relaciones del trabajo y la salud donde se destaca el médico italiano Ramazzini, creador del aporte
a la salud ocupacional.
• Se profundizan la relación entre las condiciones socio económicas de la población y su salud.

El mundo del trabajo y sus condiciones

Existían condiciones que comprometían la salud de los trabajadores, por lo tanto, surgen movimientos de trabajadores
donde las reivindicaciones junto con la necesidad de mantener la mano de obra, generan el movimiento de SALUD PUBLICA
que busca mejoras en las condiciones de vida e higiene, y el aprovisionamiento de agua y alimentos bacteriológicamente
seguros.

Se marca que hay una relación entre las condiciones de vida, higiene, consumo de agua y alimentos de la población con
respecto a determinantes de la salud enfermedad.

En esta época había menores de edad trabajando de 10 a 12 horas en minas con condiciones de alto riesgo.

Consolidación del Movimiento de Salud Pública – Mediados del siglo XIX

• Surge la Epidemiologia como método de análisis de las epidemias.


• En 1851 surge la Primera Conferencia Sanitaria internacional, primer antecedente de la OMS, donde participaron
Filósofos, Economistas, Políticos, etc. relacionando las enfermedades con las condiciones de vida y trabajo

El hecho de que en esta primera conferencia estuviera la presencia de estas autoridades y disciplinas pensando en la salud
y la enfermedad marcaba una concepción de las mismas donde no estaba vinculada exclusivamente a los médicos y al
personal de salud, sino que había una mirada mucho más amplia.

A finales del siglo XIX se opacan los Movimientos previos

Surge como Modelo dominante la UNICAUSALIDAD y el BIOLOGICISMO como forma de explicar las causas de la Enfermedad.

Sobre el siglo XX la Medicina y la biología estrechan sus vínculos

• Se profundizan los conocimientos sobre el sustrato material de las enfermedades


• Se detallan los procesos íntimos de los órganos, tejidos, células, etc. así como los comportamientos bioquímicos del
ser humano estando sano y enfermo.

Definiciones alternativas

H. Sigerist “una actitud gotosa y una aceptación alegre de las posibilidades que la vida impone al individuo”

Stampart 1945 establece una definición que posteriormente la OMS toma en su carta fundacional “completo bienestar
físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces”

M. Terris 1980 agrega dos polos: uno subjetivo que es la sensación de bien estar y otro objetivo medible que es la capacidad
de funcionamiento.

Refiere a la capacidad de trabajar, estudiar, de gozar de la vida en un modo más operativo

Suprime el término “completo” y con ellos introduce el pasaje de lo estático a lo dinámico

Tomando la definición de Stampart, Terris dice que ese “completo” es inacabado, es algo que se va construyendo, por lo
tanto, es dinámico.

La medición de esta capacidad es el aporte que brinda la epidemiología de la salud se produce una capacidad de
funcionamiento que aporta a la salud de la población
Si lo tomamos como un concepto dinámico tenemos dos extremos. Por un lado, tenemos la perdida de salud y por otro lado
la salud positiva, se gana salud teniendo como extremo el óptimo de salud

DETERMINANTES DE SALUD

A finales del siglo XVIII, Johan Peter Frank investiga sobre aquellos factores que nos llevan a perder o conservar salud.
Afirmando en conferencia internacional de 1790 “la miseria del pueblo es la madre de todas las enfermedades”

“mientras los habitantes de los lugares abandonados y sucios de las ciudades, sean incapaces de valerse por sí mismo y
obtener viviendas saludables, con aire y luz suficiente, con abastecimiento de agua potable y desagüe, su salud y fuerza
física, se verían perjudicadas, y sus vidas acortadas por las influencias negativas del medio ambiente exterior” E. Chadwick
en 1842

En 1848 la OMS reconoce el Derecho a la Salud de la población.

En Massachussets en el año 1850 Lemeuel Shattuck propone a la Salud Pública norteamericana:

• Departamentos de Salud Pública.


• Inmunizaciones y educación sanitaria.
• Saneamiento ambiental.
• Si bien en 1776 en la Declaración de Virginia se resalta el rol de los Gobiernos, los Derechos Humanos y Sociales, no
es sino hacia finales del siglo XX que el Estado brinda los primeros servicios de Salud.

Rudolf Wirchof entre 1891 a 1902 sentó las bases de la anatomía patológica creando el concepto de la enfermedad de los
tejidos.

También inició la Medicina Social: “la Medicina es una ciencia política y la política no es más que Medicina a escala social”

En 1974 Marc Lalonde desarrolla 4 grupos de DETERMINANTES DE SALUD:

• Biología Humana (genética, crecimiento, desarrollo y envejecimiento)


• Medio Ambiente (diferentes formas de contaminación)
• Estilos de vida y conductas de salud (hábitos de vida, de alimentación, de consumo, sedentarismo, etc.)
• Sistema de asistencia sanitaria (intervenciones preventivas, terapéuticas, tiempos de espera).

DETERMINANTES

A. Horwitz enfatiza el circulo de la pobreza y enfermedad.

En 1969 la OMS asume ese concepto y lo expresa en la frase: “la incultura y la pobreza son las principales causas de
enfermedad”

Los determinantes difieren en la medida que surgen alternativas al concepto de Salud Pública

Charles Edgar Amory Winslow en década de 1920 aporta una definición trascendente:

La Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física
y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad

En 1991 Piedrola Gil toma el concepto y la define como: “la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos,
destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.”

Podemos sintetizar la Salud Pública como:


La acción de Gobierno multidisciplinaria, eminentemente social, cuyo objetivo final es la salud de la población.

Al Gobierno le compete organizar las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la
población.

Desde los servicios de salud y entrelazados con otros objetivos, vivienda, educación, política económica, urbanismo, obras
públicas y seguridad social.

Nancy Krieger, epidemióloga social norteamericana contemporánea, desde 1991 desarrollando cursos que intenta fomentar
la relación entre la justicia social y salud pública, señala que:

Los fenómenos biológicos y sociales no ocurren en mundos paralelos ni ajenos literalmente, los determinantes sociales
impactan históricamente en la biología corporizándose en ella.

Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud

Creada en el año 2007 por Rita Ferrelli, motivada por la explosión de inequidades de salud por lo que propuso su estudio e
investigación. Constata que los determinantes sociales de salud están en la base de las inequidades.

Dice “si la Medicina Social no tiene compromiso con la acción para contribuir a solucionar los problemas de salud, su trabajo
se limita a desarrollar un catálogo de injusticias”

Protección de la Salud – acciones que inciden sobre el medio ambiente, es


ambiental y alimentaria.

Promoción de Salud – acciones que inciden sobre los individuos, es


colectiva y a nivel personal como una medicina preventiva más restringida.

Restauración de Salud – cuando existe una situación de enfermedad,


daño, etc. que necesita una atención. Se puede realizar a través de
atenciones hospitalarias o primarias

Prevención de Enfermedades – reducir la incidencia de enfermedades especificas mediante intervenciones concretas y


puntuales, ejemplo vacunaciones, quimioprofilaxis en TBC.

Este tipo de intervenciones son implementadas por médicos y no médicos (sociólogos, psicólogos, etc.) en servicios de salud

Determinantes próximos y distales

Próximos: afectan a la persona de manera individual: la


genética, exposición a tóxicos, ambientales, agentes
microbianos, estilos de vida. Se concentra en algunos grupos.
Hay grupos más vulnerables que otros.

Distales: constituyen patrones sociales y culturales que operan


sobre grupos de individuos afectando su comportamiento

Profundizando otras desigualdades

En el proceso histórico, la investigación y la inquietud de los científicos ha llevado a identificar con mayor precisión las
desigualdades de procesos salud enfermedad en la población en aspectos socio económicos.

En las últimas décadas y también frente a temas de gran visibilidad social como la muertes de mujeres por su condición de
tal, permitió desarrollar mayor conocimiento sobre las inequidades entre varones y mujeres
Tema 5. NIVELES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD

El proceso Salud Enfermedad de un individuo está atravesado por:

• Las características personales/circunstancias vitales que afronta Peculiaridades del ambiente en el que vive.
• Es dinámico, o sea, es el resultado de la interacción entre el individuo y la comunidad a la que pertenece.
• Con el agregado de una red compleja multicausal de factores biológicos y sociales

“el cuidado de la salud es, por tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la mera aplicación de tecnologías médicas”
Julio Frenk M.C., PH.D 1991

PROTECCIÓN DE SALUD – SOBRE AMBIENTE

TRIADA ECOLOGICA

PROTECCIÓN DE SALUD

• Acciones que inciden sobre el medio ambiente.


• Es, por tanto, ambiental y alimentaria

PROMOCIÓN DE LA SALUD

• Acciones que inciden sobre los individuos


• Es una acción sobre masas o grupos de población.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

• Acciones que inciden sobre el individuo


• Es una acción más personal de Medicina Preventiva restringida.

“el proceso de facultar a las personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla”,
estableciendo, además, que los medios de comunicación son actores claves para la promoción de la salud. Carta de
Ottawa 1986

• Reducir la incidencia de enfermedades especificas mediante intervenciones concretas y puntuales.


• Vacunaciones, quimio - prevención, etc.
• Implementados por médicos, no médicos (sociólogos, psicólogos, etc.) en servicios de salud.
Restauración de la salud

• Atención Primaria
• Atención Hospitalaria

¿Qué es la Historia Natural de la Enfermedad?

Es la evolución de una enfermedad en un individuo, a través del tiempo, cuando se abandona a su propio curso, en
ausencia de intervención.

Niveles de Prevención Leavell y Clark

En 1950, clasifican 3 niveles en base al momento de la historia natural de la enfermedad en la que actúan,
denominados

• Prevención Primaria
• Prevención Secundaria
• Prevención Terciaria.

Prevención primaria evitar el inicio de la enfermedad

• Reducir la incidencia de la misma, incluye promoción de salud, prevención de enfermedad y protección de


salud.
• Son actividades dirigidas a la persona en forma individual o colectiva.
• Es un trabajo de equipos

Ejemplos de Promoción de salud: Educación para la salud de alimentos saludables, fomento de la lactancia materna.

Protección específica e inespecífica Inmunizaciones, lavado de manos, pautas de alimentación, higiene personal,
potabilización del agua, saneamiento ambiental, tratamiento de los residuos, cuidado del arbolado de una ciudad

Acciones de la protección de salud – Están dirigidas al ambiente:

o Abastecimiento de agua potable


o Saneamiento
o Disposición de residuos sólidos
o Control de vectores Ej. control de Aedes
Prevención Secundaria Comprende Diagnóstico Precoz y
Tratamiento oportuno.

• Intenta evitar la progresión del proceso patológico


en pacientes asintomáticos o mínima presencia.
• Reduce la prevalencia, pero no la incidencia.

Prevención Terciaria

Acciones tendientes a la recuperación del estado anterior a


la enfermedad

Requisito: un correcto diagnóstico y tratamiento.

Rehabilitación física, psicológica y social que busca reducir la invalidez, secuela y muerte prematura en caso que no se
recupere el estado ad integrum.

Prevención Primordial Concepto de 1950

Objetivo: evitar la aparición del factor de riesgo.

Ejemplo fomentar el deporte para evitar el


sobrepeso, buenas prácticas de alimentación en
infancia, ambientes libres de humo de tabaco.

Estrategias Preventivas Geoffrey Rose diferenció dos de ellas

1.- Alto riesgo que identifica los individuos susceptibles con elevado riesgo de padecer la enfermedad. Ofrece
protección individual. Ej. Fumadores, hipertensos

Limitaciones: Una persona de ser sana pasa a ser paciente desde el momento de la detección del riesgo. Los resultados
son paliativos, pues no se actúa sobre la causa del problema. Ej. actuar sobre el hipertenso, pero no sobre las causas
que lo llevan a serlo.

2.- Poblacional Pretende controlar los factores que determinan la incidencia de la enfermedad. Se actuaría sobre las
causas del problema, algunos autores le llaman abordaje radical.

Limitaciones: Baja aceptabilidad pues el resultado no es inmediato ni sustancial. Requiere fuerte apoyo del gobierno
Reducción del daño

Se articula en torno a la centralidad de los derechos ciudadanos respecto a las decisiones que afectan su estado de
salud.

Se espera que los individuos se empoderen, se vuelvan más dueños de elegir correr o no determinados riesgos, asumen
libremente determinados niveles de daños sobre su salud.

Características

Se hace viable a través de procesos educativos colectivos, desarrollan la gestión del riesgo

Muchos autores la defienden como una estrategia pragmática y realista, no prejuiciosas, garantes del respeto de la
diversidad.
Tema 6. EPIDEMIOLOGIA deriva del griego epi “sobre”, demos “población” y logos “estudio”.

“estudios de distribución y de los determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud de las
poblaciones específicas y la aplicación de este estudio a la prevención y control de los problemas sanitarios.”

Distribución Se refiere al análisis que muestra cuando, donde, y que tipo de personas son afectadas.

La Epidemiologia tiene como objetivo mejorar la salud de la población

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

• Historia Natural de las Enfermedades: Individuos, población


• Causalidad

Nivel de evidencia

• Gran proliferación de información.


• Se ha clasificado la evidencia en niveles
• ¿De qué depende un mejor o un peor nivel de evidencia?
• Cumplimiento de estándares Internacionales

Condiciones de Salud de Poblaciones Se muestra el estado de salud de grupos específicos poblacionales:

• Salud Materno Infantil


• Salud del Adolescente
• Salud Ocupacional

Para planificación y gestión:

• Determinar grupos poblacionales por grupos de edad, sexo y lugar de residencia


• Estimar los niveles de cobertura poblacional
• Identificar los problemas de salud
• Identificación de la magnitud y tendencias de las necesidades de salud
• Recolección de datos en forma sistemática
• Procesar y analizar estos datos
• Interpretar y divulgar información sobre salud
• identificar grupos de mayor riesgo
• Establecer problemas prioritarios
• Evaluar la efectividad de los programas

Evaluación de Intervenciones Especificas

La efectividad se define como la medida del impacto que dicho procedimiento tiene sobre la salud de la población
(Jiménez Paneque)

La eficiencia el grado en que un sistema alcanza los objetivos propuestos, con los recursos disponibles (Murray y Frenk)

Vigilancia en salud

Conjunto de acciones que proporcionan un conocimiento, y permiten la detección o prevención ante cualquier cambio
en los factores condicionantes de salud individual o colectiva.

• Transparencia en la información: los datos que surgen de encuestas o propias del sistema de vigilancia debe
ser accesible a la población, sin elementos que permitan identificar a las personas.
• No tiene sentido recolectar información que no será utilizada, ni analizada. Son acciones que tienen un costo
asociado.
• Identificación de la historia natural de las enfermedades
• Descripción de la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones
• Identificación de la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de enfermedades
• Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión y diseminación de las enfermedades
• Identificación de la magnitud y tendencias de las necesidades de salud
• Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones terapéuticas
• Evaluación de la eficacia y efectividad de la tecnología médica
• Evaluación del diseño y ejecución de los programas y servicios de salud.
Tema 7. Enfermedades Transmisibles

Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o sus productos tóxicos que se manifiesta por la
transmisión de ese agente o de sus productos tóxicos, de una persona o animal infectado a un huésped susceptible,
directa o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del
medio ambiente inanimado. OPS, 1983

MEDIDAS DE FRECUENCIA

Incidencia: Nuevos casos durante un periodo determinado de tiempo

Prevalencia: Casos existentes en un momento dado de tiempo

Formas de presentación en la población

Endemia

Epidemia

Pandemia

Cadena epidemiológica
Agente Componentes:
Causal
Específico 1- Agente (Virulencia, Contagiosidad, etc)
2- Fuente de infección
Susceptibilidad Puerta de
del huésped salida del agente 3- Puerta de salida
4- Mecanismo de transmisión
5- Puerta de entrada
6- Huésped
Puerta de Modo de
entrada del transmisión del
agente agente

Mecanismo de transmisión

Los principales mecanismos son:

• Transmisión indirecta

• Transmisión directa

Control de las Enfermedades Transmisibles

Medidas destinadas a mejorar el estado de salud en los individuos.

• inespecíficas: correcta alimentación, hábitos saludables.


• específicas: inmunizaciones

Medidas destinadas a la población en su conjunto:

• Educación al público en general sobre el autocuidado


• Calidad del agua y del aire
• Tratamiento y eliminación de aguas residuales
• Programa de calidad en el procesamiento y almacenamiento de alimentos.
• Programa de control de animales
• Programa de control de vectores
• Organización sanitaria con un fuerte desarrollo del primer nivel de atención, que favorezca el diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno

Tema 7. Enfermedades no transmisibles

Enfermedades no transmisibles

• Larga duración
• Se puede prevenir y enlentecer su evolución
• Los factores de riesgo aparecen antes de que se declare la enfermedad
• Se generan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales
• Causan la mayor parte de los costos evitables de atención sanitaria y representan una gran carga social y
económica para los países (OPS/OMS 2014)
• La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes fundamentales
de la respuesta a las ENT

Factores de riesgo

• Factores de riesgos conductuales o comportamentales. Ej. Consumo de tabaco, Inactividad física, Dietas malsanas,
Uso nocivo del alcohol.

• Factores de riesgos metabólicos/fisiológicos. Ej. Aumento de la tensión arterial; Sobrepeso y la obesidad;


Hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre), Dislipemia (concentraciones elevadas de grasas
en la sangre).

Tipos de ENT

1. 1.Enfermedades cardiovasculares.
2. Cáncer
3. Enfermedades respiratorias crónicas.
4. Diabetes.
5. 5.Trastornos mentales
6. 6.Lesiones

Estadística en el mundo

• Matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.

• Cada año mueren 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad.

• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año),
seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones).

Estadística en Uruguay

Las ENT son la principal causa de


enfermedad y muerte en Uruguay.

Factores de riesgo en Uruguay

Consumo de tabaco

Tabla N°1. Prevalencia de consumo de


tabaco entre 15 años y mas según sexo. (Más hombres)

Tabla N°2. Prevalencia de consumo de tabaco entre 13 a 17 años según sexo. (Más mujeres)
Consumo nocivo de alcohol

Prevalencia de bebedores actuales de alcohol por edad según sexo. (Más hombres)

Prevalencia de bebedores actuales de alcohol entre 15 a 65 años según sexo. (Más hombres)

Alimentación no saludable

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, expresó que Uruguay es “el país en la región donde la obesidad y el
sobrepeso han aumentado más”.

“Tenemos casi el 65% de los adultos y el 40% de los jóvenes con sobrepeso y obesidad” (marzo 2019)

Prevalencia de consumo menor a 5 porciones diaria de frutas y/o verduras entre 25 años a 64 años según sexo.
(Hombres 92,7% y mujeres 89,2%)

Inactividad física / comportamiento sedentario – Prevalencia comportamiento sedentario entre 25 a 64 años según
sexo.

Presión arterial elevada.

Colesterol elevado – Prevalencia de colesterolemia elevada por edad según sexo.

Hiperglucemia/Diabetes – Prevalencia de diabetes según edad.

Acciones de prevención y control sobre las ENT

• Aumentar los precios aplicados a los productos no saludable.


• Utilizar un etiquetado sobre advertencias del producto no saludable.
• Aplicar una prohibición total de la publicidad del tabaco.
• Eliminar la exposición al humo de tabaco en todos los lugares.
• Restar servicios de prevención y tratamiento a las personas y familias que corren el riesgo de verse afectadas
por trastornos debidos al consumo de alcohol y afecciones asociadas.
• Trabajar para modificar el comportamiento colectivo.
• Crear sistemas para vigilar la magnitud y las tendencias en cuanto a los daños causados por el consumo de
bebidas alcohólicas.
• Realizar campañas en los medios de comunicación.
• Promover la actividad física.
• Reducir la ingesta de sal.
• Control de la glucemia y de la hipertensión en aquellos personas que padecen la enfermedad.
• En el campo de la Salud Mental el SNIS deberá fortalecer dispositivos integrales de atención orientados a las
diversas formas de sufrimiento psíquico de las personas, centrados en una perspectiva de derechos.

Señala la OPS, “el envejecimiento de la población nos está obligando a replantearnos la salud y rediseñar nuestros
sistemas de salud” (OPS 2017)

SINIESTRO DE TRANSITO

Definición de siniestro de tránsito

Se entiende siniestro de tránsito como aquel que resultó de la colisión y otro tipo de impacto con implicación de al
menos un vehículo en movimiento, que tenga lugar en una vía pública o privada a la que la población tenga derecho
de acceso, y que tenga como consecuencia al menos una persona lesionada. Es un evento donde participan una o
más causas identificables y que puede ser evitable o prevenible.
• En 1961, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acuño el lema “Los accidentes no son fortuitos” e insistió en la
aplicación de la epidemiologia para su conocimiento y prevención.

Estadística en el mundo (OMS)

Cada año, los accidentes de tránsito causan muerte de aprox. 1,3 millones de personas en todo el mundo.

Los peatones, ciclistas y los conductores de vehículos motorizados de 2 o 3 ruedas se conocen colectivamente como
“usuarios vulnerables de la vía pública”

El aumento en 1km/h de la velocidad media del vehículo se traduce en un aumento del 3% en la incidencia de
accidentes que producen traumatismos, y del 4% al 5 % en la incidencia de accidentes mortales.

Últimos datos en Uruguay

• Se estiman 21.714 lesionados en siniestros de tránsito para el año en curso, lo que representa un descenso del 14%
respecto al valor registrado en 2019 (25.114).

• En lo que respecta al sexo de las personas que fallecen, 8 de cada 10 son hombres.

• Las personas mayores de 70 años y los jóvenes de 20 a 24 años son los grupos de edad donde más personas
fallecen a causa de siniestros de tránsito; 14,4% y 9,8% del total, respectivamente.

• El 52,2% de los fallecidos, circula en una motocicleta al momento del siniestro, manteniéndose la relevancia de
estos usuarios en la mortalidad en el tránsito.

• De un total de 10.681 controles realizados a conductores que participaron en siniestros de tránsito con lesionados
en todo el país, en el 93% de los casos se registraron resultados negativos, es decir sin presencia de alcohol.

• Para los motociclistas que participaron en un siniestro de tránsito, el uso de casco de protección en todo el país se
ubica en 78%.

Factores de riesgos:

• Consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas


• No uso casco aprobado de protección.
• No uso de cinturón de seguridad y sistemas de sujeción para niños.
• Conducción distraída.
• Infraestructura vial insegura.
• Exceso de velocidad.
• Fallas en los vehículos.
• Cumplimiento insuficiente de las normas de tránsito.

Acciones de prevención

• Educación vial
• Descanso del conductor.
• Reducción de la tasa de alcoholemia
• Multas, retiro de libreta de conducir.
• Adecuación de las vías y señalización.
• Acondicionamiento del vehículo.
• Rehabilitar y reinsertar socialmente al accidentado.
Tema 8. EPIDEMIOLOGÍA – PRINCIPALES DISEÑOS

• Descriptivo
• Ecológico
• Transversal
• Caso-control
• Cohorte
• Experimental

NIVEL DE EVIDENCIA

ESTUDIOS OBSERVACIONALES

DESCRIPTIVOS

• Tiempo
• Lugar
• Persona

ECOLÓGICOS

• Unidades de análisis son las Poblaciones


• Falacia ecológica

TRANSVERSALES

Se tenía como objetivo analizar las características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia y comparar las
variables entre las gestantes precoces (edad menor o igual a 15 años) y las tardías (de 16 a 19 años). En el estudio se
evaluaron 2.058 Historias Clínicas, 322 (15,6%) del grupo de las precoces y 1.736 (84,3%) de las tardías, que tuvieron
su parto en la Maternidad Escuela Assis, en el año 2000. Promedio de edad fue de 17,2 años; 35,5% de las gestantes
se declararon sin pareja. Escolaridad, el 15,8% eran analfabetas o poseían la escuela primaria incompleta y 29,7%
declaraban 8 o más años de estudio. El consumo de cigarrillo, alcohol y drogas ilícitas fue bajo y sin diferencia
estadística entre los dos grupos de edad. Hubo un gran número de primer embarazo, 73,1%. Reincidencia de
gestaciones, 6,8% en las precoces y 30,7% en las tardía.

• La exposición y el efecto corresponden al mismo periodo temporal


• En una muestra se recoge información sobre las exposiciones y los trastornos a la salud.
• Dificultad para establecer una relación temporal entre exposición y efecto.
CASO-CONTROL

En el mundo existen regiones con incidencia diferente de cardiopatía isquémica. Se busco determinar y cuantificar los
factores de riesgo de infarto agudo de miocardio (lAM) en la Argentina. Entre 1991 y 1994 se seleccionaron 1060
pacientes con lAM y 1071 controles. A través de un cuestionario estructurado se obtuvo información sobre los
antecedentes de factores de riesgo coronario.

Resultados: La hipertensión arterial duplicó el riesgo de lAM en el hombre


y lo triplicó en la mujer. El tabaquismo lo aumentó a más del doble en el
hombre y lo cuadruplicó en la mujer. En los no fumadores el tabaquismo
pasivo incrementó el riesgo en un 70%. Este estudio epidemiológico
permitió la identificación y cuantificación de los factores de riesgo para
lAM en áreas de nuestro país de las que se desconocían datos, y orientar
las medidas de prevención.

• Selección de los casos


• Selección de los controles

COHORTE

Se presentan los resultados de un estudio realizado en 421 pacientes que se sometieron a procedimiento invasivo
utilizando catéteres con fines diagnósticos y terapéuticos en la Unidad de Hemodinamia de un hospital público en el
período julio-diciembre del año 2003. El objetivo de la investigación fue conocer si existen riesgos en la re-utilización
de catéteres de angiografía empleados en dicha unidad y que son catalogados como de uso único. Se realizo un estudio
de tipo prospectivo. De la población estudiada, 63,4% correspondió a población masculina con edad promedio de 64
años. Del total de los pacientes 27% presentaban diabetes mellitus y 24% obesidad. El 82 % de los procedimientos
tenía fines diagnósticos y 74% fueron realizados con catéteres reutilizados. Se encontró 4,3 por ciento de
complicaciones infecciosas locales; sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre el grupo que fue
intervenido con catéteres de primer uso respecto a los que utilizaron catéteres antes usados, en ninguna de las
variables estudiadas

• Longitudinales
• Exposición

ENSAYO CLINICO

El dolor lumbar es un síntoma crónico recurrente, que puede disminuir la calidad de vida de las personas. El objetivo
fue comparar la eficacia y la rentabilidad de una silla de masaje con las de la fisioterapia convencional, para el
tratamiento. 56 participantes se inscribieron para recibir tratamiento y se distribuyeron en dos grupos en paralelo al
azar, fisioterapia (25) o la silla de masaje (31). La severidad del dolor se midió usando una escala analógica visual (VAS)
y la satisfacción se evaluó con el McGill Pain Questionnaire (MPQ). La modificación de la calidad de vida se analizó
utilizando el Índice de calificación funcional (FRI). La rentabilidad se analizó comparando la suma de las tarifas de
fisioterapia y las tarifas de alquiler mensuales para el masaje con el uso de la silla. Las puntuaciones de VAS y FRI
fueron significativamente mejor calificadas para la fisioterapia que para la silla de masaje. No hubo diferencias
significativas en MPQ entre los dos grupos. La terapia de masaje con silla fue más rentable que la fisioterapia, con solo
el 60,2% del costo de la fisioterapia. El sistema de silla de masaje en el hogar era rentable, pero el control del dolor y
la discapacidad mejoraron más con la fisioterapia. Sin embargo, nuestros resultados mostraron que la silla de masaje
es un tratamiento prometedor para el control del dolor y la modificación de la calidad de vida, pero la eficacia sigue
siendo superior con la fisioterapia.

• Ensayos Clínicos Controlados


• Ensayos comunitarios

NIVEL DE EVIDENCIA

• Gran proliferación de información.


• Se ha clasificado la evidencia en niveles
• ¿De qué depende un mejor o un peor nivel de evidencia?
• Según el nivel de evidencia la mayor o menor fuerza de la recomendación.
• Cumplimiento de estándares Internacionales
Tema 9. DEMOGRAFÍA ESTATICA Y DINAMICA POBLACIONAL, INDICADORES, SITUACIÓN EN URUGUAY

Demografía ciencia que toma por objeto de estudio las poblaciones humanas.

Describe, cuantifica, cualifica y analiza las poblaciones, contemplando que cambian en el tiempo y en el espacio.

Establece un número, habla de la calidad del mismo analizando las poblaciones e introduce las variables en el tiempo
y el espacio

ESTÁTICA – DINÁMICA

La característica de una población se mide a través de variables permite conocer las particularidades, proporciona una
imagen estática (foto de una población) que nos brinda el N.º de personas, sexo, edad, nivel instructivo, estado civil,
etc.

Existen otras variables, por ejemplo, nacimientos, defunciones, mudanzas, etc. que marcan los cambios que le dan
dinamismo a toda la población y determinan la evolución de las mismas.

Demografía – origen etimológico “escribir sobre el pueblo”

ONU define demografía como:

“ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y
caracteres generales, considerados principalmente desde un punto de vista cuantitativo”

Siempre está midiendo cantidades y números en función de estadísticas, por lo tanto, es el estudio estadístico de la
estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen este fenómeno.

Es una estructura en un momento determinado

Es dinámica en función de una evolución en el tiempo.

Tiene dimensiones interrelacionadas en el mismo objeto de estudio

La población tiene la foto del momento, pero también tiene la evolución en el tiempo que va cambiando, la cual es
importante para determinar el estudio de la población

DEMOGRAFÍA – APORTA DATOS QUE PERMITE:

• Elaboración de tasas (mortalidad, natalidad, fecundidad, esperanza de vida, etc.)


• Describir la distribución de la población según características de la persona, lugar y tiempo, básico para
estudios epidemiológicos
• Conocer las características socio demográficas y sus tendencias por su relación con los patrones de salud
enfermedad de una población.
• Planificación y programación en salud publica

DEMOGRAFÍA ESTÁTICA – ESTUDIA UN MOMENTO DETERMINADO

Dimensión, estructura, características generales de población.

Dimensión: N.º de personas que residen normalmente en un territorio geográfico delimitado.

Estructura: clasificación de sus habitantes según variables de persona (¿cuántos son? ¿dónde se ubican? ¿quiénes
son? ¿qué son?)

Determinantes del tamaño de una población son:

• Biológicos: natalidad y mortalidad


• Sociales: inmigración y emigración. Natalidad e inmigración suman individuos
• Doble significado: Determinantes de distribución geográfica son factores naturales y sociales.
• Área ocupada o poblada: dimensiones o cualidades (clima, recursos, posibilidades de transformación)
La ONU define un conjunto mínimo de variables de interés demográfico como son: sexo, edad, estado civil, nivel de
instrucción, nivel socioeconómico, número de hijos, constitución familiar, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua
hablada y la etnia.

Indicadores utilizados

Índice de masculinidad:

N.º de mujeres

N.º de hombres

Uruguay Fase I 2004

El índice dio 0.93 o 93 cada 100 mujeres

Implicancias en la reproducción y capacidad de procreación de una población.

Área rural 129 hombres cada 100 mujeres

Composición por edad.

De importancia por las implicancias en el comportamiento demográfico como el socioeconómico actual y futuro.

Países en desarrollo más del 40% población menor a 15 4% tiene menos de 64 años.

Países desarrollados tienen menos del 25% menor a 15

Mas del 10 % tiene 65 años y más

Edad mediana de una población: divide en dos mitades Uruguay es según censo 1996 31,4 años

Índice de Sundbarg

Divide la población en tres grupos: menores de 15, de 15 a 49 años, y mayores de 50 años.

Cuando el % menores de 15 es mayor que el de mayores de 50 años: población progresiva

Estacionaria si ambos % son iguales. Uruguay censo 2004. Menores de 14 años 775.606 (50%). Mayores de 50 años
900,244 (58%) Envejecida con tendencia a ser regresiva

¿QUE ES UNA TASA ESTADISTICA?

Definición: relación entre dos magnitudes.

Se trata de un coeficiente que expresa la relación existente entre una cantidad y la frecuencia de un fenómeno.

De esta forma, la tasa permite expresar la existencia de una situación que no puede ser medida o calculada de forma
directa

Censos:

fuente fundamental de datos, Qué es ?

¿Para qué sirve?

¿Cuántos se hicieron en Uruguay?

¿Cuándo fue el último?

¿Cómo se expresa la información?


PIRÁMIDE DE POBLACIÓN:

REPRESENTA LA ESTRUCTURA DE POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO:

Tres formas básicas o tipos por edad y sexo:

Tipo pagoda con forma de pirámide con base ancha: poblaciones jóvenes, alta natalidad (comunidades con poco
desarrollo)

Tipo campana de base intermedia, disminución lenta hacia vértice: poblaciones estacionarias que empiezan a
envejecer

Tipo bulbo con base estrecha que se ensancha hacia el centro y disminuir luego lento al vértice: poblaciones regresivas,
marcado envejecimiento.

LA POBLACIÓN DEL MUNDO REPRESENTADA EN PIRAMIDE Y EN LA EVOLUCIÓN DEL TIEMPO

INDICADORES DEMOGRAFICOS

•Definición: expresan aspectos del desarrollo, comportamiento, dimensiones, ubicación o evolución de una población.

•Ej. esperanza de vida, mortalidad o natalidad.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

N.º fallecidos

____________________________ x 1000 en tiempo y lugar

Población total

2016 9,37 0/00 es poco especifica.

TASA ESPECIFICA DE MORTALIDAD / EDAD

N.º fallecimiento de determinada edad o grupo

_____________________________ x 1000

Población de esa edad

TMI la que ocurre entre nacimiento y los 364 días

Se puede descomponer en neonatal (28 d) post (29 a 364 días)


AÑO NACIMIENTO FALLECIDOS TMI
2004 50052 659 13,2
2007 47372 502 12,1
2009 47152 451 9,6
2012 48200 447 9,3
2015 48913 363 7,4

En los último 11 años, se registra una fuerte caída de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en Uruguay

En el período 2004 - 2015, la TMI disminuyó un 44% al pasar de 13,2 en 2014 a 7,4 en 2015.
Tema 10. Sistema Nacional Integrado de Salud

Definición salud-enfermedad OMS 1946, “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano.”

El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad
suficiente

¿Cómo llegamos a esa definición actual?

Proceso histórico en Uruguay (Época contemporánea - finales XVIII)

Surgen primeras formas institucionales de respuestas a los fenómenos de salud enfermedad.

Nace gradualmente la República con atención privada con pago directo de familias y la caridad con pago de
beneficencia e Iglesia Católica.

Atención Hospital Caridad 1788. Hoy Hospital Maciel como testimonio.

La Salud en Uruguay previa a la creación del SNIS

Constitución R.O.U 1966

Artículo 44. «Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad.
El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes
de recursos suficientes».

Caracterización del Sistema de Salud previo a la reforma en Uruguay

- no universal
- Distribución del gasto sanitario desigual
- Limitada participación de los usuarios
- Modelo asistencialista
- Medicina hiper-especializada
- El Estado no cumplía con sus funciones reguladoras básicas.

Reforma del Sistema de Salud Uruguayo - 2007

Dr. Villar y Dr. Capote: “La Salud es una categoría biológica y social en unidad dialéctica con la enfermedad,
resultado de la interrelación armónica y dinámica entre el individuo y su medio, que se expresa en valores
mensurables de normalidad física, psicológica y social. Permite al individuo el cumplimiento de su rol social, está
condicionado al modo de producción y a cada momento histórico del desarrollo de la sociedad y constituye un
inestimable bien social “

Ley 18211. Art 1°: Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, 2008

«La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tienen todos los habitantes residentes en el
país y establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud. Sus disposiciones son de orden
público e interés social».
¿Qué es un sistema de Salud?

Según la OMS 2005

“Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones,


instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en
mejorar la salud…”

“…necesita personal, financiación, información, suministros,


transportes y comunicaciones, así como una orientación y una
dirección generales…”

“…tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que


respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el
punto de vista financiero”

Organizaciones y servicios esparcidos previo a la Ley 18.211

- IAMC (Instituciones de atención Medica Colectiva)


- ASSE RIEPS (Red Integrada de Efectores Públicos S)
- INTENDENCIAS
- BAJA COMPLEJIDAD
- IMAE (Institutos de Medicina Altamente Especializada)
- UNIVERSIDAD. Hospital de Clínicas
- Unidades Móviles
- Seguros Privados
- Programas: Niñez, Mujer, SSR, Cancer, Cardiovascular, Salud bucal, Salud Mental

MODELO DE ATENCIÓN FRAGMENTADA Y SEGMENTADA

Modelo anterior a la reforma


REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD PUBLICA

ASSE MSP ≠ IAMC Institución Asistencia Médica Colectiva

Rol del MSP

Principios rectores del SNIS (Artículo 3 Ley 18.211)

- El respeto al derecho de los usuarios a la decisión informada sobre su situación de salud.


- La elección informada de prestadores de servicios de salud por parte de los usuarios
- La participación social de trabajadores y usuarios.
- La solidaridad en el financiamiento general.
- La eficacia y eficiencia en términos económicos y sociales.
- La sustentabilidad en la asignación de recursos para la atención integral de la salud.
- La promoción de la salud.
- La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios de salud.
- La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.
- La orientación preventiva, integral y de contenido humanista.
- La calidad integral de la atención que respete los
principios de la bioética y los derechos humanos de los
usuarios

Leyes del SNIS


Componentes de la reforma

Modelo de Atención

- Fortalecimiento del primer nivel de atención (PNA)

- Cobertura universal integrando toda la población al Sistema Nacional de Salud (SNS)

- Enfoque integral basado en el trabajo interdisciplinario

Modelo de Gestión

1. Se separa ASSE de la administración del gobierno MSP y se convierte en una empresa pública. (sigue siendo
estatal, pero con gestión descentralizada)
2. El MSP se transforma en rector y realiza el contralor de los servicios de salud
• Define políticas de salud
• Establece normas y programas
• Habilita y Controla los efectores de salud.
3. Participación del usuario

JUNASA

Está integrada por:

• dos miembros del MSP


• un miembro del Ministerio de Economía y Finanzas
• un miembro del BPS
• un representante de organizaciones de usuarios
• un representante de los trabajadores del SNIS
• un representante de los prestadores del SNIS

Funciones:

• Dirige y gestiona el SNIS


• Da seguimiento a los Contratos de Gestión
• Emite las órdenes de pago del Fondo Nacional de Salud (gestiona los recursos financieros)
• Supervisa la comisiones honorarias
Nuevo contrato de gestión para cambiar el Modelo de atención.

Modelo de Financiación y Estructura

FONASA

Los prestadores de salud reciben:

• Cápita ajustada por riesgo


• Plus por metas asistenciales

Efectores del Sistema

Subsector público: ASSE (37%), Hospital de Clínicas, Santidad de FFAA pob., Sanidad policial, BPS, BSE, Intendencias
Municipales.

Subsector privado: IAMC (56%), seguros privados, emergencias móviles.


Tema 11. Mercosur/GMC/res. N° 17/05 - Normas de vigilancia epidemiológica diagnóstico de laboratorio medidas
de control y esquemas terapéuticos de enfermedades priorizadas entre los estados partes del MERCOSUR

◦ El término «vigilancia», de origen francés, fue introducido durante las guerras napoleónicas para hacer referencia a
la necesidad de mantener vigilados a ciertos grupos de personas.

◦ La observación continuada de la distribución y de las tendencias de la enfermedad mediante la recolección


sistemática, la consolidación y la evaluación de los informes de morbilidad y mortalidad, así como de otros datos
relevantes. (Langmuir,1963)

◦ El nuevo Reglamento Sanitario en mayo 2005 ha definido la “vigilancia” como la compilación, comparación y
análisis de datos de forma sistemática y continua para fines relacionados con la salud pública, y su difusión oportuna,
y además para su evaluación y para dar la respuesta de salud pública y vigilancia.

Objetivos generales.

1) identificar problemas de salud.


2) guiar, orientar y estimular las intervenciones de salud pública.
3) sugerir hipótesis para la investigación epidemiológica.

Usos de la vigilancia.

• Detectar epidemias.
• Detectar casos individuales de problemas especialmente relevantes.
• Evaluar el impacto de determinados acontecimientos sobre salud pública y determinar las tendencias.
• Detectar cambios en los agentes causales de enfermedades.
• Contribuir al conocimiento de la historia natural de la enfermedad.
• Facilitar la planificación y evaluación de los programas de salud pública.
• Efectuar proyecciones futuras de los problemas de salud.
• Identificar áreas de interés para futuras investigaciones.

Métodos.

• Pasivo
• Activo
• Centinela.

Acciones.
Cuadro 1. Etapas y actividades básicas del sistema
de vigilancia.

La ética en la vigilancia de la salud pública.

◦ La eficacia sirve como base para detener la propagación de las enfermedades depende de la confianza.

◦ Son importantes el bien común, la solidaridad, la rendición de cuentas, y el equilibrio entre los derechos
individuales y los intereses colectivos.

Evitar posibles efectos negativos de la vigilancia de la salud pública.

El uso de identificadores únicos (por ejemplo, números en lugar de nombres) es una forma de evitar la divulgación
involuntaria de la identidad de las personas. Y el «enmascaramiento geográfico», no permite conocer la localización
exacta de los grupos de casos.

Transparencia de los datos.


La transparencia es esencial con respecto a:

1- los objetivos y la duración de cualquier actividad de vigilancia de la salud pública;


2- la justificación de tal actividad en relación con metas explícitas para la salud o los sistemas sanitarios;
3- los beneficios deseados y las cargas potenciales para los ciudadanos y otros actores de la vigilancia de la
salud pública;
4- el alcance y los métodos que han de usarse para la recolección de datos;
5- los usos previstos de los datos y sus usuarios;
6- el mecanismo de monitoreo de los datos;
7- el mecanismo de supervisión, a nivel de la comunidad, del uso subsiguiente de los datos
8- el recurso que los ciudadanos y otros actores pueden tener si la vigilancia de la salud pública no logra
cumplir con los estándares jurídicos o éticos.
Tema 12. Modelo de atención en salud: construcción teórica que oficia como organizador de prácticas en el sector
salud y que, además, es capaz de ser replicado.

Es una modalidad mediante el cual el paradigma explicativo del proceso salud enfermedad, se expresa mediante
practicas sociales (en salud, en asistencia)

Comprender a historia del concepto de salud enfermedad sirve para entender que prácticas se llevaban a cabo

Sirven como una modalidad desde la forma en que uno planeta se expresa cual es el conceto de salud enfermedad y
se emplea a través de la asistencia en la salud

Requisitos

Requiere diferentes grados de consensos de ese modelo teórico que se lleva a cargo que tiene que estar de acuerdo
con consensos sociales para su implementación.

Contrapone diferentes modelos en un mismo tiempo, coexistiendo concepciones diferentes:

• sobre el ser humano y sus derechos


• sobre la ética profesional y
• sobre la participación de los sujetos

En un mismo tiempo contrapone distintos modelos

¿Qué modelo transmite la imagen?

Los doctores solo buscan diagnosticas por arriba la enfermedad y recetar medicamentos

Las personas se automedican mucho

la automedicación también es consecuencia de una falla en la comunicación entre los


profesionales de la salud con el consultante. También es, en parte, una estrategia comercial
de la industria farmacéutica.

El interés de la industria en generar dinero a través los problemas de salud de las personas

Va de la mano con la mercantilización de la medicina, a través de las pastillas y medicamentos, sin darse cuenta de
que algunos fármacos traen consigo efectos secundarios perjudiciales, y la idea de automedicación

La imagen de una persona con ingestas de varios medicamentos es un modelo centrado en la medicación

Las personas asocian que cualquier dolencia puede arreglarse con medicamentos

Comercialización de los medicamentos

Los modelos hegemónicos

• En países desarrollados, a mayores logros de macro indicadores de salud en la población, se utilizan cada vez
más servicios de “salud” y se aplica más “ciencia y técnica”.
• A la vez existe mayor insatisfacción de las personas relacionada a la salud percibida y al bienestar. La población
no percibe que tengan una mejor salud o bienestar
• Con quejas relacionadas con la “medicalización” de la sociedad contemporánea y deterioro de la relación
médico paciente.

La relación médico paciente se ha ido deteriorando debido a una priorización de un modelo que marca el tiempo entre
médico y paciente para atender. Teniendo x tiempo también está el acostumbramiento del profesional de dar
principalmente un tipo de respuesta en vez de otro que tenga en cuenta otros factores

Estructuración del modelo

El tiempo tiene un valor monetario

Hay muchos recursos que se pueden usar, pero no se utilizan


Cuanto más conocimiento hay, más se facilita esa interacción porque ya se conoce el problema entonces se da tal
medicamento

y que también a veces no existe un lenguaje entendible entre los 2 y eso genera cierto conflicto, como que el medico
no genera una cierta confianza hacia al paciente a veces, y que a veces se tiene que respetar de que a la hora de la
consulta cada uno va con los conocimientos que tiene acorde a la salud del paciente.

Concepción salud enfermedad ha cambiado cuanto más avance la tecnología y la ciencia la población esta mas
insatisfecha con su salud

“Uno se cree dueño de su propia salud” ¿Quién es o quién debería ser?

Se cree que el medico tiene que ser el dueño de nuestra salud

Nosotros somos responsables de nuestra salud en cuidados preventivos, etc. pero se la delegamos al medico

Tenemos que tener la capacidad de elegir a partir de la propuesta del médico

Para eso necesitamos informarnos, tener conocimiento acerca de ello

El responsable es el medico conjuntamente con el paciente

Uno d ellos elementos claves es el pensamiento crítico, poder pensar sobre y pensar que es un asesoramiento para
poder participar en la toma de decisiones – nos salimos del MMH

Quienes toman las decisiones sobre nuestra salud enfermedad son los médicos, los servicios médicos – en esto se basa
el MMH

Aun somos dueños cuando nos enfermamos solo que nosotros depositamos eso en los médicos perdiendo el
pensamiento critico

Si bien los avances científicos abren nuevas interrogantes sobre la subjetividad futura, por ahora reflejan y confirman
los anhelos ancestrales de la humanidad. A lo anterior se añade que en el presente, sigue imperando en la mayoría de
los países, el modelo médico hegemónico, que ahora se ha "globalizado" más y que se ha definido como "el conjunto
de saberes desde fines del siglo XVIII, hasta logra identificarse, por lo menos en algunos contextos, como la única forma
correcta de diagnosticar, explicar, atender y solucionar los problemas de enfermedad, legitimada tanto por criterios
científicos como políticos" .El modelo médico, predominante en la actualidad, se ha tornado necesariamente
neoliberal en muchos países, impactado por la tecnologización y la institucionalización de la medicina, que queda
subordinada al complejo médico industrial.

Es que a la vez se entiende, porque hay pacientes los cuales van por dolores biológicos pero que terminan
distorsionando la función del doctor a psicólogo, pero de cierta forma el paciente necesita sentirse empatizado,
necesita sentir que al doctor le importa lo que le esta doliendo

La medicalización de la vida

La vida de todos nosotros empezamos a ser relacionada con que a tal problema se soluciona tan solo con un
medicamento o con un medico

Modelo Medico Hegemónico MMH 1985 Lic. Eduardo l. Menéndez

Conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por la medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido
logrando establecer como subalternas al conjunto de prácticas, saberes e ideologías teóricas hasta entonces
dominantes en los conjuntos sociales.

Predominancia de un saber sobre otro, ese es el modelo medico hegemónico

Hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad legitimada tanto por criterios científicos,
como por el Estado.

El sí doctor a todo lo que propone y el no cumplimiento a esa propuesta


Rasgos estructurales del MMH

• Se centra en lo Biologismo, no tiene en cuenta la historia ahistoricidad, no conta con lo social asocialidad, se
centra solo en el individuo individualismo
• Es una exclusión del usuario al acceso a conocimientos
• Tendencia a la mercantilización de salud- enfermedad
• El paciente como responsable de enfermar (culpable) y el culpable de que las cosas no se hagan o no se
produzca el resultado favorable

Dos corrientes que estructuran cuerpos teóricos bien diferenciados: Enrique Saforcada (1992)

1.La medicina clínica, representa al paradigma individual reduccionista (la clínica integral es imprescindible, pero la
tecnología y la ultra especialización, el lucro, la escasez de recursos asignados la han descategorizado). Le han quitado
la categoría que tenía por el avance de la ultra especialización, etc. – Centrado en el individuo

2. La medicina social, que representa al paradigma social – expansivo (integralidad de la práctica y rol del Estado como
garante del cuidado de la salud poblacional, el papel de la epidemiología) tiene que ver con la integración del concepto
social – no se reduce al individuo, es de responsabilidad social y del Estado

El análisis del Modelo de Atención:

• Considerar el vínculo entre quienes concurren y quienes prestan servicios.


• La tensión entre el saber popular y saber técnico
• La atención programada o a demanda
• Accesibilidad, cobertura
• La pertinencia y suficiencia de los RR.HH. en base al modelo (inter disciplina, capacitación continua)

Requisitos para un modelo basado en los Derechos Humanos (DDHH)

• Cambio del paradigma del proceso Salud Enfermedad


• Cambio de paradigma de organización de los servicios de salud
• Considerar que los servicios de salud pueden violentar, excluir DDHH básicos
• Promover aprendizajes, auto cuidado, socio cuidado.
• Participación ciudadana, control social de los servicios de gestión y la calidad de vida

Reduccionista

Social- expansivo

A medida que asciende la pirámide se refiere a que hay


poca gente en la parte más alta y más gente en la parte
más baja

Niveles de atención Dr. Julio Vignolo 2011

Son una forma ordenada y estratificada de organizar para satisfacer las necesidades de la población.

Se definen tres niveles clásicos:


Primer nivel: Mas cercano a la población. Con situaciones que se pueden resolver por promoción de salud, prevención
y procedimientos de recuperación y rehabilitación.

El 85 % de los problemas prevalentes - están presentes ahí y se resuelven

Segundo y Tercer Nivel de Atención

Segundo nivel: ubicado en hospitales y establecimientos con atención especializada, medicina interna, pediatría,
gineco-obstetricia, cirugía general y junto con el anterior, se puede resolver hasta el 95 % de los problemas de salud.
En el 2do nivel se resuelven un 10 %, el 85 % en el primer nivel

Tercer nivel: resolución de problemas poco prevalentes, patologías complejas con procedimientos especializados y
alta tecnología se resuelven el 5 % de los problemas de salud.

Niveles de Prevención

Definición y Primaria

Son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores
de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) ayuda a la
persona a incorporarse a su vida nuevamente

Prevención Primaria. Busca como objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la
enfermedad

Incidencia - Número de casos nuevos de una enfermedad

Prevención Secundaria y Terciaria

Prevención Secundaria es hacer el diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas), con
el consiguiente tratamiento oportuno.

Prevención Terciaria: recuperación total ad integrum de la enfermedad, mediante un correcto diagnóstico,


tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este
modo las mismas

Antes de que se establezca la enfermedad tenemos la prevención primaria

Promoción de Salud

Es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, definida como: “el proceso que proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”

Ottawa busca que las personas y las comunidades tengan la


mayor cantidad de oportunidades para poder tener el control
de su propia salud y mejorarla

Nosotros podemos influir en el sistema en el que vivimos


mediante la participación

Está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente


a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y
comunitaria de la gente.
Tema 13. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

PERTINENCIA

Le 18.211. Capítulo IV Red de Atención en Salud

Artículo 23: El sistema Nacional integrado de salud se organizará en redes por niveles de atención según las
necesidades de los usuarios y las complejidades de las prestaciones.

Tendrá como estrategia la atención primaria en salud y priorizará el primer nivel de atención

Esta estrategia se da debido a que “Existe evidencia suficiente de que aquellos países que reorganizan su sistema de
salud a parte de los principios de la APS:

• Alcanzan mejores y más equitativos resultados en salud


• Son más eficientes
• Tienen costos más bajos de atención
• Logran una mejor satisfacción de los usuarios

HISTORIA

Existe una política de salud definida y aceptada por casi todos los países del mundo en la asamblea de la OMS, en
1977, denominada “Salud para todos en el año 2000”

En 1978 en Alma Ata quedo establecido que para levar a cabo dicha política era necesario una estrategia específica
distinta a la utilizada hasta ese momento

Esta estrategia se definió como atención primaria en salud (APS) la que no se debe confundir con el Primer nivel de
Atención o con los servicios básicos de salud.

ALMA ATA

Primer conferencia sobre APS se realizó en Alma Ata – Kazajistán (URSS) entre el 6 –12 de septiembre de 1978.
Participó la OMS, UNICEF y 134 países – 67 organismos internacionales.

APS definida como la estrategia era alcanzar la meta “Salud para todo en el año 2000”

Plantea como política la “Salud para todos en el año 2000” basada en justicia social y un nuevo orden económico
social.

Plantea la estrategia para llegar a esta política sanitaria la APS

¿Qué es la APS?

Concepto de Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. La salud como derecho.

Es parte integrante del SNIS del que constituye la función central, y el núcleo principal.

Representa el primer nivel del contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud

Se trata de una definición muy compleja y este echo en si significa ya una debilidad de la APS.

La APS apunta a una atención sanitaria social basada en prácticas y tecnologías culturalmente aceptada y al alcance
de todos los individuos, familias y comunidades mediante la plena participación de todos los habitantes, y a un costo
alcanzable y adaptado al desarrollo de cada país.
APS es el cuidado integral de la salud para todos y por todos. Multisectorial e interdisciplinario promocional,
preventivo y asistencial participativo y descentralizado. También es una estrategia para los sistemas de salud y para
promover SALUD en la sociedad.

• Alma Ata fue el compromiso de estados y gobiernos


• Surge en las comunidades
• Se sistematizo y teorizo en Alma Ata

INTERPREACIÓN DEL CONCEPTO DE APS VOURI 1984

Como una serie de actividades

o Mantenimiento de la salud
o Prevención de la enfermedad
o Asistencia de la enfermedad: diagnostico tratamiento y rehabilitación
o Cuidado comunitario
o Certificación

Como un nivel asistencial

o Puerta de entrada al sistema es parte del sistema donde el individuo toma contacto cuando tiene un problema
de salud

Como una estrategia de organización de atención a la salud

o Accesible
o Aceptable
o Adecuados a la necesidad de la población
o Funcionalmente integrados
o Basados en la participación comunitaria
o Económicos
o Basados en la comunicación intersectorial}

Como una filosofía

o Aceptación de un concepto amplio de salud


o Equitativos
o Autorresponsabilidad

¿Qué trata de lograr la APS?

• Ser aceptable
• Ser accesible
• Ser capaz de identifican, prevenir los problemas de salud de los individuos y de la población
• Ser eficiente (lograr una adecuada utilización de los recursos)

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA APS

• Integral
• Integrada
• Continuada y permanente
• Activa
• Accesible
• Basada en equipos interdisciplinarios
• Comunitaria y participativa
• Programada y evaluable
• Docente e investigadora
¿Qué NO es APS?

• No es equivalente a la medicina familiar, a la medicina general o a la asistencia médica ambulatoria


• No es solo el primer nivel de atención
• Medicina pobre y rudimentaria para pueblos y ciudadanos pobres
• Orientada al recorte de gastos basado en tecnologías simples y poco costosas
• No es más barata

Antes de Alma Ata. Modelo de salud biomédico (enfoque centralista) 40 años después de alma ata

APS: CONCEPTO VIGENTE

• Comisión sobre macroeconomía y salud. OMS 2001


• Declaración del milenio de Naciones unidas
• Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. Johannesburgo 2002.
• Conferencia internacional sobre APS
• Informe de la OMS sobre la salud del mundo 2008

RENOVACIÓN DE LA APS EN LAS AMÉRICAS OPS- OMS 2005

Se reafirma la vigencia de los principios de la APS como estrategia global y fermental, rectora de los cambios de los

modelos de atención de los Sistemas Sanitarios.

“La realización plena del potencial de la APS requiere, adicionalmente, de una atención especial al papel de los recursos
Humanos”

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: MÁS NECESARIA QUE NUNCA

Informe sobre la salud en el mundo. 2008 OMS

QUIENES IMPLEMENTA LA APS

• El estado
• Organismos rectores de Salud
• Instituciones de salud
• Recursos humanos que trabajan en salud

COMPONENTES ESENCIALES

La APS debería ser el centro de un sistema de salud bien diseñado

Pero no existe consenso sobre los mecanismos para cumplir tal fin

La forma de brindar APS se articula a través de un amplio abanico de modelos organizativos

RASGOS DEFINITORIOS DE LA APS Starfield 1998

Papel de puerta de entrada al sistema


Asunción de una responsabilidad longitudinal sobre el paciente con presencia o ausencia de enfermedad

Integración de los aspectos físicos, psicológicos y sociales de la enfermedad.

Coordinación de la trayectoria de los usuarios dentro del sistema como continuidad de la atención
Tema 14. Salud Ocupacional o de los trabajadores

Es parte de la salud pública

Se aplica mucho el sentido común

Ocupacional: hacer referencia a las ocupaciones, el trabajo, personas trabajando

SALUD

OMS. 1948 - Define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ala la
ausencia de la enfermedad

Es un derecho humano fundamental

Debemos considerar a la salud como un proceso en permanente desarrollo y no como algo estático

Existen diversas concepciones de la Salud

• Económica

Es más rentable invertir en actividades preventivas que esperar que venga la enfermedad.

Tiene que ver con APS, campañas que se realizan para la prevención ante una enfermedad por ejemplo gripe, dengue,
etc.

Salud vista desde un punto de vista económico

• Sociológica

Salud y enfermedad son acontecimientos determinados socialmente

Ejemplo. A determinada época del año, raza, etnia, sexo.

Hay enfermedades que son determinados socialmente

TRABAJO

Es la actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas
necesidades humanas

El trabajo puede ser dividido en 3 grandes etapas:

Antes de la revolución industrial. Trabajo para la subsistencia

Revolución industrial marco un hito histórico que trajo las luchas con las condiciones y medio ambiente de trabajado

Éxodo de la gente del campo a la ciudad a trabajar a las fabricas

Otro hito post revolución industrial. Fue la invención de la computadora

Trabajamos por un salario para satisfacer las necesidades humanas básicas

Necesidades básicas humanas: comer, dormir, educación, salud, higiene, etc.

Luego de satisfacer las necesidades básicas podemos tener otras necesidades: ocio

El trabajo es uno de los determinantes más relevantes de nuestra salud

Es un proceso social (estamos en continua relación con las personas), una necesidad, una actividad que posibilita la
creación, la transformación y se asocia al crecimiento y al desarrollo personal

Le permite al trabajador obtener a cambio una remuneración que le posibilite satisfacer sus necesidades (comida,
vestimenta, esparcimiento, etc.)
1° trabajamos para cumplir necesidades primarias

2° necesidades secundarias

El realizar ese trabajo en bunas condiciones de higiene y seguridad es una forma de cuidar nuestra salud

Higiene laboral: termine el ciclo laboral sin haberse enfermado a causa del trabajo. Un trabajo que se hizo bien cuando
la persona goce de la jubilación sin haberse enfermado a causa del trabajo

Seguridad, más tangible y rápida - Mantener la higiene

Higiene y seguridad se complementan

Por las condiciones en que el trabajo se realiza puede ocasionar accidentes, enfermedades y daños para la salud
derivados del entorno laboral.

1° microclima e iluminación

RELACION SALUD – TRABAJO

Constituye un binomio indivisible, en el cual la influencia mutua entre los dos polos es permanente y básica.

La OIT ve la relación entre el trabajo y la salud de la siguiente manera:

• El trabajo ocupa una tercera parte del tiempo de las personas


• Muchas veces los ambientes de trabajo y la organización del mismo conllevan fuentes de riesgos para la salud

La actividad laboral es una de las principales condicionantes de la salud y el bienestar

SALUD OCUPACIONAL

Disciplina eminentemente preventiva que puede ser definida como un aire ad e la salud pública que atiende a una
comunidad de trabajadores

La promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, de todas las
ocupaciones, a través de la prevención y control de los factores de riesgos y de la adaptación del trabajo al hombre –
el trabajo se tiene que adaptar al hombre

Surge este concepto en el año 1700 a través de Bernandino Ramazzini – padre de la salud ocupacional

La historia de la medicina le atribuye haber sido el autor del primer tratado sistemático de lo que llamamos medicina
laboral.

Su contribución más importante a la medicina fue su libro sobre enfermedades profesionales: De Morbis Artificum
Diatriba (Enfermedades de trabajadores).

Su libro trató los peligros para la salud ocasionados por productos químicos, polvo, metales, movimientos repetitivos
o violentos, y otros agentes causantes de enfermedades, encontradas en los trabajadores de 52 ocupaciones

Las acciones de la Salud Ocupacional son:

En lo social: la promoción de la participación del trabajador en lo referente a defensa de su salud, básicamente a través
de la socialización del conocimiento técnico

Es un derecho saber lo que estamos trabajando, con que estamos trabajando, riesgos

En lo tecnológico: la investigación para el reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo laborales.

En lo sanitario: el examen médico preocupacional y la vigilancia médica periódica de los trabajadores.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran que:

La Salud Ocupacional tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social
de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de trabajo,
protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que
convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.

En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CYMAT)

Las CYMAT son definidas como un complejo de factores laborales y extra laborales que se expresan por la vivencia del
trabajador.

Dentro de los factores laborales se incluyen aspectos vinculados a la seguridad y a la higiene, al ambiente físico, a la
organización del trabajo, a los tiempos de descanso, como también la remuneración.

Por otra parte, dentro de los factores extra laborales se consideran relevantes los aspectos que hacen a la historia
personal y social del trabajador.

"el mejoramiento de las condiciones y del medio ambiente de trabajo y del bienestar de los trabajadores sigue siendo
la principal y permanente misión de la OIT ".

Dr. Julio César Neffa define a éstas como:

“factores que construyen el ambiente físico y social del trabajador y los aspectos del contenido del trabajo, que actúan
sobre la salud del trabajador y que tienen una incidencia sobre las facultades intelectuales y las potencialidades
creadoras del sujeto”.

CYMAT

NIVELES DE ANALISIS:

➢ PUESTO DE TRABAJO

➢ EMPRESA

➢ RAMA ECONÓMICA

➢ PAÍS

Daños en la salud de los trabajadores:

Accidente de trabajo,

Enfermedad profesional

ACCIDENTE ≠ INCIDENTE

PRINICIPOS DE LA CAUSA
Desarrollo de un accidente

PRINCIPIOS DE LA CAUSAS

Todo accidente tiene, al menos, una causa que lo produce

Generalmente, en un accidente concurren varias causas

Las causas de los accidentes se relacionan entre sí como lo hacen los factores

CADENA CAUSAL- Causa 1 x Causa 2 x Causa 3 x… = ACCIDENTE

Otras definiciones agregan el hecho de que el accidente además puede dañar los equipos y
herramientas y medio ambiente, así como producir una interrupción del proceso de trabajo.

ACCIDENTE = PÉRDIDA

Tipos de pérdidas derivadas de un accidente de trabajo

PERSONALES: pérdida en la integridad anatómica, fisiológica y psíquica del trabajador

SOBRE LA PROPIEDAD: pérdidas de material, destrucción de instalaciones

SOBRE PROCESOS LABORALES: interrupciones en el flujo continuo de la producción

Enfermedad Profesional
Al contrario del accidente de trabajo, en este caso, el daño a la salud se produce de una forma lenta y progresiva a lo
largo de un período de tiempo variable, a medida que se produce la exposición del trabajador de forma continuada a
un riesgo laboral específico.

La ley 16.074 prevención de accidentes de trabajo del año 1989, define a “la enfermedad profesional a la causada
por agentes físicos, químicos o biológicos, utilizados o manipulados durante la actividad laboral o que estén
presentes en el lugar de trabajo”.

LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

Las enfermedades profesionales se pueden clasificar según el agente o factor de riesgo que las provoca.

Por ejemplo, las enfermedades profesionales causadas por sustancias químicas de diversa naturaleza (plomo,
mercurio, benceno), por agentes físicos (ruido, radiaciones ionizantes, vibraciones), por polvos minerales (silicosis,
asbestosis), polvos orgánicos (bisinosis fiebre del lunes, es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de
polvos de fibras textiles en trabajadores de algodón) y por agentes biológicos (Ej.: brucelosis)

MEDIDAS DE CONTROL

Para poder conseguir la eliminación del riesgo o si no es posible, reducirlo hasta límites aceptables, se deberá actuar
sobre los diferentes factores que intervienen en el proceso en el orden que sigue:

1. Foco emisor del contaminante

2. Medio de Difusión del contaminante

3. Trabajadores expuestos

CONTROL DE EXPOSICIONES
Tema 15.

Disciplina: un cuerpo teórico, cualitativamente diferenciado de otros, en tanto se ocupa de un fenómeno distinto,
específico, que presenta leyes propias en su desarrollo. Ej. División de las universidades en facultades.

El cientificismo - Está fundado sobre la creencia en que un solo tipo de conocimiento –la Ciencia- es el detentor de los
medios de acceso a la verdad y a la realidad.

La ideología cientificista del siglo XIX proclamaba que la ciencia sola podía conducirnos al descubrimiento de la verdad
y de la realidad.

Interdisciplina y Transdisciplina

"actualmente vivimos un cambio de paradigma en la ciencia, tal vez el cambio más grande ocurrido hasta la fecha... y
que tiene la ventaja adicional de derivarse de la vanguardia de la física contemporánea. Está emergiendo un nuevo
paradigma que afecta a todas las áreas del conocimiento. La nueva ciencia no rechaza las aportaciones de Galileo,
Descartes o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con mayor sentido, en un paradigma
sistémico". (Beyman)

Cambio paradigmático

“las investigaciones interdisciplinarias basadas en problemas son conducidas principalmente por la aspiración de
comprometerse con cuestiones que emergen de dilemas fundamentales de la sociedad pero que no se prestan
fácilmente a respuestas originadas en métodos de análisis tradicionales y disciplinares”. (Robinson, 2008)

Investigaciones interdisciplinarias – El espíritu del valle

El concepto de ciencia no es absoluto ni eterno. JACOB BRONOWSKI Personalmente creo que al menos hay un
problema… que interesa a todos los hombres que piensan; el problema de comprender al mundo, a nosotros mismos
y a nuestro conocimiento, en tanto que éste forma parte del mundo. KARL POPPER

Componentes

• Multidisciplina
• Interdisciplina
• Transdisciplina
• Complejidad
• Sistemas
• Paradigmas

Interdisciplina

Características

La interrelación orgánica de los conceptos de diversas disciplinas hasta el punto de construir una especie de "nueva
unidad" que subsume en un nivel superior las aportaciones de cada una de las disciplinas particulares.

Representa el camino más adecuado para avanzar sobre realidades que desbordan ampliamente las posibilidades de
ser resueltas desde el campo de las disciplinas autónomas. (López-Huertas, 2007)
Transdisciplinar

Proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas
múltiples con vista a gepnerar conocimiento emergente. La transformación e integración del conocimiento desde
todas las perspectivas interesadas para definir y tratar problemas complejos. (Newell) No es una disciplina, sino un
enfoque; un proceso para incrementar el conocimiento mediante la integración y transformación de perspectivas
gnoseológicas [naturaleza, origen y límites del conocimiento] distintas. (McDonell)

“Un palo tiene dos puntas” (sabiduría popular)

Porque un palo tiene siempre dos puntas…

¿Estamos nosotros, en nuestra civilización actual, en la situación del


hombre que quería absolutamente separar las dos puntas del palo?

A la barbarie de la exclusión del tercero responde la inteligencia de la


inclusión.

Lógica del Tercero Excluido

La lógica del tercero excluido es ciertamente válida para situaciones relativamente simples, como, por ejemplo, la
circulación de autos sobre una autopista: nadie pensaría introducir sobre una autopista un tercer sentido con relación
al sentido permitido y al sentido prohibido.

En cambio, la lógica del tercero excluido es nociva en los casos complejos, como, por ejemplo, el campo social o
político. Actúa, en esos casos, como una verdadera lógica de exclusión: el bien o el mal, la derecha o la izquierda, las
mujeres o los hombres, los ricos o los pobres, los blancos o los negros.

Determinismo Causal

En física clásica se asumía que todos los eventos están causados por otros anteriores y que dicha causalidad es
expresable en términos de leyes de la naturaleza.

Si se conoce el estado actual del mundo con total precisión, uno puede predecir cualquier evento en el futuro. Pierre
Simon Laplace

Esta perspectiva se conoce como determinismo o más precisamente determinismo causal.

Efecto Mariposa

Si en un sistema se produce una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar
un efecto considerablemente grande a corto o medio plazo.

Si se parte de dos mundos o situaciones globales casi idénticos, pero en uno de ellos hay una mariposa aleteando y en
el otro no, a largo plazo, el mundo con la mariposa y el mundo sin la mariposa acabarán siendo muy diferentes. En
uno de ellos puede producirse a gran distancia un tornado y en el otro no suceder en absoluto.

Acción transdisciplinar

Tiene como intención superar la fragmentación del conocimiento, más allá del enriquecimiento de las disciplinas con
diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio epistemológico y de métodos científicos de los saberes
(interdisciplina).

Transdisciplina.

Principios básicos. (Nicolescu)

• la existencia de varios niveles de realidad,


• la lógica del tercero incluido (cambio y estabilidad)
• la complejidad.

Niveles de realidad
La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de
un solo y mismo arco: el del conocimiento “

La realidad presupone nuestras experiencias, imágenes, descripciones y representaciones.

Tercero incluido

Toda cosa es igual a si misma (A=A); pero puede convertirse en su contrario (A=-A), lo que no significa que
necesariamente no permanezca, es decir, la permanencia es indiscutible considerarla en el cambio y, a su vez, el
cambio no podría efectuarse sin la permanencia.

Este postulado es la base del tercero incluido, con la inclusión de la aparición de un nuevo elemento que sobrepasa el
sentido de continuidad, lo que no significa contradicciones, sino enriquecimiento.

Complejidad

Horrorosa, aterradora, obscena, fascinante, invasora, como un reto a nuestra propia existencia y a su sentido.

Se nutre de la explosión de la investigación disciplinaria y, a la vez, la complejidad determina la aceleración de la


multiplicación de las disciplinas.

El sujeto es a la vez pulverizado para ser reemplazado por un número cada vez mayor de piezas separadas, estudiadas
por las diferentes disciplinas. Este es el precio que el sujeto debe pagar por el conocimiento de cierto tipo, que él
mismo instaura.

"Tómese el ejemplo del beso. Piénsese en la complejidad que es necesaria para nosotros besarnos, y que a partir de
la boca podamos expresar un mensaje de amor. Nada parece más simple, más evidente. Y sin embargo para besar
hace falta una boca, emergencia de la evolución del hocico. Es necesario que haya habido la relación propia en los
mamíferos en la que el niño mama de la madre y la madre lame al niño. Es necesario, pues, toda la evolución
complejizante que transforma al mamífero en primate, luego en humano, y, anteriormente, toda la evolución que va
del unicelular al mamífero. El beso, además, supone una mitología subyacente que identifica el alma con el soplo que
sale por la boca, depende de condiciones culturales que favorecen su expresión. Así, hace 50 años el beso en el Japón
era inconcebible, incongruente". Edgar Morin

Producción de conocimiento científico: Modo 1

Forma tradicional de hacer ciencia, la forma que se llama a sí misma conocimiento científico. Socialmente dominante.
Acumulación de experiencia y teoría.

Producción de conocimiento científico: Modo 2

La actitud transdisciplinaria

Etimológicamente la palabra actitud quiere decir la aptitud de conservar una


postura.

Problemas del trabajo interdisciplinar

Se presentan un conjunto de desafíos culturales y comunicativos, diversos


acercamientos a las conceptualizaciones, metodologías, terminologías
diferentes y mecanismos de análisis y de presentación de resultados que son
los que se intenta integrar, [...] pero también cuestiones institucionales e
interpersonales que afectan la interacción de los equipos.

Mucha de esa complejidad va a estar dada por los problemas que se busca solucionar, pero también por las propias
interacciones que se presentan entre la sociedad, la intersectorialidad, la interinstitucionalidad y la
interdisciplinariedad de los proyectos.

Lo que está en juego son las nociones de definición de rigor y de objetividad


• Ciencia y Cultura
• Ciencias Exactas y Ciencias Humanas
• Cultura Transdisciplinaria

Rigor

El rigor es primero que todo el rigor del lenguaje en la argumentación fundada sobre el conocimiento vivo, a la vez
interior y exterior de la transdisciplinariedad.

¿El lenguaje transdisciplinario está fundado sobre la inclusión del tercero que se encuentra siempre entre el “por qué”
y el “como,” entre el “Quien?” y el “Qué?”

Es entonces el resultado de una búsqueda perpetua, alimentada sin cesar por los saberes nuevos y las experiencias
nuevas.

Es de la misma naturaleza que el rigor científico, pero los lenguajes son diferentes.

Tomar en cuenta todos los datos presentes en una situación dada caracteriza este rigor.

Apertura

Aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible.

La apertura de un nivel de Realidad hacia otro nivel de Realidad.

La apertura de un nivel de percepción hacia otro nivel de percepción

La apertura hacia la zona de resistencia absoluta que une el Sujeto y el Objeto.

Tolerancia

Resulta de la constatación de que existen ideas y verdades contrarias a los principios fundamentales de la
transdisciplinariedad.

La concordancia entre los niveles de Realidad y los niveles de percepción puede ser creciente o decreciente en el
tiempo, evolutiva o involutiva.

El papel de la transdisciplinariedad es de actuar en el sentido de su elección y mostrar en acto que la superación de


las oposiciones binarias y de los antagonismos es efectivamente realizable.

Sujeto y Objeto

El acuerdo entre el Sujeto y el Objeto presupone una armonización entre el espacio exterior de la efectividad y el
espacio interior de la afectividad. Y efectividad y afectividad deberían ser la consigna de un proyecto de civilización a
la medida de los desafíos de nuestro tiempo.

Pilares de la educación (UNESCO)

• aprender a conocer,
• aprender a hacer,
• aprender a vivir juntos y
• aprender a ser.

Una realidad multidimensional y multireferencial es incompatible con el culto de la personalidad

Un hombre [ser humano] deviene libre cuando encuentra su propio lugar. La fraternidad humana consiste en ayudar
al otro para que pueda encontrarlo.

Los grandes cambios de la Historia y de la cultura han sido siempre inducidos por un mínimo desvío: una pequeña
desviación con relación a las normas en vigor pone en marcha repentinamente el derrumbamiento del sistema
reinante y, seguidamente, la aparición de nuevas normas todopoderosas.
En definitiva, lo que se busca con la investigación interdisciplinar es tener una nueva mirada que no desplaza a las
otras, sino que por el contrario las incluye pero que propone un nuevo enfoque para comprender el mundo que es en
definitiva lo que ha intentado siempre la humanidad desde que se reconoce con pensamiento.

“Si encuentro a alguien que sea capaz de ver la realidad en su diversidad y, al mismo tiempo, en su unidad, ese es
el hombre al que yo busco como a un dios”

Platón
Tema 16. Salud ambiental

“...medio ambiente como el resultado de las recíprocas relaciones entre sociedad y naturaleza en un espacio y tiempo
concreto. Es decir, el Ambiente se genera y construye a lo largo del proceso histórico de ocupación y transformación
del espacio por parte de una sociedad. Por lo tanto, surge como la síntesis histórica de las relaciones de intercambio
entre sociedad y naturaleza”

Cayssials R, Chabalgoity M, Queijo M C, 1984

SALUD AMBIENTAL

La Organización Mundial de la Salud define a la salud ambiental como aquellos aspectos de la salud humana,
incluyendo la calidad de vida, que son determinados por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicológicos
en el ambiente. También se refiere a la teoría práctica de valorar, corregir, controlar y evitar aquellos factores
ambientales que potencialmente puedan perjudicar la salud de generaciones actuales y futuras.

Cumbre Rio Janeiro en 1992

INTERACCIÓN

• Ser humano / Ambiente


• Salud Humana / Salud del Ecosistema

PROBLEMAS DE SALUD AMBIENTAL

• Falta de acceso al agua potable en el hogar y en la comunidad.


• Contaminación de los alimentos por microorganismos patógenos.
• Contaminación del aire interior por el uso de carbón o combustibles de biomasa para cocina y calefacción.
• Sistemas insuficientes de eliminación de residuos sólidos.
• Catástrofes naturales, como las inundaciones, los terremotos o las sequias.
• Vectores de enfermedad, especialmente insectos y roedores.
• Contaminación de las corrientes superficiales por los núcleos de población, la industria y la agricultura intensiva
• Contaminación del aire urbano por las emisiones de los motores de vehículos, las centrales energéticas de carbón
y la industria
• Riesgos químicos y por radiación debidos a la introducción de tecnologías industriales y agrícolas
• Riesgos de enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes
• Deforestación, degradación del suelo y otros cambios ecológicos importantes en los niveles locales y regionales
• Cambio climático, agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera.

EVALUACIÓN

Evaluación o análisis en tres dimensiones:

• bio-físico
• socio-cultural
• económico

Exposición Requiere CONTACTO del ambiente con la población

EVALUAR

• Magnitud
• Duración
• Fuentes (múltiples)
• Tipo de contaminante

Efecto Depende de COMPLEJA RED CAUSAL

Es necesario establecer:

• TIPO
• DURACIÓN
• SEVERIDAD
• SISTEMAS AFECTADOS

INTERVENCIÓN

Acciones: DESDE DIVERSOS SECTORES

• SALUD
• TRABAJADORES
• PRODUCCIÓN
• GOBIERNO
• COMUNIDAD

Aire

La contaminación del aire representa un


importante riesgo medioambiental para la
salud. Mediante la disminución de los
niveles de contaminación del aire los países
pueden reducir la carga de morbilidad
derivada de accidentes cerebrovasculares,
cánceres de pulmón y neumopatías crónicas
y agudas.

Algunas acciones para reducir la contaminación del aire:

• industria: utilización de tecnologías limpias.

• energía: garantizar el acceso a soluciones asequibles de energía doméstica limpia para cocinar, calentar y alumbrar;

• transporte: adopción de métodos limpios de generación de electricidad;

• planificación urbana: mejoramiento de la eficiencia energética de los edificios y concentración de las ciudades para
lograr una mayor eficiencia;

• generación de electricidad: aumento del uso de combustibles de bajas emisiones y fuentes de energía renovable sin
combustión.

• gestión de desechos municipales y agrícolas: estrategias de reducción, separación, reciclado y reutilización o


reelaboración de desechos

Contaminación de los residuos plásticos.

Se producen en el mundo anualmente 350 millones de toneladas de plástico, de las cuales se estima que entre 8 y 9
ingresan a los océanos, de éstos un 80 % tiene origen terrestre. Del total de los residuos plásticos generados a escala
global, según estimaciones el 19,5% es reciclado, el 25,5% es incinerado y el 55% restante descartado. Los plásticos
están presentes en nuestros océanos. Una situación muy compleja se da cuando estos se degradan en micro- plásticos.

El Ministerio de Ambiente controla la aplicación de la llamada “ley de bolsas”.


Desde el 1° de marzo de 2019 solo pueden fabricarse o importarse las bolsas permitidas según la ley, que entre sus
condiciones está la de ser biodegradables o compostables. Y desde el 30 de junio solo pueden distribuirse, venderse
o entregarse estas bolsas que autoriza la ley (Ley 19.655).

El objetivo primordial es prevenir y mitigar el impacto ambiental derivado de la utilización de las bolsas plásticas como
la conocida “bolsa camiseta”.

Calidad del agua del Rio Santa Lucia

En el estudio encuentran fuertes correlaciones entre la presencia de fosforo y el uso agrícola de la tierra y también la
ganadería. En el país muchos de los fertilizantes usados tienen fosfato

El contenido de nitrógeno apareció elevado y se relacionó con las áreas urbanas. Dentro de sus condicionantes se
reconocen fenómenos atmosférico, efluentes de aguas residuales, aplicación de fertilizantes para césped e
infraestructura de alcantarillado con fugas.
Tema 17. EL DERECHO AL ACCESO DE LA SALUD - LA SALUD COMO BIEN SOCIAL ENFOQUE DE GENERO

La constitución de la OMS, afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano.”

El acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente. A todas las
personas, sin discriminación por motivos de raza, edad, sexo, grupo étnico y otra condición

LA SALUD PUBLICA INCLUYE:

• Que los Estados adopten medidas para reformular toda legislación, práctica o política discriminatoria que
asegure abordar las desigualdades para ejercer ese derecho.
• Un conjunto de criterios sociales que promuevan la salud de todas las personas, disponibilidad de servicios,
condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.

EXIGE:

¿QUÉ ES LA SALUD PÚBLICA?

• Disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional.


• Busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades.
• Mediante la promoción de estilos de vida saludables, campañas de concienciación, educación y la
investigación.

SEGÚN WINSLOW SALUD PÚBLICA ES…

La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad

SEGÚN LA OMS, LA SALUD PÚBLICA SIRVE PARA …

“que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho


natural a la salud y longevidad".

DESAFÍO PARA LOGRARLO…

• Superar un modelo exclusivamente biologicista, ahistórico asocial, Individualista. (MMH)


• Incluyendo al usuario en el acceso al conocimiento
• Evitando la mercantilización de salud - enfermedad
• Donde el paciente no es responsable de enfermar (culpabilizado)

CONTEMPLANDO LAS DOS CORRIENTES QUE ESTRUCTURAN CUERPOS TEÓRICOS BIEN DIFERENCIADOS: ENRIQUE
SAFORCADA (1992)
La medicina clínica, paradigma individual – reduccionista (la clínica integral es imprescindible, pero la tecnología, la
ultra especialización, el lucro, la escasez de recursos asignados, la han descategorizado).

La medicina social, paradigma social – expansivo (integralidad de la práctica y rol del Estado como garante del
cuidado de la salud poblacional, rol de la epidemiología

REQUISITOS PARA UN MODELO BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS

Cambio del paradigma del proceso Salud Enfermedad

Cambio de paradigma de organización de los servicios de salud

Considerar que los servicios de salud pueden violentar, excluir DDHH básicos

Promover aprendizajes, auto cuidado, socio cuidado. Participación ciudadana, control social de los servicios de
gestión. Calidad de vida

LA PROMOCIÓN DE SALUD

Estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como:

“el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control
sobre su propia salud y así poder mejorarla.

Está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar,
laboral y comunitaria de la gente.

¿QUE ES EL DERECHO A LA SALUD?

“Es el derecho humano a gozar -sin distinción alguna-, del más alto nivel de salud que permita a cada persona vivir
dignamente. Sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social».

No es alcanzar una forma particular de buena salud.

Es la garantía plena de: disponibilidad, acceso, calidad y aceptabilidad de facilidades, bienes, servicios y condiciones.

Para alcanzar el mayor nivel posible de salud, siempre que este nivel asegure vivir conforme, a la dignidad humana.

CALIDAD DE VIDA

Es un concepto integrador de los DDHH por sus características de interdependencia

Trasciende los conceptos de bienestar, permitiendo abordar los factores del entorno económico, social, cultural y
político en el curso de la vida de cada ser humano.

Calidad de vida – Parte del derecho de toda persona a la Libertad y capacidad de participar de forma autónoma en la
construcción individual y colectiva de sus proyectos y de la forma de sociedad en la que viven.

Abarca otros derechos humanos indispensables para la salud:

• Acceso al agua potable


• Sana y adecuada alimentación
• Disponibilidad de espacios para actividad física
• Educación e información sobre aspectos salud
• Vivienda con servicios sanitarios
• Condiciones sanas de trabajo
• Ambiente adecuado y libre de contaminación
• Medios económicos estables

PARTICIPACIÓN
El derecho a la salud requiere involucramiento activo y constante de la personas, grupos, organizaciones de la
sociedad civil en los procesos de decisión relacionados con planes y políticas a nivel comunitario, local, regional,
nacional.

También con la prestación de servicios preventivos, curativos y del sistema de seguridad social

GENERO Y SALUD

El género se refiere a los roles, características y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran
apropiados para los hombres, las mujeres, niños, niñas y personas con identidades no binarias.

Hace referencia a las personas y la distribución del poder en esas relaciones

Guarda relación con las categorías del sexo biológico, pero no se corresponden forzosamente con ella.

Factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que puede agravar las que son producto de situación socio
económica, edad, etnia, discapacidad, orientación sexual, etc.

Influye en el empleo, condiciones de trabajo, trayectorias profesionales

EJEMPLO PRÁCTICO DE DIFERENTES FORMAS DE OBSERVAR, ANALIZAR Y DECIDIR EN RELACIÓN CON UNA MISMA
SITUACIÓN

PARA ESTE EJEMPLO: CON 13 PARTICIPANTES SE PODRÍA TENER LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

3 TRIÁNGULOS = 7 PERSONAS

5 TRIÁNGULOS = 3 PERSONAS

7 TRIÁNGULOS = 2 PERSONAS

9 TRIÁNGULOS = 1 PERSONA

¿CÓMO PODEMOS APLICAR ESTA REFLEXIÓN AL ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO?

Deliberar haciendo énfasis en el análisis participativo e integral donde permitamos escuchar las voces de los
diferentes actores (comunidad, mujeres, hombres, jóvenes ancianos, etc.), sectores y organizaciones comprometidas
y responsables del tema, se vuelve clave para abordar las diversidades sociales y culturales.

DETERMINANTES SOCIALES RELACIONADAS CON EL GENERO

Las normas, expectativas y funciones sociales aumentan las tasas de exposición y la vulnerabilidad frente a riesgos
para la salud, como a la protección frente a los mismos

Cuando las personas o los grupos no se adaptan a las normas (masculinidad o femineidad), roles, responsabilidades
o relaciones relacionadas con el género, suelen ser objetos de estigmatización, exclusión social y discriminación,
todo lo cual puede afectar negativamente a la salud.

El Género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto.

¿QUE SIGNIFICA INTERSECCIONALIDAD?

Refiere al significado y relación entre el sexo, género y determinantes sociales, así como a los factores que crean
inequidades sanitarias

¿QUE SIGNIFICA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GENERO?

Evaluar el modo en que el género determina las medidas planificadas, incluye legislación, políticas y programas, en
todos los ámbitos y en todos los niveles

Puede contribuir al empoderamiento de las mujeres y la igualdad de participación en todos los niveles del personal
sanitario.

EJEMPLOS DE DETERMINANTES Y CONDUCTAS EN FUNCIÓN DEL GENERO


Revisar cómo afecta a varones y mujeres estos temas:

• Mortalidad materna
• Enfermedades cardiovasculares
• Siniestros de transito
• Muertes por VIH
• tuberculosis
• Muertes por violencia de género
• Cáncer de pulmón
• Esperanza de vida
Tema 18. LA SALUD Y LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA

A MODO DE INTRODUCCIÓN

• El tema de la salud y la atención de la salud en América Latina es muy extenso, daría para trabajarlo durante
todo un curso, lo que se presenta en esta clase es un resumen muy apretado en el que se exponen solamente
algunos aspectos y se hace de manera muy general.
• Los trabajos sobre este tema, en general aparecen dispersos; aquí, en el espacio de una sola clase se presentan
algunas ideas generales, que resumen tendencias observadas pero que ni remotamente alcanzan a
representar todas las perspectivas posibles.
• El énfasis estará puesto en lo que se ha dado en llamar América Latina, como una región cultural y geográfica
constituida por países en los que mayoritariamente se habla español y portugués, como derivación de la
colonización, en la que conviven personas con raíces en los pueblos originarios, la trata de personas
procedentes de África en condición de esclavitud y la inmigración europea y en menor medida asiática.
• Nos aproximamos a lo que llamó José Martí “Nuestra América” y Carlos Fuentes “Indoafroiberoamérica”.
• En la exposición podrán aparecer menciones a otros países de las Américas, en particular en algunas tablas
estadísticas.

LOS ANTECEDENTES

• la colonia: reflejo de la visión y situación de la salud en


• los países colonizadores,
• poco aprecio por la salud de las poblaciones originarias,
• desvaloración de las prácticas tradicionales,
• la única excepción relativa: los esclavos
• mediados del S. XIX: vacunación, cuarentenas, búsqueda de agentes patógenos, etc., siguiendo, sobre todo,
intereses económicos

REFLEJOS DE LOS INICIOS DE LA SALUD PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA

• conferencia sanitaria de 1881: una necesidad ante las epidemias y la insalubridad en momentos de emergencia
productiva y comercial
• surgimiento de la oficina sanitaria panamericana, 1902
• control de algunas epidemias (ej. fibre amarilla)
• escuelas de salud pública desde la década de 1920, importantes focos dinamizadores
• prevalece débil representación de la responsabilidad de los estados, ausencia o pobreza de políticas de salud
• mutualismo centrado en lo asistencial impulsado por gremios y por agrupaciones regionales de inmigrantes
salud y clases sociales en al a lo largo del siglo XX, algunos rasgos generales
• falta de acceso a servicios de grandes grupos poblacionales,
• pocas capacidades en los servicios de salud brindados por los estados a las poblaciones más desfavorecidas
• altos niveles de mortalidad infantil en las capas más bajas
• notables diferencias en indicadores de expectativa de vida, morbi-mortalidad por enfermedades transmisibles
y otros entre capas sociales
• diferencias en perfiles epidemiológicos
• se fortalece el mercado de la enfermedad, servicios y medicamentos cada vez más caros

MODELO NEOLIBERAL

• a partir de la década de 1990


• se organizan y brindan prestaciones básicas limitadas para los grupos más vulnerables,
• accesibilidad restringida, la salud puede estar consagrada como derecho en algunas políticas, pero no se lleva
claramente a la práctica
• predomina el enfoque asistencialista curativo
• participación popular en salud dirigida, por delegación, miembros de la comunidad actúan como facilitadores,
etc., pocas veces participan en las decisiones
• incremento hasta límites irracionales del mercado de la enfermedad
• enfoques más contemporáneos desde inicios del siglo XXI
• emergen nuevos sistemas, más inclusivos
• el derecho a la salud es reivindicado con fuerza por movimientos políticos, programas nacionales,
constituciones, etc.
• promoción de modelos más igualitarios y participativos
• la reforma de salud se lleva a cabo en varios países, hay variaciones en sus propuestas y resultados, pero en
general, hay mejoras
• toman fuerza enfoques como los de salud colectiva y salud comunitaria, que destacan la necesidad de
entender y atender los procesos sociales en la salud, especialmente generar inclusión y equidad en el acceso
y la calidad de los servicios

ALGUNOS DATOS ESTADÍTISTICOS

AMÉRICA LATINA EN COMPARACIÓN CON OTRAS REGIONES DEL MUNDO

Nota: Se presentan datos que tienen ya algunos años, pero son muy expresivos de la realidad de la región en aspectos
expresivos de la situación de la salud en la región si se le compara con el otras regiones del mundo

CAUSAS MORTALIDAD EN VARIAS REGIONES DEL MUNDO

PORCENTAJES DEL TOTAL DE LAS MUERTES DE ACUERDO A CAUSAS

Comentario: Observar que en AL las causas por enfermedades transmisibles siguen teniendo peso relativo. Si
pudiéramos entrar en detalles sobre quiénes son los que mueren por estas causas, probablemente predominen entre
ellas las personas con peores condiciones de vida y más dificultades de acceso a los servicios.

Tasas de mortalidad de niños menores de 5 años por cada mil nacidos vivos, evolución de este indicador desde
mediados del siglo XX y proyección para 2050, por regiones

Comentario: Se puede observar la tendencia decreciente de este indicador en todo el mundo; al comparar los datos
más recientes de AL con Europa y América del Norte, las diferencias son obvias…
Niños afectados por bajo peso, en diferentes regiones

Comentarios: Observar las diferencias por regiones,


especialmente en el indicador de bajo peso, AL mantiene
diferencias con Europa y América del Norte

PANDEMIA COVID-19 HOY

• Tres países latinoamericanos están entre los cinco primeros en el mundo en cuanto a número de casos (los
otros dos entre esos cinco son estados unidos –primer lugar- e india -tercer lugar-
• Brasil, segundo lugar en el mundo, hace un año con 1 millón 083 mil casos, 50 mil 500 muertes, hoy sigue en
el segundo lugar en el mundo con 18 millones 420 casos y 509,141 muertes
• Perú, quinto lugar en el mundo, hace un años, con 251 mil 300 casos, 7, 800 muertes, hoy sigue en ese quinto
lugar en el mundo con 2 millones 50 mil casos y 191, 073 muertes
• México, que estaba en el 14vo. lugar en el mundo, hace un año, con 180, 500 casos y 21, 800 muertes, ahora
está en el cuarto lugar en el mundo con dos millones 500 mil casos y 232,068 muertes
• los datos de uno y otro año, fueron tomados de las fuentes de la universidad John Hopkins el 20 de junio de
2020 y el 25 de junio de 2021). son datos que dejan, entre otros, muchas preguntas sobre la salud pública en
nuestra región latinoamericana

En la fecha 25 de junio de 2021, 53 de 193 países del mundo tenían más de 100
muertes acumuladas por COVID por cada 100,000 habitantes once de esos 53
países son de américa latina se llama la atención que este dato lo que indica más
bien es la carga que representa las muertes por esta causa en estos países.
muchos de los 53 países que están en ese caso tienen altos niveles de desarrollo
socioeconómico, por lo que es un dato interesante para revisar.

Elaboración a partir de datos tomados de la universidad John Hopkins 25 de junio


de 2021

Aparecen a continuación los once países de américa latina en ese caso en esa
fecha

LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA PUEDE SER OBJETO DE MÚLTIPLES ANÁLISIS, PERO LO
IMPORTANTE AHORA ES ENTENDER:

1) que es un proceso determinado por múltiples factores políticos, económicos, psicosociales y sociales,

2) que estamos en una etapa en la que se gana en concientización acerca de su importancia…

pero a pesar de los esfuerzos que se realizan, las desigualdades sociales que persisten aportan considerables
diferencias tanto en el estado de salud de las poblaciones como en el acceso a los servicios

3) que existen mejoras en indicadores importantes, pero también en ellos hay importantes diferencias entre países
(por ejemplo, la expectativa de vida entre Canadá y Haití se diferencia en alrededor de 20 años) y al interior de los
países entre regiones…

También podría gustarte