Está en la página 1de 5

EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

ANTECEDENTES
El concepto de salud está determinado por el momento histórico-social de la humanidad.
Así, tenemos que los pueblos primitivos consideraban la salud como algo mágico, por lo mismo, la
práctica de la Medicina tenía un carácter religioso, pues se pensaba que la enfermedad era el castigo
recibido por infringir las reglas. Actualmente en algunas comunidades la práctica de la Medicina se
efectúa con las mismas características.
La profesión médica apareció como tal en Egipto y Babilonia, posteriormente en China e India. En
Babilonia se desarrolló el tratamiento de las enfermedades con base en la herbolaria y la cirugía; el
Código de Hammurabi, 1700 a. C., determinaba los honorarios que debía recibir un cirujano, así
como las sanciones a las que se hacía merecedor en caso de que el paciente no se recuperara o
perdiera un órgano.

En Egipto la Medicina fue, más que una disciplina, una actividad religiosa. En el papiro encontrado
por Edwin Smith se expone una serie de 48 casos clínicos perfectamente descritos, con diagnóstico
muy detallado. A partir del año 4000 a. C., se acumuló el conocimiento médico a través de la escritura
descubierta por los babilonios. En China, la profesión médica era una jerarquía de funcionarios, los
cuales se especializaban en nutrición, cirugía y atención general; cabe mencionar que los servicios
eran gratuitos.
La instrucción médica formal se inició en la India en el siglo VII a. C., cuando se fundaron las
universidades de Taxilia y Benarés. La Medicina griega se desarrolló a partir del siglo VI a. C., dando
paso al primer sistema médico racional; Hipócrates de Cos (siglo V a. C.) reunió lo mejor de la
Medicina empírica y, Protágoras, manifestando el pensamiento filosófico de los sofistas, enunció el
siguiente postulado: "El hombre es la medida de todas las cosas"; la escuela hipocrática consideró
al hombre como su objetivo principal y la Medicina griega adquirió con Hipócrates la calidad de
Ciencia debido a que su origen es filosófico empírico, y que se desarrolló la observación clínica y del
hombre considerándolo como ser social; la observación, el raciocinio, la honestidad y la mesura
fueron sus principios, los recursos terapéuticos eran esencialmente naturistas, pues se
fundamentaban en la doctrina fisiopatológica humoralista y su ética era laica y libre.

Dos fueron los descubrimientos de los griegos respecto a la salud y la enfermedad:

1. La enfermedad es un proceso natural.


2. El organismo puede volver al equilibrio por sí mismo.

Galeno (siglo II d. C.) continuó el sistema hipocrático desarrollando el sentido clínico de la Medicina.
Los romanos asimilaron los conocimientos de la Medicina griega y a medida que evolucionaron
culturalmente, la práctica se orientó hacia la salubridad. Construyeron acueductos, incrementaron el
abasto de alimentos y la recolección de basura, organizaron sistemas de alcantarillado para la
eliminación de excretas y realizaban censos periódicos de la población.

Con el auge del Cristianismo (siglo IV d. C.) la Medicina se basó más en actos caritativos y de fe que
en conocimientos científicos, debido a que la Iglesia establecía reglas más rígidas para el estudio y
práctica de las artes y la ciencia. La Iglesia monopolizaba en monasterios y en sus bibliotecas el
conocimiento acumulado hasta entonces (la Medicina se incluía en este monopolio), por lo que el
progreso en el terreno de las ciencias, y en particular en el campo de la Medicina fue escaso. Esta
situación se dio desde Galeno hasta Fracastoro, siglo XVI d. C. y Harvey, siglo XVII d. C. Sin
embargo, la Medicina griega fue retomada por la Medicina moderna a través de la escuela médica
de Salerno; en el sur de Italia, fue la Medicina bizantina y la árabe.

A finales de la Edad Media y como consecuencia del urbanismo, el comercio y el nuevo orden
económico, tuvo lugar la Revolución Científica. El médico, como hombre de ciencia, incursionó en el
terreno de la Anatomía, Fisiología y Patología, disciplinas fundamentales en la observación directa
y experimentación, dando fin a la Medicina mágica y reconociendo que el origen de las enfermedades
obedecía a una causa específica. En este periodo se realizaron descubrimientos importantes:
Andreas Vesalio en su obra Humani Corporis Fabrica, describe los órganos del cuerpo humano, y
Harvey, a raíz del descubrimiento del microscopio, confirmó la teoría respecto a la circulación de la
sangre. En el siglo XVIII se lograron avances en el terreno de la Fisiología; Borelli, valiéndose de la
hidráulica, explicó el funcionamiento del corazón y de la circulación sanguínea.

Con el advenimiento de la Revolución Industrial y debido a las condiciones económicas y sociales


imperantes, se planteó un nuevo giro en la Medicina, extendiéndose los beneficios de ésta en la
mayor parte de la población.
En los siglos XVIII y XIX se profundizó en el conocimiento de la fisiología del ser humano; con la
teoría de Charles Darwin se suministró el principio unificador para el mundo viviente, y en este ámbito
se reconoció la diferencia entre el cuerpo sano y enfermo. Bichat logró distinguir la estructura de
algunos tejidos mediante el microscopio acromático de Amici y realizó importantes hallazgos en el
campo de la Histología. Se desarrolló la teoría sustentada por Schleiden y Schwann;
simultáneamente Von Baer iniciaba la ciencia de la Embriología al observar el fenómeno de la
fecundación.

La teoría de los gérmenes sustentada por Luis Pasteur, dio paso a la Medicina científica, pues al
conocer la estructura y comportamiento de los gérmenes se podía prevenir y atacar la enfermedad,
desacreditando como causas los factores sociales. En 1911, Alfredo Grotjahu analizó los problemas
de salud utilizando el conocimiento de las Ciencias Sociales y el resultado fue la Teoría de la
Patología y de la Higiene Social.
Con base en las técnicas quirúrgicas y de diagnóstico, en el siglo XX se amplió el campo de la
exploración médica; se tiende a la especialización. Los cambios que la medicina experimentó en sus
aspectos científicos, técnicos y sociales brindaron la posibilidad de enfrentar los problemas de salud,
desechando el sentido mágico con que el ser humano respondía a sus necesidades médicas.

Concepto Salud

En julio de 1948 se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones
Unidas encargado de los asuntos relacionados con la salud a nivel mundial. La OMS, en su
declaración de principios establece: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez".
Aunque esta definición contempla los aspectos físico, mental y social, no es realista porque la salud
no permanece estática, si se entiende como un estado de equilibrio dinámico o compensado, que
implica variación y adaptación continuas dentro de ciertos rangos de normalidad; es utópica esta
definición porque la salud no es un fin en sí misma sino es acompañada del goce equilibrado de las
facultades del hombre sano, condición que le permite disfrutar del bienestar y contribuir al progreso
social, productivamente; es subjetiva porque el bienestar puede tener varias interpretaciones.

Actualmente existen dos corrientes que enfocan a la salud de la siguiente manera:


1.- Corriente biomédica. Establece que la enfermedad es el resultado de la acción de un agente
causal de origen biológico.
2.- Corriente sociomédica. Plantea que tanto la salud como la enfermedad son producto de la relación
que el hombre establece con la Naturaleza, dependiendo de cómo se apropia de ella y la transforma

Campos de Estudio de las Ciencias de la Salud

Para ubicar el campo de estudio de las Ciencias de la Salud retomaremos al ser humano desde el
enfoque biológico-psicológico-social:

 Enfoque Biológico: A través de la Anatomía y la Fisiología estudiaremos las relaciones que


guardan entre sí como nivel de organización, su relación con organismos unicelulares y
multicelulares, y la manera en que éstos pueden ser o no benéficos para la salud.
 Enfoque psicológico: El ser humano se distingue de los demás por poseer características
propias manifiestas en su personalidad, así como sus relaciones interpersonales.

 Enfoque social: En este ámbito se generan las relaciones culturales, normativas, de


organización, procesos productivos, y en general las relaciones socio-económicas, las
cuales repercuten directamente en la salud y consecuentemente en la calidad de vida.

Aspecto Multidisciplinario e Interdisciplinario de las Ciencias de la Salud

El proceso salud-enfermedad se determina por factores biológicos, psicológicos y sociales, por lo


que su tratamiento requiere de la contribución de otras ciencias (Sociales y Naturales) que
contribuyan a formar las Ciencias de la Salud.

La interrelación de las Ciencias Naturales con las Ciencias de la salud aporta conocimientos que nos
permiten analizar y comprender los siguientes aspectos:

 Anatomía: estructura del organismo y su relación con otros órganos.


 Fisiología: funciones de los seres orgánicos y sus procesos biológicos.
 Bioquímica: cambios químicos que tienen lugar en los seres vivos, con el fin de establecer
una relación entre dichos fenómenos y las manifestaciones vitales.
 Genética: transmisión de los caracteres o cualidades de una generación a otra.
 Embriología: estudia el desarrollo intrauterino del ser humano.
 Microbiología y Parasitología: analizan la influencia de los organismos microscópicos y
macroscópicos en el ser humano.
 Ecología: analiza la correlación entre el ser humano y su hábitat, así como las relaciones
que surgen con otras comunidades dentro del intercambio materia-energía; dialéctica que
se presenta en el ser humano al estar sometido a constantes cambios y adaptaciones. Las
condiciones ecológicas de una comunidad sirven como referencia para establecer su estado
de salud.
 Higiene: conservación de la salud y la prevención de la enfermedad; es el conjunto de
condiciones de limpieza y sanidad de una población, comunidad o país.
Para reconocer el organismo humano en estado de salud, se debe entender su funcionamiento y
relacionarlo con su estructura para aplicar medidas que nos permitan prevenir la enfermedad y
fomentar la salud.

La interrelación de las Ciencias Sociales con las Ciencias de la Salud.

 Demografía: estudia la distribución geográfica, cantidad, estructura y dinámica de la


población y las leyes que rigen estas variaciones.
 Estadística: permite el conocimiento exacto de los fenómenos relacionados con la población
a través del manejo de resultados concretos y precisos. Para la recopilación y procesamiento
de datos se emplea el método estadístico.
 Economía: estudia la forma en que el hombre y la sociedad interactúan, así como el empleo
y distribución de bienes y servicios. Existe una estrecha relación entre desarrollo económico
y salud.
 Administración: en salud se aplica la Teoría de Organización de los Servicios Sociales y la
Teoría de Sistemas. Dentro del sistema social funcionan varios subsistemas: control social,
político, económico, educacional y de salud; de este modo, un sistema incluye la interacción
de sus partes y debe tener: estructura, coherencia interna, estabilidad propia, funciones,
relación con el ambiente social e inserción con la realidad social. El análisis de sistemas
permite la visualización del sistema salud como un todo de procesos interrelacionados que
siguen la secuencia política-programa-proyecto.
 Etología: estudia el comportamiento de los animales incluyendo al hombre. En el campo de
la salud, dicho comportamiento incide directamente en las alteraciones que se presentan
debido a las condiciones de vida considerando su base social.
 Sociología: estudia la estructura, función y dinámica de la sociedad humana y su influencia
sobre la vida de sus integrantes. En ocasiones, los problemas de salud se concentran sobre
determinados grupos sociales, por lo que es necesario analizar el todo para llegar a una
posible solución. La Sociología no considera al ser humano como un ente aislado, lo ubica
dentro de una familia y de un grupo social, con cultura propia de esa comunidad, de ahí que
el individuo necesita, como miembro de una sociedad, asumir la responsabilidad que le
corresponde en el cuidado de su salud.
 Antropología: estudia los grupos étnicos humanos, sus características físicas, sociales,
culturales y dinámicas. Es importante la cultura de una población, ya que se relaciona
estrechamente con su nivel de salud. Entendemos como cultura el modo de vida que
adoptan las poblaciones tomando como referencia: tecnología, economía, organización
social, política, educación, sistemas de creencias, control del poder, arte, folklore, etc. Si
deseamos conocer el comportamiento de una población respecto de su salud es preciso
ubicar el contexto cultural socializador.
 Filosofía: proporciona la perspectiva histórica-filosófica que influye en la conceptualización
de salud-enfermedad, en diferentes épocas.
 Lógica y Metodología: ayudan a conformar el pensamiento que se requiere para explicar,
científicamente, la salud y la enfermedad.
 La finalidad de las Ciencias de la Salud es conocer los fenómenos de la Naturaleza y de la
sociedad en su interacción con la salud y la enfermedad, con el fin de influir y obtener las
transformaciones necesarias para lograr la salud.

FACTORES A CONSIDERAR PARA EL ESTUDIO DE LA SALUD


El ser humano realiza actividades que inciden contra su salud, provocándole enfermedad; por lo
mismo, debe poseer conocimientos que le permitan vivir en armonía con su ambiente.
Del estudio del ser humano y de sus relaciones con el medio en que habita, se encarga la Ecología
humana.
El individuo es considerado como un ecosistema abierto en interrelación dinámica y permanente con
la Naturaleza y la biósfera; es en ésta donde se produce la entrada y salida de elementos, dando
lugar a los ciclos biogeoquímicos, los cuales confieren a la misma, capacidad de regulación.
Asimismo, se producen relaciones tróficas que posibilitan el intercambio materia-energía. Las
modificaciones que las sociedades introducen en un ecosistema pueden producir alteraciones en el
equilibrio de éste, situación que a veces es imposible controlar. El ser humano se expone a una serie
de factores que ponen en peligro su equilibrio dinámico, además de su proceso evolutivo y capacidad
de adaptación; éstos pueden ser producto de la misma Naturaleza o de la actividad humana.

Para analizar el tema de salud, no podemos ignorar el de la enfermedad, ya que ambos están
íntimamente relacionados, pues los mismos factores que producen salud, en el momento de ser
omitidos o alterados, serán predisponentes para la enfermedad.

También podría gustarte