Está en la página 1de 16

Percepción de las personas y de sus

acciones
[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[4.2] Introducción

[4.3] Comunicación no verbal

[4.4] Formación de impresiones

[4.5] Atribución de causalidad

[4.6] Aplicaciones

4
TEMA
Percepción de las personas y de sus acciones

Expresión facial de las emociones

Comunicación no verbal Movimientos corporales


Esquema

TEMA 4 – Esquema
El engaño

Modelo de Salomon Asch (1946)

Modelos de combinación lineal


Formación de impresiones
Modelo de Fyske y Neuberg (1990)

Factores que influyen en la formación de


impresiones

La aportación de Heider

Teoría de la Inferencia Correspondiente


Atribución de causalidad
Kelly: covariación y configuración

Sesgos atributivos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

¿Qué nos hace parecer más honestos y


Aplicaciones
creíbles?
Psicología Social

Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar esta lección lee las ideas clave.

En este tema abordaremos la percepción de las personas y de sus acciones para tratar
de responder a tres cuestiones relevantes en psicología social:
¿De qué depende nuestra reacción cuando alguien trata de interactuar con nosotros?
¿De su comportamiento verbal? ¿De su estado de ánimo?
¿Cómo nos formamos una primera impresión de esa persona basándonos en toda la
información que recogemos sobre ella en los primeros instantes?
¿Cómo analizamos su comportamiento? ¿Se debe a causas internas/personales…o a
aspectos situacionales?

Por último, ilustraremos algunos ámbitos en los que se pone de relieve las importantes
consecuencias que pueden ocasionar una percepción o interpretación sesgada de
los demás.

Por tanto, se tratarán los siguientes puntos:


Introducción.
Comunicación no verbal.
Formación de impresiones.
Atribución de causalidad.
Aplicaciones.

TEMA 4 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

4.2. Introducción

El reconocimiento de emociones, la formación de impresiones y la


interpretación de la conducta han tenido una importancia crucial en la evolución
de nuestra especie y la tienen en nuestra supervivencia (entendida en sentido amplio)
como individuos, pues esta pasa por una adecuada percepción del medio físico y sobre
todo social: las demás personas.

Así, ante una determinada situación o interacción, nuestra respuesta será adecuada (y
no nos acarreará consecuencias negativas) en función de la certeza de nuestra
percepción. Imaginemos lo perjudicial que puede ser pasar por alto indicios de la
intención de alguien de robarnos.

Cotidianamente necesitamos predecir la conducta, sentimientos, pensamientos y


reacciones de las demás personas, sobre todo cuando nos afectan.

4.3. Comunicación no verbal

Cuando percibimos a otra persona, un aspecto importante que contribuye a la


impresión que nos formamos es su conducta verbal: qué dice y cómo lo dice. No
obstante, tan importante o más que esta impresión puede ser la conducta no verbal
(expresión facial, mirada, gestos, tono de voz,...).

Como son muchas las conductas no verbales posibles, nos centraremos en la


expresión emocional y los movimientos físicos.

Expresión facial de las emociones

Si bien las emociones y el estado de ánimo pueden expresarse a través de muchas


vías, el rostro humano ocupa un lugar privilegiado en el estudio de la expresión y
el reconocimiento de las emociones.

Existen 6 emociones básicas que se expresan de forma clara en el rostro: ira,


miedo, alegría, sorpresa, tristeza y asco. Estas expresiones faciales emocionales son
innatas y universales.

TEMA 4 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

No obstante, la universalidad de las expresiones emocionales no excluye la


importancia de los factores situacionales o culturales. Es decir, aunque las
expresiones faciales revelan mucha información del estado emocional de la persona,
nuestros juicios también se ven afectados por el contexto en el que aparecen dichas
expresiones.

Movimientos corporales

El estado de ánimo de una persona también puede inferirse a través de sus


movimientos o posturas corporales diferentes de la expresión facial. Por
ejemplo, un gran número de movimientos (sobre todo aquellos en los que la persona
se toca: rascarse, frotarse las manos,...) suelen interpretarse como signos de
excitación o nerviosismo.

El engaño

La capacidad de engaño añade una extraordinaria complejidad a nuestras percepciones


de los demás. Las personas intentamos regular o controlar, ya sea de forma consciente
o inconsciente, la información que presentamos, sobre todo aquella que se refiere a
nosotros mismos. A esto se le conoce como manejo de la impresión. ¿Qué
conseguimos con ello? Lo que perseguimos es mantener o incrementar nuestra
autoestima y ser coherentes con la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Son varias las estrategias utilizadas al servicio de este manejo de la impresión:


Consagramiento: intento de ser aceptado o querido tratando de elogiar a la otra
persona o mostrándose de acuerdo con sus opiniones y conductas.
Autopromoción: mostrar nuestras habilidades o capacidades ocultando nuestros
defectos.
Intimidación: mostrar poder sobre otras personas.

¿Es fácil detectar el engaño o la mentira? Las investigaciones muestran que


nuestra capacidad para detectar el engaño no es buena. De hecho, en una revisión
meta—analítica llevada a cabo por Bond y DePaulo en 2006, se encontró que el
porcentaje de aciertos al reconocer una mentira fue del 47 % y del 61 % al reconocer
una verdad. Curiosamente, las mentiras son más fáciles de detectar cuando son
escuchadas que cuando son vistas. Esto denota la dificultad para identificar una
mentira en el rostro o expresión de una persona.

TEMA 4 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

4.4. Formación de impresiones

Se entiende como un proceso mediante el cual inferimos características


psicológicas de la persona observada a partir de su conducta y dando lugar a
impresiones o imágenes coherentes. La formación de impresiones va más allá del
simple diagnóstico del estado emocional de la persona, incrementa nuestra capacidad
de predicción de la conducta de los demás y nuestro sentimiento de control sobre el
medio social que nos rodea.

Según Salomon Asch (1946) en el proceso de formación de impresiones, cada rasgo


afecta y se ve afectado por todos los demás rasgos que se han inferido de una persona.
Aunque todos se combinan hay algunos que ejercen mayor impacto en la formación de
la impresión final. Estos son los rasgos centrales. El resto serían rasgos
periféricos.

¿De qué depende que un rasgo sea central o periférico? Depende de los demás
rasgos estímulo. Un rasgo central servirá de guía para formar una imagen coherente de
la persona junto al resto de cualidades. Por ejemplo, si definimos a una persona como
inteligente, habilidosa, trabajadora, fría, decidida práctica y prudente, nos haremos
una imagen de ella diferente a si la definimos como inteligente, habilidosa, trabajadora,
afectuosa, decidida, práctica y prudente. Nuestra impresión será mucho más positiva
en este segundo caso que en el primero. No obstante, solo hay una diferencia entre ella,
fría—afectuosa. En este caso, estas cualidades serían rasgos centrales.

El modelo de Salomon Asch no es el único que ha tratado de explicar el proceso de


formación de impresiones. También han recibido apoyo científico los modelos de
combinación lineal, por ejemplo, el modelo promedio. Según este, la impresión
final sería el resultado de la media aritmética de los valores de cada uno de los rasgos
por separado. Por su parte, Fyske y Neuberg (1990) desarrollaron otro modelo de
formación de impresiones que combina los dos modelos anteriores. Estos autores
consideran que las personas se forman impresiones de ambas formas, dependiendo
de las circunstancias informativas y motivacionales.

TEMA 4 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

Factores que influyen en la formación de impresiones

Factores asociados al perceptor. Se ha demostrado que los motivos y necesidades


de los perceptores, así como sus expectativas y metas, influyen considerablemente en la
formación de impresiones favoreciendo o dificultando la exactitud. Por ejemplo, se ha
demostrado que los niños pobres estiman que el tamaño de las monedas de mayor
valor es más grande de lo que realmente es en comparación con niños de familias ricas.

Respecto a los motivos, se ha comprobado que cuando las personas quieren


formarse una impresión segura de la persona estímulo (porque depende de ella),
atenderá mucho más a los elementos informativos. Mientras que si la motivación es
mantener la propia autoestima, es probable que las personas se fijen en los aspectos
negativos de la persona percibida.

Factores relativos al contenido de la percepción. ¿Qué características del


contenido de una percepción influyen en la importancia otorgada a dicho contenido?
Efectos de orden: se ha demostrado que lo primero que conocemos de una
persona (efecto de primacía) ejerce una mayor influencia sobre la impresión que nos
formamos de ella que la última información que recibimos de esa persona (efecto de
recencia).
Información positiva y negativa: cuando la información que conocemos a cerca
de una persona incluye aspectos positivos y negativos, estos últimos tienen una
mayor importancia en la impresión formada.
Información única y redundante: la información peculiar tiene un mayor
impacto sobre la impresión resultante que la información redundante.
Carácter ambiguo de la información: un aspecto importante en la percepción
de personas es el grado en que la información puede ser confirmada o desmentida.
Por ejemplo, es más fácil saber si una persona es fuerte físicamente que saber si es
inteligente.

4.5. Atribución de causalidad

Consiste en realizar inferencias sobre las causas de las conductas de los demás y
también de nuestra propia conducta.

TEMA 4 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

Algunas de las principales aportaciones de Heider (1958), iniciador de la teoría e


investigación sobre atribución causal, son las siguientes:
Las personas tratamos de encontrar sentido del mundo físico y social en el que
vivimos al objeto de que este nos parezca más predecible.
Distingue entre causas personales y situacionales.
Al explicar una conducta tendemos a darle más importancia a las causas personales
que a las situacionales.

Kelly: covariación y configuración

La teoría de la atribución de Kelly (1967, 1972) diferencia dos procesos:

El proceso de covariación:

▪ El perceptor dispone de tres causas diferentes a las que puede atribuir un efecto:
la persona, el estímulo y las circunstancias.

El proceso de configuración:

▪ Se da cuando el perceptor no tiene la información, el tiempo o la motivación


suficiente para examinar múltiples observaciones. En este caso, la persona se
basa en sus esquemas causales (preconcepciones basadas en su experiencia).

Sesgos atributivos

Cuando realizamos atribuciones no siempre funcionamos de la manera lógica y


racional que sugieren los modelos que acabamos de ver, sino que con frecuencia
cometemos ciertos sesgos o errores:
Error fundamental de atribución: tendencia a sobreestimar la importancia de
los factores personales en comparación con las influencias ambientales a la hora de
explicar las conductas.
Diferencias actor—observador: del mismo hecho, actores y observadores
tienden a dar explicaciones diferentes: los primeros tienden a hacer atribuciones
externas y los segundos internas.
Atribuciones defensivas: tendencia a culpar a una persona de la adversidad,
especialmente cuando esta es grave.

TEMA 4 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

Atribuciones auto—favorecedoras: tendemos a pensar que cuando tenemos


éxito, la causa está en nosotros, mientras que cuando fracasamos, la culpa es de
otras personas o de las circunstancias.
Atribuciones centradas en el yo: cuando se lleva a cabo una tarea entre dos o
más personas, cada una cree que ha contribuido más de lo que realmente ha
contribuido.

4.6. Aplicaciones

La percepción de las personas y de sus acciones son procesos muy importantes en la


vida cotidiana y con clara aplicabilidad también en ámbitos específicos como el de
justicia.

El aspecto físico de una persona es una característica que influye claramente en cómo
los demás la perciben. De hecho, se ha comprobado que a las personas atractivas
(hombre y mujeres) se les suelen atribuir, además, otros rasgos positivos («lo bello
es bueno»). De esta forma, se ha encontrado que a una persona sonriente o atractiva se
le suele asignar castigos menos severos que a una persona no sonriente o menos
atractiva. A este fenómeno se le ha denominado sesgo de lenidad.

Los acusados sonrientes suelen ser percibidos como más honestos que los no
sonrientes y, a su vez, esta percepción de honestidad es la que lleva a pensar que
merecen castigos menos severos.

TEMA 4 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Percepción de la persona y de sus acciones

Lección magistral dedicada a las atribuciones causales: ¿por qué las personas actúan de
una determinada forma?

Accede al vídeo desde el aula virtual.

No dejes de leer…

Una sonrisa en la boca hace que los ojos parezcan alegres

Calvo, M., y Fernández—Martín, A. (2012). Can the eyes reveal a person’s emotions?
Biasing role of the mouth expression. Motivation and Emotion, 37, 201-211.

En este artículo se analiza el proceso de reconocimiento de las expresiones faciales


emocionales. Comúnmente se considera que las expresiones faciales revelan el estado
emocional de la persona, e incluso sus intenciones. De hecho, se suele decir que «los
ojos son el espejo del alma». Lo que trata de abordar este estudio es poner a prueba esa
expresión analizando, desde el punto de vista del observador, si la expresión de los ojos
no está influida por otros rasgos faciales y, por lo tanto, es un rasgo genuino y confiable
a la hora de conocer el estado emocional de las personas.
Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:
http://www.centroneurocog.es/images/documentos/publicaciones/a_fernandez/moti
vation_emotion.pdf

TEMA 4 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

Conocimiento social de la mentira y credibilidad

Caballero, A., Sánchez, F., Y Becerra, A. (2000). Conocimiento social de la mentira y


credibilidad. Psicothema, 12, 236-240.

Este artículo aborda los procesos psicosociales que afectan a la evaluación de la


credibilidad en personas desconocidas. La hipótesis general que maneja el estudio es
que el conocimiento social sobre la mentira, referido tanto a los escenarios cotidianos
donde aparece la mentira, como las conductas no verbales asociadas a la mentira,
ejerce un papel importante en la consideración o evaluación de un mensaje como
verdadero o falso.

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.psicothema.com/pdf/283.pdf

TEMA 4 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

No dejes de ver…

Reconocimiento de las expresiones faciales emocionales

En el siguiente vídeo se aborda la


importancia de la comunicación no
verbal, concretamente de las expresiones
faciales, y cuáles son algunas de sus
repercusiones en nuestra toma de
decisiones o cómo nos influyen a la hora
de formarnos una impresión de los
demás.

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=xbtMPOLjw50

TEMA 4 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

+ Información

Webgrafía

Club del lenguaje no verbal

El Club del Lenguaje no Verbal es una web de divulgación científica llevada a cabo por
la Fundación Universitaria Behavior & Law con el objetivo de promover la
investigación, divulgación y formación en el ámbito de las Ciencias del
Comportamiento y las Ciencias Forenses. En esta web podemos ver resultados de
interesantes investigaciones llevadas a cabo en el campo de la comunicación no verbal.

Accede a la web desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.clublenguajenoverbal.com/?tag=comportamiento-no-verbal

Bibliografía

González, P. (coord.) (1999). Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid:


Síntesis.

TEMA 4 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

Test

1. Las expresiones faciales emocionales son:


A. Aprendidas y, por lo tanto, difieren entre las diferentes culturas.
B. Son innatas aunque no son universales.
C. Son innatas y también universales.

2. Nuestro juicio a cerca del estado emocional de una persona depende de:
A. Su expresión facial y su comportamiento verbal.
B. La situación o contexto en el que se encuentra.
C. Su comportamiento verbal y no verbal y del contexto en el que se encuentra.

3. Que perseguimos con el fenómeno denominado «manejo de la impresión»:


A. Mantener o incrementar nuestra autoestima y ser coherentes con la imagen que
tenemos de nosotros mismos.
B. Engañar, de forma consciente, a los demás.
C. Manipular la impresión que se forma una persona de un tercero utilizando
información negativa.

4. Según Salomon Asch (1946), en el proceso de formación de impresiones…:


A. Cada rasgo afecta y se ve afectado por todos los demás rasgos que se han
inferido de una persona.
B. Existen rasgos periféricos y rasgos centrales según su mayor o menor impacto
sobre la formación de la impresión final.
C. Las opciones anteriores son correctas.

5. Son varias las estrategias utilizadas al servicio del fenómeno denominado «manejo
de la impresión». El intento de ser aceptado o querido tratando de elogiar a la otra
persona o mostrándose de acuerdo con sus opiniones y conductas se denomina:
A. Intimidación.
B. Consagramiento.
C. Autopromoción.

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

6. Respecto a la formación de impresiones:


A. Se ha demostrado que la última información que recibimos de una persona
ejerce una mayor influencia, respecto a la primera información, sobre la
impresión final que nos formamos de ella. Efecto de primacía.
B. Se ha demostrado que la primera información que recibimos de una persona
ejerce una mayor influencia, respecto a la última información, sobre la
impresión final que nos formamos de ella. Efecto de recencia.
C. Se ha demostrado que la primera información que recibimos de una persona
ejerce una mayor influencia, respecto a la última información, sobre la
impresión final que nos formamos de ella. Efecto de primacía.

7. La tendencia a sobreestimar la importancia de los factores personales en


comparación con las influencias ambientales a la hora de explicar las conductas, se
denomina:
A. Atribuciones defensivas.
B. Atribuciones auto—favorecedoras.
C. Error fundamental de atribución.

8. Cuando se lleva a cabo una tarea entre dos o más personas, cada una cree que ha
contribuido más de lo que realmente ha contribuido. A este sesgo se le denomina:
A. Atribuciones auto—favorecedoras.
B. Atribuciones centradas en el yo.
C. Atribuciones defensivas.

9. La tendencia a culpar a una persona de la adversidad, especialmente cuando esta es


grave, se denomina:
A. Atribuciones defensivas.
B. Error fundamental de atribución.
C. Diferencias actor-observador.

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología Social

10. Según la teoría de la atribución de Kelly (1967, 1972), ¿qué proceso se pone en
marcha cuando el perceptor no tiene la información, el tiempo o la motivación
suficiente para examinar múltiples observaciones, al objeto de formarse una
impresión de otra persona?
A. El proceso de correspondencia.
B. El proceso de configuración.
C. El proceso de covariación.

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte