Está en la página 1de 2

Formato Ficha de Lectura

Introducción a la Gestión Pública


Profesor Pablo Sanabria
Nombre del Estudiante: Juan José Barrera Cuéllar
1) Referencia Bibliográfica (para las citas del curso se usa estilo APA):

Sanabria, P. (2019). Las Capacidades Institucionales de los Municipios


Colombianos. En: Grin,
Eduardo y Carrera-Hernández, Ady y Abrucio, Fernando. (2019) Capacidades
Estatales en
Gobiernos Locales Iberoamericanos. Actualidad, Brechas y Perspectivas. Editora
FGV, Sao Paulo:
Fundacao Getulio Vargas.

.
2) Resumen del capítulo o artículo (máximo 200 palabras):

El fin del artículo es explicar la manera en la que se distribuye la capacidad


estatal en los municipios de Colombia y mostrar que no se hace de una manera
uniforme.
Para iniciar, se da una contextualización de las reformas que se han llevado a
cabo en la historia colombiana, y que luego determinarían la constitución de 1991
a favor de la descentralización.
Después se ahonda en el marco institucional y funcional de los municipios. Aquí
explica que el municipio fue la pieza principal del modelo de descentralización,
entendiendo este como la unidad fundamental de la división político-
administrativa del Estado. Por este motivo, representa la mayor competencia en
temas de elaboración y aplicación de políticas públicas.
Luego se hace un análisis de la capacidad de gestión humana, financiera y
administrativa en los municipios. Aquí se expone un problema de gestión pública,
ya que, al contratar a las personas por prestación de servicios, se vuelve muy
compleja la tarea de estimar la capacidad de gestión del talento humano a nivel
municipal. También se evidencia una brecha entre los municipios dependiendo de
su tamaño, siendo los más pequeños los que tienen menor capacidad
administrativa y financiera.
Para finalizar se exponen indicadores de cobertura de salud y calidad de
educación, donde también se encuentra que los municipios más pequeños son los
que más sufren. También se encuentra que la cooperación entre municipios ha
favorecido la prestación de servicios públicos.

3) Ilustre el concepto que más le llamó la atención del texto y explique por
qué (máximo 100 palabras):
Vinculación a organizaciones públicas mediante contratos de prestación de
servicios:
A lo largo del desarrollo de la clase se ha tocado mucho el tema de los riesgos
que trae contratar a las personas por prestación de servicios, no había entendido
bien el concepto y no es hasta este texto que termino de entender el porqué de
su importancia en el desarrollo de problemas en el país.
Me parece muy importante ya que es un mecanismo que ha venido perjudicando
el buen desarrollo de los municipios y que dificulta la tarea de hacer bien el
trabajo por la falta de información que generó.

4) Identifique dos (2) preguntas relevantes, en relación con el tema a desarrollar


en clase, que puedan ser respondidas con la lectura asignada:
 ¿Cómo se clasifican los municipios y cuál es la categoría en la que se
encuentran los más afectados en temas de prestación de servicios
públicos?
 ¿De qué manera ha influido la contratación por prestación de servicios en
el desarrollo de los municipios?

5) Escoja un concepto visto en el capítulo y aplíquelo a un caso de gestión pública


en Colombia o Latinoamérica. (máximo 300 palabras)

Capacidad institucional de los municipios. Para la explicación del concepto, se


utilizará a Tolima y los municipios que lo componen.

El Departamento Nacional de Planeación realiza todos los años una medición de


la gestión fiscal de los departamentos y municipios En el año 2018, Tolima obtuvo
el puesto 19 con una calificación de 71,38, teniendo en cuenta que por debajo de
70 puntos se cataloga como vulnerable, nos deja ver que Tolima es un
departamento en el cual se presentan problemas de desempeño fiscal. Lo
anterior se encuentra respaldado en que las peores calificaciones las tuvo en dos
categorías: respaldo de la deuda y capacidad de ahorro. En el artículo se resalta
la corrupción que hay en los departamentos de Tolima, es usada de forma que los
contratos de construcción y parcheo terminan en manos de empresas que no
pasan correctamente las licitaciones.

Entonces, esto qué tiene que ver con la capacidad institucional. Como explicaba
en el texto, un gran problema para el desarrollo de los departamentos ha sido la
corrupción, el clientelismo y la falta de información de los municipios. Tener una
precaria calidad de la eficiencia de gestión humana podría ser uno de los
causantes de estas irregularidades que se dan en Tolima. Además, la ausencia de
control de estos funcionarios, les permite haces este tipo de acciones, que sólo
llevan al beneficio individual perjudicando de gran manera el bienestar de los
demás ciudadanos.

También podría gustarte