Está en la página 1de 4

POPPER Y LOS POSTULADOS DEL RACIONALISMO CRÍTICO

Objetivo(s)
Explicar los postulados del racionalismo critico propuesto por Karl Popper a través de
consultas de fuentes bibliográficas

Presentado por:
Esp. Álvaro Alfonso Faraco Donado
Esp. Celso Méndez de Ávila
Esp. José Luis Pitre Hinojosa
MSc. Harold Valle Fuentes
MSc. José Alfonso Anaya Olivella
Dr. Carlos Ramón Vidal Tovar

Introducción
El Positivismo: se originó a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX a partir de
aportes significativos de August Comte (1884) y Emile Dirkhein(1895). Los Positivistas
buscan los hechos o causas de los fenómenos con independencia de los estados
subjetivos de los individuos; este enfoque de la realidad es llamado también Modelo o
Paradigma Racionalista – Cuantitativo, Científico Naturalista, Científico Tecnológico O
sistemático Gerencial. Tienen como objetivo la búsqueda de un conocimiento sistemático,
comprobable y comparable, medible y replicable; Búsqueda de la eficacia e incremento
del cuerpo del conocimiento; siguen el modelo hipotético-deductivo; observan la realidad,
la miden y la cuantifican y Toman una muestra significativa para generalizar los
resultados.
Las críticas a los empiristas lógicos vienen por el lado de la inducción ya que nunca
se dispone de la seguridad de que no aparezcan hechos que contradigan las leyes
emanadas de la experiencia, así como la búsqueda del número de pruebas necesarias
para validar las leyes o teorías generales sin entrar en la prueba ad infinitum. De tales
críticas, Carnap y Neurath emprendieron el desarrollo de una versión más moderna
denominada Empirismo Lógico que reemplaza el concepto de verificación por el de
gradual incremento de la confirmación mediante la utilización del método estadístico
inductivo y realizando un apoyo probabilístico de sus conclusiones sobre la base de la
acumulación de observaciones, de tal modo que una prueba negativa puede llevar a
replantear la imagen del mundo real, el modelo y las hipótesis, y una prueba positiva sirve
para incrementar la aceptación gradual de la teoría.
Desde el positivismo se generaron diferentes corrientes de enfoques
epistemológicos como el Neopositivismo y el Racionalismo Crítico de Popper; Este
considera que la ciencia no tiene argumentos de peso para verificar si una hipótesis es
cierta, pero sí puede demostrar si ésta es falsa. Por eso no sirve la inducción, pues por
mucho que se experimente, nunca se podrá examinar todos los casos posibles, y con solo
otro contraejemplo se puede echar por tierra una teoría (Abarca 2007 pp 78).
Karl R. Popper fue uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo xx. En
su juventud estuvo en contacto con el Círculo de Viena, aunque sin adherirse a sus tesis
fundamentales. Su crítica del inductivismo, su afirmación de que la observación siempre
está impregnada de teoría y el establecimiento de un nuevo criterio de demarcación
científica (la falsabilidad), lo llevaron a ser uno de los primeros críticos influyentes del
positivismo lógico en su primera versión y compartió puntos básicos de la concepción
heredada. Su influencia fue muy grande, no sólo entre los epistemólogos, sino también
entre numerosos científicos desde su propuesta del racionalismo crítico (Echeverría,
1989).
El Falsacionismo o Racionalismo Crítico de K. Popper arremete duramente contra el
positivismo lógico del círculo de Viena. La influencia de esta concepción metodológica ha
sido fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales y de la economía en
particular. Este autor critica el método inductivo y en general cualquier método que sea
partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías (Gomez, 1996).
En ese orden, se denomina “Racionalismo crítico” por la importancia que tiene ´la
razón crítica para construir sistemas conjeturales (teorías) los cuales permitan explicar los
fenómenos con la meta final de dominar la naturaleza, su función es crítica y negativa.
Este pensamiento epistemológico emerge en el seno del positivismo sostenido por Karl
Popper, quién más tarde se constituiría en el fundador de este enfoque epistemológico.
Popper pone en cuestión el positivismo lógico y el Círculo de Viena a través de su
magistral obra “Lógica de la investigación científica” (que en la comunidad académica-
intelectual de ése entonces se convertiría en un best seller), donde analiza las reglas de
juego para la obtención de hipótesis y las teorías científicas (Gomez, 1996).
Gómez (2004), señala que Popper (1959), en contra de las ideas de verificación,
confirmación e inducción, opta por el criterio de falsación o falsabilidad o refutabilidad y
enfatiza el carácter hipotético – deductivo de la ciencia. En otras palabras, si las teorías
son conjeturas o construcciones hipotéticas, las teorías científicas son aquellas que
expresan claramente los modos concretos que permitirían contrastarlas, declararlas
falsas. Así, la veracidad de una teoría no viene garantizada por un cúmulo de evidencias a
favor de sus hipótesis; la teoría debe ser rechazada cuando predice un fenómeno y éste
no ocurre. Considera, así mismo, que ninguna teoría puede ser establecida de modo
concluyente, sino que el conocimiento es provisional, revisable, y debe ser considerado
correcto provisionalmente, hasta su falsación; y plantea así mismo que cualquier hipótesis
es legítima hasta que sea rechazada (falsada).
Para Popper Desde su racionalismo crítico, según Rosario (2010 pp 13, 18), la
observación necesita un marco teórico para poder ser posible. Por lo tanto, nunca se
inicia por la observación, sino se empieza por la teoría; es la teoría la que determina lo
que debemos observar, y no es la observación por si sola la que nos permite formular
teorías; inicialmente se forman unas teorías acerca del mundo, y son ellas las que
determinan lo que se debe observar. Las teorías son las que establecen los problemas
científicos y son tomadas como base para llevar a cabo los experimentos, mediante los
cuales llevamos a cabo las observaciones para resolverlos: La verdad es una relación
entre una proposición y un hecho. Si la proposición corresponde a un hecho, esta es
verdadera, y si no es así, entonces es falsa (Rosario 2010 pp 16).
De acuerdo con la anterior concepción, explica Ortiz (1998 pp 12), la ciencia es
considera como un modelo hipotético deductivo donde las teorías científicas se van
discerniendo por medio del mecanismo falsacionista, el cual elimina las falsas hipótesis y
teorías, lo que produce un efecto dinámico o carácter evolutivo introduce la idea de
crecimiento o progreso de la ciencia que Popper, y más tarde Lakatos, tratan de darle una
dirección empirista, así como un carácter realista, apuntando ese progreso como una
aproximación a la verdad. El crecimiento o avance de la ciencia, según Popper, es de
suma importancia para el carácter empírico de la ciencia, sin éste la ciencia se convertiría
en un conjunto de dogmas.
Es en este momento es valedero la aclaración de "Falsable" con "Falsada".
"Falsable" no significa: "falsada de hecho". Sólo se refiere a la posibilidad de Identificar
cuáles situaciones no deberán darse de ninguna manera si ella fuese verdadera.0, por la
vía positiva: cuáles situaciones en caso de darse nos comprometen a abandonar la teoría,
por resultar, de ser el caso, Incompatible con los datos de la experiencia. La posibilidad de
la falsación de las hipótesis teóricas se basa en el hecho de que una afirmación universal
afirmativa excluye la afirmación particular negativa (Samaja 2004 pp 84).La Real
Academia Española (RAE), define Falsable como aquella proposición: Que puede
ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos o por un experimento adverso.
En ese sentido, para Rosario (2010), cada investigación es un intento de refutar o
falsar una hipótesis, teoría o ley científica, o un sistema teorético. Si el experimento refuta
la conjetura en cuestión, entonces se dice que la teoría es falsada. Si la conjetura
“sobrevive” a múltiples intentos de falsación o refutación, se dice que esa conjetura ha
sido corroborada. Según el autor anterior, Para Popper, “corroborado” solo quiere decir
que la hipótesis, teoría o ley sobrevivió a intentos de falsación. Las teorías jamás se
verifican, no se pueden determinar de una vez y por todas si son verdaderas, solo se
pueden falsar.
Para Gómez (2004 pp 34), el principal aporte metodológico de Popper puede
resumirse de la siguiente forma, aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser
falsada, es decir, si las observaciones a favor no pueden demostrar la veracidad de una
teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa. Lo anterior fue
utilizado por Popper para establecer un criterio de demarcación, distinguiendo entre la
ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga el carácter de científica
si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica: “Estas
consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es
el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo, no
exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un
sentido positivo, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por
medio de contrastes o pruebas empíricas, ha de ser posible refutar por la experiencia un
sistema científico empírico” (Popper 1962 pp40).

También podría gustarte