Está en la página 1de 7

Karl Popper 

(Nació en Viena, Austria el  28 de julio de 1902 – Murió en Londres, el 17 de


septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y
posteriormente ciudadano británico.

Epistemología
Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la
investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung)
en 1934. En ella el filósofo austríaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la
metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas
que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de
aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la
veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y
discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la
metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir,
susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla
independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.

En este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que establecía una
distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy llueve y aquellas que no
son más que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper,
este último tipo de proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han
de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Su criterio de demarcación le trajo sin querer un
conflicto con Ludwig Wittgenstein, el cual también sostenía que era preciso distinguir entre
proposiciones con sentido y las que no lo tienen. El criterio de distinción, para Wittgenstein, era
el del "significado": solamente las proposiciones científicas tenían significado, mientras que las
que no lo tenían eran pura metafísica.

Era tarea de la filosofía desenmascarar los sin sentidos de muchas proposiciones


autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. A
Popper se le encuadró en dicha escuela cuando formuló su idea de la demarcación, pero él
mismo se encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su tesis
no era ningún criterio de significación. Es más, Popper planteó que muchas proposiciones que
para Wittgestein tenían significado no podían calificarse como ciencia como, por ejemplo,
el psicoanálisis o el marxismo, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad
hoc que impedían cualquier refutación.

Lo cierto es que Popper era consciente del enorme progreso en el conocimiento científico que
se experimentó en los siglos que le precedieron, en tanto que problemas como la existencia de
Dios o el origen de la ley moral parecían resistirse sin remedio, puesto que no mostraban
grandes avances desde la Grecia clásica. Por ello, la búsqueda de un criterio de
demarcación aparece ligada a la pregunta de ¿qué propiedad distintiva del conocimiento
científico ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza? Algunos
filósofos habían buscado respuesta en el inductivismo, según el cual cuando una ley física
resulta repetidamente confirmada por nuestra experiencia podemos darla por cierta o, al menos,
asignarle una gran probabilidad. Pero tal razonamiento, como ya fue notado por David Hume,
no puede sostenerse en criterios estrictamente lógicos, puesto que éstos no permiten extraer
(inducir) una ley general (universal) a partir de un conjunto finito de observaciones particulares.
Popper supera la crítica de Hume abandonando por completo el inductivismo y sosteniendo que
lo primero son las teorías, y que sólo a la luz de ellas nos fijamos en los hechos. Nunca las
experiencias sensibles anteceden a las teorías, por lo que no hay necesidad de responder
cómo de las experiencias particulares pasamos a las teorías. Con ello, Popper supera la
polémica entre empirismo y racionalismo, sosteniendo que las teorías anteceden a los hechos,
pero que las teorías necesitan de la experiencia (en su caso, de las refutaciones) para distinguir
qué teorías son aptas de las que no.

La salida a este dilema, propuesta en La lógica de la investigación científica, es que el


conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que
contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación. De acuerdo con esta
nueva interpretación, la labor del científico consiste principalmente en criticar (acto al que
Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir
así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se
dispone. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una
proposición de ser refutada o falsada. Sólo se admitirán como proposiciones científicas aquellas
para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las
contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica
cuántica, y fuera de ella, el marxismo o el psicoanálisis.
En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica
tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Por eso, tal sistema fue bautizado como
racionalismo crítico.
Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que
sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme
popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad
científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado
como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello, y de las
críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su trabajo originario en sucesivas
ediciones y postscripta.

Popper hace mención en este escrito que para cada conjetura existe, ha existido y siempre
existirá una refutación, lo que significa que: si algo tiene la posibilidad de ser falso puede ser
cierto. Sin embargo cuando algo no puede ser falso es tan utópico que nunca podría ser
verdadero. Ya que para que exista la posibilidad de que sea real, necesita su contraparte de ser
falso. Ya que para que exista algo real debe existir su lado irreal. Y es mediante su dilema del
falsacionismo como Popper logra explicar que para que exista ciencia deben existir modelos
científicos que expliquen sucesos o verdades y que sean totalmente aplicables a la realidad
para que funcionen en la mayoría de los casos. Y por esto deja fuera a todas las ciencias
sociales, ya que estas no están metódicamente explicadas por modelos, simplemente se basan
en la observación de patrones y fundamentos.

En cuanto a su idea del conocimiento, para Popper cuanto más específico y complejo sea el
modelo científico, más apegado a la realidad estará. Sin olvidar nunca que para que existan
modelos y teorías verdaderas, siempre tendrán que existir sus contrapartes y más teorías que
las invaliden. Que son igualmente verdaderas. Lo que significa que solo se puede generar una
verdad, (o lo que se define como conocimiento) a partir de modelos científicos o hipótesis
perfectas, pero como la creación de estas es algo utópico, Popper se conforma con que el
modelo sea lo suficiente aproximado para que funcione en la mayoría de los escenarios.
Siempre haciendo énfasis y reiterando en que existe lo falso en lo verdadero, y que una idea o
concepto nunca será completamente verdadera porque existirán otras ideas o conceptos que la
invaliden.

Popper expresa así que todo el tiempo estamos elaborando teorías e hipótesis de acuerdo a
nuestras expectativas y la mayor parte del tiempo las estamos experimentando, a las cuales las
llama conjeturas. Al momento de que una teoría puede ser contrastable, aunque no se pueda
verificar, es falsable. Cuando se generaliza algo y puede haber una excepción, una refutación,
se convierte en teoría científica. Así él confirma que no se trata de verificar infinitamente una
teoría, sino de encontrar algo que la convierta en falsa; haciéndolo lógico y no metodológico.
Con esta idea el crecimiento del conocimiento científico se encarga de eliminar teorías y crear
una división entre la ciencia y la metafísica, por medio de conjeturas, que se ponen a prueba y
refutan principalmente por científicos.

Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la
acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su
reemplazo por otras mejores o más satisfactorias".

Pues el examen crítico de nuestras teorías nos lleva a tratar de testarlas y derrocarlas, lo cual
nos conduce a un más allá, a experimentos y observaciones que nadie habría soñado sin el
estimulo y la guía tanto de nuestras teorías como de nuestras críticas a ellas.

Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; las cuales a su vez son enunciados universales


en donde nunca se puede tener la certeza que esta sea verdadera, ya que siempre cabe la
posibilidad de que esta sea falsa debido a que existen verdades inciertas; incluso enunciados
verdaderos que consideramos como falsas.

Según la tesis de Instrumentalismo de Popper, se concluye que la teoría no es otra cosa que
una herramienta a un instrumento para predecir.
Para el autor todas las teorías son solo hipótesis; todas pueden ser rechazadas en todo
momento al ser contrastadas con la realidad, es decir que no son verificadas empíricamente ya
que se necesita una contrastación científica, pues el expresa que "no vale la pena buscar la
certeza. Pero si vale la pena buscar la verdad"

El conocimiento científico se logra mediante la aplicación del método científico a la solución


de problemas de investigación.

El conocimiento científico posee varias características que hacen que este sea diferente de
otros tipos de conocimientos, debido a que está sometido constantemente a la duda metódica,
tiene un origen empírico, es decir que dichas teorías, hipótesis, conjeturas son contrastadas con
la realidad para encontrar la falsedad, ya que no hay verdades absolutas puesto que "el
conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en probabilidades" y su validez se basa
o exige el acuerdo de la comunidad científica.
La investigación científica se especializa en crear conocimientos sobre la realidad social en
donde se asocia la experiencia con su razonamiento y el conocimiento para tratar de eliminar
los juicios de valor y las ideologías por medio del razonamiento inductivo, que para Popper es
pasarse del estudio de unos casos particulares a una generalización que pretenda tener validez
para todos los casos similares estudiados.

La epistemología o la lógica de la investigación científica deberían identificarse con la teoría del


método científico las cuales puedan ser sometidas acrítica y reemplazados por otros mejores.

Popper afirma: "que la necesidad de un análisis puramente lógico de las teorías, que no tenga
en cuenta el modo en que cambian y se desarrollan".
La teoría del método se ocupa de la elección de los métodos es decir, de las decisiones acerca
del modo de los enunciados científicos y esta a su vez va ligada a la meta que se ha elegido.

El método científico es el camino por el que se debe incursionar paso a paso el investigador
para recorrer las etapas requeridas de la investigación que busca desentrañar el sentido a la
solución de un problema especifico; este alude a las maneras de proceder en la investigación
científica, donde el científico debe cerciorarse firme y solidamente de la validez que va
alcanzando la empresa investigativa, la cual requiere de revisiones permanentes a lo largo
del proceso para convencerse de que nada ha faltado o de lo que es imperioso superar, los
problemas o posibles errores con que pueda tropezar.

Lo que hoy se llama método científico no es una lista de recetas para dar unas respuestas
correctas, a las preguntas científicas sino el conjunto deprocedimientos por los cuales:

Se plantean los problemas científicos se ponen a prueba las hipótesis científicas… el método es
normativo en la medida en que se muestra cuales son las reglas del procedimiento que puede
aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. Dichas reglas sirven también para la
detección de errores.

"El problema de la demarcación consiste en encontrar un criterio que nos permita distinguir
entre ciencias empíricas y sistemas metafísicos", el problema de la demarcación es esencial y
de cómo afirma Lakatos "tiene serias implicaciones éticas y políticas".
Para ampliar el concepto de los instrumentos utilizados en la epistemología contable, debemos
tener en cuenta este punto de partida.

"El primero que la contabilidad no se a una ciencia y por ende este utilizando un lenguaje propio
de otra categoría del saber" esta consideración excluye las ciencias sociales en especial a la
contable por carecer de instrumental manejado para las ciencias naturales, en su campo
científico y de la investigación.
"El segundo que la contabilidad es una ciencia pero está clasificada en las ciencias sociales, en
este sentido estará utilizando para una ciencia un instrumental propio de un conocimiento con
características diametralmente opuestas."

"Una tercera opción es que la contabilidad es una ciencia social y permite la utilización de
instrumental metodológico que utiliza la ciencia natural, porque el método no es propio de la
ciencia natural, sino de todas las ciencias lo que se puede dominar un mecanismo
metodológico."

CONCLUSIONES:
1. La epistemología intenta describir los errores de una teoría por medio de una
contrastación empírica para permitir su corrección en la mayor medida que sea posible
debido a que nunca se podrá tener certeza de que dicha teoría sea totalmente verdadera,
ya que todas la teorías son hipótesis y que en algún momento pueden ser rechazadas al
ser contrastadas con la realidad
2. Toda solución de un problema lleva a nuevos problema o identificación de nuevos
errores, por lo que nunca será conocida la verdad absoluta solamente se podrá tener tal
vez una aproximación de la verdad.
3. La lógica de la investigación científica debe identificarse con la teoría del método
científico, las cuales pueden ser sometidas a críticas y reemplazarlas por otras mejores.
4. Gracias a pensamientos como los de Karl R. Popper el mundo esta en
continua evolución, y se premia a cada día a las mejores opciones de pensamiento con
enfoques renovacioncitas, la búsqueda de la verdad nos conduce a la excelencia mental.

FALSABILIDAD:
concepto acuñado por el filósofo Karl Raimund Popper, que designa la posibilidad que tiene una
teoría de ser desmentida, falseada o ‘falsada’ por un hecho determinado o por algún enunciado
que pueda deducirse de esa teoría y no pueda ser verificable empleando dicha teoría. Según
Popper, uno de los rasgos de toda verdadera teoría científica estriba en su falsabilidad; si una
teoría logra no ser falseada, puede mantener sus pretensiones de validez. Con este
planteamiento, Popper pretendía resolver los problemas de la teoría de la inducción clásica del
neopositivismo, así como introducir un mayor nivel de confrontación en el análisis de las
pretensiones de verdad y validez de una teoría científica. Así, en lugar de verificar
inductivamente una teoría, lo que se intenta es mantenerla a salvo de las posibilidades que esta
teoría tiene de ser falseada. En realidad, una teoría que no se encuentra abierta a la falsabilidad
no puede ser considerada una teoría científica.

Popper también reconstruyó el conocimiento científico utilizando ejemplos conocidos de


la historia de la ciencia, aunque no se le puede considerar un historiador científico.

Su investigación parte de una profunda crítica al Positivismo Lógico que tiene dos
fundamentos:

1. La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. La observación


servirá para comprobar cosas.
2. La observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas
en verdaderas. Él piensa que la verdad es imposible de conseguir.

Conviérte las teorías, los conceptos, las conjeturas o hipótesis en el centro del conocimiento
científico para los inductivistas eran los enunciados singulares.

Del segundo punto deriva su teoría falsacionista: "las observaciones no sirven para verificar
teorías sino para negar, falsar teorías". El trabajo del científico se desarrolla con la crítica, no
con la observación. Primero se aplica el principio de inducción, es decir, se acumulan
enunciados singulares y, en el momento que aparezca un enunciado que contradiga al resto de
enunciados ya no se puede formular la teoría universal.

Hay que formular hipótesis nuevas que desplacen a las viejas a través de la falsación. El hecho
de que se pueda falsar es lo que hace que un hecho sea científico.

También podemos encontrarnos con enunciados que no son falsables como es el caso de "Las
cosas son así" o "El fútbol es así". En este caso son enunciados infinitos y no se pueden
desmentir.

Popper dice que la ciencia siempre está cerca de la realidad pero que nunca llegan a juntarse.
Esto es lo que hace absurda la verificación de la ciencia. No se ha de verificar, lo que debemos
hacer es formular nuevas teorías cada vez más perfectas.

Tipos de enunciados:

-Enunciados falsables pero falsos:


Ej: El Barça siempre gana" (el próximo partido se falsará pero es falso porque en alguna
ocasión ha perdido). Esto tampoco es ciencia.

Todos los enunciados científicos son falsables pero no siempre son falsos. Para que sea ciencia
deben ser falsables pero no falsos.

-Enunciados falsables pero no falsos:


Ej: "Piedad Córdoba nunca condena los atentados de las FARC" - Esto sería ciencia
para Popper.

Las teorías de Newton están amenazadas por el orden en el que se establece el orden del
sistema solar. Puede afectar a sus teorías. Un enunciado falsable sería el siguiente:

"Si compro la lotería mañana me puede tocar"

En este caso es infalsable porque te puede tocar o no tocar. Está basado en algo muy
hipotético. Para Popper la ciencia debe contener sus propios límites. Los enunciados deben ser:
1. Falsables
2. Precisos y claros
3. Audaces y atrevidas

La idea de Popper sobre el proceso científico se puede resumir en el siguiente


esquema:
Problema--->Conjetura (hipótesis) ------->Falsación--------->Nuevo problema

Popper hace que la ciencia entre en una nueva etapa desde el punto de vista de la
lógica. Marca la diferencia entre la ciencia que se hacía de forma individual en casa y entre la
ciencia moderna que se desarrolla en una comunidad científica, en conjunto.

Él dice que no hay que salir a la calle a buscar indiscriminadamente sino primero
deducir y pensar donde pueden encontrarse los hechos que nos ayudarán a llegar a la teoría y
luego los iremos a buscar pero nunca saldremos a la calle sin haber pensado previamente.

PREGUNTAS:

1. Para Karl Popper, las ciencias nunca podrían verificar propiamente las afirmaciones
universales que hacen sobre fenómenos tales como el color de los ganzos en el mundo (por
ejemplo que todos son blancos o negros). Pues nunca podrían saber si los vieron a todos.
Pero, lo que sí podría intentar sería saber si existe algún caso posible en el que no se cumple
la afirmación universal. Este procedimiento forma parte de la llamada falsación popperiana.
Según ésta, entonces:
A. la inducción que hacemos a partir de la observación de los fenómenos en la naturaleza nos
brinda la certeza que deben tener las leyes científicas.
B. existe todo el tiempo la posibilidad de que una ley científica resulte ser falsa, en el momento
en que no se encuentre un caso contrario a lo que ésta afirma
C. el científico debe dedicarse a reunir todos los casos que existen, existieron y existirán de un
fenómeno, para comprobar la verdad de una ley científica.
D. una ley científica depende de manera exclusiva de los casos que el científico halle como
falsos con respecto al propio contenido explicativo de la ley.

2. Para Karl Popper, el conocimiento científico tiene como característica entre otras, que se
arriesga, que predice. De esta forma, de las siguientes afirmaciones la que recoge el sentido de
las palabras de este autor es:
A. hay nubes grises en el cielo, por lo tanto lloverá
B. ocurrirá un eclipse en febrero 14 y sus consecuencias se manifestarán en la alteración de las
mareas
C. todo hombre bondadoso logrará la felicidad
D. se puede determinar que usted será alcohólico porque su padre y su madre lo han sido a lo
largo de sus vidas.

También podría gustarte