Está en la página 1de 4

1) Diferencia entre 

conocimiento y creencia. Una creencia no es más que un pedazo o


pedazos de información que consideras cierto o ciertos. El conocimiento en cambio, es
un pedazo o pedazos de información que además están bien fundados o bien
justificados.
Un administrador de base de datos de un banco tiene que administrar en base a
conocimiento y no en base a creencia.
2) Valor del conocimiento:
El conocimiento es un bien, que aunque en apariencia es intangible y no tiene medida
determinada, es en realidad lo que permite, lo que repara, lo que ayuda, lo que evita,
lo que provoca su verdadera medida.
Revisar reto de gettier: pruebas de llegar realmente si algo es conocimiento

 La evidencia y el razonamiento por el cual justificamos una creencia puede implicar


inequívocamente que esa creencia sea verdadera, aunque de hecho no lo sea. Es decir,
es posible justificar algo falso. (por ejemplo el mojarse sea falso)
 Si se acepta una creencia verdadera y justificada, también se acepta como verdadera y
justificada otra creencia que derive o esté implicada por la primera

Entonces, para evitar toda esta dificultad, sería necesario que la justificación también
sea totalmente verdadera y así poder hablar de conocimiento. 

Revisar el contraejemplo de gettier. Hacer una sintetizacion con un ejemplo

Racionalismo y empirismo: revisar conceptos

Trabajo grupal:
Investigar sobre John Locke ¿Qué sostiene John Locke sobre el conocimiento?
Para la otra semana
Investigar sobre Lakatos “falsacionismo sofisticado”
Lakatos:
Imre Lakatos fue discípulo de Kuhn y de Popper. Ahí es nada. Intentó adaptar el sistema
de Popper a la nueva situación creada por Kuhn. Su intención era crear una reconstrucción
racional de la historia de la ciencia, mostrando que ésta progresaba de modo racional.
La historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando las teorías con los hechos,
hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de teorías. Por ello
sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado.

El falsacionismo: El falsacionista admite francamente que la observación es guiada por la teoría


y la presupone. También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique que
las teorías se pueden establecer como verdaderas o probablemente verdaderas a la luz de la
evidencia observacional
La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven
las teorías más aptas. Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es
verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que
cualquiera de las que han existido antes.

Por otro lado, es posible efectuar deducciones lógicas, partiendo de enunciados


observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales
mediante una deducción lógica. Por ejemplo, el ver un cuervo marrón refutaría el
enunciado todos los cuervos son negros.

El progreso de la ciencia, tal y como lo ve el falsacionista, se podría resumir de la siguiente


manera.

La ciencia comienza con problemas, problemas que van asociados con la explicación del
comportamiento de algunos aspectos del mundo o del universo. Los científicos proponen
hipótesis falsables como soluciones al problema. Las hipótesis conjeturadas son entonces
criticadas y comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras pueden tener más
éxito. Estas deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas.

Cuando finalmente se falsa una hipótesis que ha superado con éxito una gran variedad de
pruebas rigurosas, surge un nuevo problema, afortunadamente muy alejado del problema
original resuelto. Este nuevo problema exige la invención de nuevas hipótesis, seguidas de
nuevas críticas y pruebas. Y así el proceso continúa indefinidamente.

Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, por muy bien que haya superado
pruebas rigurosas, pero afortunadamente se puede decir que una teoría actual es superior a
sus predecesoras en el sentido de que es capaz de superar pruebas que falsaron a sus
predecesoras.

En resumen:
El falsacionista ingenuo insiste en que la actividad científica debe dedicarse a intentar falsar las
teorías estableciendo la verdad de los enunciados observacionales que son incompatibles con
ellas. Los falsacionistas más sofisticados se dan cuenta de la insuficiencia de esto y reconocen
la importancia del papel que desempeña la confirmación de las teorías especulativas, así como
la falsación de las bien establecidas.

Lakatos dice que los científicos no sólo presentan una teoría para explicar un fenómeno
determinado, sino que elaboran una serie de teorías secundarias que protegen; lo que Lakatos
propone es que se ignoren las observaciones que aparentemente refutan el “meollo” de la
teoría, por lo que se deben crear “hipótesis auxiliares” que protejan el centro del programa

Crítica al falsacionismo ingenuo[editar]


Lakatos señala diversos problemas del falsacionismo ingenuo apoyándose constantemente en
la historia de la ciencia y afirma (parafraseando la famosa frase de Kant) que «la filosofía de la
ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia
es ciega». A continuación se muestran algunos de los problemas clave que Lakatos observa en
el falsacionismo ingenuo:

 La ciencia no avanza por medio de falsación de teorías. Un  experimento  que refuta una
teoría no hace que se abandone, sino que los científicos suelen apelar al experimentador
para que revise sus métodos, instrumentos y teoría experimental. Lakatos muestra como
ejemplo el programa de William Prout. Además, las teorías se perfilan con hipótesis ad
hoc de forma más habitual de lo pensado (véase Tesis de Duhem-Quine) y ello no significa
que sean incorrectas o haya que desecharlas, como propone el falsacionismo ingenuo.
 Los experimentos cruciales que refutan teorías no se dan realmente, sino que esta
denominación se adjudica a algunos experimentos retrospectivamente cuando se ha
aceptado una nueva teoría. Este hecho no parece muy racional, pues en ocasiones se
denomina así a experimentos cuyos autores pensaban que corroboraban una teoría en
lugar de refutarla. Como ejemplo, cita el experimento de Michelson-Morley y otros.
 Las teorías científicas nacen refutadas. Muestra como ejemplo la teoría de la gravitación
de Newton, la cual nació con anomalías y esto no impidió su desarrollo hasta convertirse
en una de los mayores logros científicos de la humanidad. El falsacionismo ingenuo la
hubiese rechazado inmediatamente al nacer por estar refutada.
 El modo propuesto por el falsacionismo ingenuo -en que aparecen y cambian las teorías-
no se corresponde con la realidad histórica y adolece de simplismo. Respecto a la elección
entre teorías compatibles con la experiencia obtenida hasta el momento, Popper da
algunos criterios que podrían enmarcarse en su falsacionismo más refinado (grados de
corroboración).

Popper falsacionismo
Karl Popper (1902-1994) elabora una propuesta metodológica que parece
querer superar el entrampamiento entre quienes defendían la validez de la
evidencia empírica en las ciencias naturales y quienes la cuestionaban. Si
bien Popper participa, con estos últimos, del criterio.

Popper elabora entonces un método, El núcleo del método popperiano


puede expresarse en los dos sustantivos con los que titula uno de sus
libros: Conjeturas y refutaciones (1994). El trabajo de la ciencia, para él, consiste
en la formulación de hipótesis (conjeturas) y la especificación precisa de los
experimentos o pruebas a las que dichas hipótesis han de someterse para
comprobar su validez (refutaciones).

Si bien la observación de cinco mil (o quinientos mil) cisnes blancos no proporciona


ninguna certeza para decir que todos los cisnes son blancos, y bastará la aparición
de un solo cisne negro para echar por tierra esa pretensión, ello no significa —dice
Popper— que la experimentación científica carezca de utilidad. Sirve para contrastar
las teorías con la realidad empírica, no para "verificarlas" (se cuida de utilizar esta
palabra), sino para ir limpiando a la ciencia de errores, mediante el método de la
"falsación".

Si el resultado de los experimentos es negativo, se dice que la teoría ha


sido falsada. Si es positivo (es decir, si el experimento produce el resultado
pronosticado), no se dice que la teoría haya sido "verificada", sino que "ha
demostrado su temple" o que ha sido "corroborada" ("por esta vez", anota
Popper, para enfatizar que la misma teoría podría ser, tarde o temprano,
refutada).
En su Lógica de la investigación científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la
ciencia es, en esencia, inductiva. Propuso un criterio de comprobación que denominó
falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo
de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir
enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales
adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis
supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada, al menos con carácter
provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma
concluyente

thomas kuhn enfoque sociocratico


n 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las
revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales
básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada
hasta ese entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso
uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos
fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso
en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado
ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba
«paradigma».

es un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un
grupo de científicos que implica una metodología determinada2 .

como u tilizar el latex en IIIE

es el u so de macros de tex para realizar textos de gran nivel,tipo de letra CMU


en la compilación se obtiene 3 archivos :
log: errores del codigo
aux: información adicional que nono va h a interesar
pdf o dvi: device interface : el documento se mantiene independiente del programa

También podría gustarte