Está en la página 1de 12

PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION

1. INTRODUCCION

Anomalías de la atención: la falta de significado patognomónico → el


funcionamiento anómalo de las personas normales.

2. DEFINICIÓN Y TEORÍAS DE LA ATENCIÓN

Do modelos:

Los modelos de filtro (estructurales) → selección → focalizar los recursos


atencionales en un solo aspecto del mundo estimular.

 Función de la atención: regular la entrada de inputs en el sistema


cognitivo y actuar como filtro.
 Atención como cuello de botella.
 Tareas: escucha dicótica, las de seguimiento y amplitud dividida

Los modelos de capacidad o recursos limitados:

 La atención como capacidad, como concentración para atender y la


limitación de la capacidad para mantener la atención
 Tareas: las tareas de atención dividida
 El hombre orquesta.
 Modelo de Kahneman: la atención como capacidad de
procesamiento
 Modelo de Norman y Bobrow: la realización de una tarea no solo
está limitada por los recursos atencionales, sino también
determinada por la propia calidad de los datos del input.
 Modelo de Navon y Gopher: atención como un conjunto de
recursos relativamente específicos.
1
 Impacto positivo de la práctica sobre la ejecución, disminuye la
demanda de atención. Automatización de la tarea.
 Teoría de Shiffrin y Scneider: procesos controlados y automáticos.
 Procesos controlados: conscientes, consumen capacidad y
recursos atencionales, lentos, flexibles
 Procesos automáticos: no consumen recursos, son rápidos,
difícilmente accesibles a la conciencia, difícil de evitar su puesta
en marcha.

3. PSICOPATOLOGIA CLASICA DE LA ATENCION

Atención ligada a la concentración → continuo (cuantitativo de la


concentración

Vigilancia y claridad de la conciencia prerrequisitos de la atención.

Scharfetter: la atención como orientación activa o pasiva de la consciencia


hacia algo que se experimenta

Concentración es la persistencia concentrada de la atención.

Clasificación de los trastornos atencionales:

 Falta de atención y trastorno de la concentración → distraibilidad →


aprosexia
 Estrechamiento de la atención: concentrarse en pocas cosas
 Oscilaciones de la atención y la concentración: alteración de la
duración de la atención.

2
Clasificación de Higueras, Jiménez y López:

Alteraciones cuantitativas:

 Elevación del nivel de la atención


 Indiferencia
 Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia)
 Fatigabilidad de la atención

Alteraciones cualitativas:

Perplejidad: no se logra la síntesis de contenidos, careciendo de


significados y relaciones, no se llega a comprender.

4. PLANTEAMIENTOS DESDE LA PSICOLOGIA COGNITIVA

Enfoque cognitivo de Redd

4.1. ATENCION COMO CONCENTRACIÓN

Fijación de la atención sobre estímulos, objetos o situaciones.

La ausencia mental (profesor despistado) → fenómeno del umbral (baja


atención a Est. Distractores)

Explicación: automatismos y papel de la atención en el control de la


acción.

Laguna mental (experto conductor)

Ausencia de acontecimientos importantes que actúen como marcadores.

Laguna en el tiempo.

Procesamiento automático vs controlado

3
4.2. ATENCIÓN COMO SELECCIÓN

Atención selectiva: capacidad de separar los estímulos relevantes de los


irrelevantes

Afinar en (escuchar el violonchelo dentro de una orquesta)

Esquizofrenia: dificultad para seleccionar información relevante

Trabajos de McGhie y Chapman: tareas de escucho dicótica → en la


esquizofrenia se interrumpe el proceso normal de filtrado. Pero si amplio
rango de estímulos y modalidad auditiva. Filtro excesivamente abierto,
cualquier estimulo es relevante, la atención se satura.

4.3. ATENCION COMO ACTIVACIÓN

Activación: focalización y grado o intensidad de la atención

Visión en túnel: estrechamiento del foco atencional (abandono


información periférica) → situaciones de estrés.

Los introvertidos niveles de activación mayor que los extrovertidos,


menores en niños y adultos.

Ley Yerkes-Dodson: relación atención-activacion de U invertida

4.4. ATENCION COMO VIGILANCIA

Vigilancia: receptividad o hipersensibilidad al medio o dedicación


atencional definida por la tarea.

Tareas de vigilancia: de larga duración en las que se debe detectar E de


aparición infrecuente.

4
CPT (Test de ejecución continua): déficit reatinamente especifico en
esquizofrénicos (50%)

Eysenck:

TAG → Hipervigilancia

 Hipervigilancia general → distraibilidad


 Alta tasa de escudriñamiento ambiental
 Hipervigilancia especifica
 Estrechamiento de la atención antes de detección de un estimulo
sobresaliente
 Estrechamiento al procesar el E.

4.5. ATENCION COMO EXPECTATIVAS/SET/ANTICIPACION

Preparación, anticipación y adopción de sesgos a partir de conocimiento


previo.

Teoría del set segmental o disposición fragmentada de Shakow):

 El ajuste preparatorio se dirige a aspectos parciales, creando mayor


inconsistencia.
 La función de protección contra la respuesta a los estímulos es tan
importante como reponer a los estímulos → está deteriorada.
 Experimentos: (tiempo de reacción) esquizofrénicos → no se
benefician de los intervalos de preparatorios, al no ser que fuera
menor de 6 segundos.
 Peor ejecución con IP de mayor duración, peor si la serie de IP era
irregular (efecto de entrecruzamiento)

Sujetos normales: disposición mental o set general

5
5. ALTERACIONES ATENCIONALES EN ALGUNOS TRASTORNOS MENTALES

Esquizofrenia:

 Vigilancia
 Selección
 Expectativas/set/anticipación

Depresión

Falta de concentración y distraibilidad

Tareas de vigilancia (Byrne): depresivos psicóticos peor ejecución y los


depresivos neuróticos (errores dentro de falso negativos).

Selección:

 Tareas de enmascaramiento: mejor si el intervalo interestimular es


largo → necesidad de mayor tiempo para formar una
representación del estimulo, no para registrarla
 Escucha dicótica: no mejoran al advertir previamente el E a
seleccionar

Nuevos estudios: Atención autofocalizada y autoconsciencia

Duval y Wicklund: teoría de la autoconciencia

 La autofocalizacion incrementa la autoconciencia y promueve la


autoevaluación, contribuyendo a un mayor afecto negativo, baja
autoestima, espiral depresiva

Escala de autoconciencia (SCS) Fenigstein, Scheier y Buss.

Consecuencias de la autofocalizacion de la atención:

 Tendencia autoevaluativa incrementada y autoestima disminuida


 Afecto negativo intensificado

6
 Incremento en tendencia a atribuciones internas para resultados
negativos
 Autoinformes particularmente adecuados
 Retirada de la tarea después de una experiencia inicial de fracaso
 Repercusión de los efectos de las expectativas de resultado sobre la
motivación y ejecución.

Teorías que aplican los procesos atencionales autofocalizantes a la


depresión: Pyszczynski y Greenberg

Cierta seguridad en la depresión (no se e autofocaliza en los éxitos)


esforzarse para tener una imagen positiva.

Ansiedad:

 Sesgos selectivos preatencionales (favor de E amenazantes)


 Mayor selectividad atencional (automática y preatencional)

TERMINOS CLAVES:

Afinar en:

Aprosexia

Ausencia mental

Disposición o preparación fragmentada (semental set)

Disposición o preparación general (segmental set)

Estrechamiento de la atención: concentrase en pocas cosas

Fatigabilidad de la atención

Hiperprosexia: sinónimo de distraibilidad y de inestabilidad atencional

7
Hipervigilancia

Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia)

Laguna temporal

Oscilaciones de la atención y de la concentración

Perplejidad atencional

Procesamiento automatico vs controlado.

8
VALLEJO CAPITULO 42 PSICOPATOLOGIA D ELA ATENCION Y
ORIENTACIÓN

TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN

1. INATENCIÓN

Incapacidad para movilizar la atención o cambiar el foco frente a E


externos.

No supera la prueba de dígitos, o advertir una letra de una serie arbitraria

2. INATENCION DE ORIGEN ORGANICO

Estados orgánicos agudos

Inatención toxica secundaria a consumo de fármacos anticolinérgicos

3. INATENCION EN EL PACIENTE PSIQUIATRICO

Acompaña a todos los estados de inhibición psicomotora

Estupor melancólico:

Incapaz de atender a E externos, ensimismado en sus contenidos


mentales.

Esquizofrenia:

Atenuación de la onda P300 →enlentecimiento de los mecanismos


cerebrales anticipatorios a la llegada de estímulos.

Pacientes ansiosos u obsesivos: atención compartida:

9
4. DISTRAIBILIDAD

Cambios bruscos o sincopados de la atención

Focaliza, poco tiempo, en múltiples estímulos

Inquietud, hipercinesia o agitación

Pacientes crepusculares epilépticos

Estados de intoxicación por alcohol y drogas

Estados maniacos (dificultar para mantener la atención, conservan la


capacidad para focalizarla o cambiarla)

5. SÍNDROME DE IGNORANCIA O NEGLIGENCIA

Inatención, acinesia y negligencia hemiespacial

Inatención unilateral → lesiones focales de los hemisferios cerebrales, en


el hemisferio no dominante.

Negligencia unilateral → daños del lóbulo parietal inferior, en areas no


parietales del hemisferio dominante (corteza prefrontal dorsolateral,
corteza cingulada, estriado y talamo)

Otros síntomas: aprosodia, impersistencia motora, alostesia: percepción


de estimulos localizados remotamente.

6. APATIA

Diferencia entre inatención apática del enfermo orgánico y la inatención


motivacional

10
7. FATIGABILIDAD

8. PERDIDA DE AUTONOMIA A LOS ESTIMULOS AMBIENTALES


(SINDROME DE UTILIZACION)

Síndrome frecuente en la lesión dorsolateral prefrontal

Distracciones incidentes y no es capaz de seguir los planes generados


internamente.

Puntuación baja en el test de Stroop

9. RIGIDEZ MENTAL

Daño en el lóbulo frontal y en el núcleo caudado: rigidez mental

Síntomas: obsesiones y perserveración

Test de Wisconsin

10. SÍNDROME DORSOLATERAL

Imposibilidad de iniciar una conducta.

Afecto plano.

Lenguaje monótono, actitud indiferente.

Esquizofrenia y daño en el lóbulo frontal

11. SINDROME ORBITOFRONTAL

Contrario al S.dorsolateral

Conducta desinhibida

11
12. SÍNDROME DE DESCONEXIÓN RETICULOFRONTAL

Daño de las vías de conexión del lóbulo frontal a otras estructuras


(núcleos del sistema mesocortical dopaminergico, área tegmental ventral.

Alteraciones especificas de las funciones ejecutivas: capacidad de tomar


decisiones complejas dirigidas a un fin, fallo en el mecanismo de
recompensa.

13. DEFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD

14. ORIENTACION

RECONOCIMIENTO ESPACIOTEMPORAL

Orientación del propio cuerpo y sobre el yo es un fenómeno universal


(orientación psicofísica) relacionado con el desarrollo psicomotor y la
etapa de formación de conceptos

La orientación espacial o situacional (alopsiquica): correcto


funcionamiento de zonas cerebrales.

La distribución laminar de las neuronas del hipocampo (capa CA1).

DESORIENTACIÓN

Berrios: tres formas de desorientación:

 Orgánica
 Doble desorientación: orientación errónea delirante o contabilidad
doble.
 Falsa orientación

12

También podría gustarte