Está en la página 1de 16

SOCIOLOGÍA DE

ENFERMEDADES MENTALES
20-2-2020

TRABAJO FINAL

SOCIOLOGÍA DE ENFERMEDADES MENTALES


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
TRABAJO FINAL

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PRINCIPALES ENFERMEDADES MENTALES.


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TRABAJO FINAL

ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA DE ENFERMEDADES MENTALES

FACILITADORA:
RENATA JIMÉNEZ

MODALIDAD:
VIRTUAL

PARTICIPANTE:
CLARIBEL SHEPHARD MEDINA

MATRICULA:
17-4823

FECHA:

Samaná, República Dominicana


Febrero, 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...5

OBJETIVOS……………………………………………………………………………6

1. Primera fuente: Enfermedad


Mental………………..........................................7

2. Segunda fuente: Estudio Sociológico sobre enfermedades


mentales………..8

3. Tercera fuente: Conocer la enfermedad mental (salud mental para el siglo


XXI: Cuidar, Rehabilitar e Integrar)
……………………………………………….9

4. Cuarta fuente: Enfermería Psiquiátrica…………………………………………


10

5. Quinta fuente: Invertir en salud mental…………………………………………


11

6. Sexta fuente: Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos


factores sociodemográficos asociados…………………………………………
12

7. Séptima fuente: Avances en psiquiatría desde un modelo


biopsicosocial……………………………………………………………………..13

8. Conclusión………………………………………………………………………...14

9. Anexos…………………………………………………………………………….15

10. Bibliografía………………………………………………………………………..16
INTRODUCCIÓN

El objetivo esencial de este trabajo consiste en describir el tema: “Principales


enfermedades mentales” las cuales son afecciones que impactan el pensamiento,
sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas
(crónicas). Pueden afectar la capacidad de relacionarse con los demás y funcionar
cada día.

Para el desarrollo de este trabajo se ha investigado en diferentes fuentes acerca del


tema, escogiendo 7 de estas, para la realización de un resumen. Cada resumen
contiene una ficha de reporte.

Los temas tratados: Enfermedad Mental, Estudio Sociológico sobre enfermedades


mentales, Conocer la enfermedad mental (salud mental para el siglo XXI: Cuidar,
Rehabilitar e Integrar), Enfermería Psiquiátrica, Invertir en salud mental, Trastornos
mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados
y Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las principales enfermedades y sus implicaciones en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar una persona con una enfermedad mental.

2. Conocer métodos que apoyen a personas con enfermedad mental.

3. Explicar cómo la salud mental, puede verse afectada por muchas situaciones
psicosociales.
7

1RA FUENTE

Titulo : Enfermedad Mental


Autor(es) Escrito por Mayo Clinic
Referencias bibliográficas Junio 8, 2019, 5ta edición.

(nombre de la publicación editorial, Nº


de edición, ciudad, país, año)
Dirección electrónica
Evidencia de la búsqueda.

Concepto de enfermedad mental.


Enfermedad mental, también denominada "trastorno de salud mental", se refiere a una
amplia gama de afecciones de la salud mental, es decir, trastornos que afectan el
estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Son ejemplos de enfermedad
mental la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la alimentación y los
comportamientos adictivos.
Muchas personas manifiestan problemas de salud mental de vez en cuando. Pero un
problema de salud mental se convierte en una enfermedad mental cuando los signos y
los síntomas se hacen permanentes, causan estrés y afectan la capacidad de
funcionar normalmente.
Los síntomas pueden tratarse con una combinación de medicamentos y terapia de
conversación (psicoterapia).
Síntomas.
Los signos y síntomas de la enfermedad mental pueden variar según el trastorno, las
circunstancias y otros factores. Algunos síntomas: sentimientos de tristeza y
desanimo, cambios radicales de humor, alejamiento de las amistades y las
actividades, problemas de sueño, desconexión de la realidad (delirio), paranoia o
alucinaciones, problemas con el uso de alcohol o drogas, cambios en el deseo sexual,
exceso de enojo, hostilidad o violencia y pensamiento suicida.
Los pensamientos y los comportamientos suicidas son frecuentes en algunas
enfermedades mentales.
Causas
Las enfermedades mentales, por lo general, se consideran originadas a partir de una
variedad de factores genéticos y ambientales:
Atributos hereditarios. La enfermedad mental es más frecuente en las personas
cuyos parientes consanguíneos también la padecen.
Exposición ambiental anterior al nacimiento. La exposición a factores de estrés
ambientales, enfermedades inflamatorias, toxinas, drogas o alcohol en el útero puede
asociarse, en algunos casos, con la enfermedad mental.
La enfermedad mental es una de las principales causas de discapacidad. Si no se 8
trata, la enfermedad mental puede ocasionar graves problemas emocionales, físicos y
conductuales.

2DA FUENTE

Titulo : Estudio Sociológico sobre enfermedades mentales


Autor(es) Julián Camarillo
Referencias bibliográficas Madrid, Septiembre, 2005

(nombre de la publicación editorial, Nº


de edición, ciudad, país, año)
Dirección electrónica www.tns-global.com
Evidencia de la búsqueda.

El mayor obstáculo para la reintegración laboral de las personas con enfermedad


mental es que tienen dificultades para mantener las relaciones interpersonales. Las
personas con enfermedad mental lograrían una mejoría si se les facilitara una mayor
integración.
Importancia de la terapia ocupacional en la reinserción social de las personas
con enfermedad mental.
La terapia ocupacional es la clave para la reinserción social de las personas con
enfermedad mental.
La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define la Terapia
Ocupacional como una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el
bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es
capacitar a las personas para tener un desempeño adecuado en las actividades de la
vida diaria.
La OMS define la Terapia Ocupacional como el conjunto de técnicas, métodos y
actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y
mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes
y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir
las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos:
laboral, mental, físico y social.
Importancia del trabajo para la reinserción social de las personas con
enfermedad mental.
El trabajo es la clave para la reinserción social de las personas con enfermedad
mental.
Las enfermedades mentales relacionadas con el cerebro son un importante problema
de salud pública.
Importancia de la formación para la reinserción social de las personas con
enfermedad mental.
La formación es la clave para la reinserción social de las personas con enfermedad
mental.
Injusticia del abandono del trabajo por parte de los familiares para poder atender
a las personas con enfermedad mental.
Es injusto que los familiares tengan que abandonar su trabajo para poder atender a las
personas con enfermedad mental.
9

3RA FUENTE

Titulo : Conocer la enfermedad mental (salud mental para el siglo XXI:


Cuidar, Rehabilitar e Integrar).
Autor(es) Elena Rodríguez Seoane.
Referencias bibliográficas Ediciones Díaz de Santos, versión papel 2012.

(nombre de la publicación editorial, Nº


de edición, ciudad, país, año)
Dirección electrónica www. editdiazdesantos.com
Evidencia de la búsqueda.

El verdadero conocimiento psicológico surge precisamente de la fusión con el otro.


Abordaje a la persona con enfermedad mental.
La relación con las personas afectadas por la enfermedad mental hay que mantenerlas
en la esperanza y motivarles con aquello que les haga sentirse bien, distraerse, que
les haga sentirse felices. Entre otras cosas para que no estén dando vueltas
constantemente en su cabeza a su patología.
A la hora de relacionarse con el paciente, a veces, un saludo acompañado de una
sonrisa puede ser suficiente. Si no colabora, es mejor no insistir y mantenerse
presente, pero distante.
El profesional de la salud o el familiar más implicado acompaña a la persona afectada
en el propio domicilio familiar o en la residencia o en el alojamiento institucional, en
estrecho contacto con su centro de referencia y su familia si la hubiera.
La presencia puede ser:
Activa: En ella, deben de estar presentes el acompañamiento y la escucha del
afectado, la orientación cuando lo requiera, la estimulación de sus logros y aptitudes,
su actitud positiva.
Pasiva: En ella, se seguirá a distancia a la persona, con una vigilancia discreta, que
no le resulta angustiosa, manteniendo en todo momento una actitud de cercanía.

El lenguaje corporal y la escucha son dos elementos importantes, para tener una
buena comunicación con los pacientes que padecen enfermedad mental.
El lenguaje corporal.
Si un paciente se nos presenta diciéndonos que necesita hablar con nosotros, nuestro
lenguaje corporal de acogida, nuestra mirada, nuestras manos, nuestra sonrisa,
nuestro tono de voz al saludarle se están posicionando para la “escucha” y esa actitud
ante la petición de dialogo es percibido de inmediato por la otra persona, en este caso
el enfermo.
La escucha. 10
Se realiza en silencio. Permite que vayamos registrando el contenido del lenguaje de
la persona mientras habla, además de su estado emocional, sus preocupaciones. Etc.

4TA FUENTE

Titulo : Enfermería Psiquiátrica


Autor(es) José Luis Galiana Roch
Referencias bibliográficas 2016, Elsevier España, S.L.U.
Avenida, Josep Tarradellas, 20-30, 1°
(nombre de la publicación editorial, Nº 08029 Barcelona.
de edición, ciudad, país, año)
Dirección electrónica
Evidencia de la búsqueda.

La locura, demencia o alineación ha sido interpretada como un fenómeno


caracterizado por una asimetría especialmente impactante respecto a las creencias,
valores, sentimientos y finalmente conductas dominantes a lo largo de la historia.
La enfermedad mental y sus cuidados desde la perspectiva de la historia cultural,
entendida por Siles como la especialidad de la ciencia histórica que tiene por objeto el
estudio del ser humano inmerso en su cultura a través del tiempo, considerando todos
aquellos comportamientos, ideas, sentimientos, símbolos y significados acontecidos en
un contexto social, económico familiar y laboral determinado y que están implicados en
el proceso de satisfacción de necesidades de salud de un grupo humano.
La enfermedad mental y sus cuidados han estado vinculados a procesos de
construcción simbólica, a las representaciones sociales y a los valores.
Los enfermos mentales se consideran un asunto privado, reciben un cuidado de punto
doméstico y no pierden contacto con la comunidad, dado que el espacio donde tienen
lugar suele ser el hogar, y el elemento funcional una persona de la familia, la red social
o la comunidad.
El sector profesional en materias de cuidado de salud mental se desarrolla
históricamente en las culturas en las que las diferentes ocupaciones encargadas de la
curación de las enfermedades y sus cuidados se han ido organizando burocrática y
científicamente.
La especialización en la enfermería psiquiátrica y de salud mental tiene lugar en este
sector y dentro de los paradigmas racionales tecnológicos; por tanto los elementos
funcionales son: practicantes psiquiátricos, enfermeras psiquiátricas, visitadoras
psiquiátricas y de salud mental, enfermeras especializadas en salud mental, etc.
De la custodia al cuidado del enfermo mental.
Es preciso clarificar las diferencias existentes entre los conceptos “custodiar” y “cuidar”
con la finalidad de identificar y explicar las diferencias existentes entre un modelo de
asistencia psiquiátrica represiva, y que se enmascaraba con el sistema penitenciario, y
un modelo de asistencia psiquiátrica humanístico cuyo emblema conceptual es el
cuidado.
La enorme diferencia entre los significados de custodiar y cuidar es que se pueden
verificar etimológicamente con enorme claridad.
Custodiar (custodio) implica cuidado, guardia, vigilancia.
11

5TA FUENTE

Titulo : Invertir en salud mental


Autor(es) Organización mundial de la salud
Referencias bibliográficas Impreso en Suiza
Traducción: Dr. Itzhak Levav
(nombre de la publicación editorial, Nº Revisión y correcciones: Sra. Rosa Seminario y Sra. Elvia Bello,
de edición, ciudad, país, año) 2004
Dirección electrónica http://www.who.int/mental_health.
Evidencia de la búsqueda.

La salud mental ha estado oculta tras una cortina de estigma y discriminación durante
largo tiempo. Ha llegado la hora de que salga a la luz. La magnitud, el sufrimiento y la
carga en términos de discapacidad y costos para los individuos, las familias y las
sociedades son abrumadores. En los últimos años el mundo se ha tornado más
consciente de la enorme carga y el potencial que existe para hacer progresos en salud
mental. En efecto, podemos lograr un cambio usando el conocimiento que está presto
a ser aplicado.
Para todas las personas, la salud mental y física y el bienestar social son
componentes vitales inextricablemente ligados. Con el desarrollo del conocimiento
acerca de esta interrelación, surge más claramente que la salud mental es crucial para
asegurar el bienestar general de los individuos, sociedades y países.
En efecto, la salud mental puede ser definida como el estado de bienestar que permite
a los individuos realizar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar
de manera productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a sus
comunidades.
No obstante, en la mayor parte del mundo, ni remotamente se le atribuye a la salud
mental y los trastornos mentales la misma importancia que a la salud física. Por el
contrario, la salud mental ha sido objeto de abandono e indiferencia.

La carga económica de los trastornos mentales.


Dada la prevalencia de los problemas de salud mental y de la dependencia de
sustancias en adultos y jóvenes, no sorprende que exista una enorme carga emocional
así como financiera para los individuos, sus familias y la sociedad en su conjunto. Los
impactos económicos de las enfermedades mentales se expresan en la disminución
del ingreso personal, en la habilidad de la persona enferma - y, frecuentemente, de
sus cuidadores - para trabajar, en la productividad en el ámbito de trabajo, en la
contribución a la economía nacional, así como en el aumento de la utilización de los
servicios de atención y apoyo. El costo de los problemas de salud mental en países
desarrollados se estima entre el 3% y el 4% del Producto Nacional Bruto.
Una combinación adecuada de programas de tratamiento y prevención en el campo de
la salud mental, en los marcos de estrategias públicas generales, puede evitar años
vividos con discapacidad e, incluso, la muerte prematura, reducir el estigma que rodea
a las enfermedades mentales, aumentar considerablemente el capital social, ayudar a
reducir la pobreza y a promover el desarrollo del país.
12
Los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad.

6TA FUENTE

Titulo : Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores


sociodemográficos asociados.
Autor(es) Adalberto Campo-Arias
Carlos Arturo Cassiani Miranda
Referencias bibliográficas Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, D.C., Colombia

(nombre de la publicación editorial, Nº


de edición, ciudad, país, año)
Dirección electrónica revista@psiquiatria.org.co
Evidencia de la búsqueda.

Los trastornos mentales constituyen un gran reto y una prioridad para la salud pública
moderna, debido a su importante morbilidad en la atención primaria y a su
considerable discapacidad.
Los trastornos mentales constituyen un gran reto y una prioridad para la salud pública
moderna, debido a que están entre las causas más importantes de morbilidad en
atención primaria y producen una considerable discapacidad.
Los trastornos mentales son entidades clínicas de larga evolución, de inicio
generalmente en la adolescencia o adultez temprana, con remisiones y recurrencias
que ocasionan un gran impacto en el funcionamiento personal, familiar, social y laboral
del individuo.
La prevalencia de los trastornos mentales ha sido estudiada desde la década de los
años ochenta a partir de estudios poblacionales con entrevistas estructuradas
aplicadas por entrevistadores legos (sin formación clínica), con diferentes
metodologías que arrojaron variaciones regionales e internacionales en los resultados.
Esto dificultaba la realización de comparaciones trasnacionales científicamente
válidas.
Los trastornos mentales más comunes son los trastornos depresivos, en particular el
trastorno depresivo mayor, y la dependencia del alcohol.
La prevalencia del trastorno depresivo mayor difiere significativamente por grupos
raciales, con la más alta prevalencia en los blancos. Hallazgos opuestos ocurren en
relación con el trastorno distímico. Además, los mexicanos nacidos en Estados Unidos
y los caucásicos tienen un inicio más temprano del trastorno depresivo mayor
comparado con los individuos afroamericanos.
Estrato socioeconómico
La asociación entre estrato socioeconómico y trastornos mentales comunes ha sido
objeto de numerosos estudios en diferentes sociedades; sin embargo, los resultados
obtenidos son controversiales.
Una encuesta epidemiológica de trastornos mentales en Irán encontró una alta
proporción de prevalencia en el área urbana. Por su parte, los estudios europeos de
epidemiología de los trastornos mentales informan una prevalencia mayor de los
trastornos en las áreas urbanas que en las rurales.
13
En los países de economías no establecidas los trastornos mentales representan el
11,1% del total de la carga de la enfermedad.

7MA FUENTE

Titulo : Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial


Autor(es) Juan Manuel Escobar
Miguel Uribe
Referencias bibliográficas Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de medicina, Ediciones
Uniandes.
(nombre de la publicación editorial, Nº Primera edición: May0 2014. Impreso en Colombia.
de edición, ciudad, país, año)
Dirección electrónica http://ediciones.uniandes.edu.com
Evidencia de la búsqueda.

Algunas de las ideas, teorías y avances más importantes de las últimas décadas en
las ciencias básicas y en la medicina convergen en el campo de la salud mental. La
psiquiatría, como rama de la medicina que aborda este tema, se encuentra en una
posición a la vez privilegiada y difícil.
Por un lado, puede integrar los hallazgos de las neurociencias y la biología molecular
en el tratamiento de pacientes con trastornos mentales. Por otro, se enfrenta a
fenómenos clínicos complejos y heterogéneos, donde los signos y síntomas que
fundamentan otras especialidades médicas son imprescindibles, pero insuficientes
muchas veces. A esto se suma la dimensión social, presente en todas las áreas
médicas, pero tal vez más incisiva cuando se trata de las enfermedades mentales.
El modelo medico sigue postulando la presencia de trastornos que pueden estudiarse
como entidades discretas, con su propia etiología, epidemiologia, diagnóstico,
tratamiento y evolución. La clasificación de las enfermedades mentales de la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas del inglés American
Psichiatric Association), el conocido DSM (en español, Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales), es parte importante de andamiaje.
Permite un lenguaje común, y el diseño y aplicación de estudios clínicos cuyos
resultados pueden extrapolarse mundialmente.
Las entidades diagnosticas actuales no han delimitado con precisión ciertas
enfermedades y la alta comorbilidad en los diagnósticos en prueba de ello. Las
clasificaciones en su uso actual son descriptivas y no se basan en los mecanismos
fisiopatológicos subyacentes, por lo que resulta claro que solo el avance en la
investigación de estos procesos va a permitir un diagnóstico más preciso.
Uno de los avances más esperados de la psiquiatría ha sido la publicación del DSM-5,
lo cual coincide con la edición de este libro.
Las críticas al manual diagnóstico y a otros modelos clasificatorios de trastornos
mentales no es nada nuevo, lo llamativo ahora es que las críticas más fuertes llueven
desde el campo de la llamada psiquiatría biológica, hasta ahora aliada en su mayoría
con el DSM.
Las críticas, en esencia, señalan el fracaso del modelo biológico imperante en
encontrar marcadores claros de los diferentes trastornos mentales. Estos 14
señalamientos no buscan abandonar el modelo biológico, sino actualizar un enfoque
para avanzar en otras líneas de investigación.

CONCLUSIÓN

En definitiva no hay una sola causa de enfermedad mental. Varios factores pueden
contribuir a la enfermedad mental, por ejemplo: Sus genes y su historia familiar, Una
lesión cerebral traumática, Consumo de alcohol o drogas, etc.

El tratamiento depende del trastorno mental que usted tenga y qué tan grave sea.
Junto a su proveedor trabajarán en un plan de tratamiento solo para usted. Por lo
general, implica algún tipo de terapia. También puede tomar medicamentos. Algunas
personas también necesitan apoyo social y educación para manejar su afección.

La salud mental tiene muchas alteraciones que se conocen como enfermedades o


trastornos mentales, que afectan a los procesos afectivos y cognitivos, al estado de
ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Muchas personas sufren problemas de
salud mental de tanto en tanto. En cambio, se convierte en enfermedad mental cuando
los síntomas y signos permanecen, provocan estrés en el paciente e impiden funcionar
de forma normal.
15

ANEXOS
16

BIBLIOGRAFÍA

1. Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial, Juan Manuel Escobar,


Miguel Uribe, Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de medicina, Ediciones
Uniandes. Primera edición: May0 2014. Impreso en Colombia.
http://ediciones.uniandes.edu.com

2. Conocer la enfermedad mental (salud mental para el siglo XXI: Cuidar, Rehabilitar
e Integrar). Elena Rodríguez Seoane. Ediciones Díaz de Santos, versión papel
2012. www. editdiazdesantos.com

3. Enfermedad mental, Mayo Clinic, junio 8, 2019, 5ta edición.

4. Estudio Sociológico sobre enfermedades mentales, Julián Camarillo, Madrid,


Septiembre, 2005. www.tns-global.com

5. Enfermería Psiquiátrica José Luis Galiana Roch, 2016, Elsevier España, S.L.U.
Avenida, Josep Tarradellas, 20-30, 1°, 08029 Barcelona.

6. Invertir en salud mental, Organización mundial de la salud, Impreso en Suiza,


Traducción: Dr. Itzhak Levav, Revisión y correcciones: Sra. Rosa Seminario y Sra.
Elvia Bello, 2004.

7. Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores


sociodemográficos asociados. Adalberto Campo-Arias, Carlos Arturo Cassiani
Miranda, Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, D.C., Colombia,
revista@psiquiatria.org.co

También podría gustarte