Está en la página 1de 4

CONCEPTOS BASICOS DEL CURRICULO NACIONAL BASE

1. DIVERSIDAD: El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la


distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la
infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la
disparidad o a la multiplicidad. Cada cultura es diferente, cada
individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad cultural, en este
sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música,
de las creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las
prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los cultivos, de la
dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad humana.

2. INCLUSION: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace


referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es
un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración,
hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto
básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las
necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes
deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y
deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares
centrales del enfoque inclusivo.

3. INTEGRACION: La integración se define como una estrategia que permite a los niños
y jóvenes con necesidades educativas especiales, su incorporación a la educación
regular sin ningún tipo de discriminación debido a sus limitaciones, reconociendo y
haciendo efectivos sus derechos como personas y como ciudadanos. La integración
educativa es el proceso que implica educar a niños con y sin necesidades educativas
especiales en el aula regular, con el apoyo necesario. El trabajo educativo con los
niños que presentan necesidades educativas especiales implica la realización de
adecuaciones para que tengan acceso al currículo regular.

4. EDUCACION ESPECIAL: La educación especial brinda medios técnicos y


humanos que compensan las disminuciones que sufren los alumnos. De
esta forma, los estudiantes pueden completar el proceso de aprendizaje en
un entorno acorde a sus capacidades. El objetivo de la educación especial
es, en definitiva, proporcionar las herramientas educativas necesarias para
aquellos que tienen necesidades diferentes a la media. De esta manera, los
niños que sufren algún tipo de discapacidad pueden acceder a
la formación y desarrollarse en plenitud, de modo tal que puedan insertarse
a la vida adulta con mayor facilidad. Se busca, en lo posible, ayudar a que
los niños se transformen en adultos independiente, que puedan valerse por
sí mismos gracias a la educación recibida.
5. TUTORIA: La Tutoría Académica está orientada a revitalizar la práctica de la
docencia, brindando a los estudiantes atención personalizada o grupal
durante su proceso formativo, con el propósito de detectar de manera
oportuna y clara los factores de riesgo que pueden afectar el desempeño
académico de los estudiantes. La actividad tutorial contempla la
realización de actividades planificadas y responsables que en suma
busquen:
 Mejorar el proceso de aprendizaje, generando actitudes de
conocimiento crítico y participativo.
 Trabajar el proceso de crecimiento personal del alumnado, sin dejar
de lado las problemáticas y experiencias particulares.
 Analizar el ámbito contextual, laboral y profesional, favoreciendo una
construcción como sujetos activos de la sociedad.

CUESTIONAMIENTOS:

 ¿Qué Educación queremos?


Queremos una educación que realmente llene nuestras expectativas, que sea integral, que
forme personas capaces de afrontar las adversidades que la vida le imponga, afrontándola de
manera positiva. El estudiante debe tener no solo el conocimiento sino la experiencia, pero
principalmente la capacidad de sobrellevar los retos, y frente a ellos estudiar la mejor manera
para resolverlos.

 ¿Quién la decide?
En Guatemala la decide el Ministerio de Educación, puesto que impone lineamientos a seguir,
pero también los Docentes quienes son el contacto directo con los estudiantes. Estoy
convencida de que si un Docente demuestra una actitud positiva y llena de agrado cuando
imparte determinado contenido, su actitud influirá positiva y negativamente en el estudiante.

 ¿Qué deben aprender los estudiantes?


En este mundo tan tecnológico es necesario desarrollar en los estudiantes habilidades y
competencias, como trabar en equipo por un bien común, desarrollar habilidades
comunicativas orales y escritas, diferenciando en forma crítica los conocimientos que le
permitan pensar y analizar de manera crítica para que sean personas emprendedoras y
competentes.

 ¿Cómo deben aprender


La personalización, la colaboración, la comunicación, el aprendizaje informal,
la productividad y la creación de contenido constituyen elementos
esenciales de las competencias y habilidades que se espera que las
personas desarrollen y de la manera en que se imparten dichas
competencias. Se trata de elementos fundamentales en la visión general del
aprendizaje del siglo XXI (McLoughlin y Lee, 2008; Redecker y Punie, 2013).
Asimismo, las competencias personales (capacidad de iniciativa, resiliencia,
responsabilidad, asunción de riesgos y creatividad), las competencias
sociales (trabajo en equipo, trabajo en red, empatía y compasión) y las
competencias de aprendizaje (gestión, organización, capacidades meta
cognitivas y habilidad de convertir las dificultades en oportunidades o de
transformar la percepción del fracaso y la respuesta al mismo) son capitales
para lograr niveles máximos de rendimiento en el mundo.

 ¿Cómo atender a los estudiantes con NEE?


Principalmente tener una buena disposición y mucha paciencia.
El docente debe empaparse en conocimientos sobre la NEE de su estudiante
para saber cómo debe tratarle, y las mejores maneras para apoyarle en
clase; Debe también adaptar el ambiente físico del lugar para responder a
las necesidades de su estudiante, Debe realizar una adecuación curricular
que se adapte al estudiante, no haciéndole sentir que se siente compasión
por el sino que se está allí para apoyarle.
MAPA CONCEPTUAL DE CURRICULO

CURRICULO
Proyecto Educativo del Estado
Guatemalteco, para el desarrollo integral
de la persona humana del pueblo
Guatemalteco

Fundamentos Principios Políticas


Fines

Características
del Currículo
Son Características y cualidades que
definen
el nuevo currículo, dándole carácter
distintivo ante experiencias curriculares
que ha

FLEXIBLE PERFECTIBLE PARTICIPATIVO INTEGRAL


Está diseñado Puede Propicia el La integración
para permitir corregirse y protagonismo de la enseñanza
adaptaciones y hasta social y requiere trabajo
concreciones reformarse de personal de los en equipo.
según el acuerdo a la estudiantes, Se da en tres
contexto. situación basándose en dimensiones
Por lo tanto cambiante del sus áreas
puede ser país y el mundo conocimientos y curriculares
enriquecido, para que experiencias proceso de
ampliado o permanenteme previas enseñanza y
modificado, nte responda a desarrollen proceso de
haciéndolo las necesidades destrezas para aprendizaje
manejable de las construir promoviendo la
según el personas, nuevos formación
contexto social sociedad conocimientos. integral, moral y
Convirtiéndose emocional

También podría gustarte