Está en la página 1de 7

Documento elaborado con fine pedagógicos, para el curso

Análisis de la Situación de la Educación en Guatemala

Instrucciones
Lea el siguiente documento, identificar las principales características que ha tenido la
educación en Guatemala a lo largo de la historia y reflexione sobre estas. Recuerde que es
importante seguir las instrucciones escritas en color azul estas tienen por objetivo contribuir
con la comprensión del texto. Recuerde que este documento fue escrito con fines didácticos
y no agota por completo el tema, ya que solamente considera los hechos más relevantes
para que la o el participante pueda asociarlos con la situación educativa actual.

Instrucciones
a. Antes de leer el documento recuerde realizar el ejercicio de conocimientos previos del
módulo, seguir cada uno de los cuatro momentos le asegura un aprendizaje
significativo.
b. Lea el título y las frases marcadas en negrita, con base en esa información
construya una predicción de que época a que época se describen los hechos
relacionados a la educación en este texto.
c. Lea el texto completo.

Hechos importantes que han caracterizado la


Educación de Guatemala

Analizar la educación en Guatemala, demanda prestar atención los hechos más


relevantes en cada una de las épocas, para iniciar es importante considerar las
características de la educación entre los mayas, este fue un pueblo
predominantemente religioso y agrícola por lo que se puede deducir que la
educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades.

La educación sucedía en el seno familiar, no hay registro de que en este pueblo


tuvieran un sistema educativo, sin embargo, su desarrollo científico y artístico hace
suponer, que se preocupan por preservar su cultura y esta función estaba en manos
de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes. Se puede decir
entonces que la educación tenía un carácter asistemático, es decir, que no
obedecía una planificación rígida ni supervisada.

Muchas fuentes han encontrado qué entre las atribuciones de los sacerdotes estaba
la observación de los astros, el cálculo del tiempo y la responsabilidad de custodiar
los bienes de la cultura, lo que implicaba como hasta hoy, realizar las
investigaciones de carácter científico y preparar convenientemente a sus
descendientes para que pudieran sustituirlos al ser necesario.

1
Documento elaborado con fine pedagógicos, para el curso
Análisis de la Situación de la Educación en Guatemala

En relación con la educación del pueblo, solamente se ha encontrado que recibían


educación dentro de la constelación familiar, la cual comprendía la preparación
para el trabajo y el adiestramiento sobre ritos religiosos y normas de respeto
y cortesía. Esto implica que la educación de las niñas era responsabilidad de las
madres y la de los niños responsabilidad de los padres, es decir que la educación
era diferenciada según el género e incluso la edad ya que los hijos mayores
mantenían autoridad sobre los menores. Estas condiciones aún son evidentes en
muchos de los procesos educativos actuales, en los que las familias intervienen
para demandar y asegurar que cada género adquiera conocimientos que les sean
de utilidad.

d. ¿Qué características y prácticas educativas de la educación de los pueblos


originarios considera que aún son evidentes en la educación guatemalteca?
e. ¿En su opinión, considera qué es adecuado que la educación actual aún tenga algunas
características de la educación de los pueblos originarios?
f. Continúe leyendo.

Cuando los españoles llegaron a América encontraron al pueblo maya-quiché, en el


que no existía rigor de clases sociales, ya que el régimen de la propiedad era
comunal y no había explotadores ni explotados, sin embargo, si existían capas
sociales formadas por los guerreros y sacerdotes frente al resto del pueblo. Para
este tiempo las ciencias y las artes habían alcanzado un desarrollo considerable, en
su patrimonio cultural existían los elementos de los antiguos pueblos mayas que
conocían la escritura jeroglífica, pero a diferencia de ellos este pueblo la realizaba
en hojas de amatle.

Los conocimientos sobre ciencias y artes pasaban tradicionalmente de


generación en generación, como patrimonio de una cultura antigua, la
conservación de sus tradiciones y costumbres era reforzada por el matrimonio y las
prácticas de crianza para los hijos e hijas. Es fácil deducir que, antes de la llegada
de los españoles la educación de los pueblos originarios pretendía dar
respuesta a las necesidades relativas al trabajo es decir la agricultura, las
labores industriales y el hogar, esta era de carácter espontáneo y
tradicionalista y existía una diferencia entre la educación que recibía el
nombre y la que recibía la mujer.

El periodo colonial en Guatemala abarca casi trescientos años, las personas que
componían la expedición conquistadora que llegó a Guatemala, comandada por
Pedro de Alvarado, eran de costumbres rudas, pocas letras y fanatismo religioso
estos criterios pueden explicar la crueldad que emplearon para someter a los
pueblos originarios.

Despojaron a los indígenas de sus tierras y bienes y los redujeron a la esclavitud,


las misiones evangelizadoras por su parte llevaron a cabo lo que ellos
llamaron culturización de los pueblos nativos, es decir sometieron a los
pobladores para admitir la nueva religión y aprender el nuevo idioma, esta

2
Documento elaborado con fine pedagógicos, para el curso
Análisis de la Situación de la Educación en Guatemala

enseñanza se realizaba en los conventos lo que lo reducía a un proceso de


adoctrinamiento.

A pesar de la creación de algunas iniciativas vinculadas a educación cómo el


aprendizaje de los idiomas nativos por parte de algunos españoles, la creación de
la Universidad de San Carlos y la introducción de la imprenta, esto solo benefició a
los hijos de los invasores, mientras que para pueblos originarios la educación
siguió siendo principalmente un mecanismo de sometimiento a través de la
enseñanza de la religión, algunos procesos de producción casera y la
imposición del idioma, es decir que las masas indígenas estuvieron al margen de
toda acción educativa.

Durante este período el desarrollo económico, estuvo caracterizado por la


producción de cultivos como el maíz, el cacao, el añil, el algodón, la caña de azúcar
y el tabaco, aunque cabe aclarar que dicho desarrollo no benefició a las grandes
masas compuestas principalmente por los indígenas quienes además de sufrir
esclavitud y maltrato no tenían acceso a ningún tipo de educación.

Por otra parte, muchas órdenes religiosas establecieron sus conventos el nuevo
mundo, pero su ejercicio educativo estaba encaminado a contribuir con el
sometimiento de los pueblos nativos, mientras que el verdadero acceso al
aprendizaje de las ciencias y las artes fue reservado para los hijos de los
españoles.

g. ¿Reflexione y establezca una conclusión en relación con las consecuencias que aún
tiene la educación debido a la presencia religiosa en el ejercicio educativo desde el
Período Colonial?
h. Continúe leyendo.

De ahí el origen de la diferenciación en educación, que a la fecha se puede


evidenciar dentro del sistema educativo guatemalteco, es decir existe una
educación diferenciada para los pueblos indígenas de la que reciben los grupos
ladinos, aun cuando esto no es abierto ni legalmente reconocido.

El proceso identificado como la independencia, se caracterizó por los


levantamientos de indios y negros y la sublevación y complot de criollos y mestizos.
Es necesario considerar que la ignorancia y el fanatismo religioso, así como la
pobreza eran rasgos que caracterizaban el Reino de Guatemala en ese
momento, No obstante, la organización de la República Federal realizó esfuerzos
para organizar y administrar la educación, prueba de ello es que en 1824 se
estableció qué debía existir una educación planificada bajo el poder legislativo y
desde ese momento ya se aspiraba que la educación se desarrollará dentro de
un espíritu científico.

A partir de ese momento se evidenciaba el deseo, interés y necesidad de convertir


la educación en un mecanismo qué contribuyera al desarrollo de la nación,

3
Documento elaborado con fine pedagógicos, para el curso
Análisis de la Situación de la Educación en Guatemala

muchas fueron las acciones que se implementaron para que esto se convirtiera en
una realidad y muchos fueron los profesionales que contribuyeron en este esfuerzo,
Algunos de los hechos más relevantes son:

• Las bases sentadas por Mariano Gálvez para asegurar la instrucción


pública.

• El Estatuto de 1835 en el que se decretaba la instrucción primaria, este se


considera el primer instrumento legal dedicado específicamente a este nivel
de enseñanza y tenía como fin elevar la cultura del indígena en su propia
lengua, a través del uso del método lancasteriano.

• En 1835 se dictaron las nuevas medidas para la creación de una Escuela


Normal, sin embargo, esta no inició a funcionar hasta el siguiente año.

• Según el informe de la comisión de escuelas primarias, para 1852 existían


en la ciudad de Guatemala 25 escuelas primarias, 12 para niñas y 13 para
varones con un total de 480 varones y 470 niñas.

• Otra valiosa aportación de esta época fue la del profesor Manuel Flores,
quién en 1860 presentó al ayuntamiento, un plan de enseñanza primaria
en que el advertía qué siendo natural y evidente las diferencias
características de los niños esto también debía evidenciarse en su
educación.

• En estos años identificados como Los 30 años del Régimen Conservador, se


crearon una serie de centros educativos con enfoque particular, así
como centros de caridad, casas de huérfanas y hospicios, como su nombre
lo indica cada uno de ellos pretendía brindar la educación correspondiente al
grupo al que atendía.

• El régimen liberal, establecido hacia finales de los años 1870 pretendía


asegurar la libertad de enseñanza y el espíritu positivista de la educación. El
gobierno liberal no presentaba ningún ideario definido para la educación,
pero tuvo dos objetivos claramente definidos, estos fueron: la necesidad de
una educación para el ejercicio de la libertad y la formación de un
espíritu científico que correspondiera a las necesidades del momento.

• En la constitución de 1879, se estableció claramente la educación primaria


laica, lo que significaba la expulsaron de la enseñanza religiosa de los
establecimientos nacionales y la eliminación de los representantes del
clero dentro de los centros educativos, quienes hasta ese momento
enseñaban con validez legal.

• Como producto de los esfuerzos encaminados a mejorar la educación y


atender a más pobladores, a lo largo de los años se fueron creando nuevas

4
Documento elaborado con fine pedagógicos, para el curso
Análisis de la Situación de la Educación en Guatemala

versiones de centros educativos como lo fue el Instituto Nacional para


Varones, la Escuela Normal de Señoritas, los Institutos Normales
Departamentales, los establecimientos de Educación Técnica y Especial, la
Escuela de Artes y Oficios de Varones, la Escuela Politécnica, la Escuela de
Agricultura, el Conservatorio de Música y Escuela de Sustitutos, la Escuela
Especial para Indígenas y otros establecimientos cuyo fin era brindar
atención técnica.

• Durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, la educación sufrió cambios


significativos, por ejemplo, la implementación del carácter militar en los
centros educativos, se crearon las escuelas nocturnas para adultos y se
fundaron los primeros centros de atención para niños pequeños, identificados
como Kindergarden.

• Durante la dictadura de Jorge Ubico, se suprimió la gratuidad de la


educación estableciendo un pago mensual de Q 4.50, lo que resultaba ser
una cantidad onerosa para el estándar de vida de la época, en este periodo
también se restringe la libertad de enseñanza y se obliga a los dueños
de fincas y fábricas a sostener escuelas rurales.

i. ¿Cuál de todos los acontecimientos le resulta más interesante y significativo para


mejorar la educación de la época?
j. Continúe leyendo.

Tanto la revolución de 1944 como el establecimiento de la Junta Revolucionaria de


Gobierno impactaron en la educación, algunas de las acciones que se realizaron
son:

• En 1944 se estableció la autonomía de la Universidad de San Carlos de


Guatemala.

• En 1945 se emitió la Ley de Alfabetización Nacional, en ese mismo año se


definió que todo lo relativo con la delincuencia de menores de edad sería
objeto de una ley especial. En ese mismo año se destaca que entre las
atribuciones asignadas al Presidente de la República, aparece dirigir,
desarrollar, inspeccionar e intensificar la educación pública; combatir
el analfabetismo y procurar la difusión y el perfeccionamiento de la
instrucción agrícola, industrial y técnica.

• En 1950 el Censo Nacional, puso al descubierto la existencia de un 71.9%


de analfabetos en el territorio nacional, principalmente en las áreas indígenas
a raíz de esto se creó el Departamento Nacional de Alfabetización y se
realizaron una serie de jornadas cuyo objetivo era acabar con el problema.

• El fenómeno social que provocó la revolución de 1944 evidenció la falta de


maestros rurales, esto fue considerado como una de las causas del pobre y
5
Documento elaborado con fine pedagógicos, para el curso
Análisis de la Situación de la Educación en Guatemala

deficiente servicio educativo en dicho sector, por lo que en 1946 inicia a


funcionar la Escuela Normal Rural “La Alameda” en el departamento de
Chimaltenango, cuyo objetivo era formar profesionales de la educación para
atender a las poblaciones indígenas.

• Contribuyendo a este esfuerzo en 1945 se creó el Instituto Indígena


Nacional cuyas finalidades eran iniciar, dirigir, coordinar y emprender
investigaciones y encuestas de carácter científico referentes al
problema indígena guatemalteco, así como cooperar como órgano de
consulta con las oficinas gubernamentales en asuntos relacionados con los
problemas indígenas también se pretendía que esta institución recogiera y
preparara material bibliográfico relacionado al tema y formar una biblioteca
especializada, además esta dependencia debía proponer al Gobierno de la
República las soluciones que se consideraran oportunas para la
incorporación del indio a la cultura general del país.

• Juan José Arévalo en 1949 se desempeñaba como Primer Magistrado de la


Nación e implementó lo que él denominó como “la solución guatemalteca
un conflicto universal entre la Arquitectura y la Pedagogía creando las
Escuelas Tipo Federación, cuya idea central radica en la autonomía del
aula.

Los años del conflicto armado interno en Guatemala son un período particular
durante el cual la educación fue impactada por la situación social, algunos
maestros y estudiantes sufrieron persecuciones y/o desaparición, en términos
generales se puede decir que la educación tuvo un estancamiento debido a que su
objetivo no se centraba en desarrollar el pensamiento científico ni contribuir al
desarrollo, sino enseñar a los pobladores a sobrellevar la situación política y social,
si bien se crearon leyes que en teoría pretendían mejorar la educación, se tomaron
medidas cuyo resultado fue contrario, fue hasta 1996 cuándo con Los Acuerdos
de Paz se decide de forma clara y contundente la necesidad de realizar una
Reforma Educativa y cambios significativos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Existen muchos otros eventos qué han caracterizado la educación guatemalteca a


lo largo de los años, no es posible agotarlos todos en este texto, por lo que para
profundizar en ellos se recomienda consultar cualquiera de los documentos
definidos en las referencias.

k. Para asegurar la comprensión de texto, reflexione en relación con las condiciones de la


educación antigua que han marcado significativamente a la educación actual.
l. Construya una opinión que explique los aspectos que deberían cambiar en la educación
actual.

Referencias
▪ Asociación Amigos del País (1999) Historia Sinóptica de Guatemala.

6
Documento elaborado con fine pedagógicos, para el curso
Análisis de la Situación de la Educación en Guatemala

Ministerio de Educación de Guatemala.


▪ González, C. (1970) Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala:
Editorial José de Pineda Ibarra.
▪ Argueta, B. (2006) Una perspectiva histórica de las leyes de educación en
Guatemala y los desafíos actuales para una nueva ley de Educación
Nacional. En: Legislación e Investigación Educativa. Guatemala: Universidad
Rafael Landívar.

También podría gustarte