Está en la página 1de 44

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

IE: N° 86283 “San Martin de Porras”

Lugar: POYOR

Distrito: Yungar Provincia: Carhuaz

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades y GESTIONO los riesgos de desastres”

2020
1- INFORMACIÓN GENERAL.
Cuadro N° 1: Datos Generales
DATOS GENERALES

NOMBRE IE.: “San Martin de Porras TIPO DE IE: Polidocente

DRE: Ancash UGEL.: Carhuaz

PROVINCIA: Carhuaz DISTRITO: Yungar

CENTRO POBLADO: Poyor AREA GEOGRÁFICA: URBANA   RURAL X

DIRECCIÓN: Poyor ALTITUD: 3100 m

CODIGO LOCAL: 021125 CODIGO MODULAR INICIAL


CODIGO MODULAR:
0386102 CODIGO MODULAR: SECUNDARIA 1042068
PRIMARIA
 

TIPO DE GESTIÓN: Estatal TURNO: JER si MAÑANA  X TARDE NOCHE  

 
BERMEJO MONTORO
DIRECTOR (A): CELULAR DIRECTOR(A): 942170720
Fabiola Graciela

COORDINADORA
PEDAGOGICA COLLAZOS DELGADO Godofredo y VARGAS ROMERO Antonia

TELÉFONO I.E.:   CORREO ELECTRÓNICO:

NIVEL: Primaria- Secundaria MODALIDAD: Básica regular

RESPONSABLE DE
RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL
EDUCACION
RIESGO DE DESASTRES:
AMBIENTAL :

Cuadro N° 2: Estadística de miembros de la comunidad educativa


ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

  N°
Estudiantes     N° N° N° N°
    N° Personal de
con N° N° Auxiliar de Personal Coordinador Personal de
Modalidad N° Directivo mantenimient
necesidade Docente Administrativo educación de salud innovación CIS Vigilancia
  Estudiantes s o
s educativas s s        
   
especiales
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Secundaria                                        
Primaria 106 97  1 1   7  6  1    1  2                1    
Inicial                                        
Sub total 203   2 13    3         1  
TOTAL  222
(Describir las cantidades según las modalidades, en caso de tener turno tarde agregar un cuadro para el siguiente turno y modalidad)

2. BASE LEGAL
 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y su
modificatoria.
 Ley Nª 29664, Ley que crea el Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para la
constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de Educación Básica.
 Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la Resolución Ministerial N° 321-2017-
MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para
el desarrollo del año escolar 2019 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación
Básica”.

3. OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como, como la preparación para la respuesta y la
continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso en la I.E “San Martin de Porras” del distrito
de Yungar de la provincia de Carhuaz.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una cultura de
prevención.
 Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para garantizar una Escuela
Segura.
 Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de emergencias ante la
ocurrencia de un evento adverso.

4. DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGO) Y MEDIDAS DE REDUCCION Y PREPARACIÓN

La zona del Callejón de Huaylas del departamento de Ancash, especificamente en el Centro Poblado de Poyor, las
viviendas por lo general son construídas a base de material mixto ( adobe y ladrillo) de uno a dos pisos, sin un
estudio técnico apropriado, teniendo una buena apariencia para vivir.
La I.E N° 86283 “San Martin de Porras” de Poyor se encuentra ubicada en la parte sur oeste de la província de
Carhuaz, a unos 5 km de la autopista Huaraz-Caraz, en el piso ecológico quechua de la vertiente del Pacífico,
caracterizado por un clima seco.
Tiene un área total de 5 811025 m2, con un área construída de 1808.71m2 y área libre de 4016.65m2.
La infraestructura es de construcción de material noble; cuenta con : 06 aulas de dos pisos para el nível primaria del
1ro al 6to gradoconstruido hace 03 años; los ambientes del nível secundari son de três pisos que son distrubuidos
02 aulas em cada piso del 1ro al 5t0 de secundaria y 01 aula de innovacion construído hace 10 años, tambien
contamos com 01 laboratorio, y cerco perimétrico al rededor de la I.E. que sirve para la seguridad de nuestra
institución. Todos ellos se encuentran construídos en un terreno estable por la calidad del suelo.Tiene una loza
deportiva em el interior delcolegio que sirve a la vez como patio de formación.

Las aulas, las aulas del pabellón 1 y pavellon 2 estan bien iluminadas con ventilación adecuada,

Las instaciones eléctricas, En los pabellones 1,2 y 3 los cables de energia eléctrica se encuentran en mal estado de
funcionamento de los diferentes ambientes o aulas; las instalaciones, conexiones, cuchillas de control, carecen de
dirección técnica debido a la antiguedad de estas no se ajustan al código nacional de electricidad. En el pabellón 4
las instalaciones electricas estan empotradas.

Las instalaciones sanitárias, estos servicios se encuentran en regular estado de funcionamento, asi mismo es
suficiente pora la cantidad de estudiantes que asisten a la I.E, asi mismo carecemos de agua durante el año.

La cocina-comedor, este ambiente se encuentra em buen estado que se há construído hace um año.

Por su ubicación, la I.E N° 86283 “San Martin de Porras” de Poyor es muy vulnerable a los peligros naturales tales
como sismos, lluvias,vientos fuertes, heladas, incendios, etc. En la cual las condicones topográficas juegan um
papel muy importante en la gestión de desastres, advirtiendo de esta manera los riesgos existentes para obtar las
medidas de prevención y/o mitigación, es decir disminuyendo la vulnerabilidad con el único fin de proteger la vida
humana y los bienes de la I.E.

En los años anteriores se han realizado varias refacciones como cambio de cobertura, pintado de paredes com el
mantenimiento de infraestructura;

De acuerdo a las condiciones actuales de la infraestructura de la I.E N° 86283 “San Martin de Porras”, tiene una alta
vulnerabilidad a los terremotos de mediana magnitud, del mismo modo a los fenómenos naturales como fuertes
vientos, heladas, incedios, erociones y otros.

4.1. Identificación de Peligros ( Marcar el peligro que afectan a la IE así como el mes donde se produce)

Marcar con VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


una x los
peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificados D E F M A M J J A S O N
en su
comunidad
PELIGROS
GENERADOS Sismo x
POR
PELIGROS GENERADOS
FENÓMENOS DE
POR FENÓMENOS DE Tsunamis o maremotos
ORIGEN
GEODINÁMICA INTERNA
NATURAL
Vulcanismo x

Caídas de roca (detritos o suelo) x

Volcamiento de roca (bloque)

Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca


x
fracturada.

PELIGROS GENERADOS Propagación lateral lenta, por licuación rápida


POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA Flujo de detritos (Huayco) x

Flujo de lodo (avalanchas)

Reptación de suelos

Deformaciones gravitacionales profundas


x
(deformaciones de laderas profundas)
PELIGROS GENERADOS Inundaciones
POR FENÓMENOS
x x x x
Lluvias intensas x

Oleajes anómalos

x x x x x x x
Sequias x

x x x
Descenso de temperatura :Friaje x

x x
Descenso de temperatura :Helada x

x x x x
Granizadas x

Fenómeno El Niño x
HIDROMETEREOLÓGICOS Y
OCEANOGRAFICOS x x x x
Tormentas eléctricas x

x x
Vientos fuertes x

Erosión de suelos

Incendios forestales provocados por rayos x

Olas de calor y frio x

x x x
Desglaciación (disminución de los glaciales) x

Fenómeno La Niña

Por radiaciones ionizantes: ondas


electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o
partículas (partículas alfa y beta o neutrones).

FISICOS Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a


radiación ultravioleta)

Por radiaciones nucleares (centrales nucleares)

Por materiales peligrosos:


(Por explosivos, riesgo de incendio, por gases,
líquidos y sólidos inflamables, etc.
PELIGROS Por residuos peligrosos:
INDUCIDOS POR QUIMICOS (Por transporte de materiales y residuos
ACCIÓN peligrosos, derrames, fugas, etc.)
HUMANA
Por transporte de materiales y residuos
peligrosos
Por residuos sanitarios : (cartón, papel, material x x x x x x x x x x
de oficina, basura orgánica, apósitos, ropa x
manchada con sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos:
BIOLÓGICO (Ocasionados por bacterias, virus, hongos, x
protozoarios, parásitos)
Por toxinas:
Producidas por bacterias, mohos que se x
encuentran en los alimentos.
Fuente:http://www.cenepred.gob.pe/web/dgp/manual-de-evaluacion-de-riesgos-fenomenos-naturales v2/
http://www.cenepred.gob.pe/web/descargas/GuiasManuales/manual%20evar%20induc%20accion%20humana.pdf .
https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/XII-MAN-manual-evar-biologicos.pdf
CROQUIS DE PELIGROS
I.E N° 86283 “San Martin de Porras”
4.2. Identificación de Vulnerabilidad
Exposición de infraestructura educativa
Detalle de pabellones
Servicios básicos
Área Año de Entidad que Material
construida Área libre construcción la construyo Número de predominante Total de
Área total m2 m2 m2 Pabellones u otros pisos de construcción aulas Otros ambientes Agua Luz Desagüe
Pabellón “I” 1999 Infes 2 noble 6 x x x
Pabellón “II” 1975 MED 1 noble 4 x
Pabellón “III” 1970 MED 1 rústico 4 x x
2008 Municipalida
Pabellón “IV” d 2 noble 2 x

Exposición de población escolar


ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

 
Estudiantes   N° N° N° N° N°
      N°
con N° Personal de Auxiliar de Personal de Coordinador Personal de
Modalidad N° N° Directivo
necesidades Administrativo mantenimiento educación salud innovación CIS Vigilancia
  Estudiantes Docentes s
educativas s          
 
especiales
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Secundaria
Primaria 106 97  1 1   7  6  1    1  2                1    
Inicial
Sub total 203   2 13    3         1  
TOTAL  222
4.3. Croquis de vulnerabilidad.
4.4. Identificación de riesgos internos en la institución educativa:

croquis de riesgos internos


4.5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREPARACION


VULNERABILIDAD IDENTIFICACIÓN DEL
ELEMENTOS RECURSOS CON
( DE CDA PABELLON) RIESGO RECURSOS CON LOS RECURSOS A
RECURSOS A GESTIONAR LOS QUE CUENTA
REDUCCIÓN QUE CUENTA PARA PREPARACION GESTIONAR PARA
PARA LA REDUCCION PARA LA
REDUCCION LA PREPARACION
PREPARACION
Implementar un sistema
de alarmas o alertas en
Las aulas son de caso de emergencia con
construcción antiguas, Solicitar la inspección técnica del equipos de altavoces,
PABELLÓN “I” con techos aligerados,  Humanos local escolar.  Alarma, equipos de Megáfonos.generador
instalaciones
Mantenimiento permanente de los ambientes
económicos Uso eficiente del fondo de
campana o timbre con altavoces. electrico
inadecuadas, pisos mantenimiento preventivo. sistema de claves de
pulidos. llamado para facilitar la
comunicación dentro de
la IIEE.
Implementar
Las aulas son de material dispositivos de
ESTRUCTURAL PABELLON "II"
rústico y por ende
Mantener limpio los drenajes fluviales
Humanos ( personal
Pedir apoyo a APAFA seguridad como el  botiquín
Implementación para
inapropiados administrativo) el botiquín
Son aquellos elementos que pedagógicamente botiquín de primeros
corresponden a la estructura de auxilios.
la edificación tales como: Implementar sistemas
Losas, vigas, columnas, muros, de protección contra
y cimientos de concreto, ladrillo, incendios, equipos de
acero, madera, adobe, Cambio de techos Gestionar apoyo a las Adquisición de
Las aulas son de material extinción portátiles,
metálicos, prefabricados. PABELLON "III" humanos autoridades para adquirir tejas  extintores mangueras, cilindros
ESTRUCTURA DE SOPORTE:
rustica y por ende
andinas sistemas de ductos y con arena
Juegos infantiles, toboganes y gabinetes equipados
similares de carpintería metálica, con mangueras o balde
de madera o de plástico, etc. con arena fina.
En el segundo piso, hacia Asegurar los techos periódicamente, en las Humanos Colaboración de materiales para Identificar espacios
el extremo sur de la I.E se etapas de vientos fuertes. económicos reforzar los techos. seguros para mantener
debió hacer una escalera en buen recaudo los
más, como ruta de
evacuación.
materiales educativos,
equipos y mobiliarios.
PABELLON IV  anqueles Compra de anqueles

Cuenta con rutas de


NO PABELLÓN“I” Cambiar el sistema de Considerar el presupuesto de mantenimiento evacuación (Mapas,  Si, croquis de la
 humanos  Presupuesto del MED
ESTRUCTURAL instación eléctrica y agua. para el cambio. planos, esquemas, institución.
croquis entre otros)
Son aquellos elementos que Cambiar el sistema de Cuenta con señaléticas
corresponden a los acabados Considerar el presupuesto de mantenimiento
PABELLON "II" instalación eléctrica y  humanos  Presupuesto del MED de seguridad  
que se instalan en la edificación para el cambio.
agua.
debidamente instaladas
con asistencia técnica.
Desarrollar y reportar el
desarrollo de los
Cambiar el sistema de
Considerar el presupuesto de mantenimiento Simulacros Nacionales  
PABELLON "III" instalación eléctrica y  humanos  Presupuesto del MED
para el cambio. Escolares, programados
agua.
por el MINEDU en 2019

Capacita a las brigadas


para la respuesta
educativa frente a los
tales como:
peligros identificados a
Falsos techos, cielos rasos, través de los
paneles, tabiques ventanas, Reparación y simulacros.
Considerar el presupuesto de mantenimiento
puertas, instalaciones sanitarias, PABELLON “IV” mantenimiento de puertas
para el cambio
 humanos  Presupuesto del MED Socializar los    
arquitectura, instalaciones y ventanas procedimientos de
eléctricas y de seguridad contra entrega de estudiantes
incendios, instalaciones y después de la
mobiliario.
ocurrencia de una
  emergencia o evento
adverso.
 Identificar zonas o
FUNCIONAL áreas seguras para el
Son aquellos aspectos que desplazamiento de los
corresponden a la estudiantes y demás
implementación de los PABELLÓN“I”  Contamos con miembros de la IE así
ambientes, la señalización, señalizaciones, además       como identificar y    
aforos y la organización de nuestro plan de GRD. señalizar las rutas de
institucional frente a una evacuación (interna y
emergencia, los cuales están
plasmados en el plan de GRD.
externa) en mapas,
planos, cartillas entre
otros
Conformar y/o fortalecer
la Comisión de
 Contamos con Ciudadanía Ambiental y
PABELLON "II" señalizaciones, además       Gestión del Riesgo de    
de nuestro plan de GRD Desastres de las
Instituciones
Educativas.
Elaborar y/o actualizar
el Plan de Gestión de
Riesgo de Desastres e
Contamos con
incluirlo en los anexos
PABELLON "III" señalizaciones, además
de nuestro plan de GRD del Plan Anual de
Trabajo (PAT), así como
los planes de
contingencia por peligro
PABELLON “IV” Contamos con Acondicionar el Espacio
señalizaciones, además de Monitoreo y
de nuestro plan de GRD. Emergencias de
Desastres de las
Instituciones
Educativas.
Difundir los planes de
Gestión del Riesgo de
Desastres en la
comunidad educativa.
 Señalizar las rutas de  
ENTORNO    
evacuación.
 

INMEDIATO Contamos con una Av principal          


Interiormente con veredas, pasadizos y
     Cuenta con botiquín de    
Comprende las condiciones de patios.
seguridad espaciales o de primeros auxilios
entorno

 Tipo de objetos que se Coordinar con la


encuentran en el entorno. municipalidad para contar
con el mapa de riesgo y
 Entorno referente a evacuación de la localidad.
estructuras.
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO

Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

CONEI Prof. Hever Diaz Rodríguez


Coordinador de Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.
APAFA Sr. Marino Vega Caro
RICHARD BRONCANO HENOSTROZA

FA
FFFA

Responsable en Educación Ambiental MARIELA ORELLANA COLLINS


Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres
ma
FABIOLA BERMEJO MONTORO
MAMAMAMAma
MARIE

Brigada Señalización Evacuación y Evaluación


Liset Quito Henostroza
Sixto Juan Pardo Espinoza
Brigada Contra Incendios y Seguridad
Brigada de Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional y actividad
Brigada de Cambio Climático Brigada de Ecoeficiencia Brigada de Salud y Primeros Auxilios Isaac Zegarra Collas
Torres Pajuelo Antioco Elizabeth Rojas Haro Marcelina de la Cruz Barreto
Vany Diaz Quiroz
Dagoberto Ascencio Olivo Magda Morales de Pro

BAPE
5.1 FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de desastres que son de
responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las acciones de reducción, preparación
y contingencia por amenazas o peligros y que esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL,
en el marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión
Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona de según
el cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias correspondientes en
coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial MINEDU.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la conformación de
brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las
orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución
educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y
con el apoyo de las instituciones especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que
contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes. Fuente: Resolución
Ministerial N° 712-2018-MINEDU-Ítem 7.1.1.3. Gestión del Riesgo de Desastres

6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMO

El Centro Poblado de Carián, ubicado 2 828 metros sobre el nivel del mar de la jurisdicción del distrito de Yungar y la
provincia de Carhuaz, en los últimos años ha venido experimentando los efectos del cambio climático como son las intensas
precipitaciones pluviales y movimientos sísmicos que cada año se presentan con mayor frecuencia e intensidad, afectando
de manera significativa a toda la comunidad.

Durante los últimos años la región Ancash ha sufrido constantes cambios en su medio de vida como resultado de las
variaciones en el clima trayendo como consecuencia sequias, inundaciones, lluvias torrenciales, movimientos sísmicos; lo
cual produciría pérdidas humanas y gran número de damnificados.

Una afectación severa por un sismo fuerte de 8. 8° en la escala de Richter con una intensidad de IX de la escala de
Mercalli Modificada, con epicentro a 70 Km al Sur Oeste de Chimbote, con hipocentro (profundidad) a 30 kilómetros,
también ocasionaría un aluvión por encontrarnos rodeados de lagunas; a la población vulnerable por su localización, la
pésima calidad de las construcciones y la falta de responsabilidad por parte de las autoridades. Las consecuencias son:

6.1. Características del peligro.

Hora de inicio 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud 8.8° Mw

Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.

Epicentro 70 Km al Sur Oeste de Chimbote

Duración 1 minuto.

Fuente IGP

Información DHN GENERA Aluvión

6.2. Daños a la vida y a la salud


Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos
Estudiantes ( ) ( ) ( )

Docentes ( ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos ( ) ( 1) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes
EBR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
SECUNDARIA Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

CEBA Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CETPRO
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se
encuentra afectado (inundado por Si ( ) No( )
agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Si ( ) …………………. No ( )
libro

Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) …10………………….. No ( )
Computadora

Otros
Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( ) No ( )
protección

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( x )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si ( ) No ( )

6.3. Acciones de respuesta


ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

1. Evacuar inmediatamente a las zonas seguras


identificadas.
2. Brindar contención emocional.

3. Empadronar a los estudiantes: determinar


fallecidos, heridos, desaparecidos.
4. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de
situación.
5. Establecer comunicación con instituciones de
primera respuesta
6. Desarrollar actividades de contención socio-
emocional
7. Establecer comunicación con los padres de
familia
8. Organizar la entrega de estudiantes/derivar a
estudiantes no recogidos a la DEMUNA.
9. Mantener información de lo sucedido a los
estudiantes y los profesores (información de
medios/INDECI)
10. Desarrollar la evaluación rápida y reportar..

6.4. Acciones para rehabilitación ( continuidad del servicio educativo)

ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

1. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte


socio-emocional.
2. Limpiar/Fumigar/acondicionar la IE espacios alternos.

3. Comunicar a la comunidad del espacio alterno/del


espacio de soporte socio-emocional/lúdico
4. Intervenir con el currículo de emergencia.

5. Evaluar la afectación de la I.E


o Infraestructura
o Material Educativo
o Equipos
o Servicios
o Accesos
6. Reportar UGEL/DRE/MINEDU

7. Reportar la afectación en la población de incidencias en


escolaridad.
o Accesos
o Servicio (agua, luz, desagüe, seguridad)
o Medios de vida
Salud
Ambiente/conflicto social.
1. Apertura las labores en I.E. espacio/alterno
(agua/baños)
2. Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.

3. Desarrollo de actividades de soporte socio-emocional

4. Desarrollo de Currículo de emergencia.

5. Actualización del Plan de Contingencia.

6. Cierre de la emergencia.

7. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A LLUVIAS


El Centro Poblado de Carián, ubicado 2 828 metros sobre el nivel del mar de la jurisdicción del distrito de Yungar y la
provincia de Carhuaz, en los últimos años ha venido experimentando los efectos del cambio climático como son las
intensas precipitaciones pluviales y movimientos sísmicos que cada año se presentan con mayor frecuencia e
intensidad, afectando de manera significativa a toda la comunidad.
Durante los últimos años la región Ancash ha sufrido constantes cambios en su medio de vida como resultado de las
variaciones en el clima trayendo como consecuencia sequias, inundaciones, lluvias torrenciales; que genera grandes
pérdidas en la agricultura e infraestructura socio económica, desborde de ríos y quebradas, erosión del suelo; dejando
consecuencias como incremento de plagas y enfermedades en la población como incremento de los indicadores de
IRAs, EDAs por hábitos inadecuados de higiene, falta de servicios básicos de agua potable y desagüe , así mismo
pérdidas humanas y gran número de damnificados.

Se ha presentado en el caserío lluvias torrenciales, propiciando el desborde de las quebradas perjudicando a la IE.
“Francisco Alegre Serrano” con daños considerables en su infraestructura: paredes húmedas, derrumbe de paredes de
un aula construida con material rustico, el colapso del alcantarillado de agua y desagüe, inundación de almacenes y la
perdida de material educativo, así como recursos tecnológicos totalmente destruidos, Además como consecuencia de
las lluvias torrenciales se ha deteriorado la plataforma deportiva y diferentes jardines de la I.E., xxxxxx estudiantes con
enfermedades respiratorias, xxxxx vías de acceso.

7.1. Características del peligro.

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud.


Inundaciones y movimientos de masas
Inundaciones y movimientos A consecuencia de las intensas lluvias se producen inundaciones
de masas y movimientos de masas (Huaycos y deslizamientos)

7.2. Daños a la vida y a la salud

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos


Estudiantes (3 ) ( ) ( )

Docentes ( ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos ( ) ( 1) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes
EBR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
SECUNDARIA Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
CEBA
Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CETPRO
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1.La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se
encuentra afectado (inundado por Si ( ) No( )
agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Si ( ) …………………. No ( )
libro

Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) …10………………….. No ( )
Computadora

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( ) No ( )
protección

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( x )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si ( ) No ( )
7.3. Acciones respuesta

ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

11. Evacuar inmediatamente a las zonas seguras


identificadas.
12. Brindar contención emocional.

13. Empadronar a los estudiantes: determinar


fallecidos, heridos, desaparecidos.
14. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de
situación.
15. Establecer comunicación con instituciones de
primera respuesta
16. Desarrollar actividades de contención socio-
emocional
17. Establecer comunicación con los padres de
familia
18. Organizar la entrega de estudiantes/derivar a
estudiantes no recogidos a la DEMUNA.
19. Mantener información de lo sucedido a los
estudiantes y los profesores (información de
medios/INDECI)
20. Desarrollar la evaluación rápida y reportar..

7.4. Acciones para rehabilitación ( continuidad del servicio educativo)

ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

8. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte


socio-emocional.
9. Limpiar/Fumigar/acondicionar la IE espacios alternos.

10. Comunicar a la comunidad del espacio alterno/del


espacio de soporte socio-emocional/lúdico
11. Intervenir con el currículo de emergencia.
12. Evaluar la afectación de la I.E
o Infraestructura
o Material Educativo
o Equipos
o Servicios
o Accesos
13. Reportar UGEL/DRE/MINEDU

14. Reportar la afectación en la población de


incidencias en escolaridad.
o Accesos
o Servicio (agua, luz, desagüe, seguridad)
o Medios de vida
Salud
Ambiente/conflicto social.
7. Apertura las labores en I.E. espacio/alterno
(agua/baños)
8. Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.

9. Desarrollo de actividades de soporte socio-emocional

10. Desarrollo de Currículo de emergencia.

11. Actualización del Plan de Contingencia.

12. Cierre de la emergencia.

8. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A LAS HELADAS


El Centro Poblado de Carián, ubicado 2 828 metros sobre el nivel del mar de la jurisdicción del distrito de Yungar y la
provincia de Carhuaz, en los últimos años ha venido experimentando los efectos del cambio climático como son las intensas
precipitaciones pluviales, temperaturas bajas y movimientos sísmicos que cada año se presentan con mayor frecuencia e
intensidad, afectando de manera significativa a toda la comunidad.

Durante los últimos años la región Ancash ha sufrido constantes cambios en su medio de vida como resultado de las
variaciones en el clima trayendo como consecuencia sequias, las heladas ; que genera grandes pérdidas en la agricultura y
la afectación a la salud de los estudiantes ; dejando consecuencias como enfermedades como incremento de los
indicadores de IRAs, EDAs, etc.

Se ha presentado en el caserío heladas desde los meses de Junio, Julio, Agosto, propiciando el enfermedades
respiratorias a los estudiantes de la IE. N° 86282 FAS YUNGAR con daños considerables.

8.1. Características del peligro.

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas


  Se espera un descenso importante de las temperaturas
  mínimas en la sierra, por el ingreso de masa de aire seco
SENAMHI del Pacífico. Este descenso de temperaturas mínimas
intensificará las heladas meteorológicas, alcanzando
valores extremos de hasta -20°C.
Otros Eventos Se producen nevadas, granizadas y vientos fuertes. Puede
afectar la salud de los miembros de la comunidad
educativa, se incrementan los casos de Infecciones
respiratorias agudas, neumonías y muertes por estas
enfermedades. También se afectan los cultivos y animales
deteriorando los medios de vida de la población.

8.2. Daños a la vida y a la salud

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos


Estudiantes (3 ) ( ) ( )

Docentes ( ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos ( ) ( 1) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes
EBR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
SECUNDARIA Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

CEBA Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CETPRO
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se Si ( ) No( )
encuentra afectado (inundado por
agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Si ( ) …………………. No ( )
libro

Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) …10………………….. No ( )
Computadora

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( ) No ( )
protección

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( x )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si ( ) No ( )

8.3. Acciones para la respuesta.

ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

21. Evacuar inmediatamente a las zonas o


albergues abrigados ante heladas
identificadas.
22. Brindar contención emocional.

23. Empadronar a los estudiantes: determinar con


problemas de salud leves o graves (fallecidos).
24. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de
situación.
25. Establecer comunicación con instituciones de
primera respuesta
26. Desarrollar actividades de contención socio-
emocional
27. Establecer comunicación con los padres de
familia
28. Organizar la entrega de estudiantes/derivar a
estudiantes no recogidos a la DEMUNA.
29. Mantener información de lo sucedido a los
estudiantes y los profesores(información de
medios/INDECI)
30. Desarrollar la evaluación rápida y reportar..

8.4. Acciones para rehabilitación ( continuidad del servicio educativo)

ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

9. Establecer un espacio seguro para desarrollar el


soporte socio-emocional.
10. Limpiar/Fumigar/acondicionar la IE
espacios alternos.
11. Comunicar a la comunidad del espacio
alterno/del espacio de soporte socio-
emocional/lúdico
12. Intervenir con el currículo de emergencia.

13. Evaluar la afectación de la I.E


o Infraestructura
o Material Educativo
o Equipos
o Servicios
o Accesos
14. Reportar UGEL/DRE/MINEDU

15. Reportar la afectación en la población de


incidencias en escolaridad.
o Accesos
o Servicio (agua, luz, desagüe, seguridad)
o Medios de vida
Salud
Ambiente/conflicto social.
16. Apertura las labores en I.E. espacio/alterno
(agua/baños)
17. Difusión amplia de reapertura de las
labores escolares.
18. Desarrollo de actividades de soporte socio-
emocional
19. Desarrollo de Currículo de emergencia.
20. Actualización del Plan de Contingencia.

21. Cierre de la emergencia.

ANEXOS

1. GLOSARIO DE TERMINOS

 ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los


peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos,
para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión
del Riesgo de Desastres.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza los
factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad
determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de
vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada.
 CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles
de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa
de zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de
reducción de orden estructural y no estructural.
 DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de
un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente
sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
 DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y
caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios,
se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental
presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser
afectados por un fenómeno.
 EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el
cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de
las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de
desastres y valoración de riesgos.
 FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser
percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier
evento natural como resultado de su funcionamiento interno.
 FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se origina en
el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura,
ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.) realizadas por el
ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y
químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos
científicos de detección.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
 GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto
de corregir o mitigar el riesgo existente.
 GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de
evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de
nuevas inversiones y proyectos en su territorio.
 GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los
desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
 INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego,
que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las
viviendas y establecimientos económicos y de servicios. La exposición a un incendio puede
producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación de humo, como es el caso más
común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser: urbanos
y forestales.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos,
políticos, sociales y personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la
aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras
o de los sistemas frente a las peligros.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y
que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el
riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización
pública, la capacitación y la educación.
 MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un
fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia definidos.
 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta
probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la
población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro
acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.
 PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que
se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la
gestión del desarrollo sostenible.
 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que
se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y
privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber,
adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de
incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para
protegerse mejor en el futuro.
RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser
explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a
1.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir
los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e
instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres

2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA

2.1. CROQUIS DE EVACUCION DE SISMO


2.2. CROQUIS DE EVACUACION DE LLUVIAS
2.3. CROQUIS DE EVACUACION DE HELADAS
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)

Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono


celular
Richard Broncano Hinostroza director chonle@hotmail.com 975562571

Fabiola Graciela Bermejo Montoro Coordinador pedagógico fabystar1@hotmail.com 942170720

Antioco Torres Pajuelo Prof de aula 1ero “A” torrespajuejoantioco @hotmail.com 942295573

Isaías Obregón Tinoco Prof de aula 1ero “B” isaiasobregòn@hotmail.com 914234949

Orellana Collins Mariela Marjory Prof de aula 2do”A” Mariela-21173@hotmail 954695159

Quiroz Diaz Vany Prof de aula 2do”B” vaneeqd@hotmail.com 994374404

Pardo Espinoza Sixto Juan Prof de aula 3ero “A” J-28-1968@hotmail.com 988707195

Marcelina de la Cruz Barreto Prof de aula 3ero “B” 952506029

Liset Susy Quito Henostroza Prof de aula 4to “A” rousse_8_16@hotmail.com 910013539

Isaac Leoncio Zegarra Collas Prof de aula 4to “B” isaacleze@gmail.com 926307870

Magna Patrocinia Melgarejo Olortegui Prof de aula 5to “A” 920018763

Hever Moises Diaz Rodriguez Prof de aula 5to “B” hebermdr@hotmail.com 935852067

Dagoberto Santiago Asencio Olivo Prof de aula 6to única supaypanawin@hotmail.com 935193337

Rocio Maritza Villacaqui Yuya Prof. educ. Fisica romatuvi@gmail.com 990969881

Elizabeth Rojas Haro P .A elizabethrojas.haro@hotmail 920239531

Magda Iris Morales de Pro P.A magdaymdp@gmail.com 943615026

Simeón Gerónimo Vergara Vega P.A 961334352

4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)

Institución Nombres y Correo Teléfono fijo Teléfono celular


apellidos

Bomberos 043-723333

Municipalidad- (043)
943204421 /
Defensa Civil 943204428

Policía Nacional 043-613096

Posta médica

Samu 106
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION FRENTE A UN SISMO EN LA II.EE.

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los miembros de la Comunidad Educativa.


Activación: Director/docente coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres/Docente Brigadista de evacuación/cualquier
miembro de la I.E. y se inicia las actividades previstas en el procedimiento.
Tiempos: 0 a 12 horas
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas
Encargado/a Actividad/es
 Recibe la alerta a través de mensajería instantánea, llamada o telefónica del COE MINEDU,
Espacio Físico de Monitoreo y Seguimiento GRE/DRE - UGEL, comunicando que existe alerta
de Tsunami.
 Indica la activación de la alarma por la ocurrencia del evento.
 Ordena la evacuación externa y vertical inmediatamente activada la alarma.
 Reúne a la de CGRD y activa el Espacio Físico de Monitoreo y Seguimiento (COE) alterno de la
Director
institución en la zona segura.
 Establece comunicación con instituciones de primera respuesta.
 Reporta al Espacio Físico de Monitoreo y Seguimiento GRE/DRE – UGEL o al COE MINEDU
sobre la situación de su institución y la comunidad educativa.
 Coordina con instituciones locales y comunales.
 Informa a la comunidad educativa la situación.
Personal administrativo  Apoyan en la evacuación y la logística durante la emergencia a la zona segura externa.
 Activa la alarma.
 Controla la salida de la comunidad educativa para la evacuación a la zona segura interna y
externa vertical.
Portero
 Cierra la puerta de ingreso de la Institución educativa por seguridad.
 Administra las llaves y reconoce las vías de acceso al interior y exterior a la escuela para el
retorno de los estudiantes y docentes.
 Apoya en la evacuación de los miembros de la comunidad educativa a la zona segura.
Auxiliares  Mantiene el orden en la zona segura.
 Apoya en el Espacio Físico de Monitoreo y Seguimiento (COE).
Coordinador de la CGRD Organiza y coordina la evacuación con las brigadas y equipos responsables de los estudiantes.
 Ejecuta la evacuación de los miembros de la comunidad educativa a las zonas seguras.
 Solicita información de situación a las brigadas.
 Informa a la sala de crisis la situación de la emergencia.
 Comunica a la comunidad educativa las disposiciones tomadas por la sala de crisis.
 Dirige la evacuación.
 Realiza la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) y reporta al Coordinador de la
Brigada de Docentes de evacuación y evaluación.
CGRD.
 Verifica que los miembros de la comunidad educativa haya evacuado a la zona segura.

5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes


Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo.
Qué Cómo
Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E. /docentes/brigadistas
escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas
1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños a sus familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


Encargado/a Actividad/es - Tiempos
Docente De 30min - 04 horas
coordinador de la 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
Brigada de 2. Establecer en el área física la entrega de niños.
Protección y 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
Entrega de Niños. 4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la institución educativa, quienes se
encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la emergencia.
5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informa la ubicación de la zona de entrega
de niños y niñas, para la respectiva recepción
6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recepción de su hijo o hija, previa identificación y
coordinación con el docente y director de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará la documentación necesaria
que permita la veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente).
7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro de la familia.
8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el reconocimiento del familiar por parte
del niño o niña; en caso el niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega.
9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de
entrega.
10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre o madre de familia.
6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES

ACTA DE ENTREGA DEL ESTUDIANTE


DRE: UGEL:

Institución Educativa: Código de Local:

DEL ESTUDIANTE
Nombre del estudiante: Sexo: Edad:

Nivel: Grado: Sección:

DEL APODERADO
Nombres y Apellidos: DNI: Sexo: Edad:

Domicilio: Parentesco: Indicar si está en la ficha:

Indicar si el menor lo identifico (consignar


datos que dio el menor):

DE LA PERSONA QUE RECIBE AL ESTUDIANTE V°B° DE AUTORIDAD DEL RESPONSABLE DE LA


COMPETENTE QUE ENTREGA DEL
CERTIFICA LA ENTREGA ESTUDIANTE

Firma Firma Firma


Pos Pos Pos
firma: firma: firma:
DNI: DNI: DNI:

Fecha: Huella Digital Fecha: Fecha:


Dirección de la persona que recibe al
estudiante:
FOTOGRAFÍA CUERPO ENTERO FOTOGRAFÍA MEDIO CUERO
(Estudiante y apoderado) (Estudiante y apoderado)

Con la Firma de esta acta yo ……………..……………………………………………………………….. Con DNI


N°……………………………estoy dando fe que se me hace entrega del menor
………………………………………………………………………………….en esta situación de emergencia y me hago
responsable desde este momento de su custodia.

En la ciudad de , a los…………… días, del mes de…………………………


7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN EMOCIONAL) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las acciones de soporte
socioemocional (contención).
Presencia de lluvias, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
inundaciones, huaycos,
deslizamientos, sismos.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


Encargado/ Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia
a
Docente  El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo deberá indicar a
que se los estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de evacuación.
encuentre
con los  Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA
estudiantes CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde
durante la caminan, vayan de prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y
alarma de afectivo.
emergencia
. Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.
 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para
ello da inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la
boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago,
seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres
minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.

 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen
malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra
integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS
EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las
emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA
DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.

 Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y
bloquear las emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción
debe contener un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
Por ejemplo:
 “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive en mi”
 “Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de silvar….….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos
catastróficos gobiernen:
Por ejemplo:
 “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la
mano) rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese
momento tenga la pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el
juego las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro
juego puede ser
 “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará
diciendo “Medio limón un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la
profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los
elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o


entrega a sus padres.

 El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus padres
están llegando a recogerlos, o de lo contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más
seguras, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.

 Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus manos
deben estar libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse
a peligros y controlar las emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la
vida.

 Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades educativas,
para lo cual enfatiza que la IE y sus docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta
emergencia.

 Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo
preservar su vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos
pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera realmente.
8. LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS INDIVIDUALES

FORMATO DE EMPADRONAMIENTO DE ESTUDIANTES AFECTADOS PARA ENVÍO DE KIT ESCOLARES


PROVINCIA
REGIÓN: : SECTOR EDUCACION
CENTRO POBLADO: DISTRITO
FECHA:  
N SEXO NIVEL
NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION DOMICILIARIA EDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA
° M F INICIAL PRIM SEC EBE

2                    

3                    

4                    

5                    

6                    

9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (EDAN MINEDU)
Cuadro Nª 4: Símbolos de peligros

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE DUCACIÓN AMBIENTAL Y


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

a. La presidencia de la CEAyGRD es ejercida por el Director de la IE o quien delegue, cuyas


atribuciones son:

• Liderar la elaboración del Plan GRD y Plan de Contingencia.


• Remitir a la UGEL respectiva el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y los planes de contingencia
para su articulación.
• Coordinar, articular, organizar y ejecutar acciones consignadas en el Plan de GRD de la IIEE.
• Convocar y dirigir las reuniones de la CEAGRD.
• Dirigir las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y recuperación frente a las
emergencias y desastres.
• Coordinar con la APAFA para que designen a su representante ante la CEAGRD.
• Suscribir y remitir los reportes y mantener una comunicación permanente con los espacios de
monitoreo y seguimiento de la UGEL y DRE/GRE.
• Promover el desarrollo de una cultura ambiental y de Gestión del Riesgo de Desastres en la I.E.
b. El representante de padres de familia tiene las siguientes atribuciones:

• Colaborar con el Presidente de la CEAyGRD para la organización de las brigadas conforme a la


presente norma.
• Apoyar al Presidente y Docente Coordinador para el adecuado desarrollo de las funciones de la
Comisión A y GRD.
• Otras que les encargue el Presidente de la Comisión.

c. El Responsable de GRD tiene las siguientes atribuciones:

• Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los documentos de gestión de la


IE.
• Promover espacios de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres a los integrantes de la
CEAyGRD así como a los brigadistas de señalización, evacuación y evaluación, contra incendios y
seguridad –BAPE, protección y entrega de estudiantes, soporte socioemocional y actividades lúdicas,
en coordinación con la UGEL e instituciones aliadas.
• Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las acciones de
reducción, preparación y contingencia por amenazas o peligros Desarrollar acciones para generar
conocimiento de los peligros, vulnerabilidades y riesgos de la IE que permita tomar decisiones a la
comisión.
• Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad fenomenológica
de la zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además de simulacros
inopinados.
• Desarrolla acciones de prevención, preparación, reducción, respuesta, continuidad del servicio
educativo frente a emergencias y desastres.
• Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias
correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial
Minedu.
• Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la
conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres

d. El Responsable de Educación Ambiental tiene las siguientes atribuciones

• Organizar y promover la participación de la comunidad educativa en las acciones vinculadas a la


educación ambiental.
• Organizar, orientar y fomentar la capacitación de los brigadistas de educación en cambio climático,
educación en ecoeficiencia, educación en salud.
• Garantizar la incorporación del enfoque ambiental en los documentos de gestión de la IE.
• Promover espacios de capacitación en educación ambiental a los integrantes de la CEAyGRD así
como a los brigadistas, en coordinación con la UGEL e instituciones aliadas.
• Promueve la elaboración, ejecución y evaluación de Proyectos Educativos Ambientales Integrados
(PEAI).
• Acompaña al director de la IE en el proceso de reporte y evaluación de logros ambientales de su IE.
• Promueve la comunicación de los logros ambientales alcanzados en la IE a través del reporte de
logros ambientales que se realiza anualmente.
• Promueve el establecimiento de sinergias con instituciones aliadas públicas y privadas vinculadas al
desarrollo de la educación ambiental y la gestión de riesgos de desastres, que articula el trabajo de
las escuelas con las municipalidades.

e. Responsabilidades de la Brigada de Educación en Cambio Climático

• Promover acciones orientados a la promoción de una cultura de mitigación, adaptación y resiliencia


frente al cambio climático.
• Fortalecer o propiciar el desarrollo de actividades de aprendizaje y/o actividades de sensibilización
que permitan la compresión de la perspectiva de “globalidad” del Cambio Climático. .
• Promover la acción climática estudiantil, desde los espacios de participación estudiantil, a fin de
propiciar el acceso a la información en relación a las problemáticas ambientales locales, así como el
desarrollo de acciones frente al cambio climático.
• Promover la valoración de los servicios ecosistémicos terrestres y marinos, y la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica así como de las áreas naturales protegidas (ANP) y las reservas
de biósfera.
• Promover la realización de acciones de concientización, investigación y mitigación de las principales
fuentes de contaminación local, regional y nacional., con la finalidad de promover el cuidado de la
calidad del aire y el suelo.

f. Responsabilidades de la Brigada de Educación en Ecoeficiencia

• Implementar prácticas pedagógicas que promuevan la adopción de buenas prácticas de ecoeficiencia


que promuevan las 3R: reducir, reusar y reciclar.
• Propiciar la conciencia crítica y acción responsable desde la promoción de prácticas de ecoeficiencia
en la II.EE, en torno al uso de los servicios de agua, luz, materiales escolares y/o de oficina,
transporte alternativo, entre otros.

g. Responsabilidades de la Brigada de Educación en Salud y Primeros auxilios

• Implementar prácticas que promuevan hábitos y estilos de vida saludables y sostenibles.


• Promover el consumo de alimentos saludables respetando costumbres locales para fortalecer la
alimentación saludable y segura en los miembros de la comunidad educativa.
• Propiciar la conciencia crítica y acciones responsables para el acondicionamiento de los espacios
educativos que permitan desarrollar prácticas y hábitos saludables favorezcan el logro aprendizajes
tanto dentro como fuera del aula.
• Promover prácticas saludables preventivas para el control y/o eliminación de posibles focos de
vectores, plagas causantes de enfermedades, y fomento del uso de agua segura.
• Promover acciones de protección frente a la radiación solar.
• Promover el desarrollo de la actividad física y las acciones de educación al aire libre.

Primeros auxilios
• Gestionar, en coordinación con el presidente de la Comisión de EA y GRD, la capacitación de los
miembros de la brigada sobre primeros auxilios.
• Organizar el botiquín escolar y revisar periódicamente la fecha de expiración de las medicinas
• Gestionar los recursos de primeros auxilios (camillas, férulas, etc) para la atención a las víctimas.
• Determinar el espacio físico para brindar los primeros auxilios.
• Identificar situaciones de salud especiales como alergias a medicinas, afecciones respiratorias y
enfermedades con tratamiento médico para la adecuada atención de los estudiantes y personal de la
I.E., así mismo de los estudiantes con habilidades especiales.
• Coordinar la alternancia entre los brigadistas en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna
emergencia.
• Desplazar a los heridos al espacio físico, previamente determinado, para la atención de los primeros
auxilios hasta que sean atendidos por personal del sector salud.
• Coordinar con el sector salud el desplazamiento y atención de los heridos; así como el
acompañamiento durante la evacuación.
• Llevar un registro del personal herido y/o fallecido.
• Informar al Presidente de la Comisión de EA y GRD el estado de salud de los estudiantes y personal
de la I.E.
• Reponer el botiquín utilizado durante la emergencia y llevar el control de las personas atendidas y de
los materiales del botiquín.

a. Responsabilidades de la brigada de señalización evacuación y evaluación

• Identificar los peligros, vulnerabilidades y riesgos de la I.E.


• Elaborar los planos de evacuación, señalización y zonas de seguridad interna y externa, con
participación de la comunidad educativa.
• Elaborar un registro de los alumnos con habilidades diferentes para su evacuación, traslado y
atención, en coordinación con la brigada de protección y entrega de estudiantes.
• Realizar la señalización de la I.E, verificar periódicamente su estado de conservación y efectuar los
cambios respectivos, si son necesarios.
• Capacitar, en coordinación con la UGEL, en el uso de la ficha de evaluación de daños y necesidades
(EDAN) y su procedimiento de información y datos.
• Comprobar que los mecanismos de activación de alarma se encuentren operativos.
• Ejecutar el protocolo de evacuación y facilitar la movilización de los alumnos, priorizando aquellos con
habilidades diferentes; así como al personal de la I.E a las zonas de seguridad asignadas.
• Mantener evacuada a la comunidad educativa en las zonas de seguridad asignadas hasta que el
presidente de la Comisión A y GRD lo determine.
• Identificar y registrar los datos de los estudiantes, personal de la I.E y otros que no pudieron ser
evacuados, y comunicarlo a las instancias competentes para su búsqueda y salvamento.
• Coordinar con la brigada de primeros auxilios la atención de los evacuados que presenten alguna
lesión.
• Coordinar con la brigada de protección y entrega de estudiantes y la brigada de soporte socio
emocional para su intervención oportuna y adecuada.
• Registrar a los estudiantes evacuados y coordinar con la brigada de protección y entrega de niños
para su entrega a los familiares.
• Verificar y evaluar el estado de la infraestructura de la I.E a fin de determinar el impacto mediante la
ficha EDAN.
• Reportar al Presidente de la Comisión A y GRD y al responsable del COE los daños personales y de
infraestructura ocasionados por el desastre.

b. Responsabilidades de la brigada de protección y entrega de estudiantes

• Gestionar, en coordinación con el presidente de la Comisión A y GRD, la capacitación de entrega de


estudiantes en situaciones de emergencia.
• Mantener actualizado el registro de familiares para la entrega de estudiantes.
• Elaborar, actualizar y contar con un stock de fichas de emergencia de los estudiantes (por nivel y
grado); así como de las fichas de entrega de niños.
• Incluir en los simulacros nacionales prácticas de protección y entrega de estudiantes.
• Determinar y examinar en forma permanente los espacios para las acciones de protección a los
estudiantes.
• Coordinar y articular acciones con las autoridades competentes para la protección y entrega de
estudiantes (PNP, DEMUNA, INABIF, MIDIS, Fiscalía de Protección al menor, Juez de Paz, etc)
• Determinar el equipo de entrega de estudiantes.
• Evitar las aglomeraciones y el pánico, conduciendo a los estudiantes a los espacios de protección,
previamente identificados.
• Coordinar acciones de protección con las demás brigadas.
• Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los estudiantes durante la
emergencia.
• Proceder a la entrega de estudiantes a los familiares previamente registrados o autoridades
competentes, en cumplimiento de los protocolos de protección y entrega.
• Informar al director de la institución educativa sobre el proceso de protección y entrega de estudiantes
y/o entidades protectoras al menor, de ser requeridas.
• Coordinar con las entidades protectoras de niños ya adolescentes la situación de los estudiantes que
no fueron recogidos por los familiares.
• Controlar el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los estudiantes, según
protocolo de entrega.

c. Responsabilidades de la brigada contra incendios y seguridad

• Identificar y verificar los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus alrededores de la


institución educativa.
• Velar por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra incendios.
• Desarrollar campañas comunicacionales sobre la prevención y control de incendios dentro de la
escuela.
• Coordinar con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas utilizadas y la manera de
reducir el amago del fuego.
• Activar la alarma contra incendios, dando aviso a los bomberos y/o personal especializado.
• Cortar el fluido eléctrico y gas si lo hubiera
• Hacer uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el fuego.
• Resguardar la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la IE en caso de emergencia.
• Evaluar la situación y determinar las medidas de seguridad para la comunidad educativa y sus
instalaciones.
• Evalúa, recoge, sistematiza y reporta sobre los daños materiales y humanos después del evento
suscitado.

k. Responsabilidades de la brigada de soporte socioemocional y actividades lúdicas

• Gestionar e identificar los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias)
que cuenten con condiciones adecuadas para el soporte socioemocional.
• Prever espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales elaborados para la
emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su pérdida o deterioro.
• Capacitar a los integrantes de las demás brigadas en temas de soporte socioemocional y actividades
lúdicas para la atención inmediata de los estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que tiene
dicha función.
• Realizar acciones para evitar estados de pánico en los estudiantes.
• Brindar contención y recuperación socioemocional a la comunidad educativa para evitar el pánico
desde el inicio hasta el final de emergencia.
• Ejecutar el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad educativa.
• Brindar soporte socioemocional a la comunidad educativa para el restablecimiento integral mediante
estrategias participativas, grupales e individuales.
• Coordinar con las DRE/GRE y UGEL los materiales educativos que permitan cubrir los requerimientos
para el soporte socioemocional y el desarrollo de actividades lúdicas.
• Registrar la asistencia y aplicar los instrumentos de evaluación de progreso y desarrollo de
capacidades de los estudiantes.

l. Responsabilidades de la brigada protección escolar-BAPE - indicar su vinculación a la


Brigada contra incendios y seguridad

• Las BAPES conjuntamente con la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo, realizan la
evaluación externa con el fin de identificar los riesgos que puedan afectar a la IE en un radio
determinado
• La Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo, elabora y socializa los procedimientos y
protocolos de evacuación externa donde los padres de familia intervienen de forma directa brindando
la seguridad respectiva a los estudiantes durante su permanencia en la zona segura.
• Las BAPES concurren inmediatamente a la IE en caso de suscitarse un evento adverso, con el fin de
apoyar en la seguridad de los estudiantes durante la evacuación externa a la zona segura.
• En coordinación con el Director y la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo,
salvaguardan los materiales, equipos, instrumentos y en general el local escolar durante la
emergencia.
• Se organizan para el cuidado respectivo del local escolar durante la noche, y los días en el que no se
encuentren el director, docentes, personal de servicio , etc
• Apoyar en la seguridad de los estudiantes en los sitios alternos durante las labores educativas
• Coordinar con la OPC la presencia de personal policial y/o seguridad ciudadana de la municipalidad
correspondiente.

También podría gustarte