Está en la página 1de 6

Planes de monitoreo y evaluación

Todo proyecto por regla general deberá contener un plan de monitoreo y


evaluaciones constantes con las que se pueda medir en cada fase del mismo el
cumplimiento.

Además, muestra cómo los resultados esperados de un programa se relacionan


con sus respectivos objetivos y metas, detalla qué datos que se requieren y cómo
se recolectarán y analizarán, cómo se utilizará la información, qué recursos se
requieren y cómo el programa rendirá cuentas a los interesados.

Los planes de monitoreo y evaluación por lo regular deberán contener los


siguientes elementos:
 Las suposiciones adyacentes de las que depende el cumplimiento de los
objetivos del programa
 Las relaciones previstas entre actividades, productos y resultados
 Medidas y definiciones conceptuales bien definidas, junto con valores de
línea base
 El calendario de actividades de monitoreo
 Una lista de fuentes de datos a utilizar
 Cálculos de costos para las actividades de monitoreo y evaluación
 Una lista de alianzas y colaboraciones que ayudaran a obtener los
resultados deseados
 Un plan de difusión y uso de la información obtenida

Importancia del plan de monitoreo y evaluación


Es muy importante este plan ya que se pueden medir ciertos resultados y
compararlos con los esperados entre otros, dentro de los puntos de la importancia
de este plan está los siguientes:
 Describen cómo se medirán los logros de un programa, para así poder
rendir cuentas
 Documentan el consenso y proporcionan transparencia
 Guían la ejecución de actividades de monitoreo y evaluación de forma
estandarizada y coordinada
 Conservan la memoria institucional

Por lo regular dentro del contenido de un plan de monitoreo y evaluación se debe


contener lo siguiente:
 Introducción
 Descripción y marco del programa
 Descripción detallada de los indicadores del plan
 Plan de recolección de datos
 Plan de monitoreo
 Plan de evaluación
 Plan del uso de la información recabada
 Mecanismos para actualizar el plan

INDICADORES

Los indicadores serán todas aquellas variables que miden un aspecto de un


programa y estos van relacionados directamente con el cumplimiento de las metas
que este tiene.

Se puede mencionar a manera de ejemplo algunos casos de indicadores para


poder comprender la definición como lo son los siguientes:
 Porcentaje de empleados clínicos que han completado un taller de
capacitación particular
 Número de programas de radio sobre planificación familiar que se emitieron
el año anterior
 Porcentaje de clínicas donde se agotaron las existencias de condones en
un momento dado de un período determinado
Los indicadores serán aplicados después de haber realizado los monitoreos
correspondientes y de allí realizar la evaluación del proceso del programa, cabe
resaltar que si el resultado de aplicar el indicador en cualquier fase no es el
esperado, es el momento para reorganizar las actividades porque algo está
saliendo mal.

Se resalta que los indicadores son cifras o porcentajes los cuales sirven como
medio de comparación con las cifras esperadas o proyectadas y de allí la toma de
decisiones sobre el programa.

También se puede mencionar que cada indicador enmarca un punto específico del
programa, para evaluar el programa completo se debe realizar una red de
indicadores los cuales en conjunto detallen la efectividad del programa en sí.

Tipos de indicadores
Existen dos tipos de indicadores dentro de los cuales se puede mencionar los
siguientes:

Cuantitativos
Son toda aquella red de indicadores que son representados por cifras numéricas o
porcentajes.

Cualitativos
Estos son aquellas observaciones que son descriptivas, y estas ayudan a
complementar las cifras numéricas o porcentajes presentados en los indicadores
cuantitativos, ayudan agregando información de tipo análisis sobre los resultados
que dan los indicadores cuantitativos.
Importancia de los indicadores
Es significativa la importancia de los indicadores ya que en ellos está el resultado
del monitoreo y evaluación realizado, y sirve como medio de toma de decisiones
sobre el transcurrir de los programas.

Desglosando la importancia de los indicadores se puede mencionar algunas de la


siguiente manera:

Existen indicadores que miden los aportes y estos se utilizan para evaluar los
recursos utilizados para ejecutar el programa.

También existen indicadores de productos, los cuales miden los resultados


inmediatos alcanzados por el programa.

Por ultimo existen los indicadores de resultados, que como el nombre lo dice,
miden los resultados de cada fase del programa, en ellos resalta la toma de
decisiones de cómo va el programa y si debe cambiar su rumbo o si obtiene los
resultados esperados.

Características de los indicadores


Están los siguientes:
 Generar los mismos resultados al utilizarse repetidas veces para medir la
misma condición o acontecimiento
 Medir únicamente la condición o acontecimiento que se supone que debe
medir
 Reflejar los cambios en el estado o condición a lo largo del tiempo
 Representar costos de medición razonables
 Estar definido en términos claros que no sean ambiguos

Cabe resaltar que los indicadores deben ser independientes uno del otro y se
debe tener mucho cuidado con los datos que queremos obtener por ejemplo no es
lo mismo saber el número de personas que están recibiendo capacitaciones al
mes, que el incremento mensual de personas que están recibiendo capacitaciones
al mes.

Los valores de los indicadores deben ser fáciles de interpretar y explicar,


oportunos, precisos, válidos y confiables. Además, debe ser posible establecer
comparaciones entre los grupos de población pertinentes, áreas geográficas y
otros factores del programa.
Conclusión
Los indicadores son independientes unos de otros de forma específica, ya que
cada indicador calcula un resultado diferente en cada actividad realizada, ninguno
tiene un sentido direccional, son variables.

Recomendación
Debido a la variabilidad de la direccionalidad de los indicadores es de mucha
importancia tomar en cuenta que necesitamos de cada indicador y que este sea
acompañado de un indicador cualitativo que lo acompañe y respalde el resultado
obtenido en el cuantitativo

También podría gustarte