Está en la página 1de 12

Módulo 15.

- Indicadores de desempeño y
Evaluación de la Gestión Gubernamental
Unidad 2.- Indicadores de desempeño
Actividad 1.- Indicadores de medición del
desempeño
Nombre del docente: Herbe David Alonzo
Cime
Nombre del alumno: Rodolfo Alonso García
Semestre: 5
Matrícula: ES1921000037
Grupo: CFP-VIDEG-2102-M15-007
Chilpancingo, Guerrero 11 de Noviembre del 2021
Introducción
En la Actividad 1 de la Unidad 2 del Módulo 15 de la Licenciatura de Contaduría y Finanzas
Públicas el cual tiene como tema Indicadores de Medición del Desempeño tiene como
objetivo el comprender y desarrollar ejemplos de Matriz de Indicadores para Resultados
(MIR) por lo que se tiene que considerar que estos se desarrollarán de acuerdo con los
requerimientos del PbR (Presupuesto basado en Resultados) y otras funciones como MML
(Metodología del Marco Lógico) y el SED (Sistema de Evaluación de Desempeño; estos son
base para la utilidad de los recursos públicos y para las toma de decisiones. Cabe
mencionar que el presente trabajo tiene fines únicamente de aprendizaje y escolar.

Desarrollo
 MIR (Matriz de Indicadores para Resultados)
En la MIR (Matriz de Indicadores para Resultados) se vinculan los instrumentos para el
diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los programas el
cual refleja el resultado de la planeación en base a la MML (Metodología del Marco
Lógico). (UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México), Módulo 10 Planeación,
Programación y Presupuestación Federal, Estatal y Municipal)
La MIR (Matriz de Indicadores para Resultados) el fin es como planeación estratégica de
forma sencilla  establecer con claridad del Programa Presupuestario y su alineación con
los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo; incorpora los indicadores que miden los
objetivos y resultados los cuales son con relación a el seguimiento y evaluación; así como
identifica los medios y verifica la información de los indicadores; también los medios para
obtener y verificar la información con la que se construye y calculan los indicadores;
describe los bienes y servicios que entrega el programa a la sociedad, para cumplir el
objetivo y con las actividades e insumos para producirlos e incluye los supuestos sobre los
riesgos y contingentes que puedan afectar al desempeño del programa. (UnADM
(Universidad Abierta y a Distancia de México), Módulo 15 Indicadores de Desempeño y
Evaluación de la Gestión Gubernamental)
Diseño para la realización de los indicadores
 Para el diseño de los Indicadores se deben considerar lo siguiente:
 Datos e Indicadores
Los indicadores proporcionan información con un único dato lo que es la dirección,
lugar, indicación del objetivo al que se asoció; ahora estos necesariamente deben
presentar dos o más variables a fin que sea más fácil analizar los resultados alcanzados
por un programa estos deben describir alguna característica geográfica que refleje la
medición.
 Ámbitos de Desempeño del Indicador
El ámbito de desempeño se define como los aspectos del proceso deben ser medidos
en cada nivel de objetivo por lo que las actividades se relacionan con la gestión del
programa; los componentes se vinculan a la producción y entrega de productos y
servicios a beneficiarios; el propósito es el resultado determinado del programa y el fin
se hace referencia a la meta de alcance en mediano plazo
 Dimensiones y Ámbitos de Desempeño
La dimensión del indicador define el aspecto del logro del objetivo a cuantificar, lo que
es la perspectiva con que se valora el objetivo, se consideran la eficacia, eficiencia,
calidad y economía; se recomienda medir en cada nivel solo algunas dimensiones sin
representar una restricción; las dimensiones de logro deben ser cuantificables en cada
nivel de la MIR (Matriz de Indicadores de Resultados), así como en el ámbito de
desempeño.
Indicadores de Eficacia miden el grado de cumplimiento del objetivo establecido, cabe
mencionar que son los más comunes en el desarrollo de la MIR (Matriz de Indicadores de
Resultados).
Indicadores de Eficiencia miden la relación entre el logro del programa y los recursos
utilizados para el cumplimiento; estos cuantifican lo que cuesta alcanzar el objetivo
planteado sin limitar los recursos económicos; abarcan los recursos humanos, materiales
que el programa emplea para cumplir el objetivo específico.
Indicadores de Economía miden la capacidad del programa para administrar, generar o
movilizar de manera adecuada los recursos financieros; cuantifican el uso adecuado de los
recursos, lo que representa la forma del programa para atraer recursos monetarios ajenos
a este que permitan potenciar la capacidad financiera y recuperar los recursos. Este
indicador no se interesa por el cumplimiento del objetivo porque observa la
administración de los recursos por parte de los responsables del programa.
Indicadores de Calidad miden las características que tienen los bienes y servicios que se
producen; se miden desde la perspectiva de…….
Oportunidad estos proporcionan información sobre la atención que el programa brinda a
los beneficiarios, describe la convivencia de tiempo y lugar en que se realizan las acciones
del programa.
Accesibilidad reflejan información sobre la cualidad de acceder a un lugar, describen la
infraestructura que genera el programa pues cuenta con acceso para personas con
capacidades diferentes.
Percepción de usuarios expresa la calidad más común al ser cuantificada porque se refiere
a la opinión de los beneficiarios sobre un programa de bienes o servicios que recibieron.
Precisión estos cuantifican los errores que pueden ocurrir durante una gestión o bien al
generar los bienes y servicios que produce un programa, reflejas características de los
bienes y servicios entregaos a la población beneficiada.
 Restricciones
No es posible medir todos los aspectos de calidad de un mismo objetivo, por lo que los
responsables del programa deben analizar y determinar cuál de ellos proporciona mayor
información importante para la toma de decisiones conforme a las definiciones
formuladas; no siempre se puede fijar indicadores de dimensión en todos los niveles de la
MIR (Matriz de Indicadores de Resultado) lo que pueden establecer cierta flexibilidad en la
construcción de los indicadores sin embargo se debe considerar que estos indicadores son
monitoreable y evalúan el desempeño de los programas sociales; por lo que es
recomendable aclarar tres cuestiones al momento de señalar las dimensiones que se
pretende medir en cada nivel, si los indicadores de eficacia la cuestión es ¿se pueden
colocar indicadores de cobertura con los resultados?
Si son indicadores de calidad la pregunta consiste en ¿por qué no se pueden medir
aspectos relacionados con la calidad en el propósito o el fin?, esta toma en consideración
la opinión de la población beneficiada de bienes o servicios que otorga un programa, pero
¿puede considerarse una encuesta al beneficiario un elemento suficiente para determinar
el desempeño del programa?, porque no es fácil comprobar los cambios en la percepción
de la población sean permanentes o transitorios.
¿Se deben incluir indicadores de todas las dimensiones señaladas? ¿Una matriz puede
tener únicamente indicadores de eficacia?; por lo que es suficiente con un par de
indicadores por objetivo para medir el desempeño de los programas pues la información
que arroja debe proporción retroalimentación para mejorar los procesos; aunque se
generen indicadores de todas las dimensiones, esta información puede no ser relevante y
que no arroje datos sobre el desempeño.
La decisión de incluir la dimensión de los indicadores depende de los responsables del
programa, por lo que los indicadores más que un elemento de fiscalización son
herramientas de monitoreo y evaluación para medir y mostrar de forma clara los logros
alcanzados en un programa.
Proceso de la construcción de indicadores
Para la construcción de un indicador se requiere de seguir los siguientes aspectos:
Revisar la claridad del resumen narrativo, por lo que se revisan los siguientes
cuestionamientos ¿los objetivos establecidos se encuentran ubicados en el ámbito de
desempeño adecuado?, ¿el resumen narrativo cumple con la redacción sugerida en la
MML (Metodología del Marco Lógico)?, ¿los términos técnicos o acrónimos incluidos en el
resumen narrativos están definidos?
Identificar los factores relevantes, estos son importantes del objetivo porque describen
qué y en quién se van a medir, por lo que se expresan en cuál es el logro esperado?,
¿sobre qué se espera dicho logro?; no se pueden omitir los factores relevantes pues
determinan lo que se pretende medir y a quienes se medirá.
Establecer el objetivo de la medición, se define las dimensiones del indicador que se
incluirán en el monitoreo del programa, cabe señalar que la valoración depende de las
necesidades propias del programa; los indicadores de eficacia son los primeros a
considerar para monitorear el desempeño del programa, cumplimiento del objetivo, así
como establecer los indicadores de economía, calidad, eficiencia necesarios; ¿Dónde y
cuántos?, los responsables disponen de los aspectos de mayor importancia los cuales
deben ser cuantificados para monitorear los logros alcanzados.
Plantear el nombre y la forma de cálculo, por lo que el nombre del indicador debe ser
claro y relacionarse con el objetivo de la medición, el método de cálculo debe ser una
expresión matemática definida de manera adecuad y de fácil comprensión, de forma clara
indicar cuáles son la variable utilizadas; cabe mencionar que el método de cálculo más
común son el porcentaje, tasa de variación, razón y el número de índice; cuando la
estructura es más compleja se debe colocar un anexo en el cual se detalle el método de
cálculo empleado, con la interpretación de los valores y una breve descripción de la
manera que más utilizan para el seguimiento.

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)


Programa Creciendo en Salud
PROGRAMA SALUD MATERNA
PROGRAMA CRECIENDO EN SALUD
Conclusión
Para la realización de las MIR (Matriz de Indicadores para Resultados) se ejecutan
una serie de procesos; porque para la elaboración de esta actividad me base en
las fichas técnicas que se realizaron en la actividad 2 de la unidad 1 del módulo
15, así como los documentos publicados por el Estado de Puebla Actividades del
Programa Presupuestario y las Fichas Técnicas de Indicadores donde para
obtener un mejor desempeño en el manejo de los Recursos Público y se puedan
tomar decisiones en una entidad es esencial que se evalúen los programas
sociales que existen y los que van surgiendo para calificar el impacto de beneficio
para los ciudadanos; la postura ante el tema es que todo proceso de mejoramiento
debe tener constantes evoluciones y que se desarrollen de acuerdo con las
necesidades que van surgiendo; el reto es adentrarme más al tema para obtener
un mayor entendimiento al respecto.
Referencia
Cárdenas Elizalde María del Rosario, I. U., Cortés Cáceres Fernando Alberto, I.
C., Escobar Latapí Agustín Investigador Académico, C. A., Nahmad Siltón
Salamón Investigador Académico, C. A., Scott Andretta John , I. D., Teruel
Belismells Graciela María, I. U., . . . Escobar Blanco, I. R. (Consulta 5 de
noviembre del 2021 de 2013 de Instrumentos principales para el monitoreo de
programas sociales de México). CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social). Obtenido de Manual para el Diseño y la
Construcción de
Indicadores: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicacion
es%20oficiales/
MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf
Cárdenas Elizalde, M. U., Cortés Cáceres, F. E., Escobar Latapí Agustín
Investigador Académico, C. A.-O., Nahmad Sittón Salomón Investigador
Académico, C. A.-P., Scott Andretta John , I. C., Teruel Belismells Graciela María,
I. U., . . . Escobar Blanco, I. R. (s.f.). CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social). Obtenido de Guía para la Elaboración de la
Matriz de Indicadores para
Resultados: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicacione
s%20oficiales/
GUIA_PARA_LA_ELABORACION_DE_MATRIZ_DE_INDICADORES.pdf
Estado de Puebla. (Ejercicio Fiscal 2019). Obtenido de Actividades del Programa
Presupuestario: http://pbr.puebla.gob.mx/attachments/article/99/ACTIVIDADE
S_GRAL_1906_.pdf
Estado de Puebla. (Ejercicio Fiscal 2019). Obtenido de Ficha
Técnica: http://pbr.puebla.gob.mx/attachments/article/99/FICHATECNICA_GR
AL_1906.pdf
Estado de Púebla.
(http://pbr.puebla.gob.mx/index.php/mm-transparencia/programa-
presupuestario#openModal de Consulta el 5 de noviembre del 2021 de Ejercicio
Fiscal 2019). Obtenido de MIR Matriz de Indicadores para
Resultados: http://pbr.puebla.gob.mx/attachments/article/99/MIR_GRAL_2019
02.pdf
UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 2 MIR (Matriz de
Indicadores para Resultados) consulta el 6 de noviembre del 2021 de Unidad 3
Integración del Presupuesto de Módulo 10 Planeación, Programación y
Presupuestación Federal, Estatal y Municipal). Obtenido de Licenciatura en
Contaduría y Finanzas Públicas 4° semestre
Contenido: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP
/M15_VIDEG/U2/recursos/A1/U2_A1_2_presentacion.pdf
UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Presentaciión MML
(Metodología del Marco Lógico) de Unidad 2 Indicadores de Desempeño de
Módulo 15 Indicadores de Desempeño y Evaluación de la Gestión
Gubernamental). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5°
Semestre
: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VID
EG/U2/recursos/A1/U2_A1_2_presentacion.pdf
 
Fuentes de Consulta
 

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 1 Sistema de


Evaluación del Desempeño y Normatividad de Unidad 2 Indicadores de
Desempeño de Módulo 15 Indicadores de Desempeño y Evaluación de la Gestión
Gubernamental). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5°
Semestre
Contenido: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP
/M15_VIDEG/U2/recursos/pdf/M15_U2_Contenido.pdf

También podría gustarte