Está en la página 1de 5

NOMBRE: ANA IRIS BAUTISTA FRANCISCO

MATRICULA: 14-1299

ASIGNATURA: DIDACTICA DE LA
LITERATURA

FACILITADOR: ANA CRUZ

TAREA: 3
Después de consultar el material presentado en recursos de aprendizaje, completa
lo que se te pide a continuación

1-Reflexiona la siguiente interrogante: ¿Es la literatura un hecho del lenguaje?


Realiza un comentario.
Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende estilizar el lenguaje en
persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra.

2-Elabora un diario de doble entrada sobre el valor de la enseñanza de la lengua y


la enseñanza de la literatura.
Enseñanza de la lengua Enseñanza de la literatura
La enseñanza del lenguaje ha sido el tema La literatura es un instrumento social e
más importante de la escolarización del intersubjetivo que, a través de su potencial
estudiantado. Esta situación no ha cambiado, creativo e imaginativo, ha deleitado a
lo que se modifico es el enfoque que se le da generaciones y generaciones. Su importancia
a la enseñanza de la lengua. radica en ser fuente de saberes, que no son
Aprender lengua significa aprender a usarla a exclusivos de su disciplina, sino en general
comunicarse o, si ya se domina algo, de la naturaleza humana. En este sentido, la
aprender a comunicarse mejor y en literatura registra la interpretación que
situaciones más complejas. La lengua nuestra colectividad ha hecho del mundo,
representa una herramienta fundamental para permitiendo escuchar las voces de pasado y
la interacción social. Utilizamos la lengua conocer los progresos, a través de su papel
para comunicarnos, para establecer vínculos insustituible en la formación de personas.
con los demás participantes de la sociedad a
la que pertenecemos y, por lo tanto, la
función y los objetivos que persigue son más
amplios. La lengua es el instrumento
simbólico mediante el cual , como usuarios ,
modificamos nuestro entorno para acceder a
una visión particular del mismo, posibilita
además , la practica lingüística , eh incluso es
una herramienta que permite la
estructuración del pensamiento y la reflexión
sobre sí misma para adquirirla de manera
más afectiva .

3- Lee este artículo y realiza un informe claro y preciso de lo leído.


La lengua, oral o escrita, es la materia prima de la literatura. Podemos decir, de manera general,
que una obra literaria es una forma de comunicación que utiliza, como acabamos de decir, la
lengua. No obstante, hay diferencias evidentes entre la comunicación literaria y la comunicación
habitual, la coloquial, familiar, etc.
La literatura utiliza todo un código que pretende embellecer el idioma o, al menos, causar
extrañeza, llamar la atención. Así, utiliza una serie de figuras literarias, procedimientos
sintácticos, morfológicos o semánticos, de los que ya escribiremos otro día.
Para que exista una obra literaria y se divulgue deben darse dos elementos básicos:
1. El autor o creador
2. El lector u oyente.
Claro que el autor, cuando escribe, no tiene por qué pensar en un receptor inmediato y, es más,
hay escritores que nunca publicaron nada en vida; pero si no se da una comunicación, si no se
conoce la obra, es como si no existiera. Esa es la realidad.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Dijimos que la finalidad última de la literatura es crear belleza mediante la lengua o el idioma.
Ahora bien, en la literatura se pueden establecer distintas variedades o grupos en los que pueden
integrarse las obras. Estas maneras de clasificar la literatura o de entenderlas reciben el nombre,
desde la antigüedad clásica, de géneros literarios.
Aristóteles fue el primero en hablar de los géneros y en definirlos. No obstante, ha evolucionado
mucho esta clasificación y hoy en día ya no se considera de manera inamovible, puesto que los
géneros se relacionan entre sí y pueden sufrir variaciones. En el otro extremo, podemos
mencionar a otros autores, como Benedetto Croce, que han negado la existencia de los géneros
literarios. Bien, una postura intermedia es la adecuada. Existen los géneros, aunque van
cambiando y evolucionando.
Existen tres grandes géneros literarios, épica, lírica y dramática, de los que nos vamos a ocupar
a continuación.
4-Lees este texto: La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural y completa el
siguiente cuadro.

Temáticas Implicaciones
1-¿Cómo se considera la lectura? La lectura se considera una herramienta
fundamental para sobrevivir en nuestra
sociedad, pues cada día se produce grandes
volúmenes de información escrita,
que ha de ser leída e interpretada
críticamente por la ciudadanía, para conocer
y comprender los diversos puntos de vista e
intereses que se ocultan detrás de
cada texto
2-¿Qué mejora la lectura? Es necesario acceder a la lectura de manera
adecuada para así lograr un grado
significativo en el desarrollo de la
competencia lectora, y favorecer el
crecimiento personal y profesional de tal
manera que se logre una buena participación
social.
3-¿Qué plantea este autor en cuanto a la Hablar de una aproximación sociocultural de
aproximación sociocultural de la la comprensión lectora, significa
comprensión lectora? interpretarla a partir de una realidad social
Cassany y Morales (2008), donde
se presentan diversos hechos y situaciones
sociales, políticos, económicos y culturales.
Estos hechos se describen y se divulgan a
través de la escritura, en (periódicos, revistas,
libros, novelas etc.).
4- ¿Qué sostiene este autor sobre la lectura Sostiene que las actividades específicas que
como práctica cultural? realizan los integrantes de una comunidad
determinada -- artísticas, académicas,
religiosas, deportivas, escolares, científicas,
etcétera--. Estos espacios sociales se van
consolidando a lo largo de la historia y se
orientan a la formación de una identidad, que
es a la vez, una formación personal y social.
Situándonos en la práctica de la lectura, esta
es concebida como una práctica
sociocultural, puesto que da origen a
interpretaciones e intercambios sociales y
parte de las condiciones propias del autor y
su mundo inmerso en el texto, más el bagaje
cultural que forma parte de la formación del
lector.
5-Según Cassany, ¿cuáles son los desafíos Los desafíos que enfrenta el estudiantado
que enfrenta el estudiantado? Que entra por primera vez a la universidad es
el aprendizaje de las nuevas prácticas
letradas, según sea la disciplina de estudio,
pues éstas se caracterizan por contener
discursos un tanto complejos y requieren de
un alto nivel de comprensión para construir
el significado.
6-La lectura como práctica social Gran parte de la actividad escolar está
organizada en torno a la comunicación
escrita. Los estudiantes han de leer,
comprender, valorar críticamente la
información contenida en los textos y
almacenarla en su memoria, de modo que
puedan usarla posteriormente con facilidad.
En las aulas de clase los docentes fomentan
las discusiones de grupo, los estudiantes
participan, argumentan, dan sus puntos de
vistas sobre lo comprendido del texto,
mostrando así, la utilidad de comprender la
información.
7-Importancia del contexto en la Hablar del contexto, es referirse a los
comprensión lectora elementos situacionales y condiciones
ambientales que sitúa un acontecimiento. En
el caso de la lectura, el contexto se
entiende como la situación social, donde se
conjugan los procesos comunicativos
8- ¿A qué Conclusiones llegan el autor de La literatura especializada señala que el tema
este texto? de la comprensión lectora, además de ser
estudiado desde la concepción de la
Psicología Cognitiva también ha sido
abordado desde una mirada sociocultural, y
desde ya, se sustenta en diversos estudios que
dan cuenta de la transformación en los modos
y prácticas de la lectura y la escritura, dada
su importancia dentro de la formación de
todo sujeto. Una de las premisas de la teoría
sociocultural es que tanto el pensamiento
como el conocimiento individual son también
sociales en la medida en que son producto de
un intercambio de ideas, conocimiento y
experiencias de distintos mundos vivido por
el autor y lector.

También podría gustarte