Está en la página 1de 13

LECCION 2 Importancia, propósitos, enfoque

pedagógico y evolución curricular

La asignatura Lengua materna. Español es parte primordial de los Aprendizajes clave para
la educación integral. Se incluye en el Plan y Programas de estudio de Educación Básica y
en el marco del Modelo Educativo, lo cual denota la relevancia que tiene en los procesos de
aprendizaje.
Por tal motivo, una de las finalidades es potenciar en nuestros alumnos los procesos de
comunicación.

Escribe en tu cuaderno de trabajo la interpretación que le das a las siguientes frases:


Que el mundo es mi mundo se muestra en que los límites del lenguaje (del lenguaje que
sólo yo entiendo) significan los límites de mi mundo (Ludwig Wittgenstein).
Mediante el lenguaje no sólo representamos los hechos del mundo, también podemos
pedir, dar, preguntar, exclamar o llamar. Por ejemplo al decir “silla” se nos viene a la
mente la imagen de una silla y consecutivamente las acciones que están relacionadas
con esta, como sentarse en ella o ponerla junto a una mesa; pero al decir “cuándo”,
“quizás”, “¡carajo!” no nos dan una imagen de un objeto.
La sociedad se basa en un lenguaje y a su vez el lenguaje se origina en la sociedad, es
decir, el lenguaje es el producto, la manifestación misma de la cultura de una
determinada sociedad por lo que al estudiar el lenguaje de un pueblo también
entendemos su cultura.
Esa es la razón por la cual cuando los conquistadores europeos llegaron a América
impusieron su cultura empezando por implantar su lenguaje sobre el nativo.
Estudiar un lenguaje o un uso de un lenguaje es estudiar una forma de vida social y en
ella nos relacionamos mediante diferentes juegos; alcanzar una comprensión adecuada
del lenguaje no significa más que comprender los diversos juegos del lenguaje en los
que nos vemos involucrados.

El lenguaje no es la envoltura del pensamiento, sino el pensamiento mismo ( Miguel de


Unamuno)
Lenguaje como capacidad de abstracción, de representación del mundo mediante
símbolos, al simbolismo que hay detrás de las palabras, a las matizaciones, al orden que
supone en la mente del ser humano poder nombrar las cosas, y de la misma manera,
poder transmitir esa información a otros de manera clara, concisa y diferenciada.
La lengua nos permite describir y articular lo que nos ha permitido, de la misma
manera, inventar sistemas fundamentales en el ser humano: la filosofía, el derecho, la
política, etc. Todo ello ha sido creado a partir de la lengua, a partir de la definición de
conceptos, del raciocinio que dan las palabras, de los matices. Lo humano, las
humanidades, las letras, se han construido a partir del lenguaje, porque el pensamiento
se construye a través de él. La lengua es para las humanidades lo que las matemáticas
son para las ciencias.

Actividad de reflexión:

o ¿Por qué el lenguaje es esencial en la conformación de nuestro pensamiento y, en


consecuencia, de nuestra manera de percibir la “realidad” y de relacionarnos con
otros seres humanos?
El pensamiento se caracteriza por la utilización de conceptos y los seres
humanos poseemos una amplia red de conceptos y, con ella, un sistema de
clasificación de los objetos, calidades, etc. que componen el mundo.
Añadamos ahora otro hecho obvio: esta red de conceptos se encuentra
registrada y fijada en las palabras que componen el vocabulario de la
lengua que hablamos. De aquí que nos preguntamos por las relaciones entre
el pensamiento y el lenguaje.
Cuatro han sido las posturas tomadas ante este problema:

 El pensamiento es lenguaje. John B. Watson (conductista), afirmó la


identidad de ambos procesos y negó la posibilidad de pensar a todos los
seres que carecen de lenguaje.
 El pensamiento depende del lenguaje. Sapir y Whorf sostuvieron que
el lenguaje no es un simple instrumento de comunicación de ideas, sino
que determina la formación de ideas.
 El lenguaje depende del pensamiento. Jean Piaget, cognitivista,
subordinó el desarrollo del lenguaje al desarrollo del pensamiento.
 Interdependencia entre pensamiento y lenguaje. Lëv S. Vygotski
sostuvo que ambos procesos dependen el uno del otro.

Cómo se relacionan el lenguaje y la realidad. Es el mismo la palabra "luna" que


lo objeto "luna"? Qué relación hay entre el "significado" y el "referente".
Propósitos generales y particulares de la asignatura Lengua materna.
Español para la educación secundaria
Redacta en tu cuaderno de trabajo tus propósitos personales —mínimo cinco—
por los cuales consideras relevante enseñar español como lengua materna en la
educación secundaria, así como las causas por las que te has trazado dichos
objetivos.

 Para desarrollar la habilidad de una competencia comunicativa es lo que


más ha tenido influencia.
 Estimular y desarrollar el idioma y la cultura del escolar
 Desarrollar el idioma materno para su identidad, como para mejorar y
fortalecer la autoestima del adolescente.
 …
 …

Las actitudes de la sociedad o del individuo hacia la lengua materna revelan la


importancia social del lenguaje y a través de estas actitudes se puede
comprender mejor la función que cumple el lenguaje en la identidad de un grupo
determinado. Esta predisposición, cuando es negativa, muchas veces puede
generar dificultades en el aprendizaje de la lengua nativa. Como es sabido, el
lenguaje cumple funciones de unión y separación; los hablantes de una lengua
pueden distinguir entre las variedades y pronunciaciones de un idioma
determinado. En la selección de una variedad u otra es importante la
identificación con el grupo y en la evaluación de los demás se tiene en cuenta la
relación del grupo al que uno pertenece con otros grupos presentes en una
determinada sociedad. La necesidad de identificarse con un cierto grupo
también implica la apropiación de aspectos idiomáticos, así como por ejemplo la
opinión sobre algún idioma.

ESCRIBE UN COMENTARIO PARA CADA PROPOSITO…

Propósitos para la educación secundaria Comentarios


Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para Este propósito se orienta a fortalecer y
intercambiar ideas y textos en diversas situaciones apoyar el desarrollo de la información
comunicativas. sobre la educación de Calidad,
atendiendo las necesidades actuales de
lo individuos.
En la sociedad compleja de hoy no es
posible el ejercicio de una “moderna
ciudadanía” ni el acceso a los “códigos de
la modernidad” sin el manejo competente
del lenguaje oral y escrito
Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y El propósito de este punto es conocer
discurso; expresar lo que saben y construir las diversas modalidades de lectura y
conocimientos. escritura, sacando el mayor provecho de
ellas puesto que el lenguaje abre o cierra
posibilidades para el desempeño social
de los individuos, en tanto que funciona
como un instrumento cognoscitivo básico
para el desarrollo de otros aprendizajes.
Reflexionar sobre la forma, la función y el significado Estimular a los jóvenes para que narren
del lenguaje para planear, escribir y revisar sus cuentos, fábulas, leyendas, etc.
producciones, así como para mejorar su comprensión
de los mensajes Ofrecer diversos materiales para que
observe la estructura de ellos y matizar
los que ellos escribe
Conocer una diversidad de textos literarios para Desarrollar las capacidades para que
ampliar su apreciación estética del lenguaje y su los niños puedan leer y comprender
comprensión sobre otras perspectivas y valores textos escritos y que a la vez puedan
culturales producir textos de diversa naturaleza y
función es una tarea indelegable
Utilizar y recrear el lenguaje para participar en No hay lenguaje sin contexto psicosocial
actividades lúdicas y literarias. su propia naturaleza, y sus facetas de
desarrollo y cambios tienen lugar en el
ámbito comunitario, al nivel de las
interrelaciones que establecen los
actores, quienes a través de él,
interactúan, por lo cual el observar el
contexto influirá en el tipo de textos
literarios que deberán trabajar

Participar como individuos responsables e integrantes Este propósito promueve la valoración de


de una comunidad cultural y lingüística diversa, culturas distintas a la propia. El hecho de
capaces de asumir posturas razonadas y respetar la que muchas escuelas tengan la fortuna
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y de convivir con niños de otros lugares
reflexiva. nos permite fomentar el respeto y nos
abre la posibilidad de trabajar sobre las
diferentes formas de hablar y sobre las
variantes del español.
Reconocer, valorar y comprometerse con el Las actividades que se tienen que
cumplimiento de derechos y obligaciones de desarrollar en el niño, son las
hablantes, autores, comunidades y otros actores que experiencias de aprendizajes surgidas a
se vinculan con los usos orales y escritos del lenguaje. partir de contextos funcionales tienen una
función de ser y de realizarse, cumplen
un propósito claro.

Lee los "Propósitos para la educación secundaria " en Aprendizajes clave para la educación
integral (páginas 164 a 165).

En mi práctica Elige cinco propósitos para secundaria y explica


cómo los llevarías a la práctica.

Propósito ¿Cómo lo llevarás a la práctica?


Ampliar su conocimiento de las Partir de sus intereses, de su
características del lenguaje contexto e ir modificando.
oral y escrito y utilizarlo para
comprender y producir textos
Utilizar los acervos impresos y construcción de un acervo
digitales con diferentes digital constituido por las
propósitos. obras más importantes de
bibliotecas con fondo antiguo
Expresar sus ideas y defender Grabando cada uno de sus
sus opiniones debidamente diálogos y posteriormente
sustentadas. tomar las siguientes
características
 Pensar previamente lo que
vas a decir para defender
tu opinión.
 Presenta tus ideas de
forma coherente, clara y
concisa, sin divagaciones
 Emplea locuciones que
dejen claro que estás
opinando: yo creo que,
pienso que, a mí me
parece que , desde mi
punto de vista, en mi
opinión.
 Manifiesta abiertamente
con expresiones
adecuadas tu acuerdo o
desacuerdo: estoy de
acuerdo, tienes razón, yo
opino lo mismo, no estoy
de acuerdo, yo
opino lo contrario, estoy
en contra de
 Utiliza nexos
como porque , puesto que,
ya que, o expresiones del
tipo está comprobado
que..., se ha
estudiado... que apoyen o
justifiquen claramente tu
postura
 Acepta las razones
válidas de los demás,
aunque no te hagan cam-
biar de opinión: sí, tienes
razón, pero ..

Utilizar el lenguaje de manera Modificación de textos


imaginativa, libre y personal Escribir lo que ellos quiera y
para reconstruir la experiencia compartir con los compañeros
propia y crear mundos de para que sea una
ficción. retroalimentación y enriquezca
sus narraciones
Reflexionar sobre la realidad Podríamos echar mano desde un
presente y recrear otros dibujo realizado por ellos
mundos posibles. (alebrije), en donde
posteriormente invente una
historia fantástica, partir de
su tema del interés y contexto
del alumno `para cruzar esos
mundos

Enfoque pedagógico
Las prácticas sociales del lenguaje constituyen el sustento del enfoque
pedagógico del programa de Lengua materna. Español, motivo por el cual
resulta primordial profundizar en torno a ellas.

¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje y cómo se vinculan con la
enseñanza del español?
Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del
lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita:
recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la
interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el
intercambio de los conocimientos; la organización y autorregulación del
pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros. Estas han
cambiado a lo largo del tiempo: la forma de comunicarnos mediante la
lengua oral es distinta a la que utilizaban nuestros abuelos, así mismo, las
formas de comunicación escrita a través de los medios electrónicos se han
diversificado de manera extraordinaria.

¿Qué prácticas tradicionales de enseñanza del español se contraponen a las


prácticas sociales del lenguaje? ¿Por qué?
Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las
prácticas tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la
repetición de conocimientos para que los niños se lo gravaran
memorísticamente sin buscar que ellos busquen la forma de adquirir los
conocimientos como mejor lo entienden. Con el uso de estas prácticas no
se cumple uno de los propósitos básicos de la enseñanza del español: ¨que
es desarrollar competencias comunicativas y lectora que permitan al
estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones;
dialogar y resolver conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y
estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso;
disfrutar el uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la
confianza en sí mismo¨.
La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y
enfrentan al reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para
poder atender a los alumnos que ingresan a las aulas con numerosas
necesidades de comunicación.

Ejemplos de prácticas sociales del lenguaje


Enumera cinco prácticas sociales del lenguaje que consideras útiles para la
enseñanza del español y explica cómo las pondrías en práctica en el aula.
Nº PRACTICAS SOCIALES
DEL LENGUAJE

1. Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima como se


desarrolla y emplea en la vida cotidiana.
2. Implicar un propósito comunicativo: determinado por los
intereses, necesidades y compromisos individuales y
colectivos
3. Estar vinculadas con el contexto social de comunicación:
determinado por el lugar, el momento y las circunstancias
en que se da un evento comunicativo, según su formalidad
o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier
otro espacio)
4. Apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios,
para que puedan expresarse oralmente y por escrito en
un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva,
lo encaminan a leer y escribir para aprender y
Compartir el conocimiento de las ciencias, las
humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a
apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan.
5. lectura compartida de textos literarios; mediante la
comparación delas interpretaciones y el examen de las
diferencias los alumnos aprenden a transitar de una
construcción personal y subjetiva del significado a una
más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes
socioculturales, y aprenden a valorar las distintas
creencias y formas de expresión

Autoevalúo mi práctica

Reflexiona alrededor de “Los contenidos de reflexión sobre el lenguaje” y de


tu práctica docente cotidiana; luego completa los siguientes recuadros.

1 ¿De qué manera practico cotidianamente la metacognición en los procesos de


enseñanza y aprendizaje del español?

En la enseñanza se trata de que el alumno reflexione sobre su propio aprendizaje. Esto


incluye una toma de conciencia de los propios procesos mentales y de cómo se puede
usar este conocimiento para aprender más y mejor.

2 ¿Mediante qué estrategias didácticas puedo fomentar en mis alumnos la


metacognición en el proceso de adquisición del español como lengua materna?
Si se puede aunque cabe mencionar que no podemos perder que la metacognición no
parece muy práctica a primera vista. En el trabajo diario de los profesores, lleno de
obligaciones y desafíos, la metacognición corre el riesgo de no ser priorizada.
Otra razón por la importancia del tema de la metacognición está en los planes
educativos. Contienen metas que conciernen la metacognición que los alumnos deben
alcanzar. Todas las metas de competencia forman la base para la evaluación del alumno
y por eso es esencial que las metas sean comprendidas, concretizadas y practicadas en
el aula.
Aspectos de tu práctica docente que podrías reforzar

Ampliar la formación general y cultural.

Profundo dominio en el área en que se enseña y de las didácticas


propias de la enseñanza

Sensibilidad ante el proceso de desarrollo del estudiante desde lo


social (contextos y familias de procedencia), y desde lo psicológico
(cómo aprenden).

Personalidad educadora, con características cargadas de paciencia,


perseverancia, interés en los estudiantes, capacidad de trabajo en
equipo y crecimiento

Aceptación y manejo avanzado de la tecnología computacional como un


factor clave tanto para diversificar las oportunidades y estrategias de
enseñanza en la sala de clases y como un mecanismo idóneo para su
formación y mejora permanente

Gradualidad de los aprendizajes clave: mapa curricular, dosificación y


organizadores curriculares
Contesta las siguientes preguntas:
¿En los procesos de aprendizaje son igualmente relevantes el programa y su
puesta en práctica mediante las acciones del profesor en el aula? ¿Por qué?

La construcción del conocimiento en la escuela: el triángulo interactivo Los procesos


de construcción del conocimiento Los mecanismos de influencia educativa
• El papel mediador de la actividad constructiva del alumno.
• Los contenidos escolares: saberes preexistentes socialmente construidos y
culturalmente organizados.
• El papel del profesor: guiar y orientar la actividad mental constructiva de los
alumnos hacia la asimilación significativa de los contenidos escolares.
Forman un conjunto del proceso de aprendizaje.

¿Cuál debería ser el papel del profesor en un proceso de innovación curricular?


¿Por qué?
En los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas
mexicanas durante la última década, los profesores aparecen como responsables
últimos de concretar los modelos educativos innovadores en el aula. Para entender los
retos que enfrenta el docente frente a la innovación del currículo y la enseñanza, hay
que avanzar en la comprensión de cómo es que aprenden los profesores, qué los impele
a cambiar o no sus prácticas educativas, qué procesos ocurren cuando se enfrenta la
tarea de innovar o qué condiciones se requieren para que un cambio real ocurra y se
consolide.
Por lo cual la importancia de estar siempre a la vanguardia, buscar los medios para las
exigencias de la sociedad.

Concepto
¿Cómo defines el concepto “aprendizajes clave”? ¿Por qué es relevante que los
estudiantes los logren? Comparte tus respuestas.
1 Aprendizajes Clave...
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades,
actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento
integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que,
de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales
para su vida.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida
y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros
aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona,
pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las
escolares.
Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores,
este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes
curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social;
y Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se
denomina Aprendizajes clave para la educación integral y que se desglosan enseguida.
Mapa curricular y distribución del tiempo lectivo

Completa el siguiente recuadro.

¿Cómo puede aprovecharse el mapa La educadora organiza el tiempo de


curricular para la planeación y la trabajo a partir de las
evaluación de las clases? características y necesidades de los
alumnos con el fin de asegurar el
logro de los aprendizajes esperados
en este nivel educativo.
¿Qué aspectos de la planeación y la Para cumplir los propósitos del Plan
evaluación pueden plantearse como es necesario normar el número
una labor colectiva gracias al mapa mínimo de horas que los alumnos de
curricular? cada nivel educativo pasan
diariamente en la escuela. A su vez,
esta definición de la extensión de la
jornada diaria da lugar al número
mínimo de horas lectivas anuales.
Así, en el nivel preescolar, la jornada
debe ser de al menos tres horas
diarias y de 600 horas lectivas
anuales; en el caso de la educación
primaria, la jornada diaria es de un
mínimo de 4.5 horas, que equivalen a
900 horas anuales; y en el nivel de
educación secundaria, de siete horas
lectivas diarias que dan lugar a un
mínimo de 1 400 horas lectivas
anuales.
¿De qué formas podrías aprovechar La duración de cada hora o periodo
de mejor manera el tiempo de clase lectivo en todos los grados y
gracias al mapa curricular? modalidades de educación primaria y
secundaria es de 50 o 60 minutos.
En ningún caso el periodo lectivo
tendrá una duración inferior a 50
minutos. Cuando el tiempo lectivo
corresponda a medio periodo lectivo,
como es el caso de la Educación
Socioemocional en primaria, este
tendrá una duración mínima de 30
minutos. La variación de la duración
de los periodos lectivos, dentro de
los límites aquí establecidos,
permite a las escuelas ofrecer al
menos un receso durante la jornada
escolar regular y la jornada
ampliada, y dos en las de tiempo
completo.
A menudo el segundo receso, en
especial en las escuelas de tiempo
completo que ofrecen servicio de
comida, es más largo que el primero
para dar tiempo a que los niños
coman antes de comenzar las
actividades vespertinas. En el caso
de la educación preescolar, la
jornada escolar no se divide en
periodos lectivos precisos. La
educadora organiza el tiempo de
trabajo a partir de las
características y necesidades de los
alumnos con el fin de asegurar el
logro de los aprendizajes esperados
en este nivel educativo.

También podría gustarte