Está en la página 1de 86

COMPENDIO DEL AUTOR

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS Y ARTÍCULOS ACADÉMICOS CIENTÍFICOS

UNIDAD 1
Generalidades de lectura y escritura académica

Autor: Bella Troya Santillán


FR0018/ v 3.0
ÍNDICE

1. Unidad 1: Generalidades de lectura y escritura académica ............................................................. 3

Tema 1: La Comprensión lectora........................................................................................................... 3

Objetivo................................................................................................................................................ 3

Introducción ......................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .......................................................................................................... 4

2.1 Subtema 1: La lectura, puerta de acceso a la cultura................................................................ 4

2.2 Subtema 2: Niveles de comprensión lectora ............................................................................. 6

2.3 Subtema 3: Estrategias de comprensión lectora ....................................................................... 9

2.4 Subtema 4: Formas para relacionar ideas dentro del texto .....................................................12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................14

4. Material Complementario .............................................................................................................15

Bibliografía.............................................................................................................................................16

5. Bibliografía ....................................................................................................................................18
1. Unidad 1: Generalidades de lectura
y escritura académica
Tema 1: La Comprensión lectora
Objetivo:

Propiciar la comprensión lectora de diferentes estructuras textuales a partir del


conocimiento y aplicación de estrategias cognitivas-metacognitivas y la activación de
operaciones mentales en cada nivel de lectura a fin de favorecer su participación critica
en la búsqueda y construcción de significados.

Introducción:
La comunicación es una necesidad inherente a la existencia del ser humano, todos los
usuarios de una lengua requieren dominar las cuatro habilidades comunicativas básicas:
hablar, escuchar, escuchar, leer y escribir, para poder vivir, interactuar y desarrollarse
en comunidad. Precisamente fue el carácter eminentemente social dado al lenguaje, lo
que originó el uso de los códigos como formas convencionales de comunicación entre
los usuarios de una misma lengua, este sistema de signos representa el descubrimiento
más trascendental en la historia de la humanidad, ya que se constituye en la principal
herramienta en la estructuración y transmisión del pensamiento y por ende en un
archivo perenne del conocimiento humano.

La enseñanza de la escritura y la lectura en el contexto universitario está consignada a


entregarle a los estudiantes las estrategias necesarias para aprovechar al máximo la
función epistémica del lenguaje, con el afán de convertirlos en beneficiarios y
colaboradores permanentes del conocimiento. De allí que la enseñanza de los aspectos
concernientes al dominio de la lengua escrita sea considerados indispensables para que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los estudiantes incursionan en el campo del saber y participen activamente en la


búsqueda de alternativas para superar los problemas sociales que le atañen.

Para que la lectura trascienda los niveles funcionales e instrumentales predestinados


exclusivamente a la solución de problemas mecánicos, los lectores deben desarrollar
conciencia crítica para disponer estratégicamente de su experiencia personal, su visión
del mundo, sus recursos cognitivos, su sensibilidad para mantener un encuentro
dialógico y productivo con el texto.

3
2. Información de los subtemas
2.1 Subtema 1: La lectura, puerta de acceso a la cultura.
La evolución de la sociedad está intrínsicamente ligada a la herencia cultural que gracias
a la escritura ha sido transmitida de generación en generación, por ello, la cultura escrita
debe concebirse como una práctica cultural que permite el desarrollo de las sociedades,
puesto que el hombre se ha servido de ella para compartir sus ideas, pensamientos,
creencias, conocimientos, descubrimientos, etc., con el ánimo de aportar
constantemente al acervo cultural y al crecimiento del conocimiento, demostrando así
su capacidad de crear sentido de pertenencia y de construir comunidad.

Desde la perspectiva de Álvarez & Triguero “La lectura es un conjunto de habilidades y


a la vez un proceso complejo y variado. Es la base, el eslabón fundamental a través del
cual el ser humano tiene acceso a una gran parte de la cultura” (2019, pág. 161). La
lectura es una actividad intelectual que se da en torno a un interés recreativo, académico,
social, cultural, político o económico; que simultáneamente suscita el aprendizaje sobre
determinados temas, así como el acercamiento a la cultura. Aunque la lectura se
constituye en la llave maestra para incursionar en el campo del saber, es imprescindible
que los lectores tengan la capacidad de interpretar de forma consciente y crítica la
información dada en los textos a fin de que puedan dotar de sentido la información y
hacer uso de ella de manera efectiva.

Recordemos que la actividad inversa a la lectura es la escritura, y en esta interviene un


individuo cargado de intereses particulares y específicos que plasma en sus textos sea
de manera explícita o implícita sus creencias, expectativas, deseos, conocimientos y
perspectivas del mundo, de esta manera, los textos no son sólo contenedores de
información sino modeladores del pensamiento, conductas y formas de proceder de los
lectores.

De lo descrito en los párrafos anteriores, se comprende que la escritura y la lectura,


hayan sido piezas claves en el desarrollo de las civilizaciones, debido a la capacidad del
hombre para hacer uso de los saberes y conocimientos oportunamente registrados por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sus antecesores; de allí que las instituciones educativas sean instituciones destinadas a
la enseñanza del código por considerarlos vehículos no solo para adquirir conocimiento
de forma permanente sino como una herramienta para preservar la sabiduría adquirida.

La cultura involucra todo aquello que concierne a la existencia humana, es de naturaleza


social y de carácter universal, está a disposición de todos los integrantes de una
comunidad, pero la forma en que la adquiere y expresa cada individuo varía de acuerdo
a las oportunidades que tienen para acceder a ella. De esta manera, la lectura puede
significar una oportunidad para crear sistemas de valores que comparten los sujetos de
una colectividad y a la vez recoger todo el reportorio cultural que responde a las
aspiraciones personales de los individuos instrumentándolos para expresar su identidad
individual y social.

4
Por todas estas razones, podemos aseverar que la lectura es una puerta abierta hacia la
cultura, puesto que se entiende como “cultura como un sistema de creencias, valores,
normas, símbolos y prácticas colectivas aprendidas y compartidas por los miembros de
una colectividad, que constituyen el marco de sus relaciones sociales” (Maldonado &
Hernández, 2010). Así la cultura se convierte en la suma de las expresiones individuales
y colectivas que se ponen de manifiesto en las integraciones sociales, el acervo cultural
es una construcción social que está influenciada en gran medida por lo que sus
ciudadanos leen. La lectura nos mantiene conectados con nuestro entorno, lo dibuja, lo
detalla, lo describe, nos ayuda a vincularnos efectivamente con el mundo que habitamos,
y a alcanzar aquellas formas de manifestación que nos distinguen como personas, como
grupo, como sociedad.

Las personas acudimos a la lectura como una herramienta para conocer los fenómenos
naturales, sociales y políticos, que nos circundan, convirtiéndose en el principal vehículo
de acceso a la cultura. A través de ella, se ha logrado cerrar las brechas que se imponen
entre el hombre y el conocimiento, la lectura es capaz de trasladarnos y hacernos
participes de sucesos que físicamente no estarían a nuestro alcance, por lo tanto,
representa la forma más autentica de acercarnos al pasado, al presente e imaginar el
futuro. La práctica constante de la lectura acrecienta el intelecto, estimula la reflexión,
potencia la creatividad, desarrolla la imaginación, fortalece el espíritu, aviva
sentimientos, mejora el conocimiento del mundo, fortalece la capacidad comunicativa y
contribuye al desarrollo de habilidades sociales, que redundan en el crecimiento personal
y social de los individuos.

La lectura es un fenómeno multidimensional, que está subordinada a muchos factores,


detallaremos particularmente las relaciones históricas, culturales e ideológicas que ha
determinado las formas y medios de acceso, por considerarlas determinantes en el
desarrollo de los pueblos ya que se vinculan con la posesión de la información que
derivan en la consolidación de estructuras de poder excluyentes.

La dimensión histórica abarca los cambios fundamentales que ha tenido a través del
tiempo, especialmente en los tipos de soportes que se han adoptado para grabar y
preservar la palabra escrita, que inicio con el uso de la arcilla hasta evolucionar a una
estructura más formal denominada alfabeto producto de una adaptación de los
jeroglíficos egipcios, y que ha servido como vehículo para diseminar la palabra escrita.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A esta dimensión se suma las luchas sociales que han gestado los actores sociales para
superar las barreras de acceso a la lectura y constituirla como un derecho público.

Desde la dimensión cultural es preciso analizar el comportamiento de los lectores,


que comparten un sistema de valores al momento de ejercitar la lectura, todo discurso
está impregnado de los rasgos que distinguen una comunidad, así la lectura está
supeditada a cambios según varían las condiciones sociales, políticas, económicas en la
que se desarrollan los lectores, cada época se caracteriza por sus formas específicas de
leer, que abarcan desde los soportes que se utilizan hasta, los temas, géneros y estilo
discursivo utilizados en la producción escrita, y que en muchas ocasiones buscan
homogenizar el pensamiento de las masas.

5
Dimensión socio-política. El acceso a lectura siempre ha estado supeditado a
estructuras de poder de índole socio política, incluso a inicios de la república donde la
sociedad se veía como un espacio para el pleno ejercicios de derechos, segmentaron a
la población en grupos, otorgando el beneficio de acceso a la lectura solo a los sectores
más privilegiados. Aunque actualmente los tratados internacionales buscan que los
países asuman políticas públicas para facilitar el acceso de los ciudadanos a la cultura
escrita, está intención dista mucho de convertirse en una realidad.

2.2 Subtema 2: Niveles de comprensión lectora


La lectura es una práctica cultural, dinámica, interactiva, en la que intervienen un lector,
el texto y el contexto, por lo expuesto, leer no significa tan sólo decodificar un mensaje,
sino que involucra una participación activa del lector, quien a partir de su experiencia y
saberes previos es capaz de extraer las ideas plasmadas por su interlocutor y darle
significado a la información. Los esquemas preexistentes en la estructura del lector son
determinantes a la hora de construir significados, ya que si no tiene una imagen cercana
de la realidad que describe el escritor en su texto le será imposible establecer
asociaciones que le permitan acercase de manera objetiva al mensaje entregado por el
emisario.

Durante la lectura se reestructuran los esquemas mentales de los usuarios de la lengua


escrita, ya que obtienen información nueva que les permite consolidar y generar
conocimientos, sin embargo, para que esto ocurra, el texto debe poseer las propiedades
textuales de cohesión, coherencia y adecuación y constituirse como una unidad
semántica que entrega un mensaje completo, mientras que el lector debe poseer
conocimientos previos sobre el tema al que accede para que pueda interactuar con el
texto y construir un significado personal.

La comprensión lectora es un proceso gradual que va desde lo más simple a lo más


complejo, consiste en la ejecución de una sucesión de operaciones mentales que incluyen
el reconocimiento del código, el dominio de vocabulario, activación de saberes previos,
análisis de contexto, etc. “El propósito de la comprensión es penetrar en el significado e
importancia, sacando deducciones. Es pues la comprensión una ventaja y razón para
aprender” (Montes, Yadira, & Reyes, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La comprensión lectora demanda que los 3 niveles de lectura se activen de manera


simultánea, sería erróneo pensar que se puede llegar a la comprensión sin que el lector
trascurra por los diferentes niveles de lectura, porque cada nivel cumple con una función
esencial en la construcción de significados. Es necesario resaltar, que el grado de
comprensión depende del nivel de lectura que alcance cada persona, puesto que, la
apropiación del contenido global del mensaje es un proceso progresivo en la que el lector
realiza una serie de operaciones con la finalidad de comprender el mensaje global del
texto. Conocer los niveles de comprensión en los que se va desarrollando la lectura es
fundamental para que el estudiante active los procedimientos y estrategias cognitivas y
meta cognitivas más pertinentes para lograr una mejor comprensión.

6
Nivel literal

La lectura literal ocurre a nivel superficial, consiste en la identificación de los aspectos


más visibles y evidentes del texto, se limita a extraer información explícita y directa,
sirviéndose de preguntas como: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿de qué manera?,
¿con quién?, etc.

Consiste en la reconstrucción de la estructura base del texto, para ello, se centra en la


localización de los elementos explicitados en el texto, es el primer paso para la
comprensión, en otras palabras “no se puede leer críticamente si no se comprende
literalmente” (Agudelo, 2015).

Aunque es el nivel más básico de lectura constituye la base para la comprensión lectora,
ya que en ella se dan una serie de acciones esenciales para llegar a niveles superiores
de comprensión. Los ejercicios que se pueden desarrollar en este nivel son:

• Decodificación del texto: articulación de palabras, frases, oraciones.


• Identificación de personajes, acciones, tiempos, datos, sucesos, hechos,
• Dominio del vocabulario: capta el significado de las palabras en el contexto
• Reconocimiento del orden en que se suscitan las acciones que se detallan en el
texto
• Elaboración de resúmenes y síntesis de la información
• Descomposición del texto en proposiciones para construir paráfrasis

Nivel inferencial

En este nivel, el autor interactúa con el texto relacionando lo que lee con sus saberes
previos con la finalidad de desentrañar las intenciones del autor, está consciente que el
texto contiene información que no ha sido comunicada de manera directa pero que es
esencial para comprender la totalidad del mensaje; por ello, recurre a las pistas que le
entrega el escritor y establece una red de significados que le permiten reconstruir el
sentido global del texto. Es un ejercicio de reflexión continua en el que el lector realiza
conjeturas, inferencias, suposiciones a partir de los datos que encuentra con la finalidad
de deducir el propósito del autor, implica un alto nivel de abstracción y conjugación de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los elementos explícitos e implícitos que deriva en la obtención de las conclusiones


exactas de aquello que comunica el texto.

La lectura inferencial requiere un alto grado de abstracción por parte del lector, se
construye cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado
local o global del texto; implica describir las ideas del texto más allá de lo leído o
manifestado explícitamente en él, sumando información y experiencias anteriores a los
saberes previos para llegar a formular hipótesis y producir nuevos conceptos (Ochoa,
Mesa, Pedraza, & Orlando, 2017, pág. 256).

En este nivel de comprensión los lectores son capaces de:

• Reconocer la estructura discursiva e intencionalidad comunicativa

7
• Realizar conjeturas, predicciones, suposiciones acerca del contenido con la
finalidad de extraer conclusiones.
• Inferir las relaciones de causa y efecto, presentes en el discurso
• Interpretar el lenguaje figurativo y comprenderlo en el contexto.
• Establecer conexiones entre las ideas, oraciones, enunciados presentes en el
escrito con la representación mental que posee del mundo.
• Elaborar conclusiones derivadas de la conjugación de los datos explícitos e
implícitos

Nivel crítico

En este nivel, el lector está en la capacidad de emitir juicios de valor bien fundamentados
sobre el texto, luego de analizar la información proporcionada decide aceptar o rechazar
los argumentos emitidos por el autor y asume una postura crítica ante la información;
los juicios de valor que otorga están basados en su experiencia, criterio y conocimientos
sobre el tema leído, para ello considera aspectos de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. El lector identifica la estructura discursiva y se involucra emocionalmente
para descubrir la intención del autor.

La lectura crítica implica percibir la relación entre el texto y el contexto, lo que, a su vez,
supone una comprensión e implica que el lector tenga algún conocimiento previo y control
sobre su proceso de lectura. Aunque esté inmerso en la lectura, podrá identificar términos
clave, ubicarlos en un contexto y mirar si se trata de un punto de vista parcial o global,
identificar los sujetos que participan del discurso o que aparecen en el texto… acciones
que requieren el acompañamiento con unos recursos o técnicas, ya sea para explorar el
mundo del autor o para generar interpretaciones (Páez & Rondón, 2014, pág. 187)

Los lectores críticos comprenden que la construcción del mensaje deriva de conectar
ideas, por ello se detienen a examinar incluso a las mínimas partículas (proposiciones)
que integran el tejido textual para encontrar las suficientes evidencias para construir el
significado global del texto, están conscientes que la construcción del significado deriva
de la integración de la información directa e indirectamente expuesta en el texto y
procuran encontrar todas claves para descubrir la postura e intenciones del autor, los
lectores críticos no buscan el consumo irracional de información sino configurar
permanente sus visión del mundo, por lo tanto, evalúa los argumentos y las evidencias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del texto para asumir una postura crítica frente a la información. En este mismo orden
de ideas, se sitúa Smith quien es citado por Serrano “La lectura crítica es una disposición,
una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas
subyacentes, a los razonamientos y a la ideología implícita” (Serrano, 2008).

En este nivel la lectura está orientada a realizar un análisis evaluativo de la información


a partir de las siguientes operaciones.

• Ejecutar las operaciones intelectuales demandadas en los niveles literal e


inferencial.
• Discernir entre la realidad de la fantasía, lo subjetivo con lo objetivo,

8
• Asociar sus conocimientos previos con la nueva información y asumir una postura
razonada frente al texto.
• Emitir juicios de valor sobre el texto planteando argumentos suficientemente
fundamentados para defender sus tesis.
• Contrastar la información detallada en el texto con el conocimiento que posee
para reconocer evaluar la veracidad, aceptabilidad y exactitud de la información.
• Extrapolar la información detallada en el texto y compararlas o aplicar con las
situaciones de su contexto.
• Validar o rechaza los argumentos del emisor cuestionando constantemente la
objetividad de la información.
• Generar sensibilidad para lograr identificarse con los personajes y situaciones
descritas y reaccionar hacia la posición y expresiones del autor.

2.3 Subtema 3: Estrategias de comprensión lectora


La comprensión lectora radica en una constante búsqueda de significados, que demanda
al lector recurrir a sus conocimientos previos para interactuar con el texto y darle
significado a partir de su interpretación individual, desde allí que la lectura no sea una
actividad que tiene resultados estandarizados para todos sus usuarios, sino que se
convierte en un proceso dinámico que se circunscribe a las relaciones que se establecen
entre el lector, el contexto y el texto; puesto que es el lector quien da significado a la
información a partir de su bagaje personal. Durante la lectura se activan operaciones
intelectuales como: analizar, sintetizar, inferir, predecir, deducir, inducir, etc., con el
objetivo de encontrar relaciones lógicas entre las diferentes unidades textuales que
revelen el mensaje total.

En el contexto de la enseñanza y el aprendizaje las estrategias de comprensión de lectora


aluden a los procedimientos que se seleccionan intencional y razonadamente para
gestionar el proceso lector, con la finalidad de realizar una lectura autónoma, analítica,
critica, autorregulada y eficaz en función de satisfacer las necesidades e intereses que
la originan.

Identificar el género discursivo

Todo texto cumple una función comunicativa especifica que regula la estructura textual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que lo determinan, lograr identificar el género discursivo del texto que leemos, facilita la
comprensión ya que, al organizar el discurso en patrones o estructuras textuales
específicas facilitan la consecución de pistas sintáctico semánticas para comprender las
relaciones existentes entre los enunciados del texto.

Ejercicios asociados. Identificar la estructura textual y los modos de organización de


las distintas tipologías textuales. Clasificar el tipo de texto y descubrir la intención
comunicativa. Reconocer las secuencias textuales y rasgos lingüísticos de cada tipo de
texto.

9
Activar el conocimiento previo.

Los conocimientos previos son las percepciones, emociones, vivencias, recuerdos,


conocimientos obtenidos en un proceso de interacción con la realidad mediata e
inmediata y que repercuten en la forma de percibir del mundo, estos conceptos
permanecen almacenados en la memoria cognitiva son reconstruidos permanentemente.
Estas concepciones y representaciones preexistentes permiten al lector pueda actuar
autónomamente en la lectura relacionando las ideas y hechos descritos en el texto con
sus experiencias previas, este procesamiento activo de sentido y significados conlleva al
lector a tener una interpretación personal del contenido global del texto.

Ejercicios asociados.

• Dar título a las obras a partir de las ilustraciones


• Inferir el tema que tratará el texto a partir del título o las ilustraciones
• Describir la estructura e intención del texto que se va a leer
• Utilizar terminología almacenada en su lexicón mental para conectar las
diferentes estructuras textuales.
• Establecer analogías entre
• Relacionar las ideas del texto y las experiencias previas antes, durante y después
de la lectura.

Predicción. Es una estrategia propia del nivel inferencial que consiste en anticiparse a
lo que continua en el texto a partir de la información conocida y del equipaje cognitivo
del lector. La predicción es un tipo de conjetura que se desarrolla a partir del contenido
del texto, se formulan en forma de premisas eminentemente probables y que además
son susceptibles de comprobar, por ello debe ser consistentes, coherentes, razonables y
congruentes en el contexto que las originan, se pueden activar antes y durante la lectura.
No es imperativo que se sustenten en evidencias.

Predecir es la capacidad de pronosticar “lo que sucederá como continuación a lo que


dice el mensaje. Predecir quiere decir anunciar algo que ha de suceder basándose en
una conjetura u otros medios. Conjetura es un juicio que se forma a partir de indicios y
observaciones” (Ministerio de Educación de Guatemala, 2012).

Ejercicios relacionados: Escanear las pistas que facilitar prever lo que sucederá.
Detenerse cada cierto tiempo para predecir qué sucederá luego y verificarlas. Vincular
hechos o situaciones con la información precedentes. Elaborar conjeturas coherentes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre lo que ocurrirá más adelante, Usar claves de contexto.

La inferencia. Es un proceso cognitivo que reside en establecer suposiciones o


deducciones lógicas a partir de información conocida, apoyándose en la intuición,
experiencias y conocimientos de quien lee, con la finalidad de establecer conclusiones
fundamentadas y verificables. Las inferencias se construyen al establecer relaciones,
conexiones entre las premisas del texto y el esquema cognitivo del lector que durante la
lectura se conjugan para cubrir las lagunas presentes en el escrito, interpretar el mensaje
y originar nuevos concomimientos. Al inferir el lector se apoya en la información presente
en el texto y sus conocimientos previos para revelar las intenciones del autor y
comprender el sentido global del texto. Es esencial que se sustenten en evidencias.

10
A criterio de Cisneros, Olave, & Rojas cuando se infiere, el lector hace uso de estrategias
cognitivas y metacognitivas para construir proposiciones nuevas a partir de unas ya
dadas; esas construcciones son fundamentales para dotar de sentidos tanto locales como
globales al texto, gracias a estas operaciones se logra tener una comprensión local y
global del texto que suscita una representación mental bien estructurada de la totalidad
comunicativa (2010, pág. 14).

Recuperación léxica

El dominio del vocabulario empleado en el texto es fundamental para lograr la


comprensión, durante la lectura literal el lector debe identificar el significado de los
términos empleados en el escrito, buscar los sinónimos y antónimos para establecer
relaciones semánticas entre los distintos enunciados y profundizar en el sentido del
mensaje. Para encontrar el significado de palabras desconocidas se pueden aplicar las
siguientes técnicas:

Derivación morfológica, consiste en encontrar el significado de una palabra


desconocida mediante la búsqueda y análisis de palabras que contengan los mismos
prefijos o sufijos e incorporarlas al texto para confirmar su pertinencia contextual, otra
forma de llegar a una derivación morfológica consiste en suprimir la palabra desconocida,
sustituyéndola por otras que se ajusten perfectamente en el texto verificando que el
discurso no pierda sentido, se deben buscar varios términos hasta encontrar el más
adecuado.

Uso de claves de contexto.

Esta estrategia es conocida también como indicios textuales ya que consiste en encontrar
el significado de una palabra fijándose en las palabras y objetos que rodean el contexto
oracional, en esta estrategia es recomendable identificar las palabras desconocidas,
excluir la palabra desconocida del texto y evaluar como lo afecta, sustituir la palabra por
otras hasta deducir el significado de la palabra desconocida.

Uso de las macrorreglas.

La secuencia que sigue el escritor para construir el texto es ir organizando premisas en


torno a un tema común que facilita el tejido textual, al unir las micro proposiciones se
obtiene la macroestructura del texto. De esta manera, en el texto se da cabida a una red
de proposiciones que intentan construir un mensaje global, estas conexiones son de
carácter semántico. Las macro reglas son estrategias que facilitan la comprensión de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

relaciones de significado que se establecen entre las diferentes ideas del texto, es decir
las macrorreglas ayudan a desarticular un texto complejo en secuencias más pequeñas
con la intención de extraer la información relevante.

Las macrorreglas surgen de una propuesta del lingüista T. A. van Dijk en 1977, consiste
en la aplicación de una serie de reglas que se utilizan durante la lectura para comprender
el sentido semántico del texto, es decir comprender el mensaje dado.

Macrorreglas

Omitir (suprimir) Consiste en simplificar el texto suprimiendo las proposiciones que


brindan información irrelevante, redundante o que está implícita en otras proposiciones
como pueden ser los ejemplos, los detalles, las explicaciones, aclaraciones, con el

11
objetivo de quedarnos con la información más relevante. Es importante verificar que
durante la supresión el texto no pierde el sentido.

Selección Esta regla se seleccionan las ideas más relevantes para ordenarlas
jerárquicamente y recomponer el sentido del texto.

Generalizar. Consiste en agrupar las proposiciones que contienen patrones comunes


con la finalidad de compactar la información y reducir el discurso, para ello se sustituyen
las proposiciones dadas por unas nuevas que destaquen las relaciones conceptuales
fundamentales entre las ideas del texto.

Integrar (Construir) Consiste en darle un nuevo orden al texto, extrayendo las


relaciones conceptuales fundamentales más relevantes de manera que logren trasmitir
el sentido global del mensaje, son construcciones personales que demandan activas
operaciones mentales para sentido y significado al texto.

2.4 Subtema 4: Formas para relacionar ideas dentro


del texto
La construcción de un documento bien estructurado demanda de que el escritor pueda
establecer relaciones lógicas entre las proposiciones, de tal manera que el texto se
perciba como una unidad comunicativa total con sentido completo y cierre semántico,
para lograrlo el escritor recurre a elementos de enlace, denominados conectores o
marcadores textuales. Los marcadores textuales son puentes de enlace entre las
diferentes ideas vertidas en el texto que favorecen a la continuidad del discurso y la
transmisión fluida del mensaje, dicho de otra manera, son palabras que sirven para
marcar la relación existente entre los párrafos, frases e ideas de un texto para otorgarle
coherencia y cohesión al escrito.

Para construir la secuencia temática el escritor desarrolla las ideas de forma progresiva
siguiendo un orden lógico en la presentación del discurso, los marcadores discursivos no
tienen una relación directa con las ideas del texto, pero aparecen como auxiliares para
establecer relaciones lógicas que dan sentido al texto. Los elementos gramaticales que
permiten conectar las ideas en un texto son: las conjunciones, preposiciones,
pronombres, adverbios y frases conjuntivas, sintagmas o expresiones lexicalizadas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Elementos Definición Clases


gramaticales

Pronombres Sustituyen al nombre para Personales, demostrativos,


evitar para evitar su posesivos, indefinidos, relativos,
repetición. numerales, interrogativos y
exclamativos.
Adverbios Complementan al verbo, a los Lugar, tiempo, modo, cantidad,
adjetivos o a otros adverbios. negación, duda, afirmación.
Preposiciones Palabras invariables de la Existen 23: a, ante, bajo, cabe, con,
oración que tiene por finalidad contra, de, desde, durante, en,
unir los elementos que entre, hacia, hasta, mediante, para,
integran una capsula.

12
por, según, sin, so, sobre, tras,
versus y vía
Conjunciones Funcionan como nexos para Copulativas, adversativas,
unir palabras distributivas y disyuntivas.
Frases Expresión que denota un Según su origen. Propias o
conjuntivas estado de ánimo. primarias. Según su forma:
imitativa, expresivas apelativas,
formularias, traslación.
Sintagmas Bloque de palabras que están 3Sintagmas léxicos
conectadas entre sí y que se Sintagma nominal
organizan en torno a un Sintagma preposicional
núcleo para obtener unidad Sintagma verbal
de sentido, cumplen una Sintagma adjetival
función sintáctica dentro de la Sintagma adverbial
oración. El elemento de mayor
jerarquía dentro del sintagma
es el núcleo
sintáctico
Relaciones semánticas

Las relaciones semánticas se dan entre dos términos que están asociados por algún
patrón de significado, ya sea por sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia,
homonimia, estas cumplen la función de estructurar las redes de significados del discurso
escrito; actúan como eje articulador de todas las unidades que configuran el acto
comunicativo. Establecer relaciones semánticas durante la lectura o la escritura nos
permiten conectar ideas para construir las representación y percepciones presente en el
código lingüístico.

Mecanismo de cohesión

El texto es un producto de la capacidad comunicativa de los seres humanos, que se


caracteriza por poseer las propiedades textuales de coherencia, cohesión, adecuación y
corrección gramatical, en el discurso escrito el referente debe mantenerse a lo largo del
texto y esta acción demanda establecer relaciones existentes entre las proposiciones del
texto. La consistencia conceptual depende de las estrategias empleadas para dar
continuidad al discurso, el texto debe avanzar en estricta consideración al referente que
genera el acto comunicativo. Para garantizar la progresión temática, se pueden las
siguientes referencias

Endofóricas. Se denominan endofóricas a las expresiones lingüistas que refieren a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

elementos que se encuentra presentes dentro del texto y se encargan de trabar el texto.
Anáfora. Cuando se ha mencionado al referente en una proposición anterior, se la
puede encontrar mirando retrospectivamente el texto.
Catáfora. Consiste en anticipar información sobre el elemento referencial que aparecerá
y se desarrollará en las proposiciones sucesivas.
Exofóricas. Busca establecer relaciones entre el texto y el contexto aludiendo a
entidades extralingüísticas, es decir describe a cosas o hechos que se encuentran al
exterior del texto.
Elipsis. Consiste en eliminar u omitir uno de los elementos del discurso que en un
contexto determinado puede ser inferido. “La elipsis es la opción comunicativa mediante
la cual se omiten en la oración elementos contextualmente disponibles y
estructuralmente requeridos por los restantes elementos que aparecen en ella”
(Hernando, 2005).

13
3. Preguntas de Comprensión de la
Unidad
El sistema de valores que comporten los lectores al momento de
ejercitar la lectura, comprende la dimensión:
Cultural
Cognitiva
Socio-política
Histórica

Ocurre a nivel superficial, consiste en la identificación de los aspectos


más visibles y evidentes del texto, se limita a extraer información
explícita y directa
Lectura literal
Lectura inferencial
Lectura critica
Lectura comentada

Capacidad de pronosticar “lo que sucederá como continuación a lo que


dice el mensaje.
Predecir
Inferir
Conocimientos previos
Establecer relaciones semánticas

Macrorregla que consiste en agrupar las proposiciones que contienen


patrones comunes con la finalidad de compactar la información y
reducir el discurso
Supresión
Selección
Generalización
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Construcción

Tipo de referencia que refieren a elementos que se encuentra presentes


dentro del texto y se encargan de trabar el texto.
Anafóricas
Catafóricas
Endofóricas
Exofóricas

14
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Qué es la comprensión lectora.
https://www.youtube.com/watch?v=EJGhXzU72-U&t=447s
Comprensión lectora-Isabel Sole
https://www.youtube.com/watch?v=Fo1JJjrNnzo
Comprensión lectora- inferencias
https://www.youtube.com/watch?v=gFzDlNStms8
4 formas de relacionar ideas al escribir.
https://www.youtube.com/watch?v=etWzvH-O5KU
Macrorreglas para elaborar un resumen
https://www.youtube.com/watch?v=CG14aQXs3gs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Bibliografía
Agudelo, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la textualidad. Uni-
pluriversidad, 42-50.

Alvarez, Y., & Triguero, E. (2019). La lectura como el mejor camino para enriquecer la cultural
de un pueblo. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 158-172.

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría
a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Maldonado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva.


Convergencia, 229-251.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Serie aprender del error. Guatemala:


©DIGEDUCA.

Montes, A. M., Yadira, R., & Reyes, J. (2014). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE LECTURA Y
USO DE MACRORREGLAS. Ra Ximhai, 265-277.

Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., & Orlando, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para
potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 249-263.

Páez, R. M., & Rondón, G. (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de
proyectos de investigación edcuativa. Bogotá: Kimpres.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios.


Hacia una propuesta didáctica. Educere, 505-514.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Links de apoyo:
Comprensión lectora y procesos psicológicos
https://www.redalyc.org/pdf/686/68601107.pdf
Estrategias inferenciales en la comprensión lectora
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72272/008200830003
83.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Niveles de comprensión lectora.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plegable_niveles_
de_comprension_lectora_leng.pdf f
Macrorreglas textuales
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macrorreglast
extuales.htm
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
5. Bibliografía
Agudelo, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la textualidad. Uni-
pluriversidad, 42-50.

Alvarez, Y., & Triguero, E. (2019). La lectura como el mejor camino para enriquecer la cultural
de un pueblo. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 158-172.

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría
a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Maldonado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva.


Convergencia, 229-251.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Serie aprender del error. Guatemala:


©DIGEDUCA.

Montes, A. M., Yadira, R., & Reyes, J. (2014). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE LECTURA Y
USO DE MACRORREGLAS. Ra Ximhai, 265-277.

Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., & Orlando, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para
potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 249-263.

Páez, R. M., & Rondón, G. (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de
proyectos de investigación edcuativa. Bogotá: Kimpres.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios.


Hacia una propuesta didáctica. Educere, 505-514.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
NOMBRE DE LA MATERIA

UNIDAD 1
Generalidades de lectura y escritura académica

Autor: Bella Troya Santillán


ÍNDICE

1. Unidad 1: Generalidades de lectura y escritura académica .............................................................3

Tema 2: El proceso de escritura ............................................................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: Construcción de oraciones .....................................................................................4

2.2 Subtema 2: El orden de los elementos ......................................................................................7

2.3 Subtema 3: Longitud de la oración ...........................................................................................9

2.4 Subtema 4: La ambigüedad y la redundancia .........................................................................10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................13

4. Material Complementario .............................................................................................................14

5. Bibliografía ....................................................................................................................................16

Bibliografía.............................................................................................................................................16

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Generalidades de lectura


y escritura academica
Tema 2: El proceso de escritura
Objetivo:

Producir textos académicos desde la consideración de los fundamentos teóricos y


prácticos que sustentan la naturaleza, estructuras y función de las diferentes tipologías
textuales con la finalidad de lograr precisión, claridad y coherencia en la expresión y
transmisión de sus pensamientos.

Introducción:
Redactar un texto es una tarea intelectual de alta complejidad que demanda que el
escritor tenga la facilidad de expresar claramente las premisas que tiene sobre un tema,
desarrollando uno a uno los puntos principales a través de oraciones interconectadas
que cohesionen el texto y denoten consistencia temática. La fluidez del discurso se logra
cuando durante su desarrollo se marcan pausas para exponer las ideas y se utilizan
conectores para realizar las transiciones. La forma en que se distribuya la información
es esencial para asegurar la continuidad temática, en ese sentido se debe optar por
oraciones breves que expresen una sola idea a la vez y así evitar cualquier aspecto que
otorgue ambigüedad al escrito.

Sin embargo, conviene aclarar que un texto que cuenta con una mezcla de oraciones
que varían en longitudes y estructuras es más dinámico, atractivo y fluido. El entramado
textual se logra al establecer conexiones lógicas entre los diferentes enunciados. Por
ello, es fundamental que el autor seleccione, organice y jerarquice la información en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pequeñas cápsulas con la finalidad de que el lector pueda asimilarla. El escritor está en
la responsabilidad de organizar sus ideas para transmitirlas con claridad y entregar un
mensaje completo de sentido unitario, siendo esencial “saber cómo poner las palabras
juntas para formar oraciones coherentes. Conocer el correcto orden de las palabras es
una parte crucial en el camino del estudiante hacia la fluidez del lenguaje” (Martínez,
2014, pág. 1).

3
Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Construcción de oraciones
El texto pierde legibilidad si las proposiciones que lo integran no han sido trabadas
correctamente, razón por la que es indispensable, seleccionar, organizar, jerarquizar y
relacionar lógicamente las ideas que se exponen evitando vacíos o excesos de
información que afecten la coherencia del escrito. Todas las unidades comunicativas que
alimentan al texto tienen la facilidad de condicionar y afectar a la construcción del
mensaje. Por consiguiente, al redactar una oración se debe prestar especial atención a
la cohesión textual, atendiendo las concordancias y jerarquías que se establecen entre
las ideas que se desarrollan a lo largo del escrito.
La forma de garantizar la continuidad del discurso es dosificar y organizar la información
que se tiene para el desarrollo de un texto, cada tema debe ser expuesto a través de
oraciones que estén conectadas lógicamente entre sí; debido a que, las oraciones son
unidades lingüísticas que tienen la capacidad de expresar un pensamiento completo y
con significado, pero que pueden constituirse en una estructura aislada que pierda
sentido en el contexto del escrito.
Entonces, durante la construcción de oraciones es imprescindible cuidar la forma en que
disponen las palabras dentro de las oraciones. Para redactar una oración se deben
considerar las pautas dadas por la gramática; entre ellas: revisar la materia prima
(información), usar la voz activa del lenguaje, formular oraciones de sintaxis sencilla y
bien ligadas, evitar los incisos, no excederse en información accesoria, seguir un orden
lógico en la exposición de las ideas.
De acuerdo a Gómez, Zalba, et al “la oración es una unidad de sentido, con
independencia sintáctica y una entonación propia” (2005, pág. 17), se componen
generalmente por un sintagma nominal y un sintagma verbal, dentro de cada sintagma
se les da un orden lógico a los elementos de la oración. Las oraciones pueden ser
analizadas desde el punto de vista sintáctico o morfológico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Análisis sintáctico. Examina la forma en que se organizan las palabras dentro de la


oración de acuerdo a la función gramatical que cumplen. La sintaxis establece los modos
de combinar las palabras en una oración para evitar la ambigüedad.
Análisis morfológico. Se centra en reconocer la forma en que se ha estructurado la
oración y las categorías gramaticales de cada una de las palabras que la conforman. Por
ejemplo:
Análisis morfológico de la oración: La niña exhibe su muñeca nueva
1. La = articulo femenino singular
2. niña = sustantivo común femenino singular
3. exhibe = verbo primera persona del singular en presente

4
Nombre de la Unidad

4. su =determinante posesivo
5. muñeca = sustantivo común
6. nueva = adjetivo calificativo

Aunque el análisis de una oración se puede realizar desde el ámbito sintáctico o


morfológico, la gramática textual se inclina por el análisis morfosintáctico que es una
combinación de ambos métodos. En el análisis morfosintáctico se examinan las
relaciones de concordancia y jerarquía que existe entre las palabras al formar sintagmas,
oraciones, clausulas.
Mis amigas viajan a la playa la próxima semana
N N N
Det. N Enl SN- termino Det. SAdj - CN N
NP S. Prep – CC Lugar SN – CC Tiempo
SN - Sujeto SV - Predicado verbal
Oración simple que según el tipo de predicado es predicativa, activa, intransitiva y
según la actitud del hablante se clasifica en enunciativa, afirmativa.

La oración está formada por:


1. Sintagma nominal – Sujeto: Mis amigas
Determinante: mis
Núcleo del sujeto: amigas
2. Sintagma verbal – Predicado verbal: Viajan a la playa la próxima semana
Núcleo del predicado: Viajan
3. Sintagma preposicional-Complemento circunstancial de lugar: a la playa
enlace: a
determinante: la
núcleo: playa
4. Sintagma nominal
determinante: la
núcleo: playa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. Sintagma nominal- Complemento circunstancial de tiempo


determinante: la
núcleo: próxima
núcleo: semana

Sintagma nominal. Consta de un sustantivo o un pronombre que funciona como núcleo


y en ocasiones abarca otros constituyentes que se integran a él con la finalidad de
completar su sentido; el orden lógico que cursan los elementos del sintagma nominal
es: determinante + nombre + adyacente.

5
Nombre de la Unidad

Consideraciones especiales
• En el sintagma la palabra de mayor jerarquía es el núcleo
• En el sintagma nominal el único elemento obligatorio es el término que funciona
como núcleo
• En su estructura pueden aparecer otros constituyentes: aposición,
determinantes, adjetivos.
• Una oración puede tener varios sintagmas nominales, pero solo un cumple la
función de sujeto en la oración.

Sintagma verbal (SV). Es una construcción sintáctica que posee como núcleo un verbo
(que es la palabra de mayor jerarquía y relevancia en la oración), en la oración cumple
la función de predicado. El sintagma verbal puede cumplir dos funciones sintácticas en
la oración: predicado nominal o predicado verbal, y en razón de ello su estructura puede
variar.

Predicado nominal (SV - Predicado nominal). Cuando el núcleo es un verbo copulativo


(ser, estar, parecer) en este caso sigue el siguiente orden: Verbo + atributos
+complementos del verbo.

Está Preocupada Por el examen


Verbo copulativo Atributo complemento

Predicado verbal (SV - Predicado verbal). Cuando el núcleo es un verbo predicativo, su


construcción se caracteriza por la siguiente forma: núcleo + complementos.

Conversa Con su amigo


verbo complemento

Consideraciones especiales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• El verbo es el elemento más importante de la oración


• El sintagma verbal debe concordar en género y numero con el sintagma nominal.
• Puede ser poseer uno o más verbos
• Los elementos que acompañan al verbo pueden aparecer o no en la oración, es
decir su existencia no es de carácter obligatorio.

6
Nombre de la Unidad

2.2 Subtema 2: El orden de los elementos


Las oraciones se conforman al integrar una serie de elementos que deben ser
correctamente organizados para cumplir con el propósito comunicativo que suscita la
escritura, en ese sentido, el orden que siguen las palabras responde a los estilos e
intereses de los escritores y a una estructura gramatical lógica que garantice claridad en
la formulación del mensaje. Para optar por una u otra forma de organizar
jerárquicamente los enunciados es conveniente asegurarnos que la estructura
seleccionada no infringe las normas impuestas por la propia naturaleza de la lengua y
que es comprensible para la audiencia a la que se destina el escrito.

En nuestro idioma la construcción de oraciones cuenta con una flexibilidad relativa, que
se origina en la variedad de formas en las que se puede organizar un enunciado para
expresar una misma idea, sin embargo, aunque el español sea una de las lenguas menos
prescriptiva, hay que cuidar el orden en que se ubican cada uno de los elementos de la
oración, ya que cada palabra le otorga sentido al mensaje.

Para tener una visión más exacta del orden que siguen los elementos de la oración y
optar por la que brinde mayores beneficios a la comunicación, es necesario revisar los
tipos de ordenaciones: la ordenación "lineal" y la construcción "envolvente".

Construcción lineal. En este tipo de construcción el curso que sigue para configurar una
oración es: Sujeto +verbo + complementos directo, indirecto y complementos
circunstanciales. “A este orden se le conoce como orden psicológico o afectivo al
representa la mejor opción para expresar duda, deseo, mandato, orden, sorpresa o
escribir textos de estilo narrativo” (Ariza, 1978). Por ejemplo.

Sujeto Verbo Complementos. Complementos.


Los mejores Representaron A su escuela En el concurso de
estudiantes ciencias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este tipo de configuración oracional prevalecen los principios sintácticos, para regular
el orden de los elementos de la oración, según su función gramatical a fin de evitar
cualquier confusión, vaguedad o ambigüedad en el mensaje escrito.

Normas sintácticas de la construcción lineal o regular

a) Orden jerárquico de los constituyentes de la oración.


El sujeto en primer lugar y a continuación el predicado.

El eco de tu voz susurra en mi ventana.


Sujeto predicado

7
Nombre de la Unidad

b) Orden de los elementos del sujeto.


Cuando la oración tiene artículo es el primer elemento de la oración, y precede
siempre al sustantivo: La novia, el sol.

Los adjetivos pueden ir antes o después de los sustantivos: el sol ardiente,

La hermosa novia

Los adverbios se colocan junto a los verbos sea antes o después según la función que
cumplen, si la intención es determinar el grado o intensidad de los adjetivos o de otros
adverbios, se colocan siempre antes.

c) orden jerárquico de los elementos del predicado:


El verbo debe preceder a todos los complementos:

Los complementos se dan en el siguiente orden: complemento u objeto directo,


indirecto; en último lugar, el circunstancial.

Los complementos circunstanciales pueden colocarse siguiendo un orden lógico,


ninguno se impone a los demás.

Construcción envolvente. Se caracteriza por la flexibilidad que adquieren los elementos


de la oración que son dispuestos de acuerdo al orden de importancia que le brinde el
hablante a cada una de las unidades lingüísticas, de tal forma que aparecerá en primer
lugar el sintagma que represente a la idea fuerza, sea el complemento directo, indirecto
o circunstancial. Existe la posibilidad de alternar la posición de las diferentes unidades
sin que se pierda el sentido de la oración.

Complementos. Sujeto Verbo Complementos.


En el concurso de Los mejores Representaron A su escuela
ciencias estudiantes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En nuestro idioma es muy común el uso de estos dos mecanismos de escritura oracional,
sin que hasta el momento la academia haya determinado un orden regular o alguno de
ellos haya sido descartado formalmente.

Con la intención de afianzar el dominio de este tema, se detallan de manera


pormenorizada los componentes de la estructura oracional. Generalmente una oración
gramatical consta de sujeto y predicado, el sujeto es de quién se habla en la oración y el
predicado es lo que se dice del sujeto. “La estructura gramatical sujeto-predicado es uno
de los tipos de estructura (no el modelo) que se engloba bajo (no a la par de) la
caracterización sintáctica y funcional de la oración” (Calvo, 1989, pág. 100).

8
Nombre de la Unidad

Bien, ahora veamos la estructura interna de los constituyentes inmediatos de la oración.

El sujeto está constituido por un núcleo nominal, y puede constar eventualmente de


modificador directo, modificador indirecto y aposición; tanto los modificadores como la
aposición aportan información que precisan el significado del núcleo.

La catequista de la parroquia asiste todos los domingos a misa


S.
La: modificador directo
Catequista: núcleo nominal
De la parroquia: modificador indirecto

El predicado consta de uno o más núcleos verbales, objeto directo, objeto indirecto y
complemento circunstancial

El alcalde organizó una fiesta para los ancianos el día de ayer

organizó: verbo
una fiesta: objeto directo
para los ancianos: objeto indirecto
el día de ayer: circunstancial de tiempo

La enfermera está muy agotada

2.3 Subtema 3: Longitud de la oración


La oración gramatical constituye la unidad comunicativa más pequeña del discurso que
se caracteriza por seguir un patrón ordenado y lineal de palabras para expresar un
sentido completo en un contexto concreto. Aunque el texto va recreando una relación
de interdependencia entre las oraciones que lo integran, cada una de ellas puede por sí
misma entregar un pensamiento completo y con significado gracias a su independencia
sintáctica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las oraciones son piezas claves en la escritura porque de ellas se alimenta el texto, por
esta razón la base de una buena redacción es la construcción de oraciones; la calidad del
texto depende en gran medida de la capacidad del escritor para organizar la información
en entidades comunicativas que sigan la lógica del pensamiento y por lo tanto sean más
fáciles de asimilar.

Aunque la extensión de las oraciones está subordinada a las preferencias de estilo de


cada escritor, es recomendable combinar la escritura con oraciones breves y oraciones
largas que dinamicen el texto y den fluidez al acto comunicativo, recordando que las

9
Nombre de la Unidad

oraciones muy largas complejizan el texto y ralentizan la comprensión del mensaje


mientras que las oraciones muy cortas expresan ideas superficiales e incompletas.

Estar consciente que tomar a la ligera el acto de escribir puede comprometer la


inteligibilidad de un texto obliga los escritores a pulir la información, organizarla y
distribuirlas en fragmentos funcionales que posibiliten el entendimiento del mensaje
expresado. De allí que muy a menudo sea preciso optar por la construcción de oraciones
breves.

Cuando se adquiere pericia para redactar las oraciones solo resta emplearlas atendiendo
al contexto lingüístico y extralingüístico, seleccionando la opción que más se adecue a
la intención comunicativa; considerando que si es una audiencia general podrían
redactarse oraciones con una extensión promedio de 10 a 20 palabras, si el escrito
corresponde a trabajos académicos o científicos las oraciones podrían oscilar entre 20 a
30 palabras por oración, trabajos de mayor complejidad sintáctica podrían estructurarse
con oraciones que fluctúan entre las 30 - 60 palabras. Desde este enfoque, se puede
determinar “un texto alcanzará un mayor grado de complejidad si las oraciones que lo
conforman están formadas, a su vez, por un mayor número de elementos constitutivos,
siendo estos elementos no solo palabras, sino cláusulas, algunas incrustadas dentro de
otras (subordinación)” (Campos, Contreras, Riffo, Véliz, & Reyes, 2014, pág. 17)

Finalmente, no debemos caer en el error de pretender determinar con exactitud la


longitud optima de una oración, porque sería estandarizar y limitar las posibilidades de
expresión de los emisores, puesto que la longitud de la unidad sintáctica está sometida
a la necesidad comunicativa y por lo tanto su extensión es relativa.

2.4 Subtema 4: La ambigüedad y la redundancia


Ambigüedad

Cuando al escribir no se han organizado bien las palabras para comunicar una idea, se
produce imprecisión en el mensaje que se transmite, que ocasiona que la emisión
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lingüística sea susceptible de dos o más interpretaciones que tienen sentido lógico,
provocando dudas en el lector. En este mismo orden de ideas, Hidalgo expone que “una
forma lingüística (una oración o parte de ella) es ambigua, cuando tiene dos o más
posibles significados, y por lo tanto, dos o más posibles interpretaciones” (1978, pág.
39). La ambigüedad puede ser de orden sintáctico (estructural), léxica, semántico, o
pragmático.

La ambigüedad sintáctica indistintamente llamada también ambigüedad estructural, se


produce cuando un enunciado admite más de dos modos de interpretación, es
ocasionada por la forma en que se organizan las palabras en la oración. ejemplo:

Ej. El contador vendrá lo esperaré en traje de gala.

10
Nombre de la Unidad

En el caso anterior no queda claro si el que vestirá traje de gala será el contador o quien
lo espera.

Ej. Él viaja solo los sábados

No se puede concluir si viaja solo o si viaja estrictamente los sábados.

Ambigüedad léxica: se produce cuando al escribir se utilizan palabras que admiten


varios significados y todos son admisibles en el contexto comunicacional. Por ejemplo:
"Ella le regalo una hermosa copa"

En el ejemplo, existe imprecisión en el tipo de copa que le regalo, ya que podría ser un
trofeo que se ganan los deportistas o un recipiente de cristal para beber líquidos, puesto
que, ambas cosas tendrían sentido. La ambigüedad léxica por la pluralidad de
significados de una expresión lingüística.

Ambigüedad semántica: surge cuando se opta por hacer uso del lenguaje informal o
común de la lengua o emplear giros gramaticales que no comparten los destinatarios,
ejemplos:

Ella tiene un corazón de oro

El padre le dio su bendición

Le tocó limpiar el piso nuevo

Ambigüedad fonética. Esta ambigüedad se da con mayor frecuencia en la comunicación


oral, se genera al pronunciar un conjunto de palabras que puede ser captada de distintas
formas. En la comunicación escrita se produce por la incorrección gramatical.

Hablada. Me diste la caja/ mediste la caja

Escrita. Paso por tu casa/ pasó por tu casa

Ambigüedad pragmática. Ocurre cuando al no precisar la intención comunicativa las


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresiones adquieren diferentes connotaciones en el contexto. Son propias de los


actos de habla indirecto. Ej. “Ha dicho que desea verte” El mensaje puede ser
comprendido como una orden o un deseo. Así, la ambigüedad pragmática puede surgir
cuando el enunciado no es específico y el contexto no da suficiente información para
clarificarlo.

ESTRATEGIAS DE DESAMBIGUACIÓN.

Las estructuras sintácticas genuinas evitan repeticiones, anacolutos, discordancias, etc.


y no se prestan para dobles interpretaciones.

Complemento

11
Nombre de la Unidad

Reconocemos como contexto aquella información que circunda un enunciado, y que


tiene la capacidad de precisarlo y aclararlo, cuando el contexto es insuficiente para
determinar el sentido correcto de una idea en un texto o en una conversación, lo ideal
es añadir complementos que aclaren el significado de los enunciados. Ej. Quedó
aplastada por una avalancha de nieve, en este caso se especifica el tipo de avalancha ya
que podría ser una avalancha de tierra.

Ubicar el complemento cerca del núcleo para evitar ambigüedades

Acentuación y puntuación

Recurrir a las normas gramaticales de acentuación y puntuación suelen ser claves al


momento de deshacer ambigüedades; verificar la entonación del mensaje, el uso de las
tildes y los signos de puntuación previene ambigüedades.

No, la amo. No la amo/ vamos a cazar, niños. Vamos a cazar niños.

Los cambios en la construcción de las frases son muy útiles para reducir la ambigüedad
o evitar equívocos. Ejemplo se venden abrigos para niños de cuero/ Frase reconstruida:
Se vende abrigos de cuero para niños.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Para realizar el análisis oracional la gramática textual se inclina por:
Análisis morfológico
Análisis semántico
Análisis sintáctico
Análisis morfosintáctico

Consta de un sustantivo o un pronombre que funciona como núcleo


Sintagma nominal
Sintagma verbal
Sintagma preposicional
Sintagma adjetival

Cuando el sintagma verbal tiene por núcleo un verbo copulativo es:


Predicado nominal
Predicado verbal
Sintagma nominal
Sintagma preposicional

La estructura oracional en la construcción lineal, sigue el orden:


Sujeto +verbo + complementos
Verbo + atributos +complementos del verbo.
Determinante + nombre + adyacente

Núcleo + complementos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tipo de ambigüedad que es ocasionada por la forma en que se organizan las palabras
en la oración
Semántica
Sintáctica
Léxica
Fonética

13
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
La oración gramatical.
https://canal.uned.es/video/5a6f7305b1111f046f8b459b
La estructura de la oración simple
https://www.youtube.com/watch?v=TpFIy0eV0NU
La oración simple y sus características
https://www.youtube.com/watch?v=K_bFNniZh0M
Orden lógico de la oración.
https://www.youtube.com/watch?v=ojKAVUKXaVY
La ambigüedad
https://www.youtube.com/watch?v=JOUcRPr169g
Evitar la redundancia en la escritura
https://www.youtube.com/watch?v=XhpVxEd8Asg
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Nombre de la Unidad

Bibliografía de apoyo:
Peña, H. (1982). La ambigüedad. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (8
Michelena, L. (1972). De la ambigüedad sintáctica. Revista Española de Lingüística, 2(2),
237-248.
Bosque, I., & Gutiérrez-Rexach, J. (2004). Sobre la redundancia y las formas de
interpretarla. Benítez Pérez P., Romero Guillemas R, 23-50
Fernández Soriano, O. M. (1993). Sobre el orden de palabras en español. Dicenda.
Cuadernos de filología hispánica.
Bentivoglio, P. (2003). Orden de palabras en español: un análisis sintáctico-semántico-
pragmático del sujeto. Lexis, 27(1-2), 235-260.
Licona-Torres, M. Y., & Enriquez-Trejo, E. (2021). La palabra, comprendiendo los
elementos de la oración. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 8(16),
17-19.

Links de apoyo:
Estructura y significación de la oración
http://centros.edu.xunta.es/iesportadaauga/orientacion/actividades_recursos_educativ
os/le_eso/10_sintaxis.pdf
La oración su estructura
https://guiasbac.iessanclemente.net/arquivos/334de3340201.pdf
El orden de palabras en español
Hernando Cuadrado, L. A. (2005). El orden de palabras en español.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19446
Algunas dimensiones de la redundancia
https://www.redalyc.org/pdf/1345/134517755009.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Bibliografía
Ariza, M. (1978). Contribución al estudio del orden de palabras en español. Anuario de estudios
filológicos, 9-42.

Calvo, J. M. (1989). En torno al concepto de oración. Anuario de estudios filológicos, 89-109.

Campos, D., Contreras, P., Riffo, B., Véliz, M., & Reyes, A. (2014). Complejidad textual,
lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares
adolescentes. Redalyc, 15-26.

Gómez, M. V., Zalba, E., & Arenas Norma, F. M. (2005). Gramática para todos. Mendoza:
EDIUNC.

Hidalgo, D. (1978). La ambigüedad lingüística. Revista de Filología y Lingüística de la


Universidad de Costa Rica, 39-46.

Martínez, F. (2014). Aprende chino:La estructura de una oracion. Cinzontle, 1-9.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
COMPENDIO DEL AUTOR

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS Y ARTÍCULOS ACADÉMICOS CIENTÍFICOS

UNIDAD 1
Generalidades de lectura y escritura académica

Autor: Bella Troya Santillán


FR0018/ v 3.0
ÍNDICE

1. Unidad 1: Generalidades de lectura y escritura académica ............................................................. 3

Tema 1: La Comprensión lectora........................................................................................................... 3

Objetivo................................................................................................................................................ 3

Introducción ......................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .......................................................................................................... 4

2.1 Subtema 1: La lectura, puerta de acceso a la cultura................................................................ 4

2.2 Subtema 2: Niveles de comprensión lectora ............................................................................. 6

2.3 Subtema 3: Estrategias de comprensión lectora ....................................................................... 9

2.4 Subtema 4: Formas para relacionar ideas dentro del texto .....................................................12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................14

4. Material Complementario .............................................................................................................15

Bibliografía.............................................................................................................................................16

5. Bibliografía ....................................................................................................................................18
1. Unidad 1: Generalidades de lectura
y escritura académica
Tema 1: La Comprensión lectora
Objetivo:

Propiciar la comprensión lectora de diferentes estructuras textuales a partir del


conocimiento y aplicación de estrategias cognitivas-metacognitivas y la activación de
operaciones mentales en cada nivel de lectura a fin de favorecer su participación critica
en la búsqueda y construcción de significados.

Introducción:
La comunicación es una necesidad inherente a la existencia del ser humano, todos los
usuarios de una lengua requieren dominar las cuatro habilidades comunicativas básicas:
hablar, escuchar, escuchar, leer y escribir, para poder vivir, interactuar y desarrollarse
en comunidad. Precisamente fue el carácter eminentemente social dado al lenguaje, lo
que originó el uso de los códigos como formas convencionales de comunicación entre
los usuarios de una misma lengua, este sistema de signos representa el descubrimiento
más trascendental en la historia de la humanidad, ya que se constituye en la principal
herramienta en la estructuración y transmisión del pensamiento y por ende en un
archivo perenne del conocimiento humano.

La enseñanza de la escritura y la lectura en el contexto universitario está consignada a


entregarle a los estudiantes las estrategias necesarias para aprovechar al máximo la
función epistémica del lenguaje, con el afán de convertirlos en beneficiarios y
colaboradores permanentes del conocimiento. De allí que la enseñanza de los aspectos
concernientes al dominio de la lengua escrita sea considerados indispensables para que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los estudiantes incursionan en el campo del saber y participen activamente en la


búsqueda de alternativas para superar los problemas sociales que le atañen.

Para que la lectura trascienda los niveles funcionales e instrumentales predestinados


exclusivamente a la solución de problemas mecánicos, los lectores deben desarrollar
conciencia crítica para disponer estratégicamente de su experiencia personal, su visión
del mundo, sus recursos cognitivos, su sensibilidad para mantener un encuentro
dialógico y productivo con el texto.

3
2. Información de los subtemas
2.1 Subtema 1: La lectura, puerta de acceso a la cultura.
La evolución de la sociedad está intrínsicamente ligada a la herencia cultural que gracias
a la escritura ha sido transmitida de generación en generación, por ello, la cultura escrita
debe concebirse como una práctica cultural que permite el desarrollo de las sociedades,
puesto que el hombre se ha servido de ella para compartir sus ideas, pensamientos,
creencias, conocimientos, descubrimientos, etc., con el ánimo de aportar
constantemente al acervo cultural y al crecimiento del conocimiento, demostrando así
su capacidad de crear sentido de pertenencia y de construir comunidad.

Desde la perspectiva de Álvarez & Triguero “La lectura es un conjunto de habilidades y


a la vez un proceso complejo y variado. Es la base, el eslabón fundamental a través del
cual el ser humano tiene acceso a una gran parte de la cultura” (2019, pág. 161). La
lectura es una actividad intelectual que se da en torno a un interés recreativo, académico,
social, cultural, político o económico; que simultáneamente suscita el aprendizaje sobre
determinados temas, así como el acercamiento a la cultura. Aunque la lectura se
constituye en la llave maestra para incursionar en el campo del saber, es imprescindible
que los lectores tengan la capacidad de interpretar de forma consciente y crítica la
información dada en los textos a fin de que puedan dotar de sentido la información y
hacer uso de ella de manera efectiva.

Recordemos que la actividad inversa a la lectura es la escritura, y en esta interviene un


individuo cargado de intereses particulares y específicos que plasma en sus textos sea
de manera explícita o implícita sus creencias, expectativas, deseos, conocimientos y
perspectivas del mundo, de esta manera, los textos no son sólo contenedores de
información sino modeladores del pensamiento, conductas y formas de proceder de los
lectores.

De lo descrito en los párrafos anteriores, se comprende que la escritura y la lectura,


hayan sido piezas claves en el desarrollo de las civilizaciones, debido a la capacidad del
hombre para hacer uso de los saberes y conocimientos oportunamente registrados por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sus antecesores; de allí que las instituciones educativas sean instituciones destinadas a
la enseñanza del código por considerarlos vehículos no solo para adquirir conocimiento
de forma permanente sino como una herramienta para preservar la sabiduría adquirida.

La cultura involucra todo aquello que concierne a la existencia humana, es de naturaleza


social y de carácter universal, está a disposición de todos los integrantes de una
comunidad, pero la forma en que la adquiere y expresa cada individuo varía de acuerdo
a las oportunidades que tienen para acceder a ella. De esta manera, la lectura puede
significar una oportunidad para crear sistemas de valores que comparten los sujetos de
una colectividad y a la vez recoger todo el reportorio cultural que responde a las
aspiraciones personales de los individuos instrumentándolos para expresar su identidad
individual y social.

4
Por todas estas razones, podemos aseverar que la lectura es una puerta abierta hacia la
cultura, puesto que se entiende como “cultura como un sistema de creencias, valores,
normas, símbolos y prácticas colectivas aprendidas y compartidas por los miembros de
una colectividad, que constituyen el marco de sus relaciones sociales” (Maldonado &
Hernández, 2010). Así la cultura se convierte en la suma de las expresiones individuales
y colectivas que se ponen de manifiesto en las integraciones sociales, el acervo cultural
es una construcción social que está influenciada en gran medida por lo que sus
ciudadanos leen. La lectura nos mantiene conectados con nuestro entorno, lo dibuja, lo
detalla, lo describe, nos ayuda a vincularnos efectivamente con el mundo que habitamos,
y a alcanzar aquellas formas de manifestación que nos distinguen como personas, como
grupo, como sociedad.

Las personas acudimos a la lectura como una herramienta para conocer los fenómenos
naturales, sociales y políticos, que nos circundan, convirtiéndose en el principal vehículo
de acceso a la cultura. A través de ella, se ha logrado cerrar las brechas que se imponen
entre el hombre y el conocimiento, la lectura es capaz de trasladarnos y hacernos
participes de sucesos que físicamente no estarían a nuestro alcance, por lo tanto,
representa la forma más autentica de acercarnos al pasado, al presente e imaginar el
futuro. La práctica constante de la lectura acrecienta el intelecto, estimula la reflexión,
potencia la creatividad, desarrolla la imaginación, fortalece el espíritu, aviva
sentimientos, mejora el conocimiento del mundo, fortalece la capacidad comunicativa y
contribuye al desarrollo de habilidades sociales, que redundan en el crecimiento personal
y social de los individuos.

La lectura es un fenómeno multidimensional, que está subordinada a muchos factores,


detallaremos particularmente las relaciones históricas, culturales e ideológicas que ha
determinado las formas y medios de acceso, por considerarlas determinantes en el
desarrollo de los pueblos ya que se vinculan con la posesión de la información que
derivan en la consolidación de estructuras de poder excluyentes.

La dimensión histórica abarca los cambios fundamentales que ha tenido a través del
tiempo, especialmente en los tipos de soportes que se han adoptado para grabar y
preservar la palabra escrita, que inicio con el uso de la arcilla hasta evolucionar a una
estructura más formal denominada alfabeto producto de una adaptación de los
jeroglíficos egipcios, y que ha servido como vehículo para diseminar la palabra escrita.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A esta dimensión se suma las luchas sociales que han gestado los actores sociales para
superar las barreras de acceso a la lectura y constituirla como un derecho público.

Desde la dimensión cultural es preciso analizar el comportamiento de los lectores,


que comparten un sistema de valores al momento de ejercitar la lectura, todo discurso
está impregnado de los rasgos que distinguen una comunidad, así la lectura está
supeditada a cambios según varían las condiciones sociales, políticas, económicas en la
que se desarrollan los lectores, cada época se caracteriza por sus formas específicas de
leer, que abarcan desde los soportes que se utilizan hasta, los temas, géneros y estilo
discursivo utilizados en la producción escrita, y que en muchas ocasiones buscan
homogenizar el pensamiento de las masas.

5
Dimensión socio-política. El acceso a lectura siempre ha estado supeditado a
estructuras de poder de índole socio política, incluso a inicios de la república donde la
sociedad se veía como un espacio para el pleno ejercicios de derechos, segmentaron a
la población en grupos, otorgando el beneficio de acceso a la lectura solo a los sectores
más privilegiados. Aunque actualmente los tratados internacionales buscan que los
países asuman políticas públicas para facilitar el acceso de los ciudadanos a la cultura
escrita, está intención dista mucho de convertirse en una realidad.

2.2 Subtema 2: Niveles de comprensión lectora


La lectura es una práctica cultural, dinámica, interactiva, en la que intervienen un lector,
el texto y el contexto, por lo expuesto, leer no significa tan sólo decodificar un mensaje,
sino que involucra una participación activa del lector, quien a partir de su experiencia y
saberes previos es capaz de extraer las ideas plasmadas por su interlocutor y darle
significado a la información. Los esquemas preexistentes en la estructura del lector son
determinantes a la hora de construir significados, ya que si no tiene una imagen cercana
de la realidad que describe el escritor en su texto le será imposible establecer
asociaciones que le permitan acercase de manera objetiva al mensaje entregado por el
emisario.

Durante la lectura se reestructuran los esquemas mentales de los usuarios de la lengua


escrita, ya que obtienen información nueva que les permite consolidar y generar
conocimientos, sin embargo, para que esto ocurra, el texto debe poseer las propiedades
textuales de cohesión, coherencia y adecuación y constituirse como una unidad
semántica que entrega un mensaje completo, mientras que el lector debe poseer
conocimientos previos sobre el tema al que accede para que pueda interactuar con el
texto y construir un significado personal.

La comprensión lectora es un proceso gradual que va desde lo más simple a lo más


complejo, consiste en la ejecución de una sucesión de operaciones mentales que incluyen
el reconocimiento del código, el dominio de vocabulario, activación de saberes previos,
análisis de contexto, etc. “El propósito de la comprensión es penetrar en el significado e
importancia, sacando deducciones. Es pues la comprensión una ventaja y razón para
aprender” (Montes, Yadira, & Reyes, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La comprensión lectora demanda que los 3 niveles de lectura se activen de manera


simultánea, sería erróneo pensar que se puede llegar a la comprensión sin que el lector
trascurra por los diferentes niveles de lectura, porque cada nivel cumple con una función
esencial en la construcción de significados. Es necesario resaltar, que el grado de
comprensión depende del nivel de lectura que alcance cada persona, puesto que, la
apropiación del contenido global del mensaje es un proceso progresivo en la que el lector
realiza una serie de operaciones con la finalidad de comprender el mensaje global del
texto. Conocer los niveles de comprensión en los que se va desarrollando la lectura es
fundamental para que el estudiante active los procedimientos y estrategias cognitivas y
meta cognitivas más pertinentes para lograr una mejor comprensión.

6
Nivel literal

La lectura literal ocurre a nivel superficial, consiste en la identificación de los aspectos


más visibles y evidentes del texto, se limita a extraer información explícita y directa,
sirviéndose de preguntas como: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿de qué manera?,
¿con quién?, etc.

Consiste en la reconstrucción de la estructura base del texto, para ello, se centra en la


localización de los elementos explicitados en el texto, es el primer paso para la
comprensión, en otras palabras “no se puede leer críticamente si no se comprende
literalmente” (Agudelo, 2015).

Aunque es el nivel más básico de lectura constituye la base para la comprensión lectora,
ya que en ella se dan una serie de acciones esenciales para llegar a niveles superiores
de comprensión. Los ejercicios que se pueden desarrollar en este nivel son:

• Decodificación del texto: articulación de palabras, frases, oraciones.


• Identificación de personajes, acciones, tiempos, datos, sucesos, hechos,
• Dominio del vocabulario: capta el significado de las palabras en el contexto
• Reconocimiento del orden en que se suscitan las acciones que se detallan en el
texto
• Elaboración de resúmenes y síntesis de la información
• Descomposición del texto en proposiciones para construir paráfrasis

Nivel inferencial

En este nivel, el autor interactúa con el texto relacionando lo que lee con sus saberes
previos con la finalidad de desentrañar las intenciones del autor, está consciente que el
texto contiene información que no ha sido comunicada de manera directa pero que es
esencial para comprender la totalidad del mensaje; por ello, recurre a las pistas que le
entrega el escritor y establece una red de significados que le permiten reconstruir el
sentido global del texto. Es un ejercicio de reflexión continua en el que el lector realiza
conjeturas, inferencias, suposiciones a partir de los datos que encuentra con la finalidad
de deducir el propósito del autor, implica un alto nivel de abstracción y conjugación de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los elementos explícitos e implícitos que deriva en la obtención de las conclusiones


exactas de aquello que comunica el texto.

La lectura inferencial requiere un alto grado de abstracción por parte del lector, se
construye cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado
local o global del texto; implica describir las ideas del texto más allá de lo leído o
manifestado explícitamente en él, sumando información y experiencias anteriores a los
saberes previos para llegar a formular hipótesis y producir nuevos conceptos (Ochoa,
Mesa, Pedraza, & Orlando, 2017, pág. 256).

En este nivel de comprensión los lectores son capaces de:

• Reconocer la estructura discursiva e intencionalidad comunicativa

7
• Realizar conjeturas, predicciones, suposiciones acerca del contenido con la
finalidad de extraer conclusiones.
• Inferir las relaciones de causa y efecto, presentes en el discurso
• Interpretar el lenguaje figurativo y comprenderlo en el contexto.
• Establecer conexiones entre las ideas, oraciones, enunciados presentes en el
escrito con la representación mental que posee del mundo.
• Elaborar conclusiones derivadas de la conjugación de los datos explícitos e
implícitos

Nivel crítico

En este nivel, el lector está en la capacidad de emitir juicios de valor bien fundamentados
sobre el texto, luego de analizar la información proporcionada decide aceptar o rechazar
los argumentos emitidos por el autor y asume una postura crítica ante la información;
los juicios de valor que otorga están basados en su experiencia, criterio y conocimientos
sobre el tema leído, para ello considera aspectos de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. El lector identifica la estructura discursiva y se involucra emocionalmente
para descubrir la intención del autor.

La lectura crítica implica percibir la relación entre el texto y el contexto, lo que, a su vez,
supone una comprensión e implica que el lector tenga algún conocimiento previo y control
sobre su proceso de lectura. Aunque esté inmerso en la lectura, podrá identificar términos
clave, ubicarlos en un contexto y mirar si se trata de un punto de vista parcial o global,
identificar los sujetos que participan del discurso o que aparecen en el texto… acciones
que requieren el acompañamiento con unos recursos o técnicas, ya sea para explorar el
mundo del autor o para generar interpretaciones (Páez & Rondón, 2014, pág. 187)

Los lectores críticos comprenden que la construcción del mensaje deriva de conectar
ideas, por ello se detienen a examinar incluso a las mínimas partículas (proposiciones)
que integran el tejido textual para encontrar las suficientes evidencias para construir el
significado global del texto, están conscientes que la construcción del significado deriva
de la integración de la información directa e indirectamente expuesta en el texto y
procuran encontrar todas claves para descubrir la postura e intenciones del autor, los
lectores críticos no buscan el consumo irracional de información sino configurar
permanente sus visión del mundo, por lo tanto, evalúa los argumentos y las evidencias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del texto para asumir una postura crítica frente a la información. En este mismo orden
de ideas, se sitúa Smith quien es citado por Serrano “La lectura crítica es una disposición,
una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas
subyacentes, a los razonamientos y a la ideología implícita” (Serrano, 2008).

En este nivel la lectura está orientada a realizar un análisis evaluativo de la información


a partir de las siguientes operaciones.

• Ejecutar las operaciones intelectuales demandadas en los niveles literal e


inferencial.
• Discernir entre la realidad de la fantasía, lo subjetivo con lo objetivo,

8
• Asociar sus conocimientos previos con la nueva información y asumir una postura
razonada frente al texto.
• Emitir juicios de valor sobre el texto planteando argumentos suficientemente
fundamentados para defender sus tesis.
• Contrastar la información detallada en el texto con el conocimiento que posee
para reconocer evaluar la veracidad, aceptabilidad y exactitud de la información.
• Extrapolar la información detallada en el texto y compararlas o aplicar con las
situaciones de su contexto.
• Validar o rechaza los argumentos del emisor cuestionando constantemente la
objetividad de la información.
• Generar sensibilidad para lograr identificarse con los personajes y situaciones
descritas y reaccionar hacia la posición y expresiones del autor.

2.3 Subtema 3: Estrategias de comprensión lectora


La comprensión lectora radica en una constante búsqueda de significados, que demanda
al lector recurrir a sus conocimientos previos para interactuar con el texto y darle
significado a partir de su interpretación individual, desde allí que la lectura no sea una
actividad que tiene resultados estandarizados para todos sus usuarios, sino que se
convierte en un proceso dinámico que se circunscribe a las relaciones que se establecen
entre el lector, el contexto y el texto; puesto que es el lector quien da significado a la
información a partir de su bagaje personal. Durante la lectura se activan operaciones
intelectuales como: analizar, sintetizar, inferir, predecir, deducir, inducir, etc., con el
objetivo de encontrar relaciones lógicas entre las diferentes unidades textuales que
revelen el mensaje total.

En el contexto de la enseñanza y el aprendizaje las estrategias de comprensión de lectora


aluden a los procedimientos que se seleccionan intencional y razonadamente para
gestionar el proceso lector, con la finalidad de realizar una lectura autónoma, analítica,
critica, autorregulada y eficaz en función de satisfacer las necesidades e intereses que
la originan.

Identificar el género discursivo

Todo texto cumple una función comunicativa especifica que regula la estructura textual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que lo determinan, lograr identificar el género discursivo del texto que leemos, facilita la
comprensión ya que, al organizar el discurso en patrones o estructuras textuales
específicas facilitan la consecución de pistas sintáctico semánticas para comprender las
relaciones existentes entre los enunciados del texto.

Ejercicios asociados. Identificar la estructura textual y los modos de organización de


las distintas tipologías textuales. Clasificar el tipo de texto y descubrir la intención
comunicativa. Reconocer las secuencias textuales y rasgos lingüísticos de cada tipo de
texto.

9
Activar el conocimiento previo.

Los conocimientos previos son las percepciones, emociones, vivencias, recuerdos,


conocimientos obtenidos en un proceso de interacción con la realidad mediata e
inmediata y que repercuten en la forma de percibir del mundo, estos conceptos
permanecen almacenados en la memoria cognitiva son reconstruidos permanentemente.
Estas concepciones y representaciones preexistentes permiten al lector pueda actuar
autónomamente en la lectura relacionando las ideas y hechos descritos en el texto con
sus experiencias previas, este procesamiento activo de sentido y significados conlleva al
lector a tener una interpretación personal del contenido global del texto.

Ejercicios asociados.

• Dar título a las obras a partir de las ilustraciones


• Inferir el tema que tratará el texto a partir del título o las ilustraciones
• Describir la estructura e intención del texto que se va a leer
• Utilizar terminología almacenada en su lexicón mental para conectar las
diferentes estructuras textuales.
• Establecer analogías entre
• Relacionar las ideas del texto y las experiencias previas antes, durante y después
de la lectura.

Predicción. Es una estrategia propia del nivel inferencial que consiste en anticiparse a
lo que continua en el texto a partir de la información conocida y del equipaje cognitivo
del lector. La predicción es un tipo de conjetura que se desarrolla a partir del contenido
del texto, se formulan en forma de premisas eminentemente probables y que además
son susceptibles de comprobar, por ello debe ser consistentes, coherentes, razonables y
congruentes en el contexto que las originan, se pueden activar antes y durante la lectura.
No es imperativo que se sustenten en evidencias.

Predecir es la capacidad de pronosticar “lo que sucederá como continuación a lo que


dice el mensaje. Predecir quiere decir anunciar algo que ha de suceder basándose en
una conjetura u otros medios. Conjetura es un juicio que se forma a partir de indicios y
observaciones” (Ministerio de Educación de Guatemala, 2012).

Ejercicios relacionados: Escanear las pistas que facilitar prever lo que sucederá.
Detenerse cada cierto tiempo para predecir qué sucederá luego y verificarlas. Vincular
hechos o situaciones con la información precedentes. Elaborar conjeturas coherentes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre lo que ocurrirá más adelante, Usar claves de contexto.

La inferencia. Es un proceso cognitivo que reside en establecer suposiciones o


deducciones lógicas a partir de información conocida, apoyándose en la intuición,
experiencias y conocimientos de quien lee, con la finalidad de establecer conclusiones
fundamentadas y verificables. Las inferencias se construyen al establecer relaciones,
conexiones entre las premisas del texto y el esquema cognitivo del lector que durante la
lectura se conjugan para cubrir las lagunas presentes en el escrito, interpretar el mensaje
y originar nuevos concomimientos. Al inferir el lector se apoya en la información presente
en el texto y sus conocimientos previos para revelar las intenciones del autor y
comprender el sentido global del texto. Es esencial que se sustenten en evidencias.

10
A criterio de Cisneros, Olave, & Rojas cuando se infiere, el lector hace uso de estrategias
cognitivas y metacognitivas para construir proposiciones nuevas a partir de unas ya
dadas; esas construcciones son fundamentales para dotar de sentidos tanto locales como
globales al texto, gracias a estas operaciones se logra tener una comprensión local y
global del texto que suscita una representación mental bien estructurada de la totalidad
comunicativa (2010, pág. 14).

Recuperación léxica

El dominio del vocabulario empleado en el texto es fundamental para lograr la


comprensión, durante la lectura literal el lector debe identificar el significado de los
términos empleados en el escrito, buscar los sinónimos y antónimos para establecer
relaciones semánticas entre los distintos enunciados y profundizar en el sentido del
mensaje. Para encontrar el significado de palabras desconocidas se pueden aplicar las
siguientes técnicas:

Derivación morfológica, consiste en encontrar el significado de una palabra


desconocida mediante la búsqueda y análisis de palabras que contengan los mismos
prefijos o sufijos e incorporarlas al texto para confirmar su pertinencia contextual, otra
forma de llegar a una derivación morfológica consiste en suprimir la palabra desconocida,
sustituyéndola por otras que se ajusten perfectamente en el texto verificando que el
discurso no pierda sentido, se deben buscar varios términos hasta encontrar el más
adecuado.

Uso de claves de contexto.

Esta estrategia es conocida también como indicios textuales ya que consiste en encontrar
el significado de una palabra fijándose en las palabras y objetos que rodean el contexto
oracional, en esta estrategia es recomendable identificar las palabras desconocidas,
excluir la palabra desconocida del texto y evaluar como lo afecta, sustituir la palabra por
otras hasta deducir el significado de la palabra desconocida.

Uso de las macrorreglas.

La secuencia que sigue el escritor para construir el texto es ir organizando premisas en


torno a un tema común que facilita el tejido textual, al unir las micro proposiciones se
obtiene la macroestructura del texto. De esta manera, en el texto se da cabida a una red
de proposiciones que intentan construir un mensaje global, estas conexiones son de
carácter semántico. Las macro reglas son estrategias que facilitan la comprensión de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

relaciones de significado que se establecen entre las diferentes ideas del texto, es decir
las macrorreglas ayudan a desarticular un texto complejo en secuencias más pequeñas
con la intención de extraer la información relevante.

Las macrorreglas surgen de una propuesta del lingüista T. A. van Dijk en 1977, consiste
en la aplicación de una serie de reglas que se utilizan durante la lectura para comprender
el sentido semántico del texto, es decir comprender el mensaje dado.

Macrorreglas

Omitir (suprimir) Consiste en simplificar el texto suprimiendo las proposiciones que


brindan información irrelevante, redundante o que está implícita en otras proposiciones
como pueden ser los ejemplos, los detalles, las explicaciones, aclaraciones, con el

11
objetivo de quedarnos con la información más relevante. Es importante verificar que
durante la supresión el texto no pierde el sentido.

Selección Esta regla se seleccionan las ideas más relevantes para ordenarlas
jerárquicamente y recomponer el sentido del texto.

Generalizar. Consiste en agrupar las proposiciones que contienen patrones comunes


con la finalidad de compactar la información y reducir el discurso, para ello se sustituyen
las proposiciones dadas por unas nuevas que destaquen las relaciones conceptuales
fundamentales entre las ideas del texto.

Integrar (Construir) Consiste en darle un nuevo orden al texto, extrayendo las


relaciones conceptuales fundamentales más relevantes de manera que logren trasmitir
el sentido global del mensaje, son construcciones personales que demandan activas
operaciones mentales para sentido y significado al texto.

2.4 Subtema 4: Formas para relacionar ideas dentro


del texto
La construcción de un documento bien estructurado demanda de que el escritor pueda
establecer relaciones lógicas entre las proposiciones, de tal manera que el texto se
perciba como una unidad comunicativa total con sentido completo y cierre semántico,
para lograrlo el escritor recurre a elementos de enlace, denominados conectores o
marcadores textuales. Los marcadores textuales son puentes de enlace entre las
diferentes ideas vertidas en el texto que favorecen a la continuidad del discurso y la
transmisión fluida del mensaje, dicho de otra manera, son palabras que sirven para
marcar la relación existente entre los párrafos, frases e ideas de un texto para otorgarle
coherencia y cohesión al escrito.

Para construir la secuencia temática el escritor desarrolla las ideas de forma progresiva
siguiendo un orden lógico en la presentación del discurso, los marcadores discursivos no
tienen una relación directa con las ideas del texto, pero aparecen como auxiliares para
establecer relaciones lógicas que dan sentido al texto. Los elementos gramaticales que
permiten conectar las ideas en un texto son: las conjunciones, preposiciones,
pronombres, adverbios y frases conjuntivas, sintagmas o expresiones lexicalizadas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Elementos Definición Clases


gramaticales

Pronombres Sustituyen al nombre para Personales, demostrativos,


evitar para evitar su posesivos, indefinidos, relativos,
repetición. numerales, interrogativos y
exclamativos.
Adverbios Complementan al verbo, a los Lugar, tiempo, modo, cantidad,
adjetivos o a otros adverbios. negación, duda, afirmación.
Preposiciones Palabras invariables de la Existen 23: a, ante, bajo, cabe, con,
oración que tiene por finalidad contra, de, desde, durante, en,
unir los elementos que entre, hacia, hasta, mediante, para,
integran una capsula.

12
por, según, sin, so, sobre, tras,
versus y vía
Conjunciones Funcionan como nexos para Copulativas, adversativas,
unir palabras distributivas y disyuntivas.
Frases Expresión que denota un Según su origen. Propias o
conjuntivas estado de ánimo. primarias. Según su forma:
imitativa, expresivas apelativas,
formularias, traslación.
Sintagmas Bloque de palabras que están 3Sintagmas léxicos
conectadas entre sí y que se Sintagma nominal
organizan en torno a un Sintagma preposicional
núcleo para obtener unidad Sintagma verbal
de sentido, cumplen una Sintagma adjetival
función sintáctica dentro de la Sintagma adverbial
oración. El elemento de mayor
jerarquía dentro del sintagma
es el núcleo
sintáctico
Relaciones semánticas

Las relaciones semánticas se dan entre dos términos que están asociados por algún
patrón de significado, ya sea por sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia,
homonimia, estas cumplen la función de estructurar las redes de significados del discurso
escrito; actúan como eje articulador de todas las unidades que configuran el acto
comunicativo. Establecer relaciones semánticas durante la lectura o la escritura nos
permiten conectar ideas para construir las representación y percepciones presente en el
código lingüístico.

Mecanismo de cohesión

El texto es un producto de la capacidad comunicativa de los seres humanos, que se


caracteriza por poseer las propiedades textuales de coherencia, cohesión, adecuación y
corrección gramatical, en el discurso escrito el referente debe mantenerse a lo largo del
texto y esta acción demanda establecer relaciones existentes entre las proposiciones del
texto. La consistencia conceptual depende de las estrategias empleadas para dar
continuidad al discurso, el texto debe avanzar en estricta consideración al referente que
genera el acto comunicativo. Para garantizar la progresión temática, se pueden las
siguientes referencias

Endofóricas. Se denominan endofóricas a las expresiones lingüistas que refieren a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

elementos que se encuentra presentes dentro del texto y se encargan de trabar el texto.
Anáfora. Cuando se ha mencionado al referente en una proposición anterior, se la
puede encontrar mirando retrospectivamente el texto.
Catáfora. Consiste en anticipar información sobre el elemento referencial que aparecerá
y se desarrollará en las proposiciones sucesivas.
Exofóricas. Busca establecer relaciones entre el texto y el contexto aludiendo a
entidades extralingüísticas, es decir describe a cosas o hechos que se encuentran al
exterior del texto.
Elipsis. Consiste en eliminar u omitir uno de los elementos del discurso que en un
contexto determinado puede ser inferido. “La elipsis es la opción comunicativa mediante
la cual se omiten en la oración elementos contextualmente disponibles y
estructuralmente requeridos por los restantes elementos que aparecen en ella”
(Hernando, 2005).

13
3. Preguntas de Comprensión de la
Unidad
El sistema de valores que comporten los lectores al momento de
ejercitar la lectura, comprende la dimensión:
Cultural
Cognitiva
Socio-política
Histórica

Ocurre a nivel superficial, consiste en la identificación de los aspectos


más visibles y evidentes del texto, se limita a extraer información
explícita y directa
Lectura literal
Lectura inferencial
Lectura critica
Lectura comentada

Capacidad de pronosticar “lo que sucederá como continuación a lo que


dice el mensaje.
Predecir
Inferir
Conocimientos previos
Establecer relaciones semánticas

Macrorregla que consiste en agrupar las proposiciones que contienen


patrones comunes con la finalidad de compactar la información y
reducir el discurso
Supresión
Selección
Generalización
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Construcción

Tipo de referencia que refieren a elementos que se encuentra presentes


dentro del texto y se encargan de trabar el texto.
Anafóricas
Catafóricas
Endofóricas
Exofóricas

14
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Qué es la comprensión lectora.
https://www.youtube.com/watch?v=EJGhXzU72-U&t=447s
Comprensión lectora-Isabel Sole
https://www.youtube.com/watch?v=Fo1JJjrNnzo
Comprensión lectora- inferencias
https://www.youtube.com/watch?v=gFzDlNStms8
4 formas de relacionar ideas al escribir.
https://www.youtube.com/watch?v=etWzvH-O5KU
Macrorreglas para elaborar un resumen
https://www.youtube.com/watch?v=CG14aQXs3gs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Bibliografía
Agudelo, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la textualidad. Uni-
pluriversidad, 42-50.

Alvarez, Y., & Triguero, E. (2019). La lectura como el mejor camino para enriquecer la cultural
de un pueblo. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 158-172.

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría
a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Maldonado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva.


Convergencia, 229-251.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Serie aprender del error. Guatemala:


©DIGEDUCA.

Montes, A. M., Yadira, R., & Reyes, J. (2014). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE LECTURA Y
USO DE MACRORREGLAS. Ra Ximhai, 265-277.

Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., & Orlando, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para
potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 249-263.

Páez, R. M., & Rondón, G. (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de
proyectos de investigación edcuativa. Bogotá: Kimpres.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios.


Hacia una propuesta didáctica. Educere, 505-514.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Links de apoyo:
Comprensión lectora y procesos psicológicos
https://www.redalyc.org/pdf/686/68601107.pdf
Estrategias inferenciales en la comprensión lectora
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72272/008200830003
83.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Niveles de comprensión lectora.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plegable_niveles_
de_comprension_lectora_leng.pdf f
Macrorreglas textuales
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macrorreglast
extuales.htm
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
5. Bibliografía
Agudelo, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la textualidad. Uni-
pluriversidad, 42-50.

Alvarez, Y., & Triguero, E. (2019). La lectura como el mejor camino para enriquecer la cultural
de un pueblo. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 158-172.

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría
a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Maldonado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva.


Convergencia, 229-251.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Serie aprender del error. Guatemala:


©DIGEDUCA.

Montes, A. M., Yadira, R., & Reyes, J. (2014). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE LECTURA Y
USO DE MACRORREGLAS. Ra Ximhai, 265-277.

Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., & Orlando, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para
potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 249-263.

Páez, R. M., & Rondón, G. (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de
proyectos de investigación edcuativa. Bogotá: Kimpres.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios.


Hacia una propuesta didáctica. Educere, 505-514.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
NOMBRE DE LA MATERIA

UNIDAD 1
Generalidades de lectura y escritura académica

Autor: Bella Troya Santillán


ÍNDICE

1. Unidad 1: Generalidades de lectura y escritura académica .............................................................3

Tema 2: El proceso de escritura ............................................................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: Construcción de oraciones .....................................................................................4

2.2 Subtema 2: El orden de los elementos ......................................................................................7

2.3 Subtema 3: Longitud de la oración ...........................................................................................9

2.4 Subtema 4: La ambigüedad y la redundancia .........................................................................10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................13

4. Material Complementario .............................................................................................................14

5. Bibliografía ....................................................................................................................................16

Bibliografía.............................................................................................................................................16

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Generalidades de lectura


y escritura academica
Tema 2: El proceso de escritura
Objetivo:

Producir textos académicos desde la consideración de los fundamentos teóricos y


prácticos que sustentan la naturaleza, estructuras y función de las diferentes tipologías
textuales con la finalidad de lograr precisión, claridad y coherencia en la expresión y
transmisión de sus pensamientos.

Introducción:
Redactar un texto es una tarea intelectual de alta complejidad que demanda que el
escritor tenga la facilidad de expresar claramente las premisas que tiene sobre un tema,
desarrollando uno a uno los puntos principales a través de oraciones interconectadas
que cohesionen el texto y denoten consistencia temática. La fluidez del discurso se logra
cuando durante su desarrollo se marcan pausas para exponer las ideas y se utilizan
conectores para realizar las transiciones. La forma en que se distribuya la información
es esencial para asegurar la continuidad temática, en ese sentido se debe optar por
oraciones breves que expresen una sola idea a la vez y así evitar cualquier aspecto que
otorgue ambigüedad al escrito.

Sin embargo, conviene aclarar que un texto que cuenta con una mezcla de oraciones
que varían en longitudes y estructuras es más dinámico, atractivo y fluido. El entramado
textual se logra al establecer conexiones lógicas entre los diferentes enunciados. Por
ello, es fundamental que el autor seleccione, organice y jerarquice la información en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pequeñas cápsulas con la finalidad de que el lector pueda asimilarla. El escritor está en
la responsabilidad de organizar sus ideas para transmitirlas con claridad y entregar un
mensaje completo de sentido unitario, siendo esencial “saber cómo poner las palabras
juntas para formar oraciones coherentes. Conocer el correcto orden de las palabras es
una parte crucial en el camino del estudiante hacia la fluidez del lenguaje” (Martínez,
2014, pág. 1).

3
Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Construcción de oraciones
El texto pierde legibilidad si las proposiciones que lo integran no han sido trabadas
correctamente, razón por la que es indispensable, seleccionar, organizar, jerarquizar y
relacionar lógicamente las ideas que se exponen evitando vacíos o excesos de
información que afecten la coherencia del escrito. Todas las unidades comunicativas que
alimentan al texto tienen la facilidad de condicionar y afectar a la construcción del
mensaje. Por consiguiente, al redactar una oración se debe prestar especial atención a
la cohesión textual, atendiendo las concordancias y jerarquías que se establecen entre
las ideas que se desarrollan a lo largo del escrito.
La forma de garantizar la continuidad del discurso es dosificar y organizar la información
que se tiene para el desarrollo de un texto, cada tema debe ser expuesto a través de
oraciones que estén conectadas lógicamente entre sí; debido a que, las oraciones son
unidades lingüísticas que tienen la capacidad de expresar un pensamiento completo y
con significado, pero que pueden constituirse en una estructura aislada que pierda
sentido en el contexto del escrito.
Entonces, durante la construcción de oraciones es imprescindible cuidar la forma en que
disponen las palabras dentro de las oraciones. Para redactar una oración se deben
considerar las pautas dadas por la gramática; entre ellas: revisar la materia prima
(información), usar la voz activa del lenguaje, formular oraciones de sintaxis sencilla y
bien ligadas, evitar los incisos, no excederse en información accesoria, seguir un orden
lógico en la exposición de las ideas.
De acuerdo a Gómez, Zalba, et al “la oración es una unidad de sentido, con
independencia sintáctica y una entonación propia” (2005, pág. 17), se componen
generalmente por un sintagma nominal y un sintagma verbal, dentro de cada sintagma
se les da un orden lógico a los elementos de la oración. Las oraciones pueden ser
analizadas desde el punto de vista sintáctico o morfológico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Análisis sintáctico. Examina la forma en que se organizan las palabras dentro de la


oración de acuerdo a la función gramatical que cumplen. La sintaxis establece los modos
de combinar las palabras en una oración para evitar la ambigüedad.
Análisis morfológico. Se centra en reconocer la forma en que se ha estructurado la
oración y las categorías gramaticales de cada una de las palabras que la conforman. Por
ejemplo:
Análisis morfológico de la oración: La niña exhibe su muñeca nueva
1. La = articulo femenino singular
2. niña = sustantivo común femenino singular
3. exhibe = verbo primera persona del singular en presente

4
Nombre de la Unidad

4. su =determinante posesivo
5. muñeca = sustantivo común
6. nueva = adjetivo calificativo

Aunque el análisis de una oración se puede realizar desde el ámbito sintáctico o


morfológico, la gramática textual se inclina por el análisis morfosintáctico que es una
combinación de ambos métodos. En el análisis morfosintáctico se examinan las
relaciones de concordancia y jerarquía que existe entre las palabras al formar sintagmas,
oraciones, clausulas.
Mis amigas viajan a la playa la próxima semana
N N N
Det. N Enl SN- termino Det. SAdj - CN N
NP S. Prep – CC Lugar SN – CC Tiempo
SN - Sujeto SV - Predicado verbal
Oración simple que según el tipo de predicado es predicativa, activa, intransitiva y
según la actitud del hablante se clasifica en enunciativa, afirmativa.

La oración está formada por:


1. Sintagma nominal – Sujeto: Mis amigas
Determinante: mis
Núcleo del sujeto: amigas
2. Sintagma verbal – Predicado verbal: Viajan a la playa la próxima semana
Núcleo del predicado: Viajan
3. Sintagma preposicional-Complemento circunstancial de lugar: a la playa
enlace: a
determinante: la
núcleo: playa
4. Sintagma nominal
determinante: la
núcleo: playa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. Sintagma nominal- Complemento circunstancial de tiempo


determinante: la
núcleo: próxima
núcleo: semana

Sintagma nominal. Consta de un sustantivo o un pronombre que funciona como núcleo


y en ocasiones abarca otros constituyentes que se integran a él con la finalidad de
completar su sentido; el orden lógico que cursan los elementos del sintagma nominal
es: determinante + nombre + adyacente.

5
Nombre de la Unidad

Consideraciones especiales
• En el sintagma la palabra de mayor jerarquía es el núcleo
• En el sintagma nominal el único elemento obligatorio es el término que funciona
como núcleo
• En su estructura pueden aparecer otros constituyentes: aposición,
determinantes, adjetivos.
• Una oración puede tener varios sintagmas nominales, pero solo un cumple la
función de sujeto en la oración.

Sintagma verbal (SV). Es una construcción sintáctica que posee como núcleo un verbo
(que es la palabra de mayor jerarquía y relevancia en la oración), en la oración cumple
la función de predicado. El sintagma verbal puede cumplir dos funciones sintácticas en
la oración: predicado nominal o predicado verbal, y en razón de ello su estructura puede
variar.

Predicado nominal (SV - Predicado nominal). Cuando el núcleo es un verbo copulativo


(ser, estar, parecer) en este caso sigue el siguiente orden: Verbo + atributos
+complementos del verbo.

Está Preocupada Por el examen


Verbo copulativo Atributo complemento

Predicado verbal (SV - Predicado verbal). Cuando el núcleo es un verbo predicativo, su


construcción se caracteriza por la siguiente forma: núcleo + complementos.

Conversa Con su amigo


verbo complemento

Consideraciones especiales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• El verbo es el elemento más importante de la oración


• El sintagma verbal debe concordar en género y numero con el sintagma nominal.
• Puede ser poseer uno o más verbos
• Los elementos que acompañan al verbo pueden aparecer o no en la oración, es
decir su existencia no es de carácter obligatorio.

6
Nombre de la Unidad

2.2 Subtema 2: El orden de los elementos


Las oraciones se conforman al integrar una serie de elementos que deben ser
correctamente organizados para cumplir con el propósito comunicativo que suscita la
escritura, en ese sentido, el orden que siguen las palabras responde a los estilos e
intereses de los escritores y a una estructura gramatical lógica que garantice claridad en
la formulación del mensaje. Para optar por una u otra forma de organizar
jerárquicamente los enunciados es conveniente asegurarnos que la estructura
seleccionada no infringe las normas impuestas por la propia naturaleza de la lengua y
que es comprensible para la audiencia a la que se destina el escrito.

En nuestro idioma la construcción de oraciones cuenta con una flexibilidad relativa, que
se origina en la variedad de formas en las que se puede organizar un enunciado para
expresar una misma idea, sin embargo, aunque el español sea una de las lenguas menos
prescriptiva, hay que cuidar el orden en que se ubican cada uno de los elementos de la
oración, ya que cada palabra le otorga sentido al mensaje.

Para tener una visión más exacta del orden que siguen los elementos de la oración y
optar por la que brinde mayores beneficios a la comunicación, es necesario revisar los
tipos de ordenaciones: la ordenación "lineal" y la construcción "envolvente".

Construcción lineal. En este tipo de construcción el curso que sigue para configurar una
oración es: Sujeto +verbo + complementos directo, indirecto y complementos
circunstanciales. “A este orden se le conoce como orden psicológico o afectivo al
representa la mejor opción para expresar duda, deseo, mandato, orden, sorpresa o
escribir textos de estilo narrativo” (Ariza, 1978). Por ejemplo.

Sujeto Verbo Complementos. Complementos.


Los mejores Representaron A su escuela En el concurso de
estudiantes ciencias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este tipo de configuración oracional prevalecen los principios sintácticos, para regular
el orden de los elementos de la oración, según su función gramatical a fin de evitar
cualquier confusión, vaguedad o ambigüedad en el mensaje escrito.

Normas sintácticas de la construcción lineal o regular

a) Orden jerárquico de los constituyentes de la oración.


El sujeto en primer lugar y a continuación el predicado.

El eco de tu voz susurra en mi ventana.


Sujeto predicado

7
Nombre de la Unidad

b) Orden de los elementos del sujeto.


Cuando la oración tiene artículo es el primer elemento de la oración, y precede
siempre al sustantivo: La novia, el sol.

Los adjetivos pueden ir antes o después de los sustantivos: el sol ardiente,

La hermosa novia

Los adverbios se colocan junto a los verbos sea antes o después según la función que
cumplen, si la intención es determinar el grado o intensidad de los adjetivos o de otros
adverbios, se colocan siempre antes.

c) orden jerárquico de los elementos del predicado:


El verbo debe preceder a todos los complementos:

Los complementos se dan en el siguiente orden: complemento u objeto directo,


indirecto; en último lugar, el circunstancial.

Los complementos circunstanciales pueden colocarse siguiendo un orden lógico,


ninguno se impone a los demás.

Construcción envolvente. Se caracteriza por la flexibilidad que adquieren los elementos


de la oración que son dispuestos de acuerdo al orden de importancia que le brinde el
hablante a cada una de las unidades lingüísticas, de tal forma que aparecerá en primer
lugar el sintagma que represente a la idea fuerza, sea el complemento directo, indirecto
o circunstancial. Existe la posibilidad de alternar la posición de las diferentes unidades
sin que se pierda el sentido de la oración.

Complementos. Sujeto Verbo Complementos.


En el concurso de Los mejores Representaron A su escuela
ciencias estudiantes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En nuestro idioma es muy común el uso de estos dos mecanismos de escritura oracional,
sin que hasta el momento la academia haya determinado un orden regular o alguno de
ellos haya sido descartado formalmente.

Con la intención de afianzar el dominio de este tema, se detallan de manera


pormenorizada los componentes de la estructura oracional. Generalmente una oración
gramatical consta de sujeto y predicado, el sujeto es de quién se habla en la oración y el
predicado es lo que se dice del sujeto. “La estructura gramatical sujeto-predicado es uno
de los tipos de estructura (no el modelo) que se engloba bajo (no a la par de) la
caracterización sintáctica y funcional de la oración” (Calvo, 1989, pág. 100).

8
Nombre de la Unidad

Bien, ahora veamos la estructura interna de los constituyentes inmediatos de la oración.

El sujeto está constituido por un núcleo nominal, y puede constar eventualmente de


modificador directo, modificador indirecto y aposición; tanto los modificadores como la
aposición aportan información que precisan el significado del núcleo.

La catequista de la parroquia asiste todos los domingos a misa


S.
La: modificador directo
Catequista: núcleo nominal
De la parroquia: modificador indirecto

El predicado consta de uno o más núcleos verbales, objeto directo, objeto indirecto y
complemento circunstancial

El alcalde organizó una fiesta para los ancianos el día de ayer

organizó: verbo
una fiesta: objeto directo
para los ancianos: objeto indirecto
el día de ayer: circunstancial de tiempo

La enfermera está muy agotada

2.3 Subtema 3: Longitud de la oración


La oración gramatical constituye la unidad comunicativa más pequeña del discurso que
se caracteriza por seguir un patrón ordenado y lineal de palabras para expresar un
sentido completo en un contexto concreto. Aunque el texto va recreando una relación
de interdependencia entre las oraciones que lo integran, cada una de ellas puede por sí
misma entregar un pensamiento completo y con significado gracias a su independencia
sintáctica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las oraciones son piezas claves en la escritura porque de ellas se alimenta el texto, por
esta razón la base de una buena redacción es la construcción de oraciones; la calidad del
texto depende en gran medida de la capacidad del escritor para organizar la información
en entidades comunicativas que sigan la lógica del pensamiento y por lo tanto sean más
fáciles de asimilar.

Aunque la extensión de las oraciones está subordinada a las preferencias de estilo de


cada escritor, es recomendable combinar la escritura con oraciones breves y oraciones
largas que dinamicen el texto y den fluidez al acto comunicativo, recordando que las

9
Nombre de la Unidad

oraciones muy largas complejizan el texto y ralentizan la comprensión del mensaje


mientras que las oraciones muy cortas expresan ideas superficiales e incompletas.

Estar consciente que tomar a la ligera el acto de escribir puede comprometer la


inteligibilidad de un texto obliga los escritores a pulir la información, organizarla y
distribuirlas en fragmentos funcionales que posibiliten el entendimiento del mensaje
expresado. De allí que muy a menudo sea preciso optar por la construcción de oraciones
breves.

Cuando se adquiere pericia para redactar las oraciones solo resta emplearlas atendiendo
al contexto lingüístico y extralingüístico, seleccionando la opción que más se adecue a
la intención comunicativa; considerando que si es una audiencia general podrían
redactarse oraciones con una extensión promedio de 10 a 20 palabras, si el escrito
corresponde a trabajos académicos o científicos las oraciones podrían oscilar entre 20 a
30 palabras por oración, trabajos de mayor complejidad sintáctica podrían estructurarse
con oraciones que fluctúan entre las 30 - 60 palabras. Desde este enfoque, se puede
determinar “un texto alcanzará un mayor grado de complejidad si las oraciones que lo
conforman están formadas, a su vez, por un mayor número de elementos constitutivos,
siendo estos elementos no solo palabras, sino cláusulas, algunas incrustadas dentro de
otras (subordinación)” (Campos, Contreras, Riffo, Véliz, & Reyes, 2014, pág. 17)

Finalmente, no debemos caer en el error de pretender determinar con exactitud la


longitud optima de una oración, porque sería estandarizar y limitar las posibilidades de
expresión de los emisores, puesto que la longitud de la unidad sintáctica está sometida
a la necesidad comunicativa y por lo tanto su extensión es relativa.

2.4 Subtema 4: La ambigüedad y la redundancia


Ambigüedad

Cuando al escribir no se han organizado bien las palabras para comunicar una idea, se
produce imprecisión en el mensaje que se transmite, que ocasiona que la emisión
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lingüística sea susceptible de dos o más interpretaciones que tienen sentido lógico,
provocando dudas en el lector. En este mismo orden de ideas, Hidalgo expone que “una
forma lingüística (una oración o parte de ella) es ambigua, cuando tiene dos o más
posibles significados, y por lo tanto, dos o más posibles interpretaciones” (1978, pág.
39). La ambigüedad puede ser de orden sintáctico (estructural), léxica, semántico, o
pragmático.

La ambigüedad sintáctica indistintamente llamada también ambigüedad estructural, se


produce cuando un enunciado admite más de dos modos de interpretación, es
ocasionada por la forma en que se organizan las palabras en la oración. ejemplo:

Ej. El contador vendrá lo esperaré en traje de gala.

10
Nombre de la Unidad

En el caso anterior no queda claro si el que vestirá traje de gala será el contador o quien
lo espera.

Ej. Él viaja solo los sábados

No se puede concluir si viaja solo o si viaja estrictamente los sábados.

Ambigüedad léxica: se produce cuando al escribir se utilizan palabras que admiten


varios significados y todos son admisibles en el contexto comunicacional. Por ejemplo:
"Ella le regalo una hermosa copa"

En el ejemplo, existe imprecisión en el tipo de copa que le regalo, ya que podría ser un
trofeo que se ganan los deportistas o un recipiente de cristal para beber líquidos, puesto
que, ambas cosas tendrían sentido. La ambigüedad léxica por la pluralidad de
significados de una expresión lingüística.

Ambigüedad semántica: surge cuando se opta por hacer uso del lenguaje informal o
común de la lengua o emplear giros gramaticales que no comparten los destinatarios,
ejemplos:

Ella tiene un corazón de oro

El padre le dio su bendición

Le tocó limpiar el piso nuevo

Ambigüedad fonética. Esta ambigüedad se da con mayor frecuencia en la comunicación


oral, se genera al pronunciar un conjunto de palabras que puede ser captada de distintas
formas. En la comunicación escrita se produce por la incorrección gramatical.

Hablada. Me diste la caja/ mediste la caja

Escrita. Paso por tu casa/ pasó por tu casa

Ambigüedad pragmática. Ocurre cuando al no precisar la intención comunicativa las


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresiones adquieren diferentes connotaciones en el contexto. Son propias de los


actos de habla indirecto. Ej. “Ha dicho que desea verte” El mensaje puede ser
comprendido como una orden o un deseo. Así, la ambigüedad pragmática puede surgir
cuando el enunciado no es específico y el contexto no da suficiente información para
clarificarlo.

ESTRATEGIAS DE DESAMBIGUACIÓN.

Las estructuras sintácticas genuinas evitan repeticiones, anacolutos, discordancias, etc.


y no se prestan para dobles interpretaciones.

Complemento

11
Nombre de la Unidad

Reconocemos como contexto aquella información que circunda un enunciado, y que


tiene la capacidad de precisarlo y aclararlo, cuando el contexto es insuficiente para
determinar el sentido correcto de una idea en un texto o en una conversación, lo ideal
es añadir complementos que aclaren el significado de los enunciados. Ej. Quedó
aplastada por una avalancha de nieve, en este caso se especifica el tipo de avalancha ya
que podría ser una avalancha de tierra.

Ubicar el complemento cerca del núcleo para evitar ambigüedades

Acentuación y puntuación

Recurrir a las normas gramaticales de acentuación y puntuación suelen ser claves al


momento de deshacer ambigüedades; verificar la entonación del mensaje, el uso de las
tildes y los signos de puntuación previene ambigüedades.

No, la amo. No la amo/ vamos a cazar, niños. Vamos a cazar niños.

Los cambios en la construcción de las frases son muy útiles para reducir la ambigüedad
o evitar equívocos. Ejemplo se venden abrigos para niños de cuero/ Frase reconstruida:
Se vende abrigos de cuero para niños.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Para realizar el análisis oracional la gramática textual se inclina por:
Análisis morfológico
Análisis semántico
Análisis sintáctico
Análisis morfosintáctico

Consta de un sustantivo o un pronombre que funciona como núcleo


Sintagma nominal
Sintagma verbal
Sintagma preposicional
Sintagma adjetival

Cuando el sintagma verbal tiene por núcleo un verbo copulativo es:


Predicado nominal
Predicado verbal
Sintagma nominal
Sintagma preposicional

La estructura oracional en la construcción lineal, sigue el orden:


Sujeto +verbo + complementos
Verbo + atributos +complementos del verbo.
Determinante + nombre + adyacente

Núcleo + complementos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tipo de ambigüedad que es ocasionada por la forma en que se organizan las palabras
en la oración
Semántica
Sintáctica
Léxica
Fonética

13
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
La oración gramatical.
https://canal.uned.es/video/5a6f7305b1111f046f8b459b
La estructura de la oración simple
https://www.youtube.com/watch?v=TpFIy0eV0NU
La oración simple y sus características
https://www.youtube.com/watch?v=K_bFNniZh0M
Orden lógico de la oración.
https://www.youtube.com/watch?v=ojKAVUKXaVY
La ambigüedad
https://www.youtube.com/watch?v=JOUcRPr169g
Evitar la redundancia en la escritura
https://www.youtube.com/watch?v=XhpVxEd8Asg
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Nombre de la Unidad

Bibliografía de apoyo:
Peña, H. (1982). La ambigüedad. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (8
Michelena, L. (1972). De la ambigüedad sintáctica. Revista Española de Lingüística, 2(2),
237-248.
Bosque, I., & Gutiérrez-Rexach, J. (2004). Sobre la redundancia y las formas de
interpretarla. Benítez Pérez P., Romero Guillemas R, 23-50
Fernández Soriano, O. M. (1993). Sobre el orden de palabras en español. Dicenda.
Cuadernos de filología hispánica.
Bentivoglio, P. (2003). Orden de palabras en español: un análisis sintáctico-semántico-
pragmático del sujeto. Lexis, 27(1-2), 235-260.
Licona-Torres, M. Y., & Enriquez-Trejo, E. (2021). La palabra, comprendiendo los
elementos de la oración. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 8(16),
17-19.

Links de apoyo:
Estructura y significación de la oración
http://centros.edu.xunta.es/iesportadaauga/orientacion/actividades_recursos_educativ
os/le_eso/10_sintaxis.pdf
La oración su estructura
https://guiasbac.iessanclemente.net/arquivos/334de3340201.pdf
El orden de palabras en español
Hernando Cuadrado, L. A. (2005). El orden de palabras en español.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19446
Algunas dimensiones de la redundancia
https://www.redalyc.org/pdf/1345/134517755009.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Bibliografía
Ariza, M. (1978). Contribución al estudio del orden de palabras en español. Anuario de estudios
filológicos, 9-42.

Calvo, J. M. (1989). En torno al concepto de oración. Anuario de estudios filológicos, 89-109.

Campos, D., Contreras, P., Riffo, B., Véliz, M., & Reyes, A. (2014). Complejidad textual,
lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares
adolescentes. Redalyc, 15-26.

Gómez, M. V., Zalba, E., & Arenas Norma, F. M. (2005). Gramática para todos. Mendoza:
EDIUNC.

Hidalgo, D. (1978). La ambigüedad lingüística. Revista de Filología y Lingüística de la


Universidad de Costa Rica, 39-46.

Martínez, F. (2014). Aprende chino:La estructura de una oracion. Cinzontle, 1-9.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
COMPENDIO DEL AUTOR

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS Y ARTÍCULOS ACADÉMICOS CIENTÍFICOS

UNIDAD 1
Generalidades de lectura y escritura académica

Autor: Bella Troya Santillán


FR0018/ v 3.0
ÍNDICE

1. Unidad 1: Generalidades de lectura y escritura académica ............................................................. 3

Tema 1: La Comprensión lectora........................................................................................................... 3

Objetivo................................................................................................................................................ 3

Introducción ......................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .......................................................................................................... 4

2.1 Subtema 1: La lectura, puerta de acceso a la cultura................................................................ 4

2.2 Subtema 2: Niveles de comprensión lectora ............................................................................. 6

2.3 Subtema 3: Estrategias de comprensión lectora ....................................................................... 9

2.4 Subtema 4: Formas para relacionar ideas dentro del texto .....................................................12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................14

4. Material Complementario .............................................................................................................15

Bibliografía.............................................................................................................................................16

5. Bibliografía ....................................................................................................................................18
1. Unidad 1: Generalidades de lectura
y escritura académica
Tema 1: La Comprensión lectora
Objetivo:

Propiciar la comprensión lectora de diferentes estructuras textuales a partir del


conocimiento y aplicación de estrategias cognitivas-metacognitivas y la activación de
operaciones mentales en cada nivel de lectura a fin de favorecer su participación critica
en la búsqueda y construcción de significados.

Introducción:
La comunicación es una necesidad inherente a la existencia del ser humano, todos los
usuarios de una lengua requieren dominar las cuatro habilidades comunicativas básicas:
hablar, escuchar, escuchar, leer y escribir, para poder vivir, interactuar y desarrollarse
en comunidad. Precisamente fue el carácter eminentemente social dado al lenguaje, lo
que originó el uso de los códigos como formas convencionales de comunicación entre
los usuarios de una misma lengua, este sistema de signos representa el descubrimiento
más trascendental en la historia de la humanidad, ya que se constituye en la principal
herramienta en la estructuración y transmisión del pensamiento y por ende en un
archivo perenne del conocimiento humano.

La enseñanza de la escritura y la lectura en el contexto universitario está consignada a


entregarle a los estudiantes las estrategias necesarias para aprovechar al máximo la
función epistémica del lenguaje, con el afán de convertirlos en beneficiarios y
colaboradores permanentes del conocimiento. De allí que la enseñanza de los aspectos
concernientes al dominio de la lengua escrita sea considerados indispensables para que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los estudiantes incursionan en el campo del saber y participen activamente en la


búsqueda de alternativas para superar los problemas sociales que le atañen.

Para que la lectura trascienda los niveles funcionales e instrumentales predestinados


exclusivamente a la solución de problemas mecánicos, los lectores deben desarrollar
conciencia crítica para disponer estratégicamente de su experiencia personal, su visión
del mundo, sus recursos cognitivos, su sensibilidad para mantener un encuentro
dialógico y productivo con el texto.

3
2. Información de los subtemas
2.1 Subtema 1: La lectura, puerta de acceso a la cultura.
La evolución de la sociedad está intrínsicamente ligada a la herencia cultural que gracias
a la escritura ha sido transmitida de generación en generación, por ello, la cultura escrita
debe concebirse como una práctica cultural que permite el desarrollo de las sociedades,
puesto que el hombre se ha servido de ella para compartir sus ideas, pensamientos,
creencias, conocimientos, descubrimientos, etc., con el ánimo de aportar
constantemente al acervo cultural y al crecimiento del conocimiento, demostrando así
su capacidad de crear sentido de pertenencia y de construir comunidad.

Desde la perspectiva de Álvarez & Triguero “La lectura es un conjunto de habilidades y


a la vez un proceso complejo y variado. Es la base, el eslabón fundamental a través del
cual el ser humano tiene acceso a una gran parte de la cultura” (2019, pág. 161). La
lectura es una actividad intelectual que se da en torno a un interés recreativo, académico,
social, cultural, político o económico; que simultáneamente suscita el aprendizaje sobre
determinados temas, así como el acercamiento a la cultura. Aunque la lectura se
constituye en la llave maestra para incursionar en el campo del saber, es imprescindible
que los lectores tengan la capacidad de interpretar de forma consciente y crítica la
información dada en los textos a fin de que puedan dotar de sentido la información y
hacer uso de ella de manera efectiva.

Recordemos que la actividad inversa a la lectura es la escritura, y en esta interviene un


individuo cargado de intereses particulares y específicos que plasma en sus textos sea
de manera explícita o implícita sus creencias, expectativas, deseos, conocimientos y
perspectivas del mundo, de esta manera, los textos no son sólo contenedores de
información sino modeladores del pensamiento, conductas y formas de proceder de los
lectores.

De lo descrito en los párrafos anteriores, se comprende que la escritura y la lectura,


hayan sido piezas claves en el desarrollo de las civilizaciones, debido a la capacidad del
hombre para hacer uso de los saberes y conocimientos oportunamente registrados por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sus antecesores; de allí que las instituciones educativas sean instituciones destinadas a
la enseñanza del código por considerarlos vehículos no solo para adquirir conocimiento
de forma permanente sino como una herramienta para preservar la sabiduría adquirida.

La cultura involucra todo aquello que concierne a la existencia humana, es de naturaleza


social y de carácter universal, está a disposición de todos los integrantes de una
comunidad, pero la forma en que la adquiere y expresa cada individuo varía de acuerdo
a las oportunidades que tienen para acceder a ella. De esta manera, la lectura puede
significar una oportunidad para crear sistemas de valores que comparten los sujetos de
una colectividad y a la vez recoger todo el reportorio cultural que responde a las
aspiraciones personales de los individuos instrumentándolos para expresar su identidad
individual y social.

4
Por todas estas razones, podemos aseverar que la lectura es una puerta abierta hacia la
cultura, puesto que se entiende como “cultura como un sistema de creencias, valores,
normas, símbolos y prácticas colectivas aprendidas y compartidas por los miembros de
una colectividad, que constituyen el marco de sus relaciones sociales” (Maldonado &
Hernández, 2010). Así la cultura se convierte en la suma de las expresiones individuales
y colectivas que se ponen de manifiesto en las integraciones sociales, el acervo cultural
es una construcción social que está influenciada en gran medida por lo que sus
ciudadanos leen. La lectura nos mantiene conectados con nuestro entorno, lo dibuja, lo
detalla, lo describe, nos ayuda a vincularnos efectivamente con el mundo que habitamos,
y a alcanzar aquellas formas de manifestación que nos distinguen como personas, como
grupo, como sociedad.

Las personas acudimos a la lectura como una herramienta para conocer los fenómenos
naturales, sociales y políticos, que nos circundan, convirtiéndose en el principal vehículo
de acceso a la cultura. A través de ella, se ha logrado cerrar las brechas que se imponen
entre el hombre y el conocimiento, la lectura es capaz de trasladarnos y hacernos
participes de sucesos que físicamente no estarían a nuestro alcance, por lo tanto,
representa la forma más autentica de acercarnos al pasado, al presente e imaginar el
futuro. La práctica constante de la lectura acrecienta el intelecto, estimula la reflexión,
potencia la creatividad, desarrolla la imaginación, fortalece el espíritu, aviva
sentimientos, mejora el conocimiento del mundo, fortalece la capacidad comunicativa y
contribuye al desarrollo de habilidades sociales, que redundan en el crecimiento personal
y social de los individuos.

La lectura es un fenómeno multidimensional, que está subordinada a muchos factores,


detallaremos particularmente las relaciones históricas, culturales e ideológicas que ha
determinado las formas y medios de acceso, por considerarlas determinantes en el
desarrollo de los pueblos ya que se vinculan con la posesión de la información que
derivan en la consolidación de estructuras de poder excluyentes.

La dimensión histórica abarca los cambios fundamentales que ha tenido a través del
tiempo, especialmente en los tipos de soportes que se han adoptado para grabar y
preservar la palabra escrita, que inicio con el uso de la arcilla hasta evolucionar a una
estructura más formal denominada alfabeto producto de una adaptación de los
jeroglíficos egipcios, y que ha servido como vehículo para diseminar la palabra escrita.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A esta dimensión se suma las luchas sociales que han gestado los actores sociales para
superar las barreras de acceso a la lectura y constituirla como un derecho público.

Desde la dimensión cultural es preciso analizar el comportamiento de los lectores,


que comparten un sistema de valores al momento de ejercitar la lectura, todo discurso
está impregnado de los rasgos que distinguen una comunidad, así la lectura está
supeditada a cambios según varían las condiciones sociales, políticas, económicas en la
que se desarrollan los lectores, cada época se caracteriza por sus formas específicas de
leer, que abarcan desde los soportes que se utilizan hasta, los temas, géneros y estilo
discursivo utilizados en la producción escrita, y que en muchas ocasiones buscan
homogenizar el pensamiento de las masas.

5
Dimensión socio-política. El acceso a lectura siempre ha estado supeditado a
estructuras de poder de índole socio política, incluso a inicios de la república donde la
sociedad se veía como un espacio para el pleno ejercicios de derechos, segmentaron a
la población en grupos, otorgando el beneficio de acceso a la lectura solo a los sectores
más privilegiados. Aunque actualmente los tratados internacionales buscan que los
países asuman políticas públicas para facilitar el acceso de los ciudadanos a la cultura
escrita, está intención dista mucho de convertirse en una realidad.

2.2 Subtema 2: Niveles de comprensión lectora


La lectura es una práctica cultural, dinámica, interactiva, en la que intervienen un lector,
el texto y el contexto, por lo expuesto, leer no significa tan sólo decodificar un mensaje,
sino que involucra una participación activa del lector, quien a partir de su experiencia y
saberes previos es capaz de extraer las ideas plasmadas por su interlocutor y darle
significado a la información. Los esquemas preexistentes en la estructura del lector son
determinantes a la hora de construir significados, ya que si no tiene una imagen cercana
de la realidad que describe el escritor en su texto le será imposible establecer
asociaciones que le permitan acercase de manera objetiva al mensaje entregado por el
emisario.

Durante la lectura se reestructuran los esquemas mentales de los usuarios de la lengua


escrita, ya que obtienen información nueva que les permite consolidar y generar
conocimientos, sin embargo, para que esto ocurra, el texto debe poseer las propiedades
textuales de cohesión, coherencia y adecuación y constituirse como una unidad
semántica que entrega un mensaje completo, mientras que el lector debe poseer
conocimientos previos sobre el tema al que accede para que pueda interactuar con el
texto y construir un significado personal.

La comprensión lectora es un proceso gradual que va desde lo más simple a lo más


complejo, consiste en la ejecución de una sucesión de operaciones mentales que incluyen
el reconocimiento del código, el dominio de vocabulario, activación de saberes previos,
análisis de contexto, etc. “El propósito de la comprensión es penetrar en el significado e
importancia, sacando deducciones. Es pues la comprensión una ventaja y razón para
aprender” (Montes, Yadira, & Reyes, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La comprensión lectora demanda que los 3 niveles de lectura se activen de manera


simultánea, sería erróneo pensar que se puede llegar a la comprensión sin que el lector
trascurra por los diferentes niveles de lectura, porque cada nivel cumple con una función
esencial en la construcción de significados. Es necesario resaltar, que el grado de
comprensión depende del nivel de lectura que alcance cada persona, puesto que, la
apropiación del contenido global del mensaje es un proceso progresivo en la que el lector
realiza una serie de operaciones con la finalidad de comprender el mensaje global del
texto. Conocer los niveles de comprensión en los que se va desarrollando la lectura es
fundamental para que el estudiante active los procedimientos y estrategias cognitivas y
meta cognitivas más pertinentes para lograr una mejor comprensión.

6
Nivel literal

La lectura literal ocurre a nivel superficial, consiste en la identificación de los aspectos


más visibles y evidentes del texto, se limita a extraer información explícita y directa,
sirviéndose de preguntas como: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿de qué manera?,
¿con quién?, etc.

Consiste en la reconstrucción de la estructura base del texto, para ello, se centra en la


localización de los elementos explicitados en el texto, es el primer paso para la
comprensión, en otras palabras “no se puede leer críticamente si no se comprende
literalmente” (Agudelo, 2015).

Aunque es el nivel más básico de lectura constituye la base para la comprensión lectora,
ya que en ella se dan una serie de acciones esenciales para llegar a niveles superiores
de comprensión. Los ejercicios que se pueden desarrollar en este nivel son:

• Decodificación del texto: articulación de palabras, frases, oraciones.


• Identificación de personajes, acciones, tiempos, datos, sucesos, hechos,
• Dominio del vocabulario: capta el significado de las palabras en el contexto
• Reconocimiento del orden en que se suscitan las acciones que se detallan en el
texto
• Elaboración de resúmenes y síntesis de la información
• Descomposición del texto en proposiciones para construir paráfrasis

Nivel inferencial

En este nivel, el autor interactúa con el texto relacionando lo que lee con sus saberes
previos con la finalidad de desentrañar las intenciones del autor, está consciente que el
texto contiene información que no ha sido comunicada de manera directa pero que es
esencial para comprender la totalidad del mensaje; por ello, recurre a las pistas que le
entrega el escritor y establece una red de significados que le permiten reconstruir el
sentido global del texto. Es un ejercicio de reflexión continua en el que el lector realiza
conjeturas, inferencias, suposiciones a partir de los datos que encuentra con la finalidad
de deducir el propósito del autor, implica un alto nivel de abstracción y conjugación de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los elementos explícitos e implícitos que deriva en la obtención de las conclusiones


exactas de aquello que comunica el texto.

La lectura inferencial requiere un alto grado de abstracción por parte del lector, se
construye cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado
local o global del texto; implica describir las ideas del texto más allá de lo leído o
manifestado explícitamente en él, sumando información y experiencias anteriores a los
saberes previos para llegar a formular hipótesis y producir nuevos conceptos (Ochoa,
Mesa, Pedraza, & Orlando, 2017, pág. 256).

En este nivel de comprensión los lectores son capaces de:

• Reconocer la estructura discursiva e intencionalidad comunicativa

7
• Realizar conjeturas, predicciones, suposiciones acerca del contenido con la
finalidad de extraer conclusiones.
• Inferir las relaciones de causa y efecto, presentes en el discurso
• Interpretar el lenguaje figurativo y comprenderlo en el contexto.
• Establecer conexiones entre las ideas, oraciones, enunciados presentes en el
escrito con la representación mental que posee del mundo.
• Elaborar conclusiones derivadas de la conjugación de los datos explícitos e
implícitos

Nivel crítico

En este nivel, el lector está en la capacidad de emitir juicios de valor bien fundamentados
sobre el texto, luego de analizar la información proporcionada decide aceptar o rechazar
los argumentos emitidos por el autor y asume una postura crítica ante la información;
los juicios de valor que otorga están basados en su experiencia, criterio y conocimientos
sobre el tema leído, para ello considera aspectos de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. El lector identifica la estructura discursiva y se involucra emocionalmente
para descubrir la intención del autor.

La lectura crítica implica percibir la relación entre el texto y el contexto, lo que, a su vez,
supone una comprensión e implica que el lector tenga algún conocimiento previo y control
sobre su proceso de lectura. Aunque esté inmerso en la lectura, podrá identificar términos
clave, ubicarlos en un contexto y mirar si se trata de un punto de vista parcial o global,
identificar los sujetos que participan del discurso o que aparecen en el texto… acciones
que requieren el acompañamiento con unos recursos o técnicas, ya sea para explorar el
mundo del autor o para generar interpretaciones (Páez & Rondón, 2014, pág. 187)

Los lectores críticos comprenden que la construcción del mensaje deriva de conectar
ideas, por ello se detienen a examinar incluso a las mínimas partículas (proposiciones)
que integran el tejido textual para encontrar las suficientes evidencias para construir el
significado global del texto, están conscientes que la construcción del significado deriva
de la integración de la información directa e indirectamente expuesta en el texto y
procuran encontrar todas claves para descubrir la postura e intenciones del autor, los
lectores críticos no buscan el consumo irracional de información sino configurar
permanente sus visión del mundo, por lo tanto, evalúa los argumentos y las evidencias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del texto para asumir una postura crítica frente a la información. En este mismo orden
de ideas, se sitúa Smith quien es citado por Serrano “La lectura crítica es una disposición,
una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas
subyacentes, a los razonamientos y a la ideología implícita” (Serrano, 2008).

En este nivel la lectura está orientada a realizar un análisis evaluativo de la información


a partir de las siguientes operaciones.

• Ejecutar las operaciones intelectuales demandadas en los niveles literal e


inferencial.
• Discernir entre la realidad de la fantasía, lo subjetivo con lo objetivo,

8
• Asociar sus conocimientos previos con la nueva información y asumir una postura
razonada frente al texto.
• Emitir juicios de valor sobre el texto planteando argumentos suficientemente
fundamentados para defender sus tesis.
• Contrastar la información detallada en el texto con el conocimiento que posee
para reconocer evaluar la veracidad, aceptabilidad y exactitud de la información.
• Extrapolar la información detallada en el texto y compararlas o aplicar con las
situaciones de su contexto.
• Validar o rechaza los argumentos del emisor cuestionando constantemente la
objetividad de la información.
• Generar sensibilidad para lograr identificarse con los personajes y situaciones
descritas y reaccionar hacia la posición y expresiones del autor.

2.3 Subtema 3: Estrategias de comprensión lectora


La comprensión lectora radica en una constante búsqueda de significados, que demanda
al lector recurrir a sus conocimientos previos para interactuar con el texto y darle
significado a partir de su interpretación individual, desde allí que la lectura no sea una
actividad que tiene resultados estandarizados para todos sus usuarios, sino que se
convierte en un proceso dinámico que se circunscribe a las relaciones que se establecen
entre el lector, el contexto y el texto; puesto que es el lector quien da significado a la
información a partir de su bagaje personal. Durante la lectura se activan operaciones
intelectuales como: analizar, sintetizar, inferir, predecir, deducir, inducir, etc., con el
objetivo de encontrar relaciones lógicas entre las diferentes unidades textuales que
revelen el mensaje total.

En el contexto de la enseñanza y el aprendizaje las estrategias de comprensión de lectora


aluden a los procedimientos que se seleccionan intencional y razonadamente para
gestionar el proceso lector, con la finalidad de realizar una lectura autónoma, analítica,
critica, autorregulada y eficaz en función de satisfacer las necesidades e intereses que
la originan.

Identificar el género discursivo

Todo texto cumple una función comunicativa especifica que regula la estructura textual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que lo determinan, lograr identificar el género discursivo del texto que leemos, facilita la
comprensión ya que, al organizar el discurso en patrones o estructuras textuales
específicas facilitan la consecución de pistas sintáctico semánticas para comprender las
relaciones existentes entre los enunciados del texto.

Ejercicios asociados. Identificar la estructura textual y los modos de organización de


las distintas tipologías textuales. Clasificar el tipo de texto y descubrir la intención
comunicativa. Reconocer las secuencias textuales y rasgos lingüísticos de cada tipo de
texto.

9
Activar el conocimiento previo.

Los conocimientos previos son las percepciones, emociones, vivencias, recuerdos,


conocimientos obtenidos en un proceso de interacción con la realidad mediata e
inmediata y que repercuten en la forma de percibir del mundo, estos conceptos
permanecen almacenados en la memoria cognitiva son reconstruidos permanentemente.
Estas concepciones y representaciones preexistentes permiten al lector pueda actuar
autónomamente en la lectura relacionando las ideas y hechos descritos en el texto con
sus experiencias previas, este procesamiento activo de sentido y significados conlleva al
lector a tener una interpretación personal del contenido global del texto.

Ejercicios asociados.

• Dar título a las obras a partir de las ilustraciones


• Inferir el tema que tratará el texto a partir del título o las ilustraciones
• Describir la estructura e intención del texto que se va a leer
• Utilizar terminología almacenada en su lexicón mental para conectar las
diferentes estructuras textuales.
• Establecer analogías entre
• Relacionar las ideas del texto y las experiencias previas antes, durante y después
de la lectura.

Predicción. Es una estrategia propia del nivel inferencial que consiste en anticiparse a
lo que continua en el texto a partir de la información conocida y del equipaje cognitivo
del lector. La predicción es un tipo de conjetura que se desarrolla a partir del contenido
del texto, se formulan en forma de premisas eminentemente probables y que además
son susceptibles de comprobar, por ello debe ser consistentes, coherentes, razonables y
congruentes en el contexto que las originan, se pueden activar antes y durante la lectura.
No es imperativo que se sustenten en evidencias.

Predecir es la capacidad de pronosticar “lo que sucederá como continuación a lo que


dice el mensaje. Predecir quiere decir anunciar algo que ha de suceder basándose en
una conjetura u otros medios. Conjetura es un juicio que se forma a partir de indicios y
observaciones” (Ministerio de Educación de Guatemala, 2012).

Ejercicios relacionados: Escanear las pistas que facilitar prever lo que sucederá.
Detenerse cada cierto tiempo para predecir qué sucederá luego y verificarlas. Vincular
hechos o situaciones con la información precedentes. Elaborar conjeturas coherentes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre lo que ocurrirá más adelante, Usar claves de contexto.

La inferencia. Es un proceso cognitivo que reside en establecer suposiciones o


deducciones lógicas a partir de información conocida, apoyándose en la intuición,
experiencias y conocimientos de quien lee, con la finalidad de establecer conclusiones
fundamentadas y verificables. Las inferencias se construyen al establecer relaciones,
conexiones entre las premisas del texto y el esquema cognitivo del lector que durante la
lectura se conjugan para cubrir las lagunas presentes en el escrito, interpretar el mensaje
y originar nuevos concomimientos. Al inferir el lector se apoya en la información presente
en el texto y sus conocimientos previos para revelar las intenciones del autor y
comprender el sentido global del texto. Es esencial que se sustenten en evidencias.

10
A criterio de Cisneros, Olave, & Rojas cuando se infiere, el lector hace uso de estrategias
cognitivas y metacognitivas para construir proposiciones nuevas a partir de unas ya
dadas; esas construcciones son fundamentales para dotar de sentidos tanto locales como
globales al texto, gracias a estas operaciones se logra tener una comprensión local y
global del texto que suscita una representación mental bien estructurada de la totalidad
comunicativa (2010, pág. 14).

Recuperación léxica

El dominio del vocabulario empleado en el texto es fundamental para lograr la


comprensión, durante la lectura literal el lector debe identificar el significado de los
términos empleados en el escrito, buscar los sinónimos y antónimos para establecer
relaciones semánticas entre los distintos enunciados y profundizar en el sentido del
mensaje. Para encontrar el significado de palabras desconocidas se pueden aplicar las
siguientes técnicas:

Derivación morfológica, consiste en encontrar el significado de una palabra


desconocida mediante la búsqueda y análisis de palabras que contengan los mismos
prefijos o sufijos e incorporarlas al texto para confirmar su pertinencia contextual, otra
forma de llegar a una derivación morfológica consiste en suprimir la palabra desconocida,
sustituyéndola por otras que se ajusten perfectamente en el texto verificando que el
discurso no pierda sentido, se deben buscar varios términos hasta encontrar el más
adecuado.

Uso de claves de contexto.

Esta estrategia es conocida también como indicios textuales ya que consiste en encontrar
el significado de una palabra fijándose en las palabras y objetos que rodean el contexto
oracional, en esta estrategia es recomendable identificar las palabras desconocidas,
excluir la palabra desconocida del texto y evaluar como lo afecta, sustituir la palabra por
otras hasta deducir el significado de la palabra desconocida.

Uso de las macrorreglas.

La secuencia que sigue el escritor para construir el texto es ir organizando premisas en


torno a un tema común que facilita el tejido textual, al unir las micro proposiciones se
obtiene la macroestructura del texto. De esta manera, en el texto se da cabida a una red
de proposiciones que intentan construir un mensaje global, estas conexiones son de
carácter semántico. Las macro reglas son estrategias que facilitan la comprensión de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

relaciones de significado que se establecen entre las diferentes ideas del texto, es decir
las macrorreglas ayudan a desarticular un texto complejo en secuencias más pequeñas
con la intención de extraer la información relevante.

Las macrorreglas surgen de una propuesta del lingüista T. A. van Dijk en 1977, consiste
en la aplicación de una serie de reglas que se utilizan durante la lectura para comprender
el sentido semántico del texto, es decir comprender el mensaje dado.

Macrorreglas

Omitir (suprimir) Consiste en simplificar el texto suprimiendo las proposiciones que


brindan información irrelevante, redundante o que está implícita en otras proposiciones
como pueden ser los ejemplos, los detalles, las explicaciones, aclaraciones, con el

11
objetivo de quedarnos con la información más relevante. Es importante verificar que
durante la supresión el texto no pierde el sentido.

Selección Esta regla se seleccionan las ideas más relevantes para ordenarlas
jerárquicamente y recomponer el sentido del texto.

Generalizar. Consiste en agrupar las proposiciones que contienen patrones comunes


con la finalidad de compactar la información y reducir el discurso, para ello se sustituyen
las proposiciones dadas por unas nuevas que destaquen las relaciones conceptuales
fundamentales entre las ideas del texto.

Integrar (Construir) Consiste en darle un nuevo orden al texto, extrayendo las


relaciones conceptuales fundamentales más relevantes de manera que logren trasmitir
el sentido global del mensaje, son construcciones personales que demandan activas
operaciones mentales para sentido y significado al texto.

2.4 Subtema 4: Formas para relacionar ideas dentro


del texto
La construcción de un documento bien estructurado demanda de que el escritor pueda
establecer relaciones lógicas entre las proposiciones, de tal manera que el texto se
perciba como una unidad comunicativa total con sentido completo y cierre semántico,
para lograrlo el escritor recurre a elementos de enlace, denominados conectores o
marcadores textuales. Los marcadores textuales son puentes de enlace entre las
diferentes ideas vertidas en el texto que favorecen a la continuidad del discurso y la
transmisión fluida del mensaje, dicho de otra manera, son palabras que sirven para
marcar la relación existente entre los párrafos, frases e ideas de un texto para otorgarle
coherencia y cohesión al escrito.

Para construir la secuencia temática el escritor desarrolla las ideas de forma progresiva
siguiendo un orden lógico en la presentación del discurso, los marcadores discursivos no
tienen una relación directa con las ideas del texto, pero aparecen como auxiliares para
establecer relaciones lógicas que dan sentido al texto. Los elementos gramaticales que
permiten conectar las ideas en un texto son: las conjunciones, preposiciones,
pronombres, adverbios y frases conjuntivas, sintagmas o expresiones lexicalizadas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Elementos Definición Clases


gramaticales

Pronombres Sustituyen al nombre para Personales, demostrativos,


evitar para evitar su posesivos, indefinidos, relativos,
repetición. numerales, interrogativos y
exclamativos.
Adverbios Complementan al verbo, a los Lugar, tiempo, modo, cantidad,
adjetivos o a otros adverbios. negación, duda, afirmación.
Preposiciones Palabras invariables de la Existen 23: a, ante, bajo, cabe, con,
oración que tiene por finalidad contra, de, desde, durante, en,
unir los elementos que entre, hacia, hasta, mediante, para,
integran una capsula.

12
por, según, sin, so, sobre, tras,
versus y vía
Conjunciones Funcionan como nexos para Copulativas, adversativas,
unir palabras distributivas y disyuntivas.
Frases Expresión que denota un Según su origen. Propias o
conjuntivas estado de ánimo. primarias. Según su forma:
imitativa, expresivas apelativas,
formularias, traslación.
Sintagmas Bloque de palabras que están 3Sintagmas léxicos
conectadas entre sí y que se Sintagma nominal
organizan en torno a un Sintagma preposicional
núcleo para obtener unidad Sintagma verbal
de sentido, cumplen una Sintagma adjetival
función sintáctica dentro de la Sintagma adverbial
oración. El elemento de mayor
jerarquía dentro del sintagma
es el núcleo
sintáctico
Relaciones semánticas

Las relaciones semánticas se dan entre dos términos que están asociados por algún
patrón de significado, ya sea por sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia,
homonimia, estas cumplen la función de estructurar las redes de significados del discurso
escrito; actúan como eje articulador de todas las unidades que configuran el acto
comunicativo. Establecer relaciones semánticas durante la lectura o la escritura nos
permiten conectar ideas para construir las representación y percepciones presente en el
código lingüístico.

Mecanismo de cohesión

El texto es un producto de la capacidad comunicativa de los seres humanos, que se


caracteriza por poseer las propiedades textuales de coherencia, cohesión, adecuación y
corrección gramatical, en el discurso escrito el referente debe mantenerse a lo largo del
texto y esta acción demanda establecer relaciones existentes entre las proposiciones del
texto. La consistencia conceptual depende de las estrategias empleadas para dar
continuidad al discurso, el texto debe avanzar en estricta consideración al referente que
genera el acto comunicativo. Para garantizar la progresión temática, se pueden las
siguientes referencias

Endofóricas. Se denominan endofóricas a las expresiones lingüistas que refieren a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

elementos que se encuentra presentes dentro del texto y se encargan de trabar el texto.
Anáfora. Cuando se ha mencionado al referente en una proposición anterior, se la
puede encontrar mirando retrospectivamente el texto.
Catáfora. Consiste en anticipar información sobre el elemento referencial que aparecerá
y se desarrollará en las proposiciones sucesivas.
Exofóricas. Busca establecer relaciones entre el texto y el contexto aludiendo a
entidades extralingüísticas, es decir describe a cosas o hechos que se encuentran al
exterior del texto.
Elipsis. Consiste en eliminar u omitir uno de los elementos del discurso que en un
contexto determinado puede ser inferido. “La elipsis es la opción comunicativa mediante
la cual se omiten en la oración elementos contextualmente disponibles y
estructuralmente requeridos por los restantes elementos que aparecen en ella”
(Hernando, 2005).

13
3. Preguntas de Comprensión de la
Unidad
El sistema de valores que comporten los lectores al momento de
ejercitar la lectura, comprende la dimensión:
Cultural
Cognitiva
Socio-política
Histórica

Ocurre a nivel superficial, consiste en la identificación de los aspectos


más visibles y evidentes del texto, se limita a extraer información
explícita y directa
Lectura literal
Lectura inferencial
Lectura critica
Lectura comentada

Capacidad de pronosticar “lo que sucederá como continuación a lo que


dice el mensaje.
Predecir
Inferir
Conocimientos previos
Establecer relaciones semánticas

Macrorregla que consiste en agrupar las proposiciones que contienen


patrones comunes con la finalidad de compactar la información y
reducir el discurso
Supresión
Selección
Generalización
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Construcción

Tipo de referencia que refieren a elementos que se encuentra presentes


dentro del texto y se encargan de trabar el texto.
Anafóricas
Catafóricas
Endofóricas
Exofóricas

14
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Qué es la comprensión lectora.
https://www.youtube.com/watch?v=EJGhXzU72-U&t=447s
Comprensión lectora-Isabel Sole
https://www.youtube.com/watch?v=Fo1JJjrNnzo
Comprensión lectora- inferencias
https://www.youtube.com/watch?v=gFzDlNStms8
4 formas de relacionar ideas al escribir.
https://www.youtube.com/watch?v=etWzvH-O5KU
Macrorreglas para elaborar un resumen
https://www.youtube.com/watch?v=CG14aQXs3gs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Bibliografía
Agudelo, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la textualidad. Uni-
pluriversidad, 42-50.

Alvarez, Y., & Triguero, E. (2019). La lectura como el mejor camino para enriquecer la cultural
de un pueblo. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 158-172.

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría
a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Maldonado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva.


Convergencia, 229-251.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Serie aprender del error. Guatemala:


©DIGEDUCA.

Montes, A. M., Yadira, R., & Reyes, J. (2014). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE LECTURA Y
USO DE MACRORREGLAS. Ra Ximhai, 265-277.

Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., & Orlando, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para
potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 249-263.

Páez, R. M., & Rondón, G. (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de
proyectos de investigación edcuativa. Bogotá: Kimpres.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios.


Hacia una propuesta didáctica. Educere, 505-514.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Links de apoyo:
Comprensión lectora y procesos psicológicos
https://www.redalyc.org/pdf/686/68601107.pdf
Estrategias inferenciales en la comprensión lectora
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72272/008200830003
83.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Niveles de comprensión lectora.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plegable_niveles_
de_comprension_lectora_leng.pdf f
Macrorreglas textuales
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macrorreglast
extuales.htm
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
5. Bibliografía
Agudelo, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la textualidad. Uni-
pluriversidad, 42-50.

Alvarez, Y., & Triguero, E. (2019). La lectura como el mejor camino para enriquecer la cultural
de un pueblo. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 158-172.

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría
a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Maldonado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva.


Convergencia, 229-251.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Serie aprender del error. Guatemala:


©DIGEDUCA.

Montes, A. M., Yadira, R., & Reyes, J. (2014). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE LECTURA Y
USO DE MACRORREGLAS. Ra Ximhai, 265-277.

Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., & Orlando, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para
potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 249-263.

Páez, R. M., & Rondón, G. (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de
proyectos de investigación edcuativa. Bogotá: Kimpres.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios.


Hacia una propuesta didáctica. Educere, 505-514.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18

También podría gustarte