Está en la página 1de 4

Relatoría: Métodos de tinción de Histología

Histoembriologia

Presentado por:

Arenas Gomez Cristian Andres


García Tasco Sneider Alexander
Suarez Chaparro Nathalie Vanessa

Docente:

Rodriguez Ojeda Enibaldo Rafael

Medicina

Grupo T03

Semestre II

Universidad Simón Bolívar

Barranquilla, Atlántico

2021
Métodos de tinción usados en histología

La histología ha sido unos de los campos de estudio más importante a lo largo de la historia médica,
esto gracias a la información proporcionada por las diferentes investigaciones histológicas
realizadas por el ser humano, en las cuales se implementaron técnicas de tinción, que difieren
según el tipo de tejido a estudiar, creando así las distintas tinciones que dan paso a la observación
de los tejidos orgánicos de una manera más detallada y por ende permitiendo observar la
composición y las estructuras que estos forman como los órganos. Por lo anterior mencionado, en
este ensayo se hablará del proceso histológico, de los métodos de tinción, su clasificación y la
relevancia en el campo médico.

Previo a la implementación de los diferentes métodos de tinción se debe realizar un proceso


histológico, el cual se conforma de una serie de técnicas y métodos que son utilizados para el
estudio estructural de los tejidos a nivel molecular y morfológico. Este proceso da inicio cuando
obtenemos la muestra con la que vamos a trabajar, puede ser vegetal o animal, en este caso nos
enfocaremos en el tejido animal ya que estos son incoloros y necesitan teñirse para su observación.
Después procederemos a la fijación de la muestra en una solución líquida, la cual nos ayudará a
mantener su estructura celular para su respectiva observación, sin embargo, también se puede hacer
la fijación a través de la congelación rápida de los tejidos, esta es usada en los casos que se vaya a
someter a procedimientos químicos. Luego el siguiente paso es la inclusión en donde sumergimos
nuestra muestra en sustancias líquidas (parafina) que pueden polimerizar, para que el tejido se
pueda endurecer o quede rígido, permitiéndonos poder realizar cortes para la obtención de
secciones de la muestra que después pasa hacer procesada para su mejor observación y estudio.
Por último, comenzaremos con la tinción de las secciones, la cual se tiñe con colorantes
hidrosolubles, debido a que la mayoría de tejidos son acuosos, por esta razón debemos sacar el
líquido de inclusión de las secciones ya que estos no permiten la incorporación y fijación de
colorante en los tejidos, y al final de este proceso podremos observar la muestra a través de un
microscopio ya sea óptico o electrónico según lo que necesitemos.

En histología existe un gran repertorio de técnicas de tinción que nos permiten observar estructuras
y/o secciones específicas de las muestras de estudio, de esta forma estos métodos poseen una
clasificación en base a su funcionamiento, encontramos así cuatro categorías: Las Tinciones
generales, son técnicas realizadas generalmente sobre secciones de tejido en las que el colorante
es el participante principal, en las muestras de tejidos la hematoxilina-eosina es de las tinciones
utilizadas con mayor frecuencia, esta consiste en la combinación de un colorante ácido (eosina) y
otro básico (hematoxilina), permitiendo así la tinción correspondiente de las estructuras celulares
a estudiar, cabe resaltar que la aplicación de estos colorantes al ser hidrosolubles viene
acompañada previamente de un proceso de desparafinado e hidratación sobre la muestra, por otro
lado al tratar con muestras dirigidas a microscopía electrónica se suele emplear un proceso de
tinción mediante azul de toluidina, el cual es usado en las secciones de tejido con grosores entre
0,5 a 1 u;m o también denominados semifinos, este colorante posee la capacidad de ingresar en la
resina caliente y llegar hasta el tejido objetivo de estudio. Las tinciones Histoquímicas (HQ) son
técnicas de tinción en las que se implica la modificación química de ciertas moléculas tisulares
para luego ponerlas de manifiesto con colorantes, se basa en la tinción específica de algunos
elementos celulares mediante reacciones químicas, las Lectinas son técnicas basadas en proteínas
capaces de reconocer glicoconjugados, para poder visualizar esta unión entre la lectina y el glúcido
en cuestión es necesario un marcador que emita una señal en el microscopio, estas técnicas de
lectinas se acompañan de diversos procesos que permiten la identificación de la composición de
estos glicoconjugados, por otro lado la tinción Inmunocitoquímica e inmunohistoquímica es la
detección de un constituyente tisular in situ, ocurre mediante una reacción anticuerpo-antígeno
específica, en otras palabras, se basa en la unión de los anticuerpos a los antígenos contra los que
se produjeron, finalmente encontramos la Hibridación in situ, aunque no es considerada como una
técnica de uso general es de suma importancia en sectores de investigación relacionados al
desarrollo embrionario genético, este se basa en la complementación de los nucleótidos de una
secuencia específica que se complementa con la secuencia de ARN mensajero a detectar.

En base a lo expresado con anterioridad podemos concluir acerca de la gran diversidad de métodos
de tinción usados para la observación de muestras de tejidos, permitiéndonos así mediante el
trabajo y el ejercer de diversas técnicas sobre la muestra, además de la aplicación adecuada del
colorante en base a la sección que se desea a examinar, colorear y observar uno u otros elementos
presentes, facilitando así su estudio de modo que se tornen visibles las zonas ubicadas en nuestro
foco de investigación.
Bibliografia

Megias, M., Molist, P., & Pombal, M. (2018). Tecnicas histologicas TINCION. Universidad de
Vigo.
Wojciech, P. (2016). ROSS HISTOLOGIA TEXTO Y ATLAS. CORRELACION CON BIOLOGIA
MOLECULAS Y CELULAR (Vol. 7 edicion). Wolters Kluwer.

También podría gustarte