Está en la página 1de 10

LÓGICA JURÍDICA, SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD II
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS APLICADOS AL DERECHO:
a. El principio de identidad
b. El principio de no contradicción
c. El principio de tercero excluido
d. El principio de razón suficiente.

1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
- Cada concepto que conocemos requiere una definición para precisar su
significado.

- Equivale entonces, a la identificación del concepto ya conocido.

- Y el juicio en el cual se formula es una expresión del principio de identidad,


estableciendo la equivalencia entre el concepto a definir y los atributos que le
atribuye al predicado.

- Es posible afirmar que todo objeto de conocimiento es igual a sí mismo.

- Con esto se hace tautología identificatoria aparentemente inútil, pero operaria,


para fines de cualquier razonamiento lógico.

- Se puede formular identificando que el juicio que afirma la identidad de un


objeto consigo mismo es necesariamente verdadero:

- Por ejemplo: A=A, o puesto en otros términos concretos, las tautologías: EL


DERECHO ES IGUAL AL DERECHO, o LAS NORMAS JURÍDICAS SON
IGUALES A LAS NORMAS JURÍDICAS son juicios necesariamente verdaderos.

EL JUICIO DE EQUIVALENCIA O DEFINITORIO


- Implica que debe existir una aplicación del principio de identidad, será
verdadero solo en la medida de que los atributos predicados del sujeto le
convengan efectivamente, y referido a un tiempo preciso.

- A diferencia de aplicarlo, al campo del derecho, este principio puede enunciarse


indicando que todo objeto del conocimiento jurídico idéntico a sí mismo, lo cual
a nivel abstracto (lógico formal) aplicado a los fenómenos jurídicos pueden
enunciarse a su vez señalando:

- Que la norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o


que prohíbe lo que no está jurídicamente permitido, es
necesariamente valida.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD EN EL CAMPO JURÍDICO


- Tiene una utilidad bastante limitada, ya que toda identificación constituye una
abstracción, ya que ningún proceso o concepto, objeto jurídico o una norma:
puede ser considerados IDÉNTICOS a sí mismo.
- Por ende, es absolutamente constante en medio de la mutabilidad de los
demás.

- Este principio se utiliza únicamente en función de las necesidades


practicas del razonamiento y la argumentación, pero por su naturaleza
abstracta lo hace verdadero únicamente para el momento y las condiciones en
que dicho razonamiento o argumentación estén siendo empleados.

- Se puede señalar que la identidad dialéctica complementa la identidad formal


abstracta, ya que es concreta y no excluye el cambio ni la diferencia, ni
tampoco el conflicto continuo que ya existe internamente entre elementos
opuestos que constituyen todo proceso u objeto concreto.

- La Autoidentificación concreta de un objeto consigo mismo es siempre limitada,


relativa y transitoria, porque representa al objeto en el trance de existir en una
forma y estar llegando a existir en forma diversa.

- En el campo jurídico, afirma que de una norma que permite lo que no está
prohibido es una norma necesariamente valida, es algo concreto si hacemos
abstracción del movimiento y consideramos esa determinada norma en un
tiempo y un espacio precisos, ya que en una fecha ulterior la situación puede
modificarse radicalmente por derogatoria de la norma cuya identificación
realizamos.

SEGÚN ELI DE GORTARI, ILUSTRA


- Contradiciendo la identidad rígida la ciencia ha llegado a determinar que todo
proceso del universo se encuentra en constante transformación y que, por lo
tanto, constituye un conflicto entre lo que haya sido y lo que llegará a ser.

- Toda manifestación corresponde entonces a una unificación transitoria entre


opuestos; y en primer término a la de la identidad ya logrado con la diversidad
que se está convirtiendo.

- En rigor, la identidad corresponde a lo inmediato de la reflexión y, por esto, la


manifestación aislada de un proceso, que se considera abstractamente y de
manera transitoria como una manifestación única.

- Entonces, el mantenimiento de la identidad, es tanto que se considera al


proceso en un solo nivel de conocimiento y en cuanto se le toma relativamente
como estable, es empleado por el conocimiento científico para evitar
confusiones en la deducción y para destacar en la exposición, las relaciones
entre las diversas manifestaciones de un proceso u objeto de conocimiento.

2. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN:
- Se le aplican las observaciones que formulamos para explicar el principio de
identidad.

- Está referido al contenido concreto de dos juicios, ya que en el supuesto de


contradicción la lógica indica que no pueden ambos ser verdaderos.
- En otras palabras, “será el juicio A en un sistema de juicios que forman el
razonamiento verdadero, NO podrá ser verdadero en ese… sistema de juicios,
un juicio que contradiga al juicio A… No puede ser verdadero el juicio A y el
juicio que se contradice”.
A NO ES A

COMO SE PUEDE ENUNCIAR EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN:


- Dos normas jurídicas son contradictorias cuando una prohíbe y otra permite a
los mismos sujetos (ámbito personal) una misma conducta (ámbito material).
En condiciones iguales a tiempo (ámbito temporal) y de espacio (ámbito
espacial).
- O bien para los casos especiales en que hay falta de concordancia material
aparente:

- SI UNA NORMA PROHÍBE Y LAS OTRAS ORDENAN A UN SUJETO EL MISMO ACTO,


EN IGUALES CONDICIONES DE ESPACIO Y TIEMPO, SEGUNDA PERMITE EN
FORMA TÁCTICA LO QUE LA PRIMERA PROHÍBE EN MODO EXPRESO.

- Lo mismo sucede cuando, dos preceptos jurídicos se contradicen cuando en


iguales circunstancias. –UNO PROHÍBE y el otro PERMITE-, A UN SUJETO LA
MISMA CONDUCTA.

- Ya que un acto no puede encontrarse, a la vez jurídicamente permitido y


jurídicamente prohibido.

- Por consiguiente, validez y carencia de validez son aplicados a las normas.

- Mientras que las nociones de verdad y falsedad son aplicadas a los juicios
ontológicos, que en dicho plano se enuncian con la fórmula:

- SI NO PUEDE SER, AL MISMO TIEMPO, P Y NO P.

POR EJEMPLO:
- ¿a quién se dirige la norma?
- ¿en dónde se rige el precepto?
- ¿Cuándo se inicia y cuando se termina su fuerza obligatoria?
- ¿Cuándo ordena la norma?
- ¿Que prohíbe?

CRITERIOS PARA DISTINGUIR EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN:


- Se refiere al ámbito: personal, espacial, temporal y material de validez de las
normas.

- PERSONAL: integrado por aquellos sujetos a quienes esta se dirige.

- ESPACIAL: determinado por el lugar en que estas se aplican (el territorio de un


Estado, de una provincia o departamento, etc.).

- TEMPORAL: se refiere al tiempo de vigencia de las normas.


- MATERIAL: ya que concierne a la conducta que prescribe, prohíbe o permite la
norma.

SUPUESTO HIPOTÉTICO:
- Que exista una norma sustantiva de derecho civil que permitiese una conducta
determinada. Ejemplo:

- SUPUESTO HIPOTÉTICO:
Que exista una norma de Derecho Civil que permitiese una conducta
determinada, por ejemplo:
Art. 1170. Articulo 89 del Decreto-Ley número 218. El registrador, a solicitud
escrita de parte interesada, cancelara: el inciso 1, fue modificado por el Articulo
11 del Decreto-Ley No. 124-85, vigente desde el 10/12/1958, el cual queda así:
“1º. Las inscripciones hipotecadas con plazo inscrito, cuando hubieren
transcurrido diez años después de haber vencido este o su prorroga y, por el
transcurso de dos años, los demás derechos reales sobre inmuebles. 2º. Las
inscripciones de derechos sobre bienes muebles identificables, cuando hubieren
pasado tres años desde el vencimiento del plazo o de la prorroga inscritos; 3º.
Las anotaciones de demanda y de embargo después de cinco años de su fecha;
y 4º. La prenda agraria después de dos años de vencimiento del plazo fijado en
el contrato.

- Y una norma individualizada (sentencia) que denegase el derecho a la


cancelación de dicha hipoteca, si existiera una contradicción, (una permite y la
otra prohíbe).

3. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO


- Como el principio de contradicción, el de tercero excluido se refiere a:

- Dos juicios opuestos contradictoriamente.


- Mientras que el primero afirma que tales juicios no pueden ser verdaderos AMBOS,
el de TERCERO EXCLUIDO, establece que cuando dos juicios se contradicen no
pueden ser ambos falsos.

 sea que necesariamente uno de los dos ES VERDADERO.

APLICÁNDOLO AL CAMPO DEL DERECHO:


- Este principio puede formularse así:

- En el nivel ontológico: NINGUNA CONDUCTA PUEDE HALLARSE AL MISMO


TIEMPO JURÍDICAMENTE PROHIBIDA Y JURÍDICAMENTE PERMITIDA.

- En el nivel lógico (abstracto): DOS NORMAS DE DERECHO


CONTRADICTORIAS ENTRE SI, NO PUEDEN SER AMBAS VALIDAS.

- Ya no utilizamos vedad, sino que validez, ya que los juicios jurídicos se


diferencian de los juicios lógicos formales, en que los jurídicos son normativos
(prescriben una conducta) mientras que los últimos son enunciativos (describen
o atribuyen, declaran, etc.).
ARTÍCULOS DE LA LOJ:
ARTICULO 1. Normas Generales. Los preceptos fundamentales de esta ley son las
normas generales de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico
guatemalteco.

ARTICULO 2. * Fuentes del derecho. La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La


jurisprudencia, la complementará.

La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre
que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.

ARTICULO 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse


ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.

ARTICULO 4. * Actos nulos. Los actos contrarios a las normas imperativas y a las
prohibitivas expresas, son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un
efecto distinto para el caso de contravención.

Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado
prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en
fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de
eludir.

ARTICULO 5. Ámbito de aplicación de la ley. El imperio de la ley se extiende a toda


persona, nacional o extranjera, residente o en tránsito, salvo las disposiciones del
derecho internacional aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de la
República, el cual comprende el suelo, el subsuelo, la zona marítima terrestre, la
plataforma continental, la zona de influencia económica y el espacio aéreo, tales como
los definen las leyes y el derecho internacional.

ARTICULO 9. * Supremacía de la Constitución y jerarquía normativa. Los


Tribunales observarán siempre el principio de jerarquía normativa y de supremacía de la
Constitución Política de la República, sobre cualquier ley o tratado, salvo los tratados o
convenciones sobre derechos humanos, que prevalecen sobre el derecho interno.
Las leyes o tratados prevalecen sobre los reglamentos.

Carecen de validez las disposiciones que contradigan una norma de jerarquía superior.

ARTICULO 10. * Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su


texto según el sentido propio de sus palabras; a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero
los pasajes obscuros de la misma se podrán aclarar, ateniendo el orden siguiente; a) A la
finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; c) A las
disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo que parezca
más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.

LA FUNCIÓN OFICIAL, DEL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN COMO EL


PRINCIPIO DE TERCER EXCLUIDO:
- Es de carácter formal ya que contribuye a evitar confusiones entre el proceso
de curso de investigación y los otros procesos existentes, siendo su principal
función de relieve la compatibilidad o incompatibilidad entre los juicios, lo
mismo que entre los conceptos que figuran en un juicio.

- En esas condiciones el criterio es bien simple: los juicios contradictorios y los


conceptos opuestos son normalmente incompatibles; pero ello no significa que
estos principios constituyan, en modo alguno, un criterio para decidir en
definitiva acerca de la validez de un juicio, ni tampoco sobre cual de los juicios
que constituyen una pareja de opuestos contradictorios es verdadero y cual
falso.

- En rigor, el único criterio necesario y suficiente para decidir sobre la validez de


un conocimiento consiste en su correspondencia con los procesos existentes, la
cual se comprueba indefectiblemente por medio de la práctica o del
experimento.

4. PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE:


- Está íntimamente ligado con el problema de demostración.

- Se formula indicando que todo tiene una razón suficiente, o bien, que todo
juicio para ser verdadero ha menester de un fundamento suficiente.

- Nos indica que todas nuestras afirmaciones deben demostrarse cuando


razonamos a nivel científico.

DEMOSTRACIÓN:
Es el enlace entre los conocimientos recién adquiridos y el conjunto de los conocimientos
anteriores, constituyendo dicho enlace en secuencia finita de proposiciones, en la cual
cada proposición es un postulado o una conclusión que se ha obtenido de las
proposiciones precedentes, todo lo cual constituye un sistema.

RAZONAMIENTO DEMOSTRATIVO:
- Se apoya en premisas cuya validez se encuentra admitida, o bien, en última
instancia, sobre los fundamentos de una ciencia que se utiliza como postulados
o como un conjunto de hipótesis que son aceptadas como validas para cada
nuevo caso concreto y que han sido comprobadas experimentalmente.

- Es una serie de razonamientos que prueban la validez de un conocimiento, al


poner rigurosamente de manifiesto que se infiere como conclusión necesaria de
los postulados, ya sea de modo directo o indirecto.

EN EL CAMPO DEL DERECHO, EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE:


- Establece la Norma Jurídica, para ser válida, a menester de un fundamento
suficiente, puesto que todo objeto de conocimiento jurídico posee una razón
suficiente.

- Así es el caso de las normas jurídicas de derecho estatal, se demuestra su razón


suficiente: a. de manera directa, b. recurriendo a las normas de la jerarquía
superior, c. al conjunto o sistema legal que ha fundamentado la promulgación
de tales normas.

- Es decir, que el fundamento suficiente de la validez de una norma es resuelto


en realidad por el derecho positivo.

FUNDAMENTOS DE VALIDEZ DE LOS PRECEPTOS ESTATALES:


- Es el de haber sido promulgados de acuerdo con lo establecido en la norma
fundamental.

- Además, tiene un fundamento.

- En caso de derecho puede ser: económico, social y material.

- Es la adecuación de la conducta de los individuos a las prescripciones


normativas.

SEGÚN ROMERO Y PUCCIARELLI:


- Indican que el principio lógico de Razón Suficiente:

- No es por completo un principio lógico: sino que se refiere concretamente a LA


VERDAD DEL JUICIO, para que lo sea y el problema de la verdad es gnoseológico
(Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y
métodos del conocimiento humano), y no lógico.

- Nótese como difiere de los otros tres principios, que constituyen un grupo
perfectamente unitario, mientras que LA RAZÓN queda aparte. Aquellos tres
principios estatuyen algo sobre la verdad del juicio, pero constantemente según
sus relaciones puramente lógicas: NUNCA aluden a los objetos a los que los
juicios se refieren.

EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE:


- Entra en juego la correspondencia entre el juicio y la situación a que el juicio se
refiere.

- Según García Máynez: la validez, en sentido jurídico-positivo, no siempre


queda establecida con la simple comprobación de que el precepto que se tiene
a la vista deriva de algunas de las fuentes formales (legislación, costumbre y
jurisprudencia), ya que a veces se exige que no se opongan
contradictoriamente a otras normas de rango superior, o a la fundamental del
ordenamiento.
- Ninguno de los dos requisitos está, sin embargo, referido a la justicia o a la
bondad intrínseca de la norma, puesto que el primero dimana del cumplimiento
de las condiciones constitutivas de su proceso de creación, y el segundo
consiste en la compatibilidad de su contenido con el de otra regla de mayor
rango.

- Pero en ambas hipótesis, la última razón de validez del precepto reside en la


norma básica.
- Así mismo, reconoce que en ocasiones pueden presentarse conflictos
intersistemáticos (entre dos sistemas normativos), en cuyo caso trata de
establecer que norma posee mayor validez, lo cual únicamente puede hacerse
en función de criterios valorativos y pautas axiológicas, como sería en aquellos
casos en los cuales una forma de derecho se opone en otra de carácter moral o
es contraria a los principios de justicia.

LOS CONFLICTOS ENTRE DISPOSICIONES CONTRADICTORIAS:


- Cuyo fundamento ultimo de validez es distinto ya que solo puede resolverse de
manera satisfactoria si se conoce la jerarquía de los valores fundantes.

- Afirmar que tal jerarquía existe, equivale a: admitir un sistema axiológico


(disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas), y paralelamente, en
orden que postula su realización.

- Con ello las reglas entre las que surge el conflicto vuelven a ser vistas como
elementos de un sistema más amplio.

- Mientras que la Antinomia se resuelve de acuerdo con los principios que


proceden de la norma fundamental de este sistema.

ANTINOMIA:
- Conflicto o contradicción entre dos leyes, principios racionales, ideas o
actitudes.

UNIDAD III
TEORÍA DEL CONCEPTO JURÍDICO:
a. Explicación inicial;
b. Determinación de su contenido y conexión con otros conceptos; y
c. Clasificación de los conceptos jurídicos.

DISTINCIÓN ENTRE CONCEPTOS Y PALABRAS


- El nexo entre el concepto y su expresión verbal es análogo al que existe entre
juicios y oraciones, pero no debe confundirse unos con otros.

- LA ORACIÓN: es el envoltorio lingüístico de un juicio, el medio que usamos ara


transmitir un pensamiento.

- LA PALABRA: es el molde verbal del concepto, ya que se expresan


normalmente a través de las voces de un idioma, pero puede darse el caso que
se piense de un concepto sin lengua.

- Los conceptos deben distinguirse también de los objetos a los cuales se


refieren.

- CORRELATIVO OBJETIVO: es cuando una cosa es siempre distinta del termino


con el cual la designamos, ya que se encuentra en un plano distinto. El plano de
la realidad material que se diferencia claramente del plano material en el cual
se desenvuelve el pensamiento lógico.
EN EL CAMPO DEL DERECHO:
- El concepto-sujeto de derecho: NO DEBE CONFUNDIRSE con la persona
física objeto de la imputación.

- Tampoco sería correcto confundir el plano de la prescripción normativa o


predicado relacional de un juicio jurídico, con la conducta objeto de ese juicio,
que se ubica en el plano de la realidad material.
- La diferencia con EL ACTO DE PENSAR: no se puede confundir con lo
pensado, es algo que existe en virtud del pensamiento, dado que, inclusive, los
conceptos abstractos pueden considerarse como independientes del
pensamiento.

- Por ejemplo: un triángulo.

POR EJEMPLO:
- Por lo tanto, un juicio como “el de todo es mayor que sus partes” no se
identifica con el acto de quien lo piensa, ni es creación o producto de su
espíritu.

- Esto se demuestra fácilmente si consideramos que, tanto el CONCEPTO como el


JUICIO, pueden ser objeto de un numero indefinido de procesos mentales sin
perder por ello su unicidad.

- Si pensamos el concepto pentágono, la noción, diez veces pensada por una


persona, no deja por ello de ser una, ni de permanecer idéntica a si misma, lo
que no podemos decir de los correspondientes actos.

- Por lo tanto, la prueba de que los conceptos difieren de los actos por medio de
los cuales pensamos, esto radica en que la reiteración del acto no multiplica el
concepto. Precisamente porque este no es engendro del pensar, SINO DE
IDENTIDAD INDEPENDIENTE.

- También se distingue el CONCEPTO DE LA REPRESENTACIÓN PSICOLÓGICA,


SUBJETIVA, que necesariamente se produce cada vez que una persona piensa
en algo.

PODEMOS DEFINIR “CONCEPTO”:


- Como toda unidad ideal de significación, que no debe confundirse ni con los
vocablos que eventualmente los envuelven, ni con los objetos que constituyen
sus correlatos, ni con el acto psicológico de que alguien los piense.

- Debemos entender que CONCEPTO es solo una especie de partícula elemental


del pensamiento, o dicho en otras palabras: SON SIGNIFICACIONES
ELEMENTALES REFERIDAS A LOS OBJETOS.

- Es la idea o conjunto de ideas que reflejan los elementos esenciales de un


objeto o conjunto de objetos.

ESTRUCTURA DEL CONCEPTO:


- Está compuesto por 2 elementos:
LA INTENCIÓN O CONTENIDO: es el reflejo mental del conjunto de caracteres
o propiedades del objeto u objetos a que el concepto se refiere.
Y LA EXTENSIÓN: es el reflejo mental del conjunto de objetos o de los
diferentes estados de un objeto único a que el concepto se refiere.

El concepto solo existe en la intención y extensión unidas entre sí.

EL CONCEPTO:
- Es la unidad de estos dos aspectos (intención y extensión) diferentes y por
diferentes contradictorios, opuestos entre sí, pero correlativos porque no
pueden existir el uno sin el otro.
- La diferencia principal y profunda entre estos dos componentes, consiste en la
INTENCIÓN o EXPRESIÓN CUALITATIVA de los objetos, en tanto que la
EXTENSIÓN SE REFIERE AL ASPECTO CUANTITATIVO.

CONTENIDO Y CONEXIÓN CON OTROS CONCEPTOS:


- El contenido de un concepto se precisa o determina a través de la definición.

- Sin embargo, es importante aclarar que la determinación del contenido de un


concepto NO ES ABSOLUTA ni exige en todos los casos que la significación
conceptual expresa la esencia de un objeto del conocimiento.

- García Máynez: para que puedan hablarse de determinación basta que la


referencia al objeto permanezca constante, al menos mientras el proceso
científico nos permita enriquecer el contenido de cada noción.

EL CONTENIDO DE UN CONCEPTO:
- Tiene que ver con lo que la lógica general se denomina LA INTENCIÓN O
COMPRENSIÓN de un concepto, y que por nuestros conocimientos de esta
disciplina sabemos que se encuentra en íntima relación con su EXTENSIÓN (o
número de objetos a los que se refiere).

- Así es que sabemos que, a mayor contenido o comprensión, menor será su


extensión.

- Y viceversa, que, a menor contenido o comprensión, mayor será su extensión.

También podría gustarte