Está en la página 1de 3

PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS

PRINCIPIO DE IDENTIDAD

PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO

PRINCIPI DE RAZÓN SUFICIENTE

PRINCIPIO DE IDENTIDAD

Se ha dicho que cada concepto (o idea) que tenemos o que conocemos, requiere de una definición
para precisar su significado. Recordemos que lo que se representa mentalmente en el concepto, se
dice en la definición.

En otras palabras, podría decirse que la definición equivale a la identificación del concepto ya
conocido con el juicio en el cual se formula.

Con lo anterior, puede asegurarse que una definición es un juicio porque en ella, se afirma algo de
algo.

Ejemplo:

Concepto DELITO equivale o es igual a:

Definición: “Es toda acción u omisión típica, antijurídica, culpable y sancionada con una pena”.

Es como decir:

DELITO es igual a DELITO

En sentido general, este principio puede formularse así: “El juicio que afirma la identidad de un
objeto o fenómeno consigo mismo, es necesariamente válido”.

Aplicando este principio al campo del Derecho, puede enunciarse así:

“La norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está
jurídicamente permitido, es necesariamente válida”.

Porque

Permitir es idéntico a No prohibir

Prohibir es idéntico a No permitir

En los casos concretos, el principio de identidad opera o se da cuando el hecho o acto encaja (o se
subsume) en el supuesto de la norma jurídica.
Por ejemplo si Juan le da muerte de un disparo con arma de fuego a Pedro, este hecho concreto se
subsume en la norma del artículo 123 del Código Penal, que establece: “Quien diere muerte a una
persona cometerá el delito de homicidio”, porque aquél hecho concreto tiene identidad con el
supuesto de esta norma jurídica.

PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

Este principio en Lógica General se enuncia diciendo: “Dos juicios que se contradigan entre sí, no
puede ambos ser verdaderos”.

Referido a los juicios jurídicos o los juicios contenidos en las normas jurídicas:

“Dos normas jurídicas contradictorias entre sí, no pueden ser ambas válidas, porque ninguna
conducta puede hallarse al mismo tiempo jurídicamente permitidas”.

En este principio, en todo caso, deben tomarse en cuenta los ámbitos de validez de las normas
jurídicas, pues si éstas no se contradicen en todos sus ámbitos de validez, lógicamente no son
contradictorias. Lo son si una prohíbe y la otra permite a los mismos sujetos, una misma conducta,
en condiciones de tiempo y espacio iguales.

En este orden, cuando la coincidencia de los ámbitos de validez no es completa, los preceptos no
son contradictorios. Si una disposición jurídica permite a los guatemaltecos lo que prohíbe a los
extranjeros, no obstante que se refiere a la misma conducta, al mismo territorio y al mismo espacio
de tiempo, no es contradictoria.

“Dos normas jurídicas son contradictorias cuando una prohíbe y la otra permite, a los mismos
sujetos, una misma conducta en condiciones de tiempo iguales”

PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO

En el principio de no contradicción dijimos que cuando hay dos juicios que se oponen entre sí, ambos
no pueden ser verdaderos. Este principio, siempre se basa en la existencia de dos juicios
contradictorios, pero es complemento de aquél, ya que aquí se establece que siendo contradictorios
los juicios pueden ser ambos falsos, por consiguiente, se enuncia así: “Cuando dos juicios se
contradicen no pueden ambos ser falsos”.

Lo anterior quiere decir que necesariamente uno de tales juicios tiene que ser falso y el otro
verdadero. No hay un tercero que asuma otra posición, por lo tanto, cualquier tercer juicio está
excluido, o sea que no puede tener existencia en nuestro pensamiento lógico.

En el ámbito jurídico, este principio se enuncia así: “De dos normas jurídicas contradictorias una
necesariamente tiene que ser válida”.

Significa entonces, que la otra norma no es válida y que no existe una tercera posición, porque la
conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse permitida o prohibida.
PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

Para asegurar que un juicio es verdadero o válido frente a otro que es falso o no válido, hay que
demostrarlo y en lo jurídico esto se hace por medio de pruebas.

Ejemplo: art. 181 de CPP y 126 del CPCyM

En virtud de lo anterior, este principio se enuncia así: “Todo juicio para ser verdadero o válido
necesita de un fundamento o de una razón suficiente”

En resumen, lo que nos indica dicho principio es que todas nuestras afirmaciones o negaciones, en
su caso, deben demostrarse cuando razonamos a nivel científico.

Para completar la explicación del principio de Razón Suficiente, debemos saber que la Demostración
es el enlace entre los conocimientos recién adquiridos y el conjunto de los conocimientos
anteriores, constituyendo dicho enlace una secuencia de proposiciones, el cual cada proposición
es un postulado o una conclusión que se ha obtenido de las proposiciones precedentes.

Lic. Mario Antonio Gómez Vásquez. Resúmenes de Lógica Jurídica. Cuarta Edición.

También podría gustarte