Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales


Especialización Instituciones Jurídico-Procesales
Docente: Héctor Enrique Quiroga
Estudiante: Rafael Quiroga Bautista
11 de noviembre de 2022
¿Cuál es la delimitación de la sana crítica en el ordenamiento colombiano?
Introducción
El presente trabajo tiene por objeto el cuestionar el artículo 176 del Código General del Proceso
el cual versa sobre la apreciación de las pruebas por el juez, afirmando que: ‘Las pruebas
deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica (…) El juez
expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba’. Para ello en primer
momento se analizará brevemente el sistema jurídico y las dinámicas que se manejan en este
por parte de los jueces a la hora de tomar una decisión judicial, después de ello se
conceptualizará el término sana crítica para finalmente realizar una valoración respecto de ello.
Desarrollo
El tema a tratar no es nuevo, de hecho, ha sido sumamente controversial debido a que el
legislador omitió delimitar o conceptualizar lo que se consideraba como ‘sana crítica’ dejando
así una libertad a los jueces quienes gozan de amplio margen de movimiento a la hora de
valorar la prueba siguiendo su criterio propio. Bajo esa lógica, es pertinente cuestionarse si esto
llevaría a que el juez, bajo el argumento de la sana crítica, se aparte de su objetivo último, el
cual es la aplicación de la justicia material en un caso concreto porque así lo consideró.
Esto no es una cuestión aparte o ajena a la discusión que se ha gestado desde tiempo atrás, el
mismo Hart en su texto ‘El Concepto de Derecho’, al definir el derecho sigue el planteamiento
del maestro Kelsen; para él, el juez debe limitarse a aplicar el derecho ya que el mismo no tiene
vacíos y de llegar a tenerlos, existirá otra norma aplicable, es decir, el legislador tiene la
facultad de prever toda situación que se presente y el juez es el encargado de examinar qué
norma aplica al caso concreto o la mixtura de normas aplicable al mismo. 1
Contraponiéndose a Hart se alza el maestro Dworkin, siguiendo a la doctora María de la Luz
González2, uno de los puntos centrales de la discusión entre estos dos autores en cuanto a su
visión del Derecho es la administración de justicia, mientras que Hart afirma que el juez se
debe limitar a ser un mero aplicador de la ley, Dworkin expone que este, al ser el encargado de
1
HART, H. (1961), El concepto de Derecho. Traducido por Carrió, G. Ed. Abeledo-Perrot S.A. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de: https://www.ilustracionjuridica.com/producto/el-concepto-del-derecho-herbert-
l-a-hart-pdf-2/
2
González, M. (2006) El debate ‘Hart-Dworkin’: Una introducción a la discusión. Publicado en: Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México. Consultado en:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/download/
31436/28422&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=co
resolver los casos, debe ser alguien proactivo, alguien propositivo, que busque llevar justicia
material al caso concreto así esto implique que el mismo deba apartarse de la norma ya que lo
importante en el particular no es que el juez apegue su fallo a la ley, sino que el mismo
contenga justicia para el caso concreto.
Colombia ha tomado la posición de este último, en el país, con la entrada de la protección
constitucional y el imperio de esta sobre todo el ordenamiento, el poder judicial se ha
concebido como el garante de esta, así, se entiende que tal poder no podría ejercer tal
protección si se debe limitar a aplicar la ley ‘a rajatabla’, ya que hacer esto podría,
eventualmente, ir en contra de los principios constitucionales que son el fin último de su
actividad.
Así, tenemos la gran actividad que presentaron tanto la Corte Constitucional como la Corte
Suprema de Justicia estos años, de la primera tenemos la sentencia C-055 de 2022 despenalizó
el aborto en cualquier caso hasta la semana 24 soportando esto en la protección de la vida de las
mujeres que desean interrumpir su embarazo 3 y por otro lado, de la Corte Suprema tenemos a la
sentencia SC-4027 de 2021 que creó la figura de la separación de hecho, la cual no existe en la
norma que regula el matrimonio en cualquiera de sus formas 4. En ambos casos, las cortes se
toma atribuciones que en principio serían del poder legislativo, no obstante, gracias a que tal
poder no es un mero aplicador de la ley, puede apartarse de esta (de manera razonada) y
volverse una especie de juez-legislador que crea una nueva regla de derecho.
Pero esto entonces nos introduce al problema central del presente escrito, si el poder judicial
puede apartarse de la norma de manera razonada, es decir, siguiendo las reglas de la sana
crítica, ¿qué debemos entender por ‘sana crítica’?, como se anticipó, este es un tema que ha
interesado tanto al legislador como al judicial y a la doctrina de manera recurrente debido a que
tal vacío puede llegar a prestarse tanto para la aplicación de la justicia en los casos concretos
como para la inseguridad jurídica.
La corte, en la sentencia C-202 de 2005 5 (sentencia hito en el asunto) estudia este tema a fondo
y logra precisar que tal modelo es, a la larga, el mejor para apreciar la prueba, para explicarlo lo
compara con los otros sistemas que existen para el particular. Así, expone que existen varios
métodos para la apreciación de la prueba, existe el sistema de íntima convicción, en el cual se
evalúa la “calidad” del juzgador, es decir, se exige que este tenga una certeza moral mas no que
motive su veredicto, por ello, este concepto no opera en Colombia, ya que, en el país, el juez
debe dar razones suficientes para su decisión (no solo para el fallo sino para toda decisión que
tome en el proceso).
Un segundo sistema de apreciación probatoria es el de tarifa legal de prueba, en él, la ley
determina como debe ser probado un hecho, con que medio probatorio, así, el juzgador en este
escenario se vuelve un mero aplicador de la norma, es una cuestión relativamente mecánica. El
3
Corte Constitucional. (2022) Sentencia C-055 de 2022. MPS: Antonio José Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas
Ríos. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/Comunicado%20de%20prensa
%20Sentencia%20C-055-22%20-%20Febrero%2021-22.pdf
4
Corte Constitucional. (2022) Sentencia SC-4027 de 2021. MP: Luis Armando Tolosa Villabona. Recuperado
de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/09/SC4027-2021-2.pdf
5
Corte Constitucional. (2005) Sentencia C-202 de 2005. MP Jaime Araujo Rentería. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-202-05.htm
tercer y último punto es el sistema de la sana crítica, del cual nos ocupamos en el presente
escrito, en el cual el juez debe establecer, según su propio criterio el valor y “peso” de cada una
de las pruebas.
Este último sistema es el que ha adoptado Colombia en el entendido de “quien afronta la
problemática es aquel que la conoce en mayor medida el tema”, esto debido a que son los
jueces los que deben aplicar la normativa, resolver los casos y la realidad es tan variada como
lo es la naturaleza humana, así, se entiende que el legislador no prevé todos los casos que se
presentan; existirán algunos que no fueron contemplados por este al momento de regular una
conducta o situación específica por lo que el juez es quien debe adaptar la normativa para
lograr administrar justicia en debida forma.
El concepto anterior no presenta una situación negativa, de hecho, es sumamente pertinente, no
obstante, como suele pasar en el Derecho, aplicar tal concepto a la realidad puede llegar a ser
complejo y no siempre es uniforme, es decir, como el legislador no regló la sana crítica la corte
en la sentencia mencionada se tomó el trabajo de definirla, sin embargo, al parecer tal
explicación no es lo suficientemente claro para definir sus límites. Allí se precisó que las reglas
de la sana crítica son las mismas del correcto y común entendimiento, es decir, el
entendimiento lógico de la situación combinado con la experiencia del juez, pero esto, traído a
la práctica, resulta ser poco concreto.
La corte también se toma el trabajo de explicar más a fondo tal concepto, así, establece que la
sana crítica no es libre, es decir, el juez, amparado en tal concepto, no puede fallar de manera
arbitraria o según considere, ya que la decisión tomada, aunque no se apegue a la normativa
específica, debe seguir el espíritu del ordenamiento jurídico, debe ser concordante con el
sistema jurídico en sí.
Así las cosas, en principio se pensaría que tal concepto ha quedado definido correctamente, no
obstante, el mismo no fue delimitado de manera óptima, logrando así que este se preste para
desestabilizar la seguridad jurídica propia de un sistema de derecho como el nuestro ya que, en
dos situaciones similares fuera del derecho, un juez falle de una manera y otro de otra
totalmente distinta, ambos guiados por la sana crítica.
Para dar más claridad a la situación anterior se presentará un ejemplo: Una persona se come a
otra con el consentimiento previo de esta última, es detenido y a la hora de imputarle un delito
existe indeterminación jurídica ya que el tipo penal ‘canibalismo’ no existe en nuestro sistema
jurídico, por lo que este, en principio, no podría ser juzgado por este. Así las cosas, un fiscal
puede acusarlo y argumentar que el tipo penal que se configura es el homicidio mientras que
otro puede afirmar que la acción encaja en el tipo de inducción o ayuda al suicidio. En ambos
casos el juez condenará al imputado, no obstante, las penas son sustancialmente distintas,
ambos pueden dar las razones por las que considera que su apreciación probatoria es la
correcta, no obstante, al existir un vacío en la normativa, los jueces se ven obligados a usar la
sana crítica para decidir, ambos piensan que realizaron esto de manera correcta y aún así, la
inseguridad jurídica hace aparición.
Bajo esta lógica, este concepto no puede desarrollarse sin la necesaria imparcialidad del juez
debido a que, si este está parcializado, su juicio no será objetivo, y en tal situación, no aplicará
las reglas de la sana crítica, sino que, se apartará de la norma justificando tal decisión de
manera aparentemente objetiva sin que esta lo sea, es decir, en tal situación se facilitaría la
arbitrariedad del juez para favorecer a una de las partes del proceso y tal decisión tendría
efecto.
Claro está que sobre la misma existen recursos, pero esto no le quita el hecho de que tal
situación no debe presentarse en un sistema jurídico como el nuestro, así, encontramos otra
falencia de tal sistema, y es que se presume que el juzgador es una persona con una moral
correcta apegada a los fines de la administración de justicia. Así, vemos cómo este sistema de
apreciación probatoria recoge elementos de otro, y es que el sistema de la íntima convicción o
libre convicción también presume que el juzgador es íntegro y falla conforme a los principios
del Estado.
Así las cosas, la doctrina nos presenta una conceptualización sumamente acertada sobre este
método, Couture (1962)6, explica que este sistema es una mixtura entre ambos sistemas
anteriores pues tiene elementos de los dos, es decir, el juez puede apartarse de la norma para
administrar justicia en un caso específico, pero no puede apartarse del espíritu mismo de la
administración de justicia, y esto debe hacerlo motivando tal decisión, es decir, no es tan rígida
como la tarifa legal probatoria ni tan subjetiva como la libre convicción. Así, en teoría
evitaríamos el problema anteriormente planteado, ya que el juez no podría ejercer libremente su
voluntad, sino que debe propender por la materialización de los principios del Estado y de la
administración de justicia.
Lo anterior entonces nos sirve conceptualizar este método de apreciación probatoria, no
obstante, ello no implica que se esté afirmando que es incorrecto que este sea el sistema que
deba aplicarse, por el contrario, y siguiendo al maestro Couture (1958) 7 en otra de sus obras, tal
sistema resulta eficiente ya que evita la arbitrariedad de la tarifa legal probatoria mientras
obliga a que las decisiones no contempladas o contrarias a la norma deban ser motivadas por
razones lógicas y coherentes (evitando así el presupuesto de que toda decisión del juzgador es
buena debido a su fuerte moral). Lo que se pretende aquí es exponer que, aunque el concepto es
bueno, útil y práctico, el mismo debería ser delimitado por el legislador, es decir, dar pautas
más allá de los principios que gobiernan la misma mencionados en la sentencia T-041 de 2018 8
los cuales son “criterios de objetividad, racionalidad, legalidad y motivación (…) las reglas del
correcto entendimiento humano.”
Así, el legislador debería prestar más atención a ello debido a que, al ser un sistema articulado,
el legislador y la política en la vida práctica, cuando el poder judicial realiza actos que son
propios del poder legislativo y regula una materia, estos salen a la luz pública a tratar de quitar
legitimidad a los fallos con los que no están de acuerdo, pero estos yerros podrían ser resueltos
si los jueces tuvieran lineamientos más fuertes a la hora de aplicar la sana crítica a un caso
específico.

6
Couture, E. (1962), Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1962.
7
Couture, E. (1958), Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Editorial Depalma. Recuperado
de: http://www.upg.mx/wpcontent/uploads/2015/10/LIBRO-42-Fundamentos-de-Derecho-Procesal-
Civil.pdf
8
Corte Constitucional (2018) Sentencia T-041 de 2018. MS Gloria Stella Ortiz Delgado. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-041-18.htm
Aunque se reconoce que lo anterior es sumamente complejo, el esfuerzo puede venir soportado
en la doctrina que se ha encargado del particular, por ejemplo, el maestro Carlos Ortiz 9 en su
artículo sobre el tema, realiza una compilación de las reglas apoyado en otros autores, allí, el
autor nos dice que estas reglas parten de las ciencias, así, nos expone nos expone nueve reglas
que pueden ayudar a que el concepto de la sana crítica pase de ser algo parcialmente subjetivo a
totalmente objetivo.
Al incluir esto en la normativa se puede llegar a pensar que delimitar este concepto llevará
inevitablemente a que el mismo no se realice en debida forma, es decir, que el mismo, al ser
reglado, se torne una especie de tarifa legal de prueba que limite el libre pensamiento del juez,
no obstante, dependiendo de cómo se realice, esto puede traer beneficio al proceso ya que no
coacciona la sana crítica del juez sino que la orienta de manera que, tanto poder judicial como
partes procesales y ciudadanía en general, tengan claro la manera en la que, en caso de haber
vacío jurídico van a ser juzgados.
Conclusiones
Como conclusiones entonces tenemos que:
1. El sistema de la sana crítica resulta por ser el mejor cuando hablamos de la apreciación
probatoria y por ende es correcto aplicarlo en nuestro ordenamiento, une las virtudes de
la tarifa legal probatoria y la libre convicción haciendo de este un sistema bastante
completo.
2. Actualmente la sana crítica se desarrolla en el país como una suerte de “voto de
confianza” a los jueces, dándoles cierta libertad a la hora de valorar las pruebas, sin
embargo, tal situación se presta para que se presente inseguridad jurídica ya que tal
criterio es mayoritariamente subjetivo, por lo que se debe propender por volver este un
poco más objetivo.
3. Si bien es cierto que la sana crítica es útil y práctica, la misma representa un vacío
normativo que debe ser subsanado por el legislador de manera práctica, es decir, el
legislador debe orientar la actividad judicial hacia los principios del Estado Social de
Derecho y hacia la materialización de la Constitución, no obstante, esto no debe
convertirse en un cambio de sistema, es decir, esto no debe ser una tarifa legal
probatoria sino una reglamentación de la sana crítica judicial.
—------------------------------------------------------------

Buen día: Rafael Quiroga Bautista

El trabajo acoge los parámetros formales sugeridos para el desarrollo.

El trabajo aborda la delimitación de la sana crítica en el ordenamiento


colombiano. Se observa que el trabajo se dedica a describir la temática,
9
ORTIZ, C. (2014), Alcances y limitaciones de la sana crítica en la valoración de las pruebas en el proceso
penal colombiano. Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Políticas,
Especialización en Derecho Probatorio Penal. Medellín, Colombia. Recuperado de:
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4621/TG_EDPP_35.pdf?sequence=1
pero no problematiza el tema tratado en el escenario de la teoría de la
decisión judicial, sino que hace un recuento jurisprudencial y doctrinal. Se
propone, para mejorar el texto, relacionar el aspecto problematizado con
las categorías explicadas en clase de decisión judicial. Para que no quede
como la descripción de las problemáticas planteadas, y la reconstrucción de
jurisprudencia decantada, ¿Cómo se ve esta problemática desde la teoría
de la decisión judicial? Por lo trabajado: Cal. Calificación 4.0.

También podría gustarte