Está en la página 1de 3

CAROLA1) Frias Conde plantea la noción de signo desarrollada por el lingüista Ferdinand

Saussure, según la cual el signo lingüístico es una codificación, una abstracción de un elemento
real que tiene representación en la mente y bajo la apariencia de representación se transmite.

Hay tres tipos de signos que van desde lo más natural a lo más abstracto: los índices, los iconos
y los simbolos

VRIGINIA1) ​Los índices: un hecho que, de un modo espontaneo y natural, anuncia un evento,
por ejemplo, las nubes negras son indicio de tormenta.
Iconos: tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional por ejemplo los
retratos, fotografías, mapas, dibujos y planos. Estos guardan una relación de semejanza el
objeto real.
Símbolos: la identificación entre el objeto real y su representación es a menudo arbitrario y
convencional, por ejemplo, la cruz verde de las farmacias.

PRISCILA 1) ​Los signos lingüísticos son símbolos con dos modalidades: la oral y escrita. La
modalidad oral como medio primario y natural del lenguaje, y el lenguaje escrito que no es
natural, sino arbitrario en el sentido que requiere de la intervención( enseñanza) de otro ser
humano para su adquisicion

CAROLA 2)​En cuanto a sus características, este signo es convencional (como todos los signos).
Es biplánico, ya que posee dos caras: El significante, que es la imagen acústica con la que
expresamos un concepto y el significado, que es el concepto en cuestión. Y también es
arbitrario: la relación entre significado y significante es arbitraria, no se debe a ninguna razón
especial. El concepto (significado) se expresa en cada idioma de un modo distinto.

VIRGINIA: 2) ​también es invariable sincrónicamente ya que la relación significado-significante


no se cambia repentinamente, sino que, en caso de producirse, tarda por lo general bastante
tiempo.

Priscila:  E​s, sin embargo, mutable diacrónicamente; Se puede apreciar fácilmente que
nuestra lengua no es ahora la misma que la que se hablaba en el siglo XV.

HARU 1)Además, cabe destacar que el signo lingüístico posee un carácter lineal, es decir, sus
elementos aparecen en una cadena hablada (o escrita) de un modo lineal, tanto en el plano
fónico como en el morfosintáctico. También es articulado, lo que implica que se puede
descomponer en partes menores o inferiores.

PRISCILA 2) Se distinguen dos articulaciones: la primer articulación, donde la unidad inferior es


la mínima portadora de significado: monema. Y la segunda articulación, donde la unidad
inferior es la mínima de sonido: fonema.

CAROLA 3)​Los signos no aparecen aislados, se relacionan, combinan y forman estructuras para
alcanzar significados. La relación entre los signos pueden ser de dos tipos: las sintagmáticas
que son las que se producen entre varios signos que unidos realizan una misma función a
través de un sintagma (en el plano morfosintáctica y semántico) o una silaba (en el plano
fónico). Las relaciones paradigmáticas son las que se dan entre iguales por ejemplo cuando
alguien dice ​la casa​, ​la p
​ odría ser sustituido por otro determinante (y sólo por un
determinante): ​mi casa; aquella casa; esa casa

HARU2) ​Asimismo, el signo a menudo se opone a otros signos, por lo que se define
negativamente frente a otros signos, en una relación de oposición. Así, las oposiciones se
encuentran en muy distintos niveles​:

PRISCILA ​3)Semántico: es el nivel del significado de las palabras y el de las construcciones de


las que forman parte. Ejemplo de oposición: contribuir-obstaculizar.
Morfológico: es el nivel de la estructura interna de las palabras. Ejemplo de oposición:
sueño-soñé-soñaré.
Sintáctico: es el nivel de las reglas por las cuales se ordenan palabras dentro de la oración.
Ejemplo de oposición: galletas con chocolate- galletas sin chocolate-galletas de chocolate.

PRISCILA​ 4)​En la vida cotidiana podemos observar las características del sigo lingüístico que
plantea Conde. Desde el momento en que la persona comienza a aprender la lengua materna
se muestra el carácter convencional y arbitrario del signo, dado que cuando nuestros padres
nos señalan una tabla con cuatro patas de un material sólido, y nos indican que la imagen
acústica que le corresponde a ese objeto es “mesa”, nosotros no cuestionamos la relación y
también le llamamos “mesa”, aunque no haya ninguna razón especial por la cual tengamos
que nombrarla así. La arbitrariedad de este signo se hace aún más evidente cuando vemos
que en otros idiomas, para referirse al mismo objeto, se utilizan imágenes acústicas muy
diferentes: tavolo, table, tisch.

VIRGINIA:3) ​ Otro ejemplo acerca de la característica convencional y arbitraria de los signos en


la vida cotidiana es cuando un niño identifica el signo auto con otro signo, como por ejemplo
“tutu”. Es decir, es convencional que la imagen acústica se represente con el signo auto, pero a
la vez ese niño lo representa con la palabra “tutu” y la representación mental es la misma​.

HARU:3)​ Cuando se esta en la escolaridad media, vamos ampliando el conocimiento en la


materia con base en lo que hemos visto durante el nivel inicial y la escuela primara. En el
jardín aprendemos a reconocer los fonemas: primero aprendemos las vocales y luego las
consonantes. Luego pasamos al nivel morfológico donde aprendemos a combinar vocales y
consonantes formando silabas que son la unidad mínima del nivel morfológico, después
combinamos estas silabas y construimos palabras. En la primaria aprendemos el nivel
sintáctico donde conocemos las reglas por las cuales se estructuran las oraciones.

CARO:​ 4)Al alcanzar el nivel en la escolaridad media basados en nuestros conocimientos que
parten desde los finitos a los infinitos, nos adentramos a la tarea de ejercitar habilidades que
implican la comprensión o producción de un texto, de esta manera podemos ampliar también
la facultad discursiva y argumentativa.

HARUKO:4)​Como observación de lo dicho anteriormente, también puede llegar a ponerse en


juego, la discrepancia sobre el significado que se nos inculcó (en la primaria) dado que en esta
instancia nos encontramos con criterios más idóneos que van de la mano con nuestra situación
socioeconómica, cultural, y nuestra edad; haciendo fuerte hincapié en el sentido de
pertenencia entre jergas​.
VIRGINIA: 4)Como por ejemplo algo bueno en jerga juvenil es algo “copado”, “piola”. Otro
ejemplo puede ser la palabra “alto” que denota medida, mientras que en la jerga juvenil “alto”
hace referencia a cantidad.

También podría gustarte