Está en la página 1de 6

Resumen Semiología

La semiología es la ciencia que se ocupa de estudiar los signos, interpretarlos y decodificarlos.

Teorías del signo:


Ferdinand de Saussure, (1857-1913) lingüista Ginebra, Suiza.
Ferdinand de Saussure fue un lingüista suizo nacido en 1857. Es reconocido como el padre de
la lingüística moderna. Su obra más influyente es "Curso de lingüística general" dictado en
Ginebra, publicado en 1916 por sus alumnos, que recopila sus ideas y teorías sobre el lenguaje.
Saussure describió al pensamiento como una masa amorfa, es decir que es multiforme y
heteróclito.
Saussure propuso una nueva forma de entender el lenguaje, enfocándose en el
estructuralismo a partir de un pensamiento dicotómico.
Introdujo el concepto de "signo lingüístico", definiéndolo como la unión de un "significante" (la
forma física o sonora) y un "significado" (la idea o concepto asociado) Además, señaló que la
relación entre dichas caras es arbitraria, es decir que no hay causa o motivo natural para su
unión, su relación es inmotivada.
Arbitrarios relativos  por ejemplo, llamamos limonero al árbol de limones ya que hay un
signo anterior).
Arbitrarios absolutos por ejemplo, llamamos limón al limón por convención social.

No pensó la polisemia, estableció que cada significado posee un solo significante.

También hizo una distinción entre "lengua”, definiéndola como un sistema de signos
lingüísticos solidarios que se caracteriza por ser social, es decir, usada por todos los miembros
de una comunidad, también es arbitraria, dado que no podemos elegir la lengua materna. Así
mismo es homogénea, ya que los signos son de naturaleza psíquica. Por último, Saussure
señala que el sujeto es pasivo respecto a la lengua, porque no la puede modificar debido a una
convención social.

En cambio, el "habla" para el autor es un fenómeno individual, contiene elementos propios de


cada uno. Además es heterogénea, en otras palabras, intervienen los elementos psíquicos,
físicos y psicofísicos. Por otra parte, el individuo es activo en el habla ya que la puede cambiar
y usar a partir de sus particularidades.

Por estas razones, Saussure expone, que el objeto de la lingüística es la lengua.


Estableció que las convenciones sociales son necesarias para establecer valores, el individuo es
incapaz de fijar uno por sí solo.

1
Los signos lingüísticos son de naturaleza psíquica, sin signos lingüísticos no podríamos pensar
(por ej., antes de que existiera el término “Índigo” para definir el color, pensábamos solo en el
color azul).
Se relacionan por oposición (por ej. ¿Qué es tibio?, lo que no es ni caliente ni frio).
Las instrucciones del signo se heredan, es decir su linealidad. Ej, sabemos que se dice “el auto”
no, “auto el”.
El signo es mutable e inmutable en relación a la diacronía (el signo puede mutar con
intervención del tiempo, por ejemplo, un estudio de la evolución humana) y a la sincronía (sin
la presencia del correr del tiempo, en un momento determinado, por ejemplo, una foto).
Con respecto a la diacronía puede mutar en cuanto al significado (ej., “quilombo”lugar en
África, prostitución, lío) (ej., “carajo” era una parte de los barcos y actualmente se utiliza
como expresión) y al significante (ej., oscuro/obscuro) (septiembre/setiembre).
Con respecto a la sincronía, no puede mutar ya que es producto de una convención social.
Relaciones sintagmáticas y asociativas:
- Sintagmáticas: es un sistema de signos, se basan en la sucesión, en la cadena, no hay
simultaneidad. (casa-quinta)
- Asociativas: asociaciones mentales, se asocian de manera simultánea por similitud de
significado (Casa se relaciona con choza, casona, rancho) o del significante (ej. Casa, pasa,
masa).

El valor del signo:


El signo obtiene valor a partir de la dependencia del valor del resto. El signo en la lengua
aparece en forma de cadena o asociado a otros signos, no de forma aislada.
Según Saussure, la lengua es un conjunto de valores puros en el que la identidad de cada signo
deriva de las relaciones que mantiene con los demás signos.
Afirma que la lengua se construye por oposición, es decir un signo es lo que el otro no es.
Además, el valor del signo se puede modificar por el simple hecho de que un signo vecino sufra
una modificación. Si se agrega o excluye un signo, cambia todo el sistema.

Charles Peirce, filósofo, lógico y científico estadounidense. (1839-1914)


Charles Peirce, fue un filósofo estadounidense nacido en 1839 reconocido como el padre del
pragmatismo (el conocimiento se vincula con la experiencia) se centró en el análisis de la
experiencia a principios del siglo XX.
Para definir al signo estableció que “el signo o representamen es algo en lugar de otra cosa
llamada “su objeto” para alguien”. Todo es un signo para Peirce (gestos, ideas, etc.)

Ejemplos:

2. OBJETO 1 2 cara feliz de una persona. 3, felicidad.

1 2 manzana, roja, con cierto sabor y olor, etc.


3 fruta, comida saludable, etc.
1. SIGNO O REPRESENTAMEN 3. INTERPRETANTE

1 2 mujer 3 baño de mujeres.

El representamen es la parte material o perceptible del signo. Es la forma física o sensorial que
representa algo más allá de sí mismo. Puede ser una palabra, una imagen, un sonido u otro

2
tipo de estímulo perceptible. El representamen es lo que percibimos a través de nuestros
sentidos y que nos remite a algo más.
El objeto es el referente o el aspecto del mundo real, conceptual o abstracto al cual el
representamen hace alusión. El objeto es lo que el signo está representando o tratando de
comunicar.
El interpretante es ideológico, es lo que está en disputa social. Ej, el color rosa, podemos decir
que su interpretante es la feminidad pero tal vez para otra persona no. El interpretante de un
signo, es un signo más desarrollado SEMIOSIS INFINITA.

Para diferenciarse, Peirce decidió determinar su filosofía como “pragmaticismo”. Y le


interesaba conocer la manera de actuar y de conocer de las personas. Para ello desarrolló el
pensamiento tricotómico a partir de tres leyes: primeridad (cualidad), a partir de los signos de
acuerdo a su relación con el mismo signo. La segundidad (experiencia) caracteriza la relación
del signo con su objeto y terceridad (hábito) a partir de los signos de acuerdo a su relación con
el interpretante.

La segunda describe tres tipos de signos; el ICONO, es el signo que se relaciona con su objeto
por semejanza. Es una imagen mental ( Estrella) (Anillo de bodasanillo liso) en
segundo lugar, el INDICE, que relaciona al signo con su objeto por contigüidad, es decir a lo
que remite, indica o refiere (huellas en la arena es índice de que alguien camino por allí)
(Persona con anillo=persona casada), y por último, el SIMBOLO, es la relación entre el signo
con su objeto por ley o convención social, es una idea. (Pañuelo verdeaborto legal) (Amor
eterno)

Ejemplos segunda tricotomía:

Icono: Pipa del logo marca Nike.


Índice: La zapatilla es de esa marca.
Símbolo: Maca cara, calidad…
Tanque de guerra
Icono: Tanque.
Índice: Guerra.
Símbolo: Violencia, desacuerdo, conflicto.

Icono: Pala, niño, signo prohibición.


Índice: Indica que no se permite que los niños trabajen.
Símbolo: Prohibido por ley o convención en trabajo infantil.
Murciélago
Icono: Murciélago
Índice: Animal
Símbolo: Amenaza, peligro, noche, oscuridad.

El circulo de Bajtín: Fue un grupo de pensadores y lingüistas soviéticos (Medvedev,


Voloshinov, Bajtín, entre otros) que se formó alrededor de Mijaíl Bajtín en la Unión Soviética
en la década de 1920 y 1930. El círculo se centró en el estudio del uso del lenguaje y realizó
importantes contribuciones al campo de la semiótica y la teoría del discurso. Además

3
profundizaron en la reflexión sobre las relaciones entre lenguaje e ideología desde una
perspectiva socio-semiótica.

Mijaíl Bajtín, historiador, crítico literario, teórico y filósofo Ruso (1895-1975).


Se centró en estudiar el concepto de género discursivo, los roles socio-discursivos que los
enunciados ponen en escena.
Además vinculó los discursos con las prácticas sociales e históricas y propuso el concepto de
género discursivo para caracterizar regularidades que comparten los enunciados. Busco definir
“enunciado “y sus límites.

Valentín Voloshinov, lingüista ruso (1895 - 1936)

El lingüista ruso con orientación Marxista, Valentín Voloshinov, en el siglo XX, se centró en
estudiar las formas de organización, los modos de interacción verbal y los enunciados
organizados en textos.
Definió al signo lingüístico como un signo material e ideológico, es decir, es material ya que se
compone por el sonido y escritura, y es ideológico porque es multiacentuado (ej.; política
puede nombrarse desde un aspecto positivo o como negativo como subversión. Otro ejemplo,
los usos de la palabra cartonero, están más estabilizados y remiten al oficio de recolector de
papel y cartón. Ejemplo: los manteros, injusto para comerciantes, ya que no pagan impuestos,
etc. Sin embargo otro grupo social puede defender la situación y pensar que se están ganando
la vida de la manera que pueden)

La multiacentuación se plantea con la intención de dominar, ya que se basa en la lucha de


clases que refleja y distorsiona la realidad de conflicto de clases.

Voloshinov a diferencia de Saussure, no le atribuye un único significado a un significante, sino


diferentes sentidos en disputa. Por ello, el signo es un terreno de lucha ideológica. Por otro
lado, planteó que el valor de un signo no deriva de la posición relativa de otro signo en el
sistema, sino que depende fundamentalmente del enunciado único concreto e irrepetible en el
que se emite y de las circunstancias de enunciación.

Voloshinov parte de la idea de que el lenguaje es la expresión material de la conciencia.


Estableció que el lenguaje es un instrumento de comunicación y una herramienta de
intercambio para una comunidad lingüística.
Consideró a los signos lingüísticos como unidades estáticas, fijas y muy distantes de la realidad
del funcionamiento del lenguaje en una sociedad.
Al contrario de Saussure, estableció que el signo es algo material, no abstracto. Que el signo es
ideológico y que donde hay lenguaje hay ideología y lucha de clases sociales.

Benveniste, lingüista francés (60s/70s)


El lingüista y filósofo francés, Émile Benveniste, sostuvo que el signo lingüístico dice lo que dice
pero también lo que el sujeto quiere.
Sostuvo que el lenguaje es esencialmente un acto de enunciación, donde el hablante se sitúa
en un contexto y emite un mensaje con intención comunicativa.
Definió al lenguaje a partir de la doble significancia:

4
 Semiótica: signo que orienta un significado, debe ser reconocido.
 Semántica: lo modela el hablante, debe ser comprendido.

La enunciación es el acto concreto de producción de un enunciado por parte de un hablante


situado en un contexto comunicativo, y es a través de la enunciación que el lenguaje adquiere
su pleno significado y función comunicativa.
Es la apropiación del aparato formal de la lengua por parte del sujeto hablante (siempre es
pasada, es un instante).
“todo enunciado construye una imagen de enunciador (Imagen discursiva de quien enuncia) y
del enunciatario (Imagen discursiva de quien habla)”

-Teoría de la enunciación:

El enunciador es la imagen discursiva, refiere al sujeto que realiza la acción de enunciar, es


decir, la persona que emite un enunciado en un contexto comunicativo dado. Es el hablante
real, concreto, que se sitúa en un tiempo y espacio determinados. El enunciador no solo se
limita a la emisión de palabras, sino que también asume una posición subjetiva y una intención
comunicativa al producir el enunciado. (No es el autor)

El enunciatario es a quien le hablo, la persona a quien se dirige el mensaje. El enunciatario


puede ser crítico o no crítico, es decir, querer mostrar su subjetividad o no. (No es el receptor)

Ambos, son roles discursivos asumidos por los participantes en el acto de enunciación.
El acto de enunciación posee condiciones de producción (contexto NO lingüístico):
 En primer lugar, la importancia del contexto situacional en el que se realiza la
enunciación.
 Las condiciones físicas, espaciales y temporales en las que se encuentra el hablante y el
oyente.
 Las condiciones sociales y culturales. El estatus social, el papel desempeñado por los
participantes en la interacción y las convenciones culturales.
 La relación entre el hablante y el oyente. La presencia y las actitudes del receptor.

Según Benveniste, la subjetividad es un elemento central en el lenguaje y la enunciación. El


hablante se expresa como sujeto, manifestando su subjetividad a través del uso del lenguaje y
estableciendo relaciones en la comunicación dejando ciertas huellas lingüísticas.

La huella lingüística es la marca lingüística que permite identificar al hablante en el discurso y


revela su participación activa en el acto de enunciación. Es un aspecto esencial para
comprender la subjetividad en el lenguaje y puede darse a partir de subjetivemas, vocativos,
deícticos y modalidades.

- Los subjetivemas son una serie de palabras que dejan inscriptas la subjetividad.
Caracterizan al enunciador. (ej., enunciador crítico de la política)

- Los vocativos y apelativos, son formas gramaticales utilizadas para dirigirse directamente
a una persona o grupo de personas en un discurso, tiene la capacidad de evocar y
establecer una relación directa entre el hablante y el interlocutor, el hablante hace un
llamado al interlocutor, lo nombra o le dirige un mensaje específico. Los apelativos, son
términos utilizados para designar o referirse a personas, cosas o conceptos en el discurso,
teniendo una función referencial.

5
- Los deícticos son individuos lingüistas con significancia semántica que se actualizan en
cada momento de la enunciación.

 Deícticos personales: señalan a la persona que habla y a las personas a las que se
les habla (1º y 2º persona).

 Deícticos espaciales: lugar de enunciación “aquí”, “este”, “esta”, “ese”, “esa”,


“aquel”, “aquello”, “acá”, “ahí”, “allí”, “allá” distancia de lo que se habla a lo que
se designa.
 Deícticos temporales: momento de la instancia enunciativa. “el año pasado”,
“ayer”. “el mes próximo”, “el año próximo”.

-
Las modalidades son expresiones tomadas de la lógica modal y expresan lo posible y lo
no posible. Permiten la expresión de la subjetividad. A partir de ellas podemos definir
dictus (contenido del enunciado) y modus (forma en la que se enuncia (¡qué frio! / Cerrá
la puerta))
Modalidades de enunciación Caracteriza la relación entre enunciador y enunciatario:
- Declarativa (algo como un hecho dado) (Afirma) hace frio
- Interrogativa (se espera una respuesta) ¿podrías cerrar la ventana?
- Imperativa (dar órdenes, muestra poder) Cerrá la ventana
- Exclamativa (¡que frío!)
Modalidades de enunciado Como el sujeto se posiciona frente a lo que dice:
- Lógicas (debe, es necesario)
- Apreciativas (por suerte)
Modalidades de mensaje ¿Cómo construyo la oración?
Ej: 2 a 0 perdió Boca de local.
En la bombonera, Boca perdió 2 a 0.

También podría gustarte