Está en la página 1de 16

1ER PARCIAL DE GO II

ENFOQUE DE RIESGO DEL CONTROL EMBARAZO DE ALTO RIESGO


PRENATAL Condición durante el embarazo que afecta negativamente
la salud materna y fetal:
Riesgo  Es una medida que refleja la probabilidad de
que se produzca un hecho o daño a la salud. 1. Condiciones crónicas de salud materna
2. Complicaciones inducidas por el embarazo
Enfoque de riesgo  Medición de esa probabilidad. Estos
pueden sumándose aumentar el efecto aislado y producir INCREMENTO POBLACIONAL CASI EXPONENCIAL EN LA
un fenómeno de interacción. INCIDENCIA DE EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
Factor de Riesgo  Es la característica o circunstancia, EMBARAZO DE ALTO RIESGO I
asociados con un aumento de la probabilidad de ocurrencia
de un daño. Por lo que el riesgo obstétrico alto es un Implica la existencia de algún factor de riesgo
aumento en la probabilidad de sufrir daños a la salud del epidemiológico:
BINOMIO madre feto
 Edad < 16 años o > 35 años
Cuantificación del riesgo  Amenorrea no confiable
 Talla < de 1,56 cm
•Riesgo Absoluto  Mide la incidencia del daño en la  Período intergenésico < 1 año
población total.  Riesgo laboral
 Malas condiciones socio-económicas
•Riesgo Relativo  Compara la frecuencia con que
 Riesgo de ITS
ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los
 Anomalías pélvicas
que no lo tienen.
 Bacteriuria asintomática
OBJETIVOS
EMBARAZO DE ALTO RIESGO II
PREVENCIÓN  Es la eliminación de un factor de riesgo
Antecedente patológico obstétrico, materno y/o fetal que
asociado con una enfermedad para reducir su incidencia
pudiese asociarse algún riesgo en el embarazo actual:
DIAGNÓSTICO:
 Enfermedades endocrinas
1. Aumenta la probabilidad de que se presente una
 Complicación obstétrica previa
enfermedad
 Sospecha de Malformaciones
2. A través de las pruebas diagnósticas que tienen un VPP
 Riesgo de RCIU
más elevado, en pacientes con mayor prevalencia de
 Polihidramnios
enfermedad.
 Embarazo cronológicamente prolongado (ECP)
3. Mejora la eficiencia de los programas de cribaje.
 Distocias del parto
CARACTERISTICAS DEL CONTROL PRENATAL  Infecciones Maternas

PRECOZ/PERIÓDICO/COMPLETO/EXTENSO EMBARAZO DE ALTO RIESGO III

Con los objetivos de: Patología actual obstétrica, materna y/o fetal que se asocia
a algún riesgo en el embarazo actual
1. Detectar las enfermedades preexistentes y sus
complicaciones durante el embarazo ARO III A
2. Vigilar el crecimiento y vitalidad fetal
 HTADE: HTAc, Preeclampsia, Eclampsia
3. Fomentar la detección de los defectos al
 Retardo Crecimiento Intrauterino
nacimiento
 Diabetes Pregestacional
4. Fomentar la atención del parto institucional
 Isoinmunización RH
5. Orientar la anticoncepción post-parto
 Incompetencia ístmico-cervical
6. Embarazo saludable para obtener una madre y
 Malformación fetal confirmada
RN sanos
 Ruptura prematura de membranas (RPM)
7. Embarazo de alto riesgo
 Amenaza de Parto Pretérmino (APP)
El embarazo de alto riesgo es aquel en el cual se tiene
Se clasifica como ARO III B  Antecedente de muerte
certeza o probabilidad de aparición de daños a la salud
perinatal
EMBARAZO DE BAJO RIESGO

Riesgo 0  No ha sido posible identificar un factor de


riesgo. No significa ausencia de riesgo
UNIFICAR CRITERIOS Y ESTABLECER PROTOCOLOS
1ER PARCIAL DE GO II
PREMATURIDAD Factores fetales:
1. Malformaciones fetales
PARTO PRETÉRMINO  Parto que ocurre después de la 2. Embarazo múltiple
semana 22 y antes de las 37 semanas de gestación (entre 3. Hidrops
los 154 y 258 días) (FIGO-OMS) 4. Sufrimiento fetal
5. RCIU
RN DE BAJO PESO  Si el peso al nacer es <2500g 6. Óbito fetal
RN PRETÉRMINO  Todo RN cuyo nacimiento ocurrió
Infecciones:
después de las 22 sem y antes de las 37 sem
1. ITU  Bacteriuria asintomática, Cistitis,
- RN pretérmino tardio 32-36 sem + 6 dias peso Pielonefritis
1500 gr – 2500 gr 2. Vaginosis
- RN muy pretérmino 28 sem-31 sem + 6 dias 3. Infección por Clamidia, Gonococo y Estreptococo
peso < 1500 gr del grupo B
- RN extremadamente pretérmino < 28 sem 4. Otras
peso < 1000 gr
Las bacterias producen enzimas e inducen la liberación de
El parto pretérmino representa el 75% de todas las causas citocinas, lo cual estimula el aumento de prostaglandinas
de morbimortalidad neonatal en fetos sin anomalías
congénitas (ACOG, 1995) Factores ovulares:
1. Del líquido amniótico  Oligo/Polihidramnios
Morbilidad Perinatal
2. RPM
 Enfermedad de membrana hialina 3. Infección intraamniótica subclínica
 Hemorragia intracraneana 4. Corioamnionitis clínica
 Leucomalacia paraventricular
 Enterocolitis necrotizante Patologías médicas:
 Ictericia neonatal 1. Preeclampsia
 Anemia del prematuro 2. Diabetes Mellitus descompensada
 Displasia broncopulmonar 3. Hipertiroidismo
 Persistencia del conducto arterioso 4. Inmunológicas (Sindrome Antifosfolípidos, LES)
5. Otras: Cardiopatías, nefropatías, neoplasias
Epidemiologia
La etiología es desconocida en 30-50% de los partos
La etiología es desconocida en 45 a 50% de los partos pretérmino, y generalmente es multifactorial
pretérmino y generalmente es multifactorial
Pre-existentes:
 30 % relacionados con RPM - Clase social baja
 15 – 20 % por indicación médica - Analfabetismo o escolaridad insuficiente
- Madre soltera
Existe una tendencia actual al incremento asociado al - Edad <18 y >35 años
aumento de reproducción asistida, embarazos múltiples,
- Largas jornadas laborales
edades maternas avanzadas y cesáreas electivas. - Estrés psíquico
FACTORES DE RIESGO - Nulíparas o gran multíparas
- Partos anteriores con PP o PEG
Factores maternos: - Intervalos intergenésicos cortos (<6 meses)
1. Nivel socioeconómico bajo - Anomalías uterinas o cirugías previas en útero y
2. Raza distinta de la blanca cuello
3. Edad materna extrema: < 18 años ó > 40 años - Raza
4. Desnutrición - Pérdida gestacional antes de los seis meses
5. Tabaquismo
6. Drogodependencia (cocaína, heroína) Instaladas en el embarazo:
- Embarazo multiple
Antecedentes obstétricos: - HTA
- Parto pretérmino previo - Proteinuria
- Abortos tardíos - Acortamiento del cérvix < 2,5 cm
- Hemorragias de la gestación - Cervico-vaginitis
- ITU
Factores uterinos: - Otras infeccipnes
1. Sobredistensión uterina  Polihidramnios, - Hemorragias de la 2da mitad del embarazo
- Hidramnios
Embarazo gemelar, Macrosomia Fetal
- RPM o corioamnionitis
2. Anomalías congénitas Útero bicorne o unicorne
- Tabaquismo, drogas ilícitas
3. Miomas (especialmente submucosos) - Iatrogenias
4. Incompetencia ístmico-cervical - RCIU
5. Traumatismo
1ER PARCIAL DE GO II
Morbilidad Perinatal UTEROINHIBICIÓN

 Trastornos hidroelectrolíticos: hipoglicemia, Betamiméticos


hipocalcemia
 Parálisis cerebral Tocolítico Dosis Dosis VO Presentación
parenteral
 Convulsiones Fenoterol 2 amp en 1 comp c/8 Amp
 Ceguera/Sordera (Segamol®) 500ml de hrs 0,5mg/10ml
 Retardo psicomotor y mental dextrosa al Comp 5mg
 Trastornos del aprendizaje 5% a 10 gts
x’ (máx 20
gotas x’)
El 75% de las muertes perinatales ocurre en RN Isoxuprina 5 amp en 1 tab c/8 Amp
pretérminos (Duvadilan®) 500ml de hrs 10mg/2ml Tab
dextrosa al 10mg
PREVENCIÓN 5% a 10
gotas x’
Control prenatal óptimo, periódico y de inicio precoz Orciprenalina 5 amp en 1 comp c/8 Amp
(Alupent®) 500ml de hrs 0,5mg/1ml
Detección de riesgo  Identificación de factores dextrosa al Comp 20mg
5% a 10
- Modificar hábitos nutricionales gotas x’
- Eliminar hábitos nocivos para el embarazo
- Tratamiento y control de patologías (infecciones, Al usar Betamiméticos se debe:
anemia, HTA)
- Cerclaje cervical (incompetencia ístmico-cervicales)  Controlar pulso, TA, DU y FCF
Otras medidas  Vigilar efectos secundarios: agitación, cefalea,
- Reposo en cama hipertermia, taquipnea, temblor, nerviosismo,
- Reducción de la actividad sexual mareos, palpitaciones, HTA, hiperglicemia
 Mantener la dosis VEV por 12 horas, después de
IDENTIFICACION DE GRUPOS DE RIESGO conseguir la uteroinhibición
 Iniciar la VO 30 minutos antes de detener la VEV
Cervicometría  El riesgo aumenta a medida que
disminuye la longitud cervical. Morfologías en: U, V, Y, T Contraindicaciones del uso de Betamiméticos

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO 1. Hipertensión arterial


2. Cardiopatías
Presencia de dinámica uterina asociado a modificaciones
3. Diabetes insulina dependiente no controlada
cervicales, en embarazos con más de 22 semanas y menos
4. Hipertiroidismo
de 37 semanas
5. Tratamiento con inhibidores de la MAO
Frecuencia  3 a 5 contracciones en 1 hora 6. Desprendimiento Prematuro de Placenta
Intensidad  20-30 mmHg 7. Corioamnionitis
Duración  30 segundos de duración 8. Sufrimiento fetal

Acortamiento del cuello en un 50% y/o dilatación cervical OTROS UTEROINHIBIDORES


(hasta 2cms en primigestas y 3 cms en multíparas)
Puede utilizarse sulfato de magnesio u otros como
MANEJO DE LA APP antagonistas de receptores de oxitocina y donantes de ON

Tocolítico Dosis Presentación


Siempre se debe buscar y tratar la causa
Indometacina Ataque: 1 Supositorios
(Indocid®) supositorio VR ó 1 100mg
Medidas generales (Evaluar la salud materna y fetal) cápsula (50mg) VO Cápsulas 25 y
1. Hospitalizar c/12 horas 50mg
2. Reposo absoluto Mantenimiento:
3. Hidratación parenteral 25-50mg VO c/8
hrs, por 2-3 días
4. Control de Signos Vitales
Nifedipina 30mg VO (puede Cápsulas 10mg
5. Monitoreo de FCF y DU (Adalat®) repartirse 10
6. Laboratorio mg/20min)
7. Ecografía obstétrica seguidos de 10-
20mg c/4-8 hrs
8. Antibioticoterapia: (Si hay infecciones)

Contraindicaciones de su tratamiento Contraindicaciones del uso de Indometacina


 Feto muerto  Hipertensión arterial
 Feto con malformaciones incompatibles con la vida  Enfermedad úlcero-péptica activa
 Sufrimiento fetal  Trastornos de la coagulación
 Madurez fetal  Hepatopatías
 Inestabilidad hemodinámica materna  Alergia a AINES
 Preeclampsia severa o eclampsia  Oligohidramnios
 Corioamnionitis
 Trabajo de parto pretérmino Puede causar cierre precoz del conducto arterioso
1ER PARCIAL DE GO II
INDUCCIÓN DE MADUREZ PULMONAR FETAL Mantener integridad de las membranas ovulares:
 Evita la infección
Objetivo  Protege la cabeza fetal de traumatismos
 Evita el prolapso de cordón
- Estimular la producción de surfactante por los
 Evita el modelaje excesivo de la cabeza fetal
neumocitos tipo II
 Favorece la dilatación cervical
- Favorecer el desarrollo del parénquima pulmonar fetal
Asistencia del Expulsivo
Indicación
1. Amniorrexis dirigida tardia
Embarazos entre 24-34 semanas+6 días, en los que hay
2. Anestesia pudenda
riesgo de nacimiento pretérmino en los siguientes 7 días
3. Episiotomía amplia
Dosificación 4. Fórceps de desprendimiento
5. Alumbramiento dirigido
Inductor Dosis Presentación 6. Pinzamiento oportuno de cordón
Betametasona 12 mg IM c/24 hrs Amp 4mg/ml 7. Revisión exhaustiva de cordón, placenta y
(Betagen®) por 2 dosis
membranas
Dexametasona 6 mg IM c/12 hrs Amp 8mg/2ml
(Decobel®) por 4 dosis 8. Episiorrafia por planos
Bromhexina 1 comp ó 5ml c/6 Amp 4mg/2ml 9. Revisión manual endouterina bajo anestesia y/o
(Bisolvon®) hrs por 7 días ó 1 Jarabe 8mg/5ml legrado uterino postparto
amp c/8 hrs por 5 Comp 5mg 10. Revisión instrumental del canal blando del parto
días
Asistencia del recién nacido pretérmino
EVOLUCIÓN
1. Debe disponerse de un pediatra o neonatólogo
Si hay mejoría → Mantenimiento 2. Evitar pérdidas de calor
- Secado inmediato del RN
Al mejorar el cuadro clínico se indica:
- Colocarlo en mesa de calor radiante (36,5ºC)
 Reposo
3. Limpiar vías aéreas mediante aspiración
 Betamiméticos VO
4. Profilaxis oftálmica con Gentamicina
 Laboratorio control
5. Aplicación de Vitamina K (1mg IM STAT)
 Evaluación Perinatal
6. Si hay contaminación o líquido amniótico fétido
 Tratamiento de infecciones u otras patologías
concomitantes
 Limpiar con compresas tibias, secando
 Alta médica al 5°-7° días si se comprueba la salud inmediatamente
materna y fetal
HTA DURANTE EL EMBARAZO
Si no hay mejoría → Trabajo de parto pretérmino
Epidemiologia
TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
- Venezuela: 1.56 - 6.2% para preeclampsia/ 0.05 –
Clínicamente se caracteriza por: 0.48% para eclampsia.
Frecuencia: 2 a 5 contracciones en 10 minutos - 1 de c/4 muertes maternas en Latinoamérica y El
Intensidad: 25-50 mmHg Caribe
Duración clínica: 70 segundos
Definición

- Primigestas: Cuello borrado 100% Dilatación: 2-3 cms  Tensión arterial ≥140 mmHg de sistólica y/o 90
- Multíparas: Cuello borrado 60-80% Dilatación: 3-4 cms mmHg de diastólica, en dos tomas separadas por lo
menos por 4 horas en el transcurso de 7 días
ASISTENCIA
 Incremento de 30/15 mmHg de TAS/TAD
1. Hospitalizar
Clasificación
2. Vía periférica permeable
3. Hidratación parenteral HIPERTENSIÓN PRE-GESTACIONAL (HTA CRÓNICA)
4. Control de signos vitales, FCF, DU, AU  Aparece antes de la gestación o de la semana 20 de
5. Examen clínico Obstétrico embarazo mejora durante el mismo. NO desaparece
6. Evaluar salud materna después de la semana 12 del puerperio
7. Evaluar salud fetal
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL  Aparece después de
Se debe individualizar cada caso para decidir la vía más la semana 20 del embarazo empeora con el mismo.
expedita para el parto Desaparece antes de la semana 12 del puerperio

- Disponibilidad de unidad de cuidados intensivos HIPERTENSIÓN MIXTA (HTA CRÓNICA CON


neonatal y neonatólogo y/o pediatra PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA)  Aparece antes
- Evitar oxitócicos de la gestación o de la semana 20 de embarazo empeora
- Antibioticoterapia (riesgo o certeza de infección) durante el mismo o se acompaña de pre-eclampsia. NO
- Evitar tactos repetidos desaparece después de la semana 12 del puerperio
1ER PARCIAL DE GO II
PRE-ECLAMPSIA  HTA gestacional con Proteinuria ≥ TEORÍAS
300 mg en orina de 24 horas. Una + en orina repetida en - Inmunológica
un lapso de 4 hrs-7 días o ≥ 2+ una sola muestra. - Deficiente remodelación vascular en la interfase
materno-placentaria
HIPERTENSIÓN TRANSITORIA (HTA inducida por el - Hipoxia/Reperfusión y estrés oxidativo en la placenta
embarazo)  Aparece en las últimas 2 sem de embarazo - Detritus placentarios
o aparece en las primeras 2 sem del puerperio. Desaparece
antes de las 12 sem del postparto; NO tiene proteinuria. DIAGNOSTICO
PRE-ECLAMPSIA La tensión arterial (TA) debe ser determinada:
 En posición sentada con el brazo a nivel del corazón
LEVE
 Usando un brazalete de tamaño adecuado
- Preeclampsia caracterizada por Proteinuria ≥ 300
 Usando un esfigmomanómetro preciso
mg/24h
 A través de mediciones de TA repetidas en intervalos
- ≥ 2 + por tira reactiva y < 5gr /24 h ó < 3+ por tira
de 4 horas y/o TAD ≥ 110mmHg)
reactiva
- Sin otras alteraciones de laboratorio Síntomas y signos según criterios
- Sin alteraciones neurológicas
LABORATORIOS:
SEVERA  Hematología: HEMOCONCENTRACIÓN – HEMOLISIS
- Preeclampsia caracterizada por cifras tensionales TAS  Recuento Plaquetario: TROMBOCITOPENIA
≥ 160 mmHg o TAD ≥ 110 mmHg  PT, PTT, Fibrinógeno, Creatinina, Ácido Úrico,
- Proteinuria ≥ 5 gramos en 24 h ó ≥ 3+ por tira reactiva Transaminasas, LDH, Bilirrubina Total y Fraccionada
- Alteraciones de laboratorio como:  Examen de orina
 Plaquetas < 100.000  Proteinuria y depuración de creatinina/24 horas
 ↑ enzimas hepáticas  Ecografía Doppler: Aumento de las resistencias de las
 ↑ ácido úrico > 4.5 mg/dl arterias uterinas, umbilical y cerebral media
 Hemólisis  Fondo de ojo  Espasmo arteriolar, isquemia, edema,
 Creatinina > 1.0 mg/dl desprendimiento de retina
- Sindrome HELLP
- Sintomatología neurológica o Epigastralgia OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
ECLAMPSIA o Evitar las convulsiones
o Evitar el accidente cerebrovascular
HTADE asociada a convulsiones sin otra causa aparente
o Evitar la hipertensión permanente
Factores de riesgo o Lograr sobrevida del feto, tratando de conservar
1. Edades extremas bienestar y alcanzar o acelerar la madurez pulmonar
2. Nuliparidad o 1er embarazo producto de nueva o Efectuar la extracción o expulsión del feto con el
pareja menor traumatismo posible
3. Raza negra
Tratamiento preventivo
4. HTA crónica o HTADE en embarazos previos
5. Antecedente familiar de HTADE 1. Reposo
6. Enfermedad renal crónica 2. Dieta normosódica
7. Diabetes mellitus 3. Suplemento de Ca: 1.5-2.0grs Ca elemental/día
8. Enfermedades inmunológicas 4. Ácido Acetilsalicílico: 75 mg/día (81 mg en
9. Período intergenésico > 10 años Venezuela)
10. Embarazo múltiple o Mola hidatiforme
11. Obesidad o Ganancia de peso (>1 kg/semana) Prevención de la Eclampsia
12. Inseminación de donante o donación de ovocitos
Sulfato de Magnesio (MgSO₄):
Etiopatogenia  Dosis de ataque: 4-6 g MgSO₄ diluídos en 100 cc
de Sol. Ringer Lactato o 0.9% EV en lapso de 20
minutos
 Dosis de mantenimiento: 1g/hora desde el
diagnóstico hasta 24 horas post parto

Observar reflejos osteotendinosos profundos antes y


durante su administración

Tratamiento de HTAc durante el embarazo

1. Iniciar el tratamiento con antihipertensivos orales


si TA ≥ 150/100 mmHg
2. Dieta hiposódica
3. Considerar el uso de antihipertensivos no
teratogénicos según la clasificación de la FDA
1ER PARCIAL DE GO II
TRATAMIENTO DE PRE-ECLAMPSIA LEVE TRATAMIENTO DE CRISIS HIPERTENSIVA:

 Hospitalización Vs manejo ambulatorio  Nifedipina  10 mg SL, cada 20 minutos (previa toma


 Reposo en decúbito lateral izquierdo de tensión arterial) hasta un máx. de 40 mg
 Dieta hiperproteica normosódica  Clonidina  1 amp de 0.150 mg IM o diluida hasta 20
 Exámenes de laboratorio cada 15 días ml de solución 0.9% a pasar EV a razón de 1ml/min.
 Control Prenatal más frecuente Dosis máx. 0.45 mg/día
 Control de peso y signos vitales diariamente  Diazóxido  30-60 mg cada 10 min, 1amp=300 mg.
Se puede administrar cada 6 a 8 horas
CONDUCTA OBSTÉTRICA  Hidralazina  5-10 mg IM o EV, c/15 a 20 min si la
TAD está entre 105 y 110 mmHg dosis máx de 30 mg.
La interrupción del embarazo es el único tratamiento
definitivo, pero antes de realizarlo se deben revisar: Nifedipina – Hidralazina - Labetalol – Metildopa
- Edad de la gestación.
- Condiciones de la salud fetal. HIPERTENSIÓN GRAVE
- Mejoría o agravamiento del cuadro clínico materno. MEDICAMENTO
- Características del cuello uterino. HIDROLAZI LABETALOL NIFEDIPIN
NA A
TRATAMIENTO PRE-ECLAMPSIA SEVERA Nivel de PAS≥160 y/o PAS≥160 y/o PAS≥160
PA PAD≥110 PAD≥110 y/o
PAD≥110
TRATAMIENTO MÉDICO
Dosis 5 mg IV 20,40,80,80,80 10mg
mg IV SL/VO
1. Hospitalización
Intervalo Cada 15- Cada 10-20min Cada 15-
2. Reposo en decúbito lateral izquierdo s 20min 20min
3. Dieta absoluta: al ingreso mientras dure la observación Dosis 3 a 5 dosis Hasta la 5ta 3 a 5 dosis
4. Control horario de signos vitales y diuresis maternos total dosis
5. Control diario de peso y balance hídrico
6. Soluciones hidroelectrolíticas: (1500 ml/24 horas) NIFEDIPINA (Adalat®, Tensopin®):
30 ml/kg peso x día. Preferiblemente Dextrosa 5% y  Dosis de ataque: 10 mg VO/SL c/20 min. Máximo x
Cloruro de sodio 0.30% en proporción 3 a 1. 3-5 dosis
7. Sulfato de magnesio: 6 gr diluidos en 100 ml de  Dosis de mantenimiento: Nifedipina AP o LP 30-60
solución 0.45%, EV, lento en 30 min como dosis de mg VO OD – BID. Dosis máxima: 120 mg/día
impregnación seguido de 6 gr diluidos en 500 ml de Precaución: Se ha reportado toxicidad en combinación
solución 0.45% a pasar una dosis máxima de 1 gr por con MgSO₄
hora (28 gotas/MIN), como dosis de mantenimiento. Efectos secundarios: sofoco, cefalea, hipotensión severa,
8. Evaluación fetal TMF – TRF – PBF – PHFP tocólisis, palpitaciones
9. Exámenes de laboratorio
10. Maduración pulmonar: BETABLOQUEANTES
- Betametasona: 12 mg IM c/24 horas x 2 dosis.
- Dexametasona: 6 mg IM c/12 horas x 4 dosis. LABETALOL:
11. Fondo de ojo  Dosis de ataque: 10-20 mg EV c/10 min. Máximo 300
mg.
SULFATO DE MG  Dosis de mantenimiento: 25-50 mg VO c/6-8-12 h.
Dosis máxima: 200 mg/día
Durante su infusión debe vigilarse: presión arterial, Precaución: Puede causar hipotensión impredecible →
reflejos osteotendinosos, diuresis horaria, frecuencia compromiso de salud fetal
respiratoria, estado del sensorio.
ATENOLOL: 50 a 100 mg, VO, diario. (Contraindicados en
Debe suspenderse cuando: haya hipo o arreflexia, asmáticas o bradicardia menor de 55 lpm)
frecuencia respiratoria menor de 15 por minuto, diuresis Efectos secundarios: sofocos, cefalea, hipotensión
menor a 30 ml por hora, somnolencia o estupor o descenso severa, taquicardia
brusco de la tensión arterial diastólica
CONDUCTA OBSTÉTRICA:
En caso de no disponer de sulfato de magnesio o no hay
respuesta favorable y reaparecen las convulsiones: INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO  Si las
condiciones del cuello uterino lo permiten. Esta inducción
 Difenilhidantoína sódica: 1 gr diluido en 100 ml de debe hacerse luego de una evaluación materno-fetal y una
solución 0.9% EV en 20 min (1amp=100mg) de vez iniciado el tratamiento.
impregnación, seguido de dosis de mantenimiento de
100 mg EV cada 8 horas por 24 horas CESÁREA  Con cuello uterino desfavorable, cuadro
 Fenobarbital: 100 a 200 mg EV diario y luego dosis clínico grave y/o deterioro de la salud fetal, sin importar la
de mantenimiento de 100 mg cada 8 a 12 horas edad gestacional y cuando se haya esperado un período
 Diazepam: 10 a 20 mg EV lento, luego dosis de prudencial de 24 a 48 horas.
mantenimiento de 10 a 20 mg IM cada 6 a 8 horas
CONSERVADORA Si hay mejoría del cuadro clínico y
Mantener en observación al menos 48 horas con bienestar fetal conservado, se permitirá la evolución hasta
monitorización estricta materno-fetal para decidir donde sea posible
conducta de acuerdo a evolución.
1ER PARCIAL DE GO II
INDICACIONES PARA TERMINAR UN EMBARAZO EN COMPLICACIONES
UNA PREECLAMPSIA GRAVE
Complicaciones con daño a órganos maternos:
Maternas: 1. Neurológicas: ECV, aumento de la presión
a) PAD ≥ 110mmHg, refractaria al tto hipotensor. intracraneana, edema cerebral, papiledema,
b) Pruebas renales y/o hepáticas alteradas desprendimiento de retina, amaurosis
c) Trombocitopenia. 2. Cardiorrespiratorias: Edema pulmonar,
d) CID insuficiencia cardíaca, paro cardiorrespiratorio
e) Sospecha o diagnóstico de DPPNI. 3. Renales: Fracaso renal agudo (menos de
Fetales: 400cc/orina/24 h)
a) Evidencia de madurez pulmonar. 4. Hepáticas: Hemorragia subcapsular hepática,
b) TRF no reactivo o PBF bajo. ruptura hepática
c) RCIU. 5. Hematológicas: Síndrome HELLP – CID
d) Oligoamnios severo.
Ovulares: Desprendimiento prematuro de placenta
TRATAMIENTO DE LA ECLAMPSIA
Fetales: Hipoperfusión fetal – RCIU - Muerte fetal
CONDUCTA MÉDICA
SINDROME HELLP
Además de las pautas para preeclampsia grave, las
siguientes: H= Hemolysis = Hemólisis microangiopática EL = Elevated
1. Medidas de protección lingual e inmovilización. Liver enzime Elevación de enzimas hepáticas LP = Low
2. Mantener las vías aéreas permeables. platelets = Trombocitopenia
3. Oxígeno húmedo por mascarilla 5 l/ minuto
La HTADE está asociada con cifras aumentadas de presión
4. Dextrosa al 5% 500 cc EV a 21 gotas/min
arterial en los hijos de dichas pacientes, aún en ausencia
5. Cuantificación de diuresis → sondaje vesical
de otras alteraciones vasculares y/o metabólicas.
6. Mantenerse al lado de la paciente sin sujetarla
7. Colocarla en decúbito lateral izquierdo Los hijos de madre hipertensa durante la gestación, tienen
8. Evitar caídas y traumatismos un diámetro de la pared ventricular izquierda en el límite
9. Tratamiento de convulsiones  Diazepam 10 mg EV sin superior del valor máximo normal comparado con los hijos
diluir lento (agudo) y se continúa con sulfato de de madres que fueron normotensas durante el embarazo
magnesio bajo el esquema de preeclampsia grave índice. El antecedente familiar de HTADE es un factor de
riesgo para la próxima generación.
CONDUCTA OBSTÉTRICA:
Un embarazo previo, a término, protege de HTADE en el
Preferiblemente 6 horas después de la última convulsión y
próximo embarazo. Mientras que un parto prematuro no.
una vez iniciado el tratamiento Si las condiciones de la
Sin embargo mientras mayor sea el tiempo de gestación
paciente lo permiten:
de ese parto pre-término menor será el riesgo de
- Inducción del trabajo de parto  con cuello favorable.
desarrollar HTADE. Indiferentemente si el feto nace vivo o
- Cesárea  cuello inmaduro o no cesan las convulsiones.
muerto.
CONDUCTA OBSTÉTRICA
La probabilidad de que una embarazada que cursó con una
INDICACIONES PARA INTERRUMPIR EMBARAZO EN HTADE presente nuevamente hipertensión arterial en
PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA: cualquier embarazo posterior, es 7 veces mayor que su
aparición en una multípara que nunca antes la haya
1) Edad gestacional ≥ 37 semanas padecido.
2) Edad getacional < 37 semanas - ≥ 35 semanas si
presenta alguna de estas indicaciones: La probabilidad de que una embarazada que cursó con una
Maternas: HTADE termine presentando hipertensión arterial crónica
 PAD ≥ 110mmHg refractaria al tratamiento varía según los diferentes estudios, desde un 3% hasta un
 Pruebas renales y/o hepáticas alteradas 17%. Y esta hipertensión crónica puede aparecer tan
 Trombocitopenia O CID tempranamente como en el segundo trimestre después del
 Sospecha o diagnóstico de DPPNI parto
 Convulsiones recurrentes refractarias al tto
El riesgo de padecer de DM es cinco veces mayor en quien
Fetales:
ha tenido HTADE, la cual puede aparecer hasta 21 años
 Compromiso de salud fetal
después del embarazo índice. Este riesgo crece hasta
 TRF no reactivo o PBF bajo
cuarenta veces cuando además de HTADE la paciente fue
 RCIU U Oligoamnios severo
portadora de hiperlipidemia y obesidad en el embarazo
 Evidencia de madurez pulmonar
índice.
3) Edad gestacional < 35 semanas considerar indicación
de INDUCTORES DE MADURACION PULMONAR FETAL En las pacientes con HTADE el incremento del riesgo para
antes de la interrupción la aparición posterior de DM es exageradamente mayor si
la hipertensión se acompañaba de proteinuria, comparado
con los casos de solo hipertensión.
1ER PARCIAL DE GO II
CONCLUSIONES Relativas:
 Grandes multíparas
 Los efectos deletéreos de la hipertensión durante el  Primigestas mayores de 35 años
embarazo:  Cuellos desfavorables
- Se presentan en la madre y en el recién nacido.  Vicios de actitud fetal (Cara y frente)
- No terminan con la finalización de la gestación.  Partos anteriores distócicos
- Se pueden ver en próxima generación de esa madre.  No aceptación de la paciente
 Tener HTA durante el embarazo constituye un factor
adicional de riesgo cardiovascular en su vida futura. CONDICIONES PARA LA INDUCCIÓN ELECTIVA
Indiferentemente a que nunca vuelva a padecer de HTA.
 El efecto combinado de HTADE y DM gestacional supera 1. Útero indemne
como factor de riesgo cardiovascular al tabaquismo y 2. Armonía céfalo-pélvica
al antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. 3. Canal del parto libre
 La embarazada con HTADE debe ser controlada por un 4. Presentación cefálica de vértice, fija o encajada
internista desde el momento del dx de la afección y 5. Feto maduro
continuar en el seguimiento anual al que se ha hecho 6. Evaluación perinatal
tributaria dicha paciente, por el riesgo adquirido. 7. Cuello maduro o modificado

INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO MÉTODOS UTILIZADOS

Es un procedimiento obstétrico dirigido a desencadenar No farmacológicos:


artificialmente farmacológicamente contracciones uterinas,  Amniotomía o amniorrexis
en una paciente que previamente no presenta actividad  Decolación de las membranas (Hamilton)
uterina.  Estimulación del pezón

CLASIFICACIÓN Farmacológicos:
 Prostaglandinas: E1 (Misoprostol); E2
Electiva  No hay causas maternas fetales, que (Dinoprostona)
justifiquen la interrupción del embarazo.  Estrógenos
 Oxitocina
Indicada  Existe patología que compromete la salud
materna o fetal PROCEDIMIENTO

INDICACIONES 1) Selección del caso


2) Hospitalización
Maternas: 3) Reposo en decúbito lateral izquierdo
- Preeclampsia 4) Vaciamiento de emontorios
- Nefropatías
- HTADE 5) Decolación de las membranas (dependerá de la
- Endocrinopatías
- HTA crónica integridad de las membranas)
- Neumopatías
- Diabetes 6) Estimulación con oxitócicos
- Cardiopatías
Fetales: FRACASO DE LA INDUCCIÓN
- Óbito fetal
- Isoinmunización Rh Si no se desencadena un trabajo de parto en
- Malformaciones fetales aproximadamente 8 horas, con estimulación oxitócica
- RCIU adecuada.
- Embarazo cronológicamente prolongado
- Sufrimiento fetal crónico En caso de:
1. Inducción electiva: amniorrexis y nueva
Ovulares: estimulación (12 a 24 hrs)
- RPM 2. Inducción indicada: vía alta.
- Corioamnionitis
- Polihidramnios COMPLICACIONES
- Placentas previas marginales y laterales
 Fracaso de la inducción
CONTRAINDICACIONES  Hiperestimulación uterina
 Prolapso de cordón
Absolutas:  Rotura uterina
 Sufrimiento fetal agudo  Prematuridad
 Útero inferiorizado  DPP
 DCP  Sufrimiento fetal agudo
 Procúbito de cordón  Corioamnionitis; sepsis
 Rotura uterina previa  Atonia Uterina
 Hidrocefalia  Retención hídrica
 Placenta previa oclusiva
 Embarazo múltiple
 Situación transversa, presentación podálica
1ER PARCIAL DE GO II
ANOMALIAS DE LA CONTRACCION UTERINA Tratamiento para hipodinamia primaria:
1. Amniorrexis, si la bolsa esta íntegra.
La característica principal del parto normal es el progreso 2. Evacuación vesical.
de la dilatación cervical, gracias a una adecuada dinámica 3. Cambio de posición de la paciente a decúbito
uterina. lateral, o se le pide incluso que se siente o camine
Para que aquella se produzca, las contracciones uterinas si es posible.
tienen que reunir las siguientes condiciones: 4. Estimulación de las contracciones con oxitócicos:
1. Buena coordinación con triple gradiente 5 UI de Oxitocina diluidas en 500 cc de Dextrosa
descendente conservado 5% a 21 gotas por minuto (gradualmente).
2. Intensidad contráctil creciente hasta superar los 50
mmHg al final de la dilatación Tratamiento de la hipodimania secundaria:
3. Pausas intercontráctiles adecuadas, lo cual supone 1. Descartar la DCP. En este caso se hace cesárea.
una frecuencia de 2-3 contracciones c/10 min. 2. Conceder descanso a la paciente, incluso detener
4. Tono basal constante, de 8 a 12 mmHg las contracciones existentes.
3. Rehidratación.
CLASIFICACIÓN: 4. Infusión de oxitócicos.

Frecuencia e intensidad: Complicaciones:


o Parto prolongado.
HIPODINÁMIA: Disminución de la frecuencia o la o Alcalosis materna.
intensidad de las contracciones o ambas. Es la alteración o Aumento de intervenciones quirúrgicas. NO
dinámica más frecuente (10-15%) representa un problema para la transferencia
 Bradisistolia  Frecuencia de las contracciones placentaria.
menor de 2 en 10 minutos.
 Hiposistolia  Intensidad contráctil menor a la HIPERDINAMIA
adecuada para la fase del trabajo de parto,
generalmente inferior a 15 mmHg Diagnóstico  Clínicamente mediante palpación:

HIPERDINÁMIA: Aumento anormal de la contractilidad TAQUISISTOLIA: palpando el útero y contabilizando con


uterina, en frecuencia o intensidad, o en ambas un reloj más de 5 contracciones en 10 minutos.
 Taquisistolia o Polisistolia  más de 5
HIPERSISTOLIA: palpando el útero se percibe fuerte
contracciones en 10 minutos.
contracción sumamente dolorosa, incluso molesta la mano
 Hipersistolia  Intensidad mayor de la del examinador. O tocógrafo calculando Unids Montevideo.
esperada para la etapa del trabajo de parto,
puede alcanzar 80 ó 90 mmHg Según su origen la hiperdinamia puede ser:

Coordinación: Hiperdinamia pura se da en casos con feto y canal del parto


 Incoordinación uterina o disdinamia normales. Puede ser debida a alteraciones estructurales o
 Inversión del gradiente. funcionales de la musculatura uterina, pero la mayoría de
las veces se trata de causas iatrogénicas.
HIPODINAMIA
Hiperdinamia secundaria surge como reacción a un
Diagnóstico  Clínicamente, mediante palpación. obstáculo mecánico durante el parto. Puede llegar en casos
extremos a rotura uterina, con gravísimas consecuencias
HIPOSISTOLIA: el útero se deprime al palparlo en el
para la madre y el feto. Puede haber hipertonía uterina
acmé de la contracción. como consecuencia de desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta.
BRADISISTOLIA: palpando el útero y con la ayuda de un
reloj, se contabilizan las contracciones en cada 10 minutos
Tratamiento de la Hiperdinamia:
Según su origen puede ser: 1. Descartar la presencia de cualquier cuadro
patológico concomitante (DCP o DPPNI). En
Hipodinamia primaria o esencial suele darse en casos de ambos casos se recurrirá a cesárea.
gran distensión uterina, y se le consideran los siguientes 2. Cambio de posición de la paciente a decúbito
factores: lateral, esta medida reducirá la taquisistolia.
- Despolarización de membrana inadecuada. 3. Valorar adecuadamente la posibilidad de una
- Falta de propagación de la onda contráctil sobredosis de uterotónicos, retirándolos
(deficiente formación de “gap-junctions”). inmediatamente.
- Falta de desarrollo del músculo uterino. 4. Proceder a uteroinhibición en algunos casos.
- Alteraciones endocrinas (esteroides y
prostaglandinas) Complicaciones:
Hipodinamia secundaria se debe a agotamiento muscular o Sufrimiento fetal agudo.
o Parto precipitado.
uterino, y se observa tras un trabajo de parto inicialmente
con contracciones uterinas normales o incluso más o Aumento de incidencia de lesiones del canal del
parto.
intensas de lo normal, pero que no progresa, razón por la
cual debe descartarse siempre una desproporción o Rotura uterina.
o Aumento de intervenciones quirúrgicas.
céfalopélvica no diagnosticada.
1ER PARCIAL DE GO II
INCOORDINACIÓN UTERINA O DISDINAMIA Deformidades Pélvicas:

 Variabilidad de la intensidad y períodos de relajación Secundario a anormalidades de las extremidades:


entre una contracción y otra. luxación coxofemoral, parálisis infantil, acortamiento de
 Generalmente debido a que se dispara más de un miembros, atrofia, pérdida, osteomielitis.
marcapaso uterino.
 Se presenta pérdida de la polaridad de la contracción. Secundario a anomalías de la columna: lordosis,
 Prolongación del trabajo de parto. escoliosis, cifosis, pelvis escoliorraquítica, pelvis
espondilolistésica
Diagnóstico clínico:
- Palpación se perciben contracciones de intensidad Clasificación anatomoclínica:
prácticamente normal que se alternan con otras
PELVIS SIMÉTRICA:
muy débiles.
Con reducción de un solo diámetro
- Progresión lenta del trabajo de parto.
 AP
- Sensación de pujo con dilatación incompleta.
- Plana anillada (solo ES)
- Tocógrafo presenta trazado que muestra
- Plana canaliculada (todos los estrechos)
descoordinación.
 Transversal
Tratamiento: - Estrechada (masculina)
1. Cambios posturales de la paciente. - Aplasia de alerones sacros
2. Tranquilizar a la paciente (sedación inclusive). Con reducción de todos los diámetros
3. Rehidratación con solución fisiológica alternada  Del E Sup, excavación media y E Inf
con dextrosa 5 %.  Solo del E Inf: pelvis infundibiliforme (cifóticas)
4. Considerar uteroinhibición, para después de un  AP mayormente: pelvis plana y estrecha
período prudencial de reposo, procurar (raquítica y acondroplásica)
reanudación de la dinámica con oxitócicos.
PELVIS ASIMÉTRICA:
INVERSIÓN DEL GRADIENTE:  Pelvis oblicuo - oval:
- Por aplasia de un alerón (Pelvis Naegele)
 Se pierde la característica fisiológica de las  Pelvis pseudooblicuo - oval:
contracciones (triple gradiente descendente). - Por defecto congénito (luxación congénita de
 Marcapaso situado en zonas inferiores del útero. caderas)
 Prolongación del trabajo de parto. - Por defectos adquiridos ( coxalgia, escoliosis,PCI)
 Dilatación cervical que no progresa.
PELVIS OBSTRUIDAS:
Diagnóstico clínico:  Por desplazamiento de L5: Pelvis
- Es difícil, pues la tocografía muestra ondas con espondilolistésica
apariencia normal.  Por proyección anterior de toda la columna:
- La palpación muy cuidadosa (segmento inferior cifosis sacra (pelvis espondilolicemática)
que parece endurecerse antes del fondo) puede  Por enfermedad ósea: pelvis osteomalásica
hacer sospechar el diagnóstico.
- Debe llamar la atención que el trabajo de parto 2) FETO:
progresa lentamente con actividad uterina
Adaptación favorable Adaptación
aparentemente normal
desfavorable
Tratamiento: Cabeza pequeña, estrecha Cabeza grande, ancha y
1. Ante la sospecha, amniorrexis. y blanda dura
Fontanelas amplias Fontanelas estrechas
2. Sedación o anestesia epidural para suprimir los
Sutura sagital amplia Sutura sagital poco
estímulos nerviosos.
perceptible
3. Infusión de oxitócicos a dosis bajas.
4. Cesárea.
3) ÚTERO:
 Evaluar dinámica uterina
DESPROPORCIÓN FETO-PÉLVICA
 Si la DU es ineficaz el feto será incapaz de
Problema de compatibilidad de diámetros entre el canal atravesar el mínimo obstáculo ante una DCP
óseo materno y la cabeza fetal que debe atravesarlo
Clasificación de la DCP:
Conflicto físico  Distocia reduce la capacidad de la  De acuerdo al grado
pelvis para el pasaje de la presentación Límite: variabilidad de 1cm (pelvis Justa minor)
Conflicto clínico  Por compresión, moldeamiento e Moderada: variabilidad de 1,1 - 2cm
impulso de la cabeza fetal Absoluta: variabilidad > 2cm
 De acuerdo a su localización
Factores de importancia: Parcial: reducción de un solo segmento pelviano
Total: afecta todos los segmentos pélvicos
1) PELVIS:  De acuerdo a si hay Patología asociada
Simple: no hay patología asociada
Compleja: patología materna o fetal asociada
1ER PARCIAL DE GO II
CAUSAS DE LA DCP: Contraindicaciones
1. Pelvis normal + cabeza grande  Primigesta juvenil o añosa
2. Pelvis estrecha + cabeza de tamaño normal  Periodos largos intergenésicos >10 años
3. Pelvis normal, feto normal+ vicio de actitud (cara,  Malas presentaciones
frente)  Prematuridad con pelvis reducida
 Distocias complejas, absolutas y/o totales
Condiciones para diagnosticar de DCP:  Úteros inferiorizados
a) El feto debe de haber alcanzado su tamaño definitivo
b) El feto debe haber traspasado algún segmento pélvico CONDUCTA
c) La cabeza debe ser la parte fetal que se presente 1) Hospitalización
2) Amniorrexis con 4 cm o más
Causas de cabeza fetal alta en embarazos a término
3) Oxigeno 5 – 6 lt/ min
 Variedades posteriores 4) Decúbito lateral izquierdo
 Fetos macrosómicos 5) HP con sol. Glucosada al 5%
 Deflexión
 Tumores 6) Tacto indicado cada 2 hrs  Vigilar dilatación,
 Hidrocefalia
 Multiparidad encajamiento y rotación fetal
 Placenta previa
 Estrechez pélvica 7) Monitoreo de DU y FcF c/15 min
 Polihidramnios
 Brevedad real y aparente 8) Expulsivo  Episiotomia amplia con analgesia pudenda
 Embarazos múltiples
bilateral
DIAGNÓSTICO: 9) Forceps de desprendimiento
10)Alumbramiento dirigido
ANATÓMICO: 11)Revisión manual endouterina e instrumental del CBP
 Anamnesis: Edad, peso, talla, marcha, simetría. 12)Post parto  Oxitocina 20 UI con sol. Glucosada
 Evaluar tamaño fetal: AU, Peso fetal estimado 13)Control del globo de seguridad de Pinard
 Ecografía Obstétrica
 Evaluar pelvis CRITERIOS PARA SUSPENDER
 Pelvimetría clínica  En 3 – 4 hr no desciende
 Pelvigrafía clínica  Dilatación no progresa
 Radio-cefalopelvimetría.  Sufrimiento fetal
 Hiperactividad uterina
FUNCIONAL: Lo anterior más:  Hipoactividad uterina (no usar oxitócico)
 Hematuria por lesión vesical
1. Fenómeno de Aligeramiento
 Edema generalizado de cuello
2. 4ta maniobra de Leopold
RIESGOS DE LA PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO
3. Maniobra Mensuradora de Pinard  Presionar la
Maternos:
presentación, tratando de introducirla en área del ES de la
 Hemorragias
pelvis, mientras que con la otra mano (de plano sobre el
 Lesiones en CBP
pubis) comprueba si el parietal rebasa o no al mismo.
 Intraalumbramiento (placenta)
4. Tacto Impresor de Müller: Se hace en trabajo de  Post parto
parto. Durante el tacto se empuja el fondo uterino. Si la  Infección  Sepsis
cabeza entra al ES, se siente que choca con los dedos. Fetales:
 Sufrimiento fetal
Dx de DFP del Estrecho Superior: 1, 2, 3, 4, +  Óbito
Pelvimetria del Estrecho Superior  Traumatismos
 Hemorragias intracraneales
CONDUCTA  Prolapso de cordón umbilical
 Prueba de trabajo de parto  Infección  Sepsis
 Cesárea
- DFP LIMITE: 10% Cesárea Justificación de la Prueba de Trabajo de parto
- DFP MODERADA: 50% Cesárea 1. Disminuir el número de cesáreas
- DFP ABSOLUTA: 100% Cesárea 2. La actividad uterina permite la formación del
segmento uterino
PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO
3. La dilatación cervical favorece el derrameloquial
Conducta obstétrica basada en la expectación en pacientes
COMPLICACIONES
con DCP límite, parcial y simple en las cuales se espera el
o Distocias de dinámica uterina
inicio espontáneo del trabajo de parto.
o Distocias de cuello uterino
Condiciones o Problemas hemorrágicos
 Presentación cefálica de vértice o Aumento de intervencionismo obstétrico
 Paciente con DCP limite o moderada o Infecciones y sepsis
 Pacientes seleccionadas o Distocias de rotación
 Feto maduro y con salud fetal conservada o Distocias de hombros
 Que no esté contraindicada o Traumatismos maternos
o Desgarros
1ER PARCIAL DE GO II
DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN Tres signos característicos de la presentación de cara en
la exploración externa:
SITUACIÓN LONGITUDINAL 1) Occipucio muy prominente.
2) Escotadura característica entre la cabeza y el dorso.
Vicios de Actitud 3) Los tonos cardíacos se oyen con más claridad en el
lado de las pequeñas partes fetales
Presentaciones cefálicas deflejadas

Presentaciones cefálicas:
a) Normal con cabeza bien flexionada
b) Deflexión de grado menor, presentación de
Presentación de cara, Presentación de cara,
bregma o sincipucio
variedad mento-posterior variedad mento-anterior
c) Deflexión moderada o intermedia, presentación
de frente
SITUACIÓN TRANSVERSA
d) Deflexión extrema, presentación de cara
Es cuando el eje longitudinal del feto corta
PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE FRENTE perpendicularmente al eje longitudinal del útero
correspondiendo el extremo cefálico a uno de los flancos
maternos y el extremo caudal al polo opuesto.

Situación oblicua  Es cuando el eje cefalocaudal corta


oblicuamente al eje longitudinal del útero

Se habla de situación y no de presentación, ya que las


partes que entran en contacto con la pelvis materna están
representadas por las distintas regiones del tronco y estas
Derecha Izquierda no son capaces de cumplir un mecanismo de parto.

Presentación de frente (NIDT). Tacto vaginal ETIOLOGÍA

PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE CARA Malformaciones congénitas: úteros tabicados, bicornes,


fibromatosis uterinas, miomas

Transitorias maternas: Estrechez pélvica, tumores


previos, multiparidad

Causas fetales:
- Fetos prematuros
- Embarazos múltiples.
- Macrosomía fetal
Derecha Izquierda - Hidrocefalia
- Feto muerto
Datos que se pueden obtener por el tacto vaginal en - Anencefalia
presentación de cara (MIDA)
Causas ovulares:
- Placenta previa
- Placenta de implantación fúndica
- Circular o brevedad del cordón umbilical
- Polihidramnios

VARIEDAD DE POSICIÓN

Es la relación entre un punto de referencia del feto con uno


de la pelvis materna. El punto de referencia fetal es el
acromion y puede ser: Acromion – Iliaca izquierda ó
derecha
1ER PARCIAL DE GO II
Posición  Dada por el sitio en que se encuentre la Versión cefálica externa
cabeza fetal ya sea izquierda o derecha.
Maniobra que tiene como objetivo transformar una
Acromion – Iliaca situación transversa en una longitudinal
DERECHA IZQUIERDA
Dorso anterior Dorso anterior
Dorso posterior Dorso posterior
Dorso arriba Dorso arriba
Dorso abajo Dorso abajo

Versión interna gran extracción pelviana

Signos de situación transversa en la exploración externa:


1) Falla de polo presentado
2) El abdomen está ensanchado en forma oval
transversa
3) El fondo del útero está claramente descendido
4) A ambos lados se palpan grandes fartes fetales
5) El foco fetal se ausculta alrededor del ombligo

DIAGNÓSTICO  Paraclínico por Ecografía

DISTOCIA DE HOMBROS

A.I.I Dorso posterior A.I.D Dorso posterior

Complicaciones durante el trabajo de parto


 Síndrome de hiperactividad uterina
 Hipoxia fetal
 Muerte fetal intrauterina
 Ruptura uterina
 Sufrimiento fetal

PRESENTACIÓN PODALICA
Conduplicado corpore Evolución espontanea
Situación longitudinal en la que la región glútea y /o las
CONDUCTA DURANTE EL EMBARAZO extremidades inferiores del feto ocupan la pelvis y son
capaces de realizar el mecanismo de parto
Puede ser:
Clasificación
1. Versión cefálica externa
2. Versión interna gran extracción pelviana 1. Franca
2. Completa
3. Incompleta Modalidad de Nalgas o podálica franca.
Modalidad de Rodilla/s o Pie/s.
4. Compuestas y Complicadas.
1ER PARCIAL DE GO II
ÍNDICE PRONÓSTICO DE PARTO PODÁLICO

Puntuación 0 1 1
Paridad Nulípara Multípara
Edad ≥ a 39 38 ≤ a 37
Gestacional
Podálica Ninguna 1 ≥a2
previa
(>2500grs)
AU ≥ a 38 34-37 ≥ a 33
Dilatación ≥a2 3 ≥a4
Encajamiento Móvil – I II plano III plano
plano

Interpretación:
Compuestas y complicadas  0-3 Pts  Operar
 4 pts  Reevaluar
FACTORES DE RIESGO
 ≥ 5 pts  Parto vaginal
1. Maternos:
ASISTENCIA AL PARTO
- Multiparidad
- Nuliparidad con hipertonía uterina A. Espontáneo
- Anomalías uterinas: Útero tabicado, útero B. Extracción parcial o ayuda manual
bicorne o unicorne C. Gran extracción podálica o extracción total
- Tumores uterinos
- Estrechez o deformidad Pélvica PARTO ESPONTÁNEO
- Desproporción Feto pélvica.
2. Ovulares: 1. Vigilar dinámica uterina y FCF (15-20 min)
- Placenta Previa 2. Control de dilatación cervical
- Alteraciones del Líquido amniótico 3. Preservar la integridad de las membranas
- Brevedad de cordón real o adquirida. 4. Amniotomía si aún las membranas están integras.
3. Fetales: 5. Episiotomía oblicua derecha
- Prematuridad
- Macrosomia Parto espontáneo: Diferenciación
- Embarazo Múltiple
Presentación de cara Presentación pelviana
- Anomalías fetales: Hidrocefalia, Anencefalia,
Espina bífida - Boca en el centro - Orificio anal es más
- Dureza de los malares a estrecho que la boca
CONTROL PRENATAL
los lados de la boca - Se palpan las
Diagnóstico: - Encima o debajo de la tuberosidades isquiáticas
boca se palpan los - Al extraer el dedo suele
1) Anamnesis
huesos que forman la estar teñido de meconio
2) Examen físico
nariz.
- Inspección
- Palpación  Maniobras de Leopold
- Auscultación
- Tacto Vaginal Mano Pie
3) Ecografía
- Mano es continuación - Prominencia del talón
Versión por Maniobra Externa del antebrazo que lo separa de la
- Movilidad del pulgar pierna
Condiciones Básicas: - Disposición de los - Dedo grueso es el de
 Feto único y sin malformaciones. dedos mayor tamaño
 Nalgas no encajadas. - Con movilidad
 Ausencia de cicatrices en la pared uterina restringida
 Útero bien relajado
 Haber descartado una placenta previa. MECANISMO DE PARTO DE PRESENTACIONES
PELVIANAS
TÉCNICA:
Se describe la expulsión de:
1. Vaciado espontáneo de emuntorios. a) Polo podálico
2. Tocolíticos endovenosos. b) Cintura Escapular
3. Paciente en posición supina. c) Cabeza
4. Ultrasonido abdominal FCF y TA materna.
5. Movilizar o desencajar polo podálico colocando El mecanismo de parto se da en 10 tiempos
una mano en el podálico y la otra mano
flexionando la cabeza, girarlo lentamente con
ambas manos en sentido contrario a su dorso.
1ER PARCIAL DE GO II
MECANISMO DE TDP PODÁLICO 4TO TIEMPO - Desprendimiento
1. Acomodación y Orientación al Estrecho superior
2. Encaje y descenso de la presentación
3. Acomodación al estrecho inferior  Rotación Interna
4. Desprendimiento
5. Acomodación de los hombros al estrecho superior
6. Encaje y descenso de los hombros
7. Acomodación de los hombros al Estrecho inferior 
Rotación interna + Acomodación cefálica al ES
8. Desprendimiento de los hombros. Descenso y
encaje cefálico
9. Acomodación cefálica al Estrecho Inferior 5TO TIEMPO - Acomodación de los hombros al estrecho
10. Desprendimiento cefálico superior
1ER TIEMPO - Acomodación y Orientación al Estrecho
superior

Hay una reducción del diámetro biacromial de 12cm a 9


Diámetro guía  Diámetro bitrocantéreo (8,5cm) cm. Se orienta en el mismo diámetro oblicuo que el
bitrocantéreo
Todas las podálicas descienden al ES con el diámetro
bitrocantéreo en el diámetro oblicuo o transverso 6TO TIEMPO - Encaje y descenso de los hombros

2DO TIEMPO - Encaje y descenso de la presentación

Se dice que esta encajada cuando el diámetro biacromial


ha franqueado el plano que va del promontorio al culmen
retropubiano
Mecanismo lento en Mecanismo más precoz
la variedad completa y menos laborioso 7MO TIEMPO - Acomodación de los hombros al Estrecho
en la variedad incompleta inferior  Rotación interna + Acomodación cefálica al ES

Está encajada cuando el diámetro bitrocantéreo ha


franqueado el plano que va del promontorio al culmen
retropubiano.

3ER TIEMPO - Acomodación al estrecho inferior


Rotación Interna

Rotación Interna de 45º por lo que el diámetro


bitrocantéreo es puesto en relación con el diámetro
anteroposterior del estrecho inferior 8VO TIEMPO - Desprendimiento de los hombros +
Descenso y encaje cefálico
1ER PARCIAL DE GO II
9NO TIEMPO - Acomodación cefálica al Estrecho Inferior Maniobra de Rojas
Consiste en hacer rotar el cuerpo del feto en 180º
Primero hacia la izquierda y luego hacia la derecha
traccionando hacia abajo desde la pelvis fetal.

10MO TIEMPO - Desprendimiento cefálico

Maniobra de Bracht
Consiste en tomar al feto por ambos muslos y llevarlo
hacia arriba y atrás, curvando su cuerpo sobre el dorso y
acercando sus extremidades inf al abdomen de la madre.

MANIOBRAS PARA LA EXTRACCIÓN DE MIEMBROS


INFERIORES

Maniobra de Pinard- Mantel

Consiste en presionar sobre la fosa poplítea del miembro


inferior encajado para lograr la flexión de la pierna y tomar
el respectivo pie para su descenso

MANIOBRAS PARA LA EXTRACCIÓN DE LA CABEZA

Maniobra de Mauriceau
Cabalgar la región ventral del feto sobre el antebrazo
izquierdo del operador. Se introduce la mano izquierda en
el canal del parto y se introduce el dedo medio en la boca
del feto, la mano derecha se coloca sobre los hombros del
feto. Se debe flejar y efectuar rotación interna de la cabeza
para lograr su desprendimiento

MANIOBRAS PARA LA EXTRACCIÓN DE HOMBROS Y


MIEMBROS SUPERIORES

Maniobra de Pajot

Para descender el brazo se introduce el índice y el pulgar


de la mano homónima (del operador) del brazo que se
requiere descender.
El pulgar se coloca en la axila fetal y el índice se apoya a
lo largo del húmero, se tracciona hacia abajo y el brazo se
Maniobra de Praga
desliza sobre la cara del feto.
Tracción del cuerpo fetal por los pies y presión sobre la
Complicación  fractura de húmero. nuca fetal.

También podría gustarte