Está en la página 1de 18

RIESGO MATERNO

PERINATAL, VIH, SIFILIS

MED. PED LUIS VICENTE


RIESGO
“Es la probabilidad que tiene un individuo o un
grupo de individuos de sufrir un daño.”

El concepto de riesgo es probabilístico y no


determinista.

Ejm:
individuo fumador > riesgo CA de pulmón,
(habrá algunos individuos que, al fumar no
contraerán el mal y otros que a pesar de no fumar lo
padecerán).
FACTOR DE RIESGO
Es la característica o atributo cuya presencia se asocia con un
aumento de la probabilidad de padecer un daño
FACTOR DE Mayor probabilidad
RIESGO de padecer un DAÑO

Ejm:

Embarazada fumadora (factor de riesgo)


que aumenta su probabilidad (riesgo)
tener un niño de BPN (daño o resultado
no deseado).
DAÑO
Es el resultado no deseado en función del cual se
mide un riesgo.

Por lo tanto deberá definirse cual es el daño


(mortalidad neonatal, perinatal, bajo peso al nacer,
etc.) y en función de ese daño se analizarán cuales
son los factores que se le asocian.
RIESGO MATERNO PERINATAL

Es la probabilidad de que una madre o el


producto de la concepción enferme, muera
o quede con un daño permanente a
consecuencia de la gestación, parto o
puerperio.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Se llama “de alto riesgo” al embarazo en el cual
el pronóstico materno y/o fetal es
potencialmente subóptimo en comparación a
un embarazo normal. Se estima que alrededor
de un 20% de los embarazos corresponde a la
denominación de alto riesgo y ellos son
responsables de más del 80% de los resultados
perinatales adversos.
CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

a) Endógenos o Biológicos:

Factores propios del individuo (edad, sexo, paridad, peso,


talla, etc.)

b) Exógeno o del Medio Ambiente:

Características o factores pertenecientes a diversos sistemas


relacionados con la salud individual o colectiva (sistema de
salud, educación, económico, social, etc.).
FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD MATERNA Y
PERINATAL
A. PRECONCEPCIONALES B. DEL EMBARAZO
Bajo nivel socio económico Anemia
Analfabetismo Mal control prenatal
Malnutrición materna Poca ganancia de peso
Baja talla < 1.45 m. Excesiva ganancia de peso
Obesidad Hábito de fumar
Madre adolescente Alcoholismo
Edad materna avanzada Drogadicción
Gran multiparidad Hipertensión inducida por embarazo
Corto intervalo intergenésico Embarazo múltiple
Malos antecedentes genéticos Hemorragias
Malos antecedentes obstétricos Retardo crecimiento intrauterino
Patología Previa Infección ovular
Peso materno < 45 Kg. Incompatibilidad sanguínea fetomaterna
Rotura Prematura de Membranas

C. DEL PARTO D. DEL RECIEN NACIDO


Inducción del parto Depresión neonatal
Amenaza parto pretérmino Pequeño para la edad gestacional
Presentación pelviana Pretérmino
Trabajo parto prolongado Malformaciones
Insuficiencia cardiorespiratoria Infección
Distocias de contracción Bajo peso al nacer
Mala atención del parto
Procidencia del cordón E.DEL POST PARTO
Sufrimiento fetal Hemorragias
Gigantismo fetal Inversión uterina
Parto instrumental Infección puerperal
Consejo preconcepcional
• El cuidado preconcepcional consiste en las intervenciones que tienen como objetivo identificar y
modificar los riesgos para el embarazo, ya sean médicas, conductuales o sociales. La evaluación y
consejo preconcepcional dan la oportunidad de informar a la mujer sobre asuntos de fertilidad y de la
gestación, identificar riesgos del embarazo tanto para la madre como para el feto, educar sobre dichos
riesgos e instaurar intervenciones apropiadas antes de la concepción.
• Es importante optimizar la salud materna antes de la concepción para mejorar el resultado perinatal.
Esto es especialmente importante en algunos grupos de mujeres, como aquellas con enfermedades
pregestacionales (por ejemplo diabetes, fenilcetonuria), deficiencias nutricionales (folatos) y exposición
a teratógenos (alcohol, warfarina), en las cuales el cuidado preconcepcional ha mostrado reducir la
morbimortalidad neonatal.
• En cuanto a la prevención de malformaciones congénitas, el cuidado preconcepcional ha mostrado ser
más efectivo que el control prenatal, ya que hasta un 30% de las mujeres embarazadas inicia su control
durante el segundo trimestre (>13 semanas de edad gestacional), lo que es posterior al período de
organogénesis.
EEVALUACION DEL RIESGO GESTACIONAL
TALIDOMIDA
• En 1961, tras la publicación de la carta de Lenz sobre la capacidad
teratógena de la talidomida en la revista Lancet; esta fue retirada
inicialmente del mercado alemán por Grünenthal y progresivamente en
todo el mundo (1961-1962), siendo España uno de los últimos países en
prohibirla oficialmente, en enero de 1963.
• La talidomida es un fármaco desarrollado por la compañía farmacéutica
alemana Grünenthal GmbH y comercializado de 1957 a 1963 como
sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros
meses de embarazo (hiperemésis gravídica), causando miles de casos
de malformaciones congénitas.
• El furor del nuevo fármaco era evidente, la publicidad
no dejaba lugar a dudas «era totalmente seguro para
embarazadas» y el éxito de la compañía Chemie
Gruenenthal parecía evidente.
• Sin embargo, un año antes de que se comercializara
internacionalmente (1956), nació el primer niño con las
consecuencias de la talidomida. Claro que por aquel
entonces no se tenía ninguna sospecha. Aunque las
malformaciones son raras, pueden ocurrir sin ninguna
causa concreta.
• No fue hasta cuatro años y medio después de ese
suceso aislado cuando un obstetra australiano,
William McBride, se dio cuenta de que algo iba mal.
Detectó en un plazo muy breve de tiempo,
malformaciones casi idénticas en tres bebés recién
nacidos. No era normal, anomalías de ese tipo se
encuentran unas pocas por cada década, pero no en
tres bebés al mismo tiempo. La frecuencia se salía de lo
normal y había una clara evidencia de que había algo
más que una causa
CONCLUSION
• La identificación temprana de estos embarazos de riesgo
permite racionalizar los recursos y prestar la atención en
el nivel de complejidad que requiere el grado de riesgo.
• En ningún momento debe significar una disminución de
la atención de las pacientes de bajo riesgo.
• La prioridad a la atención de determinados riesgos, se
hace en función de la magnitud de éstos, así como la
vulnerabilidad real, en lo que a modificaciones de éste se
refiere; puede ser antes de comenzar una gestación por
haber sido planificada por la pareja o la mujer o a
iniciarse en la captación, mediando una negociación con
la pareja o concretamente con la mujer.
• NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH,
SÍFILIS Y HEPATITIS B: NTS Nº 159 - MINSA/2019/DGIESP (R.M. Nº 1138-2019/MINSA). Ministerio de Salud. Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Prevención y Control de VIH – SIDA, Enfermedades de
Transmisión Sexual y Hepatitis – Lima: Ministerio de Salud; 2019. 98 p

También podría gustarte