Está en la página 1de 19

Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 10° y 11° del colegio José María

Córdoba, Tauramena

Seminario de Profundización

Línea de investigación: Salud y sociedad

Sandra Katherine Caballero Caballero 235048


Yuri Bibiana García Parra 274705

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
Villavicencio
2018
Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 10° y 11° del colegio José María
Córdoba, Tauramena

Seminario de Profundización

Sandra Katherine Caballero Caballero 235048


Yuri Bibiana García Parra 274705

Asesores
Ariel Charry
Magda Mendivelso
Rosa Daisy Zamudio

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
Villavicencio
2018
Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1
Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 2
Formulación de la pregunta problema ............................................................................................ 4
Justificación .................................................................................................................................... 4
Objetivos ......................................................................................................................................... 6
Objetivo General ............................................................................................................................. 6
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 6
Marco referencial ............................................................................................................................ 7
Marco teórico y conceptual ......................................................................................................... 7
Familia ..................................................................................................................................... 7
Sustancias psicactivas .............................................................................................................. 7
Adolecencia.............................................................................................................................. 8
Factores de riesgo .................................................................................................................... 8
Marco Empírico ........................................................................................................................... 9
Marco Legal ............................................................................................................................... 10
Consideraciones eticas ........................................................................................................... 10
Metodología .................................................................................................................................. 10
Diseño de investigación ............................................................................................................. 11
Participantes............................................................................................................................... 11
Análisis de resultados ................................................................................................................ 11
Procedimiento ............................................................................................................................ 11
Posibles resultados ........................................................................................................................ 12
Referencias .................................................................................................................................... 13

Lista de tablas

Tabla 1. Participantes Institución Educativa José María Córdoba................................................11


1

Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se ha convertido en uno de los principales


flagelos en la actualidad, considerando que no solo es una afectación directa al consumidor, sino
que trasciende al contexto en el cual se desarrolle el individuo como lo es la familia, los colegios,
las comunidades y en la sociedad en general (Batllori, 2016).

Es tal la magnitud del daño que produce el uso de este tipo de sustancias que se ha
convertido en una situación de salud pública, urgente de tratar y solucionar; es por ello que con
este proyecto se busca identificar herramientas para la superación de esta problemática pero no
desde el punto de vista del daño sino desde la mirada de la prevención.

Por lo anterior, la familia juega un papel importante en el aprendizaje de los hijos, es desde el
hogar donde se aprenden los principios y valores que determinan el comportamiento como
ciudadanos del mañana; sin embargo, este idealismo se ve empañado por las características de las
familias modernas las que desafortunadamente el disfuncionalismo, la violencia, el abuso, la
negligencia es un común denominador.

A pesar de esto no es posible generalizar o afirmar que este sea el único modelo de familia
en la que un adolescente se puede formar, pero si es necesario entender como estas relaciones
familiares están afectando el inicio de conductas inadecuadas, para con esto solventar un
problema.

El marco teórico en el tema de familia y factores de riesgos en sus vínculos proviene del
autor Gonzalo Musitu (2017), quien retoma la teoría de Erickson, donde relata la relación que
existe entre como se ve representada la conducta desde el plano de psicología social, en el ciclo
vital y en las trayectorias de vida en la adolescencia.

La metodología del estudio es de tipo cualitativo ya que tendrá en cuenta entrevistas vitales
identificando y analizando la problemática desde la perspectiva del adolecente el cual ha
vivenciado estas situaciones, ha generado los vínculos y quien al final tomara decisiones sobre el
uso de Sustancias Psicoactivas; otros datos serán obtenidos a través de una ficha
sociodemográfica que aporta mayor información sobre otros factores que pueden de igual manera
influir en esta problemática, además de poder conocer a mayor profundidad su entorno social.
2

Es importante la labor del psicólogo en las instituciones educativas quien será la persona que
ayudará a prevenir en los adolescentes el consumo de sustancias psicoactivas y al mismo tiempo
contribuirá en pro de evitar el riesgo, y así colaborar en la protección del joven relacionada con la
presión social, del temor al futuro, a orientarlo en la toma de decisiones consientes, de mostrar
opciones diferentes y también de hacer un llamado a la familia para reconsiderar sus relaciones
interpersonales, de apoyar y acompañar desde la infancia hasta la adultez garantizando un
ambiente sano para la convivencia.

Otro aspecto a tener en cuenta es la situación actual de los jóvenes que crecen en diferentes
contextos independientemente de su nivel socioeconómico se reproduce en experiencias ligadas
al interactuar de los factores internos en lo que se desenvuelven, lo que quiere decir que cada
vivencia está ligada a un riesgo que de no ser adecuadamente orientado genera un conflicto para
el futuro adulto. No es posible poner a cada adolescente en una especie de “urna de cristal”
metafóricamente hablando para evitar que sufra o se equivoque ya que el error hace parte del
aprendizaje y que esto en últimas es lo que le brindara una identificación consolidada. (Hans,
1991).

Sin embargo, no necesariamente tiene un individuo que errar o experimentar situaciones


negativas para que aprenda, la prevención es la herramienta principal para evitar este tipo de
factores de riesgo ya que por la razón anterior es tan precisa y necesaria para la educación en las
instituciones y en dentro de las familias.

La situación del consumo de drogas en la mayoría de los estudios se ha dirigido a causales de


situaciones sociodemográficas, falta de oportunidades, desempleo, violencia y específicamente al
ámbito económico, pero el fenómeno ha ido creciendo y demostrando que este problema no es
exclusivo de un grupo social, sino que cada día se ven más personas con o sin dinero pasando por
este tipo de hechos. Pero una característica que todos los grupos poblacionales comparten es que
todos tienen un progenitor que independiente de su comportamiento significan alguna
representación mental para cada individuo en particular.

Planteamiento del Problema

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de alcance global, que genera


incidencia en la salud pública, la seguridad y el bienestar de toda la humanidad; esta problemática
3

se ha extendido en gran parte a la población de los países latinoamericanos, afectando


especialmente a los estudiantes, la principal población consumidora, teniendo en cuenta esta
situación se identifica un mayor riesgo de inicio de conductas de consumo y un grupo vulnerable
de adicción, incidiendo los factores de riesgo de naturaleza biológica, psicológica o social, en
diferentes contextos, individual, familiar y comunitario.

La situación del consumo en Colombia se observa según estudios que inician con las
sustancias como el tabaco y el alcohol (53.6% de los hombres y 31.2% de las mujeres). Sin
embargo, sólo el 12.9% ha usado esta sustancia al menos una vez en los últimos 30 días (18.8%
de los hombres y 7.4% de las mujeres) y se consideran consumidores actuales. Esta cifra equivale
a un poco más de tres millones de fumadores en el país. (UNODC, 2013). Lo que quiere decir
que el consumo inicia con sustancias legales y que se han “normalizado” para una gran parte de
la población.

Tomando como referencia (Canales-Quezada, Díaz de Paredes, Guidorizzi-Zanetti, Arena-


Ventura 2012), los cuales resaltan que la etapa de la adolescencia se caracteriza por la búsqueda
de querer generar un desapego de sus padres y demás adultos de su entorno familiar; así mismo
relacionarse y hacer nuevas amistades con otros adolecentes que tienen estilos de vida diferentes,
intercambiando ideas de la percepción que tienen del mundo y especialmente del entorno que
los rodea, esto para poder dar soluciones a sus conflictos emocionales sin importar los riesgos
que se corran al tomar decisiones que pueden tener resultados fortuitos, siendo una vía de acceso
para escapar y evadir situaciones en las que se sienten impotentes.

La ausencia de los familiares es una de las causas más importantes en esta problemática, ya
que se encuentran en una etapa de cambios tanto emocionales como físicos, donde necesitan de
un acompañamiento presente en cada una de los momentos importantes demostrando un apoyo
incondicional en situaciones de conflicto.

Por lo anterior, Correa y Pérez (2013) mencionan que al existir un consumo de sustancias
psicoactivas ya sea alcohol, cocaína, marihuana, heroína entre otras, están afectando directamente
órganos y sistemas de su cuerpo; como consecuencia al consumo de estas sustancias se generan
enfermedades como: Hepatitis C, infecciones intravasculares (endocarditis), tos persistente,
isquemia miocárdica, hipertensión, arritmias, ictus, convulsiones, cefaleas, bronquitis y cirrosis.
Así mismo se presentan conductas que generan riesgo de práctica sexual irresponsable,
4

accidentalidad, conducta delictiva, suicidio, violencia intrafamiliar asociados al consumo crónico


de sustancias, a tal punto de llegar a causar la muerte o a su vez la aparición de nuevas
enfermedades.

Para contextualizar esta investigación se encuentra que en el Departamento de Casanare en


cuanto a sustancias ilícitas la marihuana, el bazuco y la cocaína son las que presentan mayor
consumo. Así mismo el éxtasis y la heroína registran crecimiento en comparación con lo
encontrado en un estudio realizado en 2010 y donde el inicio del consumo es antes de los 18 años
(SIDUC, 2016).

Formulación de la pregunta problema

La pregunta más relevante para este estudio es ¿Por qué se presenta el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes de los grados 10° y 11° del colegio José María Córdoba de
Tauramena Casanare?

Justificación

Cabe considerar que los seres humanos van formando su personalidad a través del tiempo, lo
que implica cambios constantes a nivel físico y emocional, sin embargo este construcción y
formación requiere un proceso psicológico dinámico y profundo que implica dolorosos des-
aprendizajes, pérdidas de identidad y un dificultoso re-aprendizaje en la medida en que uno
intenta, desde lo cognitivo, re-estructurar los propios juicios, percepciones, sentimientos y
actitudes (Lewin,1991) lo que conlleva a esta población a asumir un riesgo mayor que el del resto
por no haber consolidado estos juicios aún; es de esta manera que la atención primaria debe estar
puesta sobre esta población que aunque ya haya incorporado ciertos criterios también está a
tiempo de re direccionar la búsqueda en salidas favorables para su bienestar.

Se encuentra en los diferentes estudios en términos de la edad, la mayor tasa de uso actual de
alcohol, del 49.2%, se presenta entre los jóvenes de 18 a 24 años, y con un valor del 45.4% se
define el consumo entre los jóvenes de 25 a 34 años. (UNODC, 2013) es decir, los adolescentes
son los que menor percepción de gran riesgo tienen, pero lo más propensos a adquirir este tipo de
conductas.

Teniendo en cuenta la situación familiar, es de gran importancia ya que equivale a


direccionar las causas por las cuales los adolescentes deciden seguir el camino de la adicción,
5

llevando su vida por la vía equivocada, logrando la desintegración familiar y poniendo en riesgo
su propia vida, sin importar las consecuencias que trae hacer parte de los consumidores de
sustancias psicoactivas.

En relación con el grupo de consumidores del último año, el 57.7% de ellos presenta
patrones de uso perjudicial, ya sea dependiente o abusador. Lo cual quiere decir que, en términos
generales, de dos consumidores de drogas, uno tiene algún problema con el consumo, ya sea
físico, psíquico, familiar o social. Esta relación es de mayor gravedad en los hombres. (UNODC,
2013). Lo que quiere decir que el abuso de sustancias no solo afecta al individuo si no que sus
efectos trascienden en el ámbito familiar ya que es el primer círculo directamente impactado.

Esta propuesta de investigación es de gran importancia ya que se identifican los factores de


riesgo familiares para el consumo de SPA y así poder conocer la dimensión de la problemática,
Aguirre-Guiza, Aldana-Pinzón y Bonilla-Ibáñez, (2016). A partir de esta información se pueden
generar acciones conjuntas especialmente entre padres de familia y estudiantes, logrando así que
el consumo de estas sustancias disminuya y evitar que siga causando daño a los adolescentes.
Teniendo en cuenta el informe del Instituto Nacional para el abuso de drogas, los individuos que
consumen a menudo las sustancias referidas poseen uno o dos problemas médicos asociados,
entre los que se puede mencionar: enfermedad pulmonar o cardiovascular, accidente
cerebrovascular, cáncer y trastornos mentales (NIDA, 2017).

Sin embargo, las relaciones interpersonales también ponen en riesgo la aparición de


dificultades o temores en la vida social del adolescente, repercuten en el rendimiento académico
debido a la escasa participación en clase, a la resistencia a presentar trabajos en público y a la
tendencia a evitar preguntar al profesor impidiendo la aclaración de dudas (Wagner, Pereira y
Oliveira, 2014). La evitación de las relaciones con los compañeros genera aislamiento,
sentimientos de soledad y es un síntoma inicial del trastorno afectivo (López F, 2015). Dichas
conductas conducen a una relación disfuncional con los padres, impidiendo la comunicación,
negociación y resolución de conflictos y aumentando el consumo de drogas legales e ilegales
(Inglés et al., 2001).

La Universidad Cooperativa de Colombia tiene un compromiso social derivado de la función


pública que cumple con sus principios de solidaridad y convivencia pacífica que se desprenden
de su misión como institución de educación superior. Un estudio como el que se proyecta, con
6

otros previos y posteriores, constituirá las bases necesarias para fundamentar una propuesta con
sentido de realidad que oriente acciones significativas dentro de la facultad de psicología,
específicamente a la línea de investigación salud y sociedad.
7

Objetivos

Objetivo General

Identificar el grado de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de los grados 10°


y 11° del colegio José María Córdoba de Tauramena, Casanare.

Objetivos Específicos

• Identificar los factores de riesgo familiares con relación al consumo de sustancias


psicoactivas en adolescentes de los grados 10° y 11 del colegio José María Córdoba de
Tauramena, Casanare.

• Identificar la caracterización sociodemográfica de adolescentes de los grados 10° y 11 del


colegio José María Córdoba de Tauramena, Casanare.
8

Marco referencial

Marco teórico y conceptual

Para una aproximación al tema es necesario definir el paradigma del conocimiento desde el
que se abordará, en particular para la psicología, y sin apartar la consideración multidisciplinar de
su estudio; para la presente investigación será el campo de la psicología social de la salud, en la
que convergen las dimensiones sociales y culturales y el análisis clínico e individual. Ésta
aproximación se presenta a continuación desde las principales micro teorías y modelos
descriptivos y explicativos de la conducta en salud.

Familia

La familia ha sido imprescindible en todas las etapas del desarrollo, puesto que cumple
funciones fundamentales para la supervivencia y bienestar de sus miembros, asegura la
continuidad de las generaciones y permite la transmisión de las normas culturales, creencias,
valores y costumbres que rigen la vida de las personas. (Musitu, 2000). En psicología social se le
ha dado un lugar muy importante a la familia ya que representa el grupo social primario
caracterizado por relaciones con todos sus matices.

Es imposible evaluar el comportamiento individual sin tener en cuenta los sistemas


familiares, ya que en estas dinámicas hay una construcción de la personalidad y determinan sus
interacciones sociales (APA, 1985).

Sustancias psicoactivas

La droga es toda sustancia que introducida al organismo por cualquier vía, es capaz de actuar
sobre el Sistema Nervioso Central, provocando alteración física y/o psicológica, donde la
experimentación de sensaciones, pueden cambiar el comportamiento además de generar
dependencia y tolerancia. El uso de una droga se refiere al consumo de una sustancia que produce
consecuencias negativas en el individuo, generalmente esporádico. (OMS,2012)

El abuso de medicamentos o sustancias químicas se da cuando se presenta un uso continuado


a pesar de las consecuencias negativas que ella presenta, mientras que la dependencia implica el
uso excesivo que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periodo de
tiempo. (Gutiérrez, 2011).
9

Adolescencia

Según la teoría de Erik Erikson (1963) “El concepto de desarrollo psicosocial se refiere
básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios
fundamentales en su personalidad". Tales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que
Erikson llama etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos). Cada etapa está marcada por una
particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo. Según Erikson, a lo largo de la
vida hay una secuencia particular de susceptibilidades a cosas específicas, o sea, que todos los
seres humanos pasan por las mismas crisis o lo que es lo mismo decir por las mismas etapas de
desarrollo psicosocial.

La crisis de la adolescencia como la define Erikson, no sólo se presenta en el adolescente,


sino que afecta a su familia y al entorno educativo. La adolescencia es una época de profundos
cambios en todos los órdenes, que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez.

Factores de riesgo

Las intervenciones a nivel comportamental, social, normativo y ambiental con miras a


dignificar la vida de los individuos, consideración que trae consigo un compromiso por promover
estilos de vida saludables (Flórez-Alarcón, 2008), a partir de la identificación de dichos
determinantes como factores de riesgo o protección para la salud y la intervención para evitar que
se produzca el daño, cuando se trata de conductas de riesgo. En éste sentido, como lo señalan
Conner y Norman (1998), el interés en esta relación depende de dos factores; en primer lugar, el
que los niveles de morbilidad y mortalidad estén estrechamente relacionados con las conductas de
las personas y, en segundo lugar, que las conductas sean modificables.

En el campo de la psicología puede dar cuenta del curso de estos procesos, los factores que
determinan esta relación, la forma en que se pueden evaluar, y por supuesto, la forma en que se
pueden diseñar programas de intervención dirigidos a mejorar la salud a partir de la adopción de
conductas protectoras y promotoras de ésta, y el abandono de conductas que constituyan un
riesgo para la misma, es decir, desde la modificación del comportamiento.
10

Marco Empírico

Se encuentra que referente al tema se han realizado bastantes investigaciones relacionadas


con el tema de sustancias, sin embargo, son pocas las llevadas a cabo en esta zona específica del
país donde es pertinente su estudio.

Algunas investigaciones como la realizada por Canales-Quezada, et al (2012) es describir el


consumo de sustancias psicoactivas y los factores de riesgo familiares en los adolescentes del
Reparto Primero de Mayo de la ciudad de León, Nicaragua. Tiene un diseño de investigación de
tipo no experimental, transversal descriptivo, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio
simple, para que la población objeto tuviera la misma probabilidad de ser elegida, hasta obtener
la muestra de 76 jóvenes la cual hace parte del 30 % de la población en estudio. En cuanto a los
resultados que se obtuvieron a lo largo de la investigación, los factores de riesgo a nivel familiar
fue el abandono de padres con un 65%, representada por la discusión familiar, presencia de
conflictos en el mando de la familia y relaciones dificultosas; además de esto de los 76 jóvenes,
el 53% de ellos consumen alcohol y tabaco, el porcentaje restante consume algún tipo de droga.

De acuerdo al artículo se deben realizar diferentes estudios sobre el consumo de sustancias


psicoactivas con mayor profundidad, los cuales permitan la continuidad del análisis sobre la
problemática de las drogas, logrando generar tácticas que apoyen la incersion social de los
jóvenes y sus familiares.

Por otro lado, Correa y Pérez, (2013) realizaron una investigación en Colombia que tiene
como objetivo favorecer el desarrollo teórico e investigativo, mostrando un impacto del consumo
de sustancias psicoactivas sobre la salud, así mismo lograr identificar las diferentes enfermedades
que están asociadas al consumo de diversidad de tipos de sustancias ilegales. Se debe agregar que
el tipo de diseño de investigación es un estudio de casos y controles, donde utilizaron un tipo de
muestreo no probabilístico con selección de bola de nieve, la población estudio fue de 101
consumidores internados en diferentes centros de tratamiento del país y 50 persona no
consumidoras; para llevar a cabo la investigación se utilizó como instrumento un cuestionario
sobre drogas/enfermedad creado por Pérez, Rodríguez y Valencia (2005).
11

Marco Legal

La investigación planteada desarrolla principios, criterios y requerimientos de consideración


ética, aportando de esta forma un resultado concreto. En esta investigación cada participante es
informado acerca de los objetivos de la investigación, el tipo de participación y los posibles usos
de los resultados del estudio; garantizando así el derecho a la confidencialidad. Así mismo se
cuenta con el consentimiento informado donde los padres autorizan el desarrollo de la
investigación.

El abordaje legal se pretende fundamentar los programas que ofrece el Ministerio de Salud y
Protección Social como lo es “El plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la
atención del consumo de sustancias psicoactivas, 2014-2021”, el cual se define como un esfuerzo
nacional por incorporar el enfoque de salud pública en un marco intersectorial para disminuir la
exposición al consumo de drogas y sus impactos en la población colombiana. (MINSALUD,
2018).

Consideraciones éticas

Para este ejercicio hay que tener en cuenta todos los lineamientos de orden jurídico y ético
que posibilita la investigación en el área educativa y relacionando con la profesión de
psicológica. Por cual se tendrá en cuenta resoluciones y códigos que garanticen un procedimiento
y ejercicio transparente.

En el aspecto ético con relación a la profesión del psicólogo se considera que” todo/a
Psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, procurará contribuir al progreso de la ciencia y de la
profesión psicológica, investigando en su disciplina, ateniéndose a las reglas y exigencias del
trabajo científico y comunicando su saber a estudiantes y otros profesionales según los usos
científicos y/o a través de la docencia” (Código deontológico y ético del psicólogo colombiano).

Metodología

El criterio utilizado como guía metodología es la caracterización como sistema de


investigación de factores de riesgos familiares que se desarrollan en los estudiantes de grado 10°
y 11° de la Institución Educativa José María Córdoba del municipio de Tauramena (Casanare),
con una participación de 20 estudiantes.
12

Diseño de investigación

La metodología de estudio es de tipo cualitativa con un diseño etnográfico ya que se


estudiarán las percepciones desde los agentes que intervienen dentro de un escenario cultural. Se
empleará la entrevista semiestructurada para valorar los factores de riesgo familiares y las
inclinaciones a conductas de consumo. Los instrumentos son de uso libre y se han aplicado en
población de América Latina, incluyendo Colombia. Para la caracterización social se aplicará una
ficha que contemple variables sociales y demográficas de la población, teniendo en cuenta
componentes adicionales a la valoración con los parámetros establecidos por el Ministerio de
Protección Social. (Hernández, Fernández y Sampieri, 2010)

Participantes
Tabla 1. Participantes Institución Educativa José María Córdoba

Grado Cantidad de participantes Sexo


Decimo 10 Estudiantes 5 Mujeres 5 Hombres
Once 10 Estudiantes 5 Mujeres 5 Hombres

Análisis de resultados

Los análisis de resultados se alcanzarán a través de las narrativas de los estudiantes,


obtenidos en la entrevista semiestructurada y la ficha sociodemográfica.

Procedimiento

El procedimiento se llevará a cabo a través de seis fases:

• Fase 1: Acceso a la información de la institución, revisando listados de estudiantes y


expedientes para determinar el muestreo de la población que se pretende estudiar.

• Fase 2: Diligenciamiento del consentimiento informado y socialización de los objetivos y


características del proyecto.

• Fase 3: Aplicación de ficha sociodemográfica a estudiantes de grado 10° y 11° de la


Institución Educativa José María Córdoba
13

• Fase 4: Aplicación de entrevista semiestructurada a estudiantes de grado 10° y 11° de la


Institución Educativa José María Córdoba

• Fase 5: Construcción de informe escrito en el que se plasma análisis de categorías,


resultados y conclusiones obtenidas en la investigación.

• Fase 6: Socialización del proyecto a entes relacionados.

Posibles resultados

Con esta investigación se pretende generar un documento donde identifique los factores de
riesgos familiares de los estudiantes de los grados 10° y 11° del colegio José María Córdoba de
Tauramena, en los cuales se determinarán vínculos familiares, diferentes tipos de familias,
violencia intrafamiliar, disfuncionalidad, negligencia, abandono que puedan generar algún tipo de
riesgo para la población en cuestión.

De igual manera se espera obtener información sobre la situación sociodemográfica de los


estudiantes donde se pretende encontrar datos validos acerca de su entorno social, condiciones de
vida, vulnerabilidad, acceso a la salud y otros que pueden influenciar de igual manera el
comportamiento de los adolescentes.

Esa información anterior contrarrestar con lo identificado sobre el inicio de consumo de


sustancias psicoactivas, donde se indagará sobre el tipo de sustancias que han consumido, a qué
edad inician este tipo de conductas, que situaciones lo han llevado a probar sustancias
psicoactivas, y demás factores que impliquen una relación.

De lo obtenido y analizado anteriormente, se realizará una entrega de conclusiones a partir de


las narrativas en un documento consolidado que en su socialización sea de utilidad para
instituciones educativas y otros profesionales en formación para continuar trabajando en este
tema de interés colectivo.
14

Referencias
Batthyany, K, Cabrera, M (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Uruguay:
Editorial Universidad de la república.

Camacho, E. (2014). Implementación de la Ley 1620 y Decreto 1965 de 2013, en Yopal,


UNAD, octubre.

Canales-Quezada, G.F., Díaz -de Paredes, T., Guidorizzi–Zanetti, A. C. y Arena-Ventura, C.A


(2015). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes.
Cuidarte, 3(1), 260-269. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/3595/359533179002/

Correa-Muñoz, A.M., Pérez-Gómez, A (2013) Relación e impacto del consumo de sustancias


psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19 (2), 153-162. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/686/68629471001.pdf

Crespo López, María; Soberón, Carmen; Fernández Lansac, Violeta y Gómez Gutiérrez, M.
Mar (2017). Alcohol and psychotropic substance use in female Spanish victims of intimate
partner violence. Psicothema , Vol. 29 (2) May, 191-
196. http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2016.212

Crespo-Ramos, Samuel; Romero-Abrio, Ana; Martínez-Ferrer, Belén y Musitu Ochoa,


Gonzalo (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia.Psychosocial
Intervention / Intervención Psicosocial , Vol. 26 (2) Ago, 125-
130. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002

Echeburúa Odriozola, Enrique y Muñoz Vicente, José Manuel (2017). Boundaries between
psychological intimate partner violence and dysfunctional relationships: psychological and
forensic implications. Anales de Psicología , Vol. 33 (1), 18-25. Recuperado
de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.1.238141/201771
15

Echeverría, Guadalupe; Torres, Manuel; Pedrals, Nuria; Padilla, Oslando; Rigotti, Attilio y
Bitran, Marcela (2017). Validation of a Spanish version of the Mental Health Continuum-
Short Form Questionnaire. Psicothema , Vol. 29 (1) Feb, 96-
102. http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2016.3

Fajardo Bullón, Fernando; Maestre Campos, María; Felipe Castaño, Elena; León del Barco,
Benito y María Isabel Polo del Río (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos
de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1 , Vol. 20
(1), 209-232. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17509

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P (2010). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Martín, María Jesús; Martínez, José Manuel; García Sánchez, Rubén; Aramayona, Begoña;
Almendros Rodríguez, Carmen y Jiménez, Cristina (2017). Young people belonging to violent
groups in the Region of Madrid. Psychosocial process model on the onset and evolution of
violent identity behaviour. Anales de Psicología , Vol. 33 (1), 120-132. Recuperado
de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.1.228541/202901

Ministerio de Salud (2015) Indicadores básicos 2015.

Moscoso-Sánchez, David; Léséleuc, Eric De; Rodríguez-Morcillo, Luis; González-Fernández,


Manuel; Pérez-Flores, Antonio y Muñoz-Sánchez, Víctor (2017). Expected outcomes of sport
practice for inmates: a comparison of perceptions of inmates and staf. Revista de Psicología
del Deporte , Vol. 26 (1), 37-48. Recuperado de: http://www.rpd-online.com/article/view/v26-
n1-moscoso-sanchez-de-etal/Moscoso_Sanchez_Deetal

Molla Madueño, Miguel Angel (2014). Identidad del adolescente y sus procesos. Intersubjetivo.
Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud , Vol. 14 (1) Jun, 119-128.
16

Moral-Jiménez, M. De la V. (2006) Factores de interacción familiar de riesgo y de protección


para el consumo de sustancias psicoactivas en hijos adolescentes. Revista española de
drogodependencias, 31 (1), 28-44. Recuperado de
http://www.aesed.com/descargas/revistas/v31n1_3.pdf

Musitu Ochoa, Gonzalo y Martínez Ferrer, Belén (2017). El rol de la familia y la escuela en las
conductas exploratorias y de riesgo en la adolescencia. En Juan Agustín Morón Marchena,
Itahisa Pérez-Pérez y Encarnación Pedrero García (Coords.), Educación para la salud y
prevención de riesgos psicosociales: En adolescentes y jóvenes (pp. 19-34). Madrid: Narcea.

Santana Vega, Lidia Esther; Feliciano García, Luis A. y Jiménez Llanos, Ana B. (2016). Apoyo
familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante de Educación Secundaria. Revista
de Educación. Madrid , (372) Abr-Jun, 32-58. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-
314

También podría gustarte