Está en la página 1de 20

1

¿Consumo de sustancias psicoactivas una problemática social en jóvenes de 13 a 18


años del Colegio Simón Bolívar en Buenaventura

Estudiantes

Angélica Leguizamón Becerra Cód. 100227511


Catheryne Stefany González Zambrano Cod. 1811024311
Johanna Martínez Urrutia Cód.100121643
Rubén Darío Yepes Ocampo Cód. 1912410074

Tutor
Cepero Ramos Ricardo

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad de Ciencias Humanas, Sociedad, Cultura y Creatividad
Psicología Social y Comunitaria (Grupo B01)
Modalidad Virtual
Bogotá, 28 de Julio de 2021
2

Contenido

Introducción................................................................................................................................3
Justificación................................................................................................................................4
Pregunta Problema......................................................................................................................5
Objetivos.....................................................................................................................................6
General....................................................................................................................................6
Específicos...............................................................................................................................6
Marco Contextual........................................................................................................................6
Palabras Claves...........................................................................................................................7
Marco Teórico.............................................................................................................................7
Depresores...............................................................................................................................7
Alucinógenos...........................................................................................................................7
Estimulantes............................................................................................................................8
Mixtas......................................................................................................................................8
Sustancias Licitas y Sustancias Ilícitas...................................................................................8
Factores de Consumo..............................................................................................................8
Antecedentes de la Investigación................................................................................................9
Explicación de la Teoría Social..................................................................................................9
Método......................................................................................................................................10
Tipo de Estudio.....................................................................................................................10
Participantes..........................................................................................................................11
Criterios de Inclusión y Exclusión........................................................................................11
Instrumentos..........................................................................................................................11
Procedimiento........................................................................................................................11
Consideraciones Éticas..........................................................................................................12
Resultados.................................................................................................................................12
Discusión...................................................................................................................................15
Conclusiones.............................................................................................................................15
Limitaciones..............................................................................................................................16
Sugerencias...............................................................................................................................16
Anexos......................................................................................................................................16
1. Consentimiento Informado..........................................................................................16
2. Link Encuesta Para Aplicar a los Estudiantes.............................................................17
3. Acercamiento con los Adolescentes Para Aplicar la Encuesta...................................18
4. Matriz..........................................................................................................................19
Referencias Bibliográficas........................................................................................................19
3

Introducción
Conviene subrayar el incremento del consumo de componentes alucinógenos en todo el
mundo como; marihuana, cocaína e incluso otras más especializadas como las anfetaminas que
son elaboradas con compuestos químicos. No cabe duda que, durante varios años, Colombia ha
pasado de ser un país exportador de narcóticos a un país que lo consume de forma exorbitante en
especial jóvenes desde muy temprana edad. De manera que no podemos ser indiferentes y
desconocer que el consumo de estas sustancias son finalmente una búsqueda del ser humano para
recrear una sensación de placer y quizás llenar vacíos de alguna necesidad, perdiendo el control y
rebosando los límites, generando una dependencia que solo genera el deterioro de la vida y apaga
los sueños de superación intelectual la adolescencia.
Es importante ver a nivel social que gira entorno a nuestros adolescentes ya que a nivel
motivacional encontramos múltiples argumentos para dar inicio al consumo, como quizás a nivel
medicinal, estilos de vida familiares donde este consumo hace parte activa de su entorno y que al
igual se da consumo al alcohol, cigarrillo; de manera que el adolescente crea una dependencia de
ello y quiere manejar su vida de forma aislada e independiente a una muy corta edad y en algún
instante dándole cabida a esto, se puede tener la necesidad de querer experimentar otras
sensaciones mucho más fuertes y es ahí donde se inicia el experimento con otras sustancias.
Durante el presente trabajo, realizaremos una investigación con enfoque social con el cual
pretendemos identificar los factores y circunstancias que conllevan a nuestros jóvenes entre 13 y
18 años del Colegio Simón Bolívar de Buenaventura a iniciar la compra de sustancias
psicoactivas.
Nuestra idea como equipo de trabajo, es seguir la metodología del proyecto propuesto en la
materia, es decir, al realizar las correspondientes lecturas propositivas en esta asignatura
tendremos una orientación que nos posibilite escoger el tema de investigación con enfoque social
y comunitario para luego proceder a identificar nuestro conjunto de personas que lo integra en su
problemática en común. Es así como accediendo a la información se obtendrá el análisis de
consumo de sustancias alucinógenas. Elaboraremos toda la exploración indispensable para darle
una respuesta acertada a nuestra pregunta problema.
Inicialmente, el propósito es recolectar información epidemiológica que nos suministre
parámetros necesarios para buscar la mejor alternativa para dar solución a la hipótesis. Luego
4

guiarnos por una encuesta de la cual se extraerá información destacada para realizar nuestras
propias conclusiones.
Justificación
El consumo de las sustancias psicoactivas puede afectar gravemente la vitalidad,
principalmente al conjunto de chicos más jóvenes y vulnerables, que durante esa etapa de
desarrollo, su entorno social tiende a influir parcial o completamente; en su área emocional en la
que juega la búsqueda de identidad y en la que la sociedad, su entorno y las motivaciones que
tenga este, serán contundentes para cualquier realización positiva o negativa; de las cuales podría
ser este el desencadenante para el consumo de sustancias psicoactivas.
Hay que mencionar además el aumento de manera significativa en Colombia, donde se puede
deducir que es más común saber personas que hoy en día consumen alguna vez de su vida o
probado alguna sustancia psicoactiva porque en el mercado de SPA es cada vez mayor
accesibilidad y diversidad. Un estudio realizado en el año 2013 destacó el acrecentamiento
significativo en práctica de la adquisición de cualquier sustancia ilícita, tanto en la visible
incidencia del uso algún día en el año 2008 con un porcentaje de 8,8% a 12,2% en el 2013, cifras
que se han venido elevando con el pasar de los años. Se considera que cerca de más de tres
millones de habitantes en alguna circunstancia en el transcurso de la vida han consumido algún
tipo de sustancias psicoactiva. Esta misma inclinación e información se comprueba en la
búsqueda ejecutada en distintos de habitantes, como grupos estudiantiles y corporaciones
académicas. (ODC, 2016).
Considerando que esta investigación se lleva acabo con la aspiración de explorar más a fondo
esta problemática en la juventud, identificando los factores que generan aquellas circunstancias
que conllevan a nuestros adolescentes entre 13 a 18 años de edad de la Comunidad en el Simón
Bolívar de Buenaventura al inicio de consumo de alucinógenos, ya que dicha población posee un
nivel significativo de consumo de sustancias psicoactivas, que son provocados por personas
delictivas o a causa de presión por particularidades a implicar en eventos impetuosos y
modalidades de infractoras, tales como la fabricación y el comercio de drogas, extorsiones,
estafas y homicidios que los involucran e influencia a hacer parte de grupos criminales como
pandillas donde de manera directa afectan la convivencia y seguridad de las ciudades,
compareciendo así un reto para las establecimientos de la ley u organismos y corporaciones
sociales.
5

Los beneficios académicos de este proyecto en grupo son, habilitar la adquisición de


discernimientos y capacidades que nos permitirán a nosotros como profesionales un mejor
desempeño en el campo laboral en un futuro cuando se apliquen los conocimientos adquiridos.
También referente a un aspecto investigativo, es determinar un entendimiento de los orígenes del
uso de componentes alucinógenos y así plantear acciones de prevención y/o intervención integral
ya sean primaria; herramientas que garanticen decisiones acertadas, secundaria para arremeter
con individuos que quizá estén en la indecisión o terciaria para impulsar al adolescente a acudir a
planes de tratamiento para las posibles adicciones.
Con lo anterior, se busca la disminución del contacto prematuro de sustancias como también
afectaciones al desarrollo natural del ser humano y la eliminación de patrones de consumo. La
comunicación acertada hacia los adolescentes busca plantear un mensaje esclarecido del peligro
y la fatalidad como programa previsorio para los mismos

Pregunta Problema
En el transcurso del tiempo se ha visualizado este obstáculo en el desarrollo de los chicos y
chicas justo en el inicio más importante para la proyección de su progreso personal y profesional,
pues generalmente están expuestos cada vez a más temprana edad. Se ha percibido un alto
aumento de dispendio de sustancias en adolescentes en el territorio, cada día el número de
afluentes y desertores de las escuelas, esto ha motivado a investigar.
¿” Cuáles son las principales circunstancias que conducen a los jóvenes de 13 a 18 años
de la Institución Educativa Simón Bolívar de Buenaventura a consumir sustancias
psicoactivas”?
Objetivos
General
 Identificar cuáles son las causas que conducen a los jóvenes al consumo de sustancias
psicoactivas.
Específicos
 Analizar algunos factores sociales, económicos en jóvenes los cuales consumen
sustancias psicoactivas en el colegio Simón Bolívar para ver de qué forma inciden en
el consumo.
6

 Describir las características, los rangos de edad y las motivaciones de los jóvenes para
que consuman estupefacientes.
 Evaluar la apreciación que tienen los individuos de la población en cuanto a la
participación del gobierno frente a esta problemática social en investigación

Marco Contextual
Buenaventura es la ciudad más grande de toda la región Pacífica del país. Cuenta con una
población total de 377.105 personas aproximadamente, el 88% son personas afros, existe una
tasa de desempleo del 49%, el 66% de su gente vive en condiciones deplorables y cerca del 35%
sin poder resolver las necesidades básicas ya que no cuentan con servicios de calidad como es el
agua, la energía, el gas domiciliario etc.
Buenaventura cuenta, con una serie de dificultades mayores entre ellas el narcotráfico, la
extorsión, la violencia, y la ausencia de educación competitiva y de oportunidades laborales, que
al final convergen en un mismo punto: la pobreza.
En este lugar se encuentra la institución educativa Simón Bolívar la cual se encuentra ubicada
en el perímetro urbano de Buenaventura, en su parte continental, en el barrio el Dorado. El
mismo está localizado sobre la carretera Simón Bolívar en la carrera 60 y 61 Calle 4ª y
circunscrito en la comuna número 9.
Actualmente el número de alumnos es de 1.980 aproximadamente.
En estos mismos barrios los jóvenes se debaten en el desplazamiento forzado que están bajo el
mando de las bandas criminales: “Los Urabeños” o “La empresa”. Que no aportan a la ciudad
nada positivo, solo muertes que se suman una a una a la impunidad, y al mal gobierno de sus
dirigentes.
Todos estos factores hacen que los jóvenes en su gran mayoría no sean firmes a sus principios
éticos y pasen a incursionar en las filas del consumismo de drogas y trabajos fáciles para obtener
según ellos lo necesario ya que la situación y el caos total ha azotado en su gran mayoría a los
estudiantes sumándose cada día mayor deserción de los salones de clase.
Palabras Claves

Adolescentes, sustancias psicoactivas, tipos de sustancias, factores de consumo.


7

Marco Teórico
Según la OMS, la adolescencia es el espacio alcanzado que va 10 y 19 años fase precoz o
temprana, y la otra fase tardía que alcanza 15 y 19 años de edades. Se considera como una etapa
confusa de la vida, por el cambio de niño a adulto, con ella se producen cambios corporales,
síquicos, orgánico, intelectuales y sociales. (Coleman & Hendry, 1990; Frydenberg, 1997)
En estos cambios y exploración muchos se encuentran con las drogas que inicialmente creen
que son buenas, pero según la (OMS), droga es toda sustancia que, al entrar en el organismo por
cualquier vía, produce una modificación en la función del sistema nervioso central del individuo
por ende crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. (Gálligo, F. 2007).
Estas sustancias se dividen en cuatro grupos, de la siguiente manera:
Depresores.
Se basan en disminuir el funcionamiento del sistema central
Alucinógenos.
Lo atribuyen a la salud como estimulantes naturales, su labor es afectar el sistema nervioso
central, además de alterar la percepción de la realidad.
Estimulantes.
Aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación que
puede ir desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado de
hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas
Mixtas.
En esta el individuo puede experimentar una mezcla de sensaciones excitantes o incómodas,
(Flórez, 2017).
Sustancias Licitas y Sustancias Ilícitas
Drogas licitas: Son las que por ley se pueden consumir sin ninguna prohibición como el café,
las plantas folclóricas q se usan como medicinales, los fármacos para tratar algunos problemas de
salud y el tabaco (Rivas, 2007).
Drogas ilícitas: Son prohibidas por la ley por su efecto dañino para las personas tanto en su
parte física como emocional y mentalmente entre ellas la marihuana, opio, heroína, crack, éxtasis
LSD entre otras (Rivas, 2007).
8

Factores de Consumo

Para (Guarate y Salazar, 2008), la producción masiva de las drogas, el aumento de difusión a
través de los medios de comunicación (radio, televisión, redes sociales) la distribución
indiscriminada de estas sustancias, podrían ser uno de los principios que explicarían que
las drogas estén llegando a todos los estratos sociales sin discriminación, siendo accesibles una
gran diversidad de sustancias que puedan crear dependencia. Por otro lado (Myers, 1999),
considera que un factor que contribuye al consumo y posterior adicción son los aspectos sociales
de las personas, como lo son: el desempleo, la clase económica, la deserción escolar, el contexto
donde este insertada la familia (que constituye la base para la formación de la personalidad),
donde los miembros del núcleo y la comunidad pueden actuar como modelos de conductas a
imitar.
(Nestler, 2000), explica en su estudio sobre los genes y la adicción que se ha calculado que los
factores genéticos contribuyen del 40 a 60% de la vulnerabilidad para el desarrollo de cualquier
adicción. (Pascual 2002), por su parte indica que hay varios aspectos fundamentales para que se
instale la conducta de consumo: la permisividad socio-familiar que tienen las sustancias, la baja
percepción de las consecuencias negativas del consumo y la percepción de control sobre el
consumo cuando se hace de forma ocasional o recreativa. -Por su parte, (Medina, Peña, Cravioto,
Villatoro y Kuri, 2002), en su investigación muestran que cuando se inicia el consumo a edades
tempranas, existe mayor posibilidad de continuar el consumo en edades adulta, siendo mayor el
riesgo de desarrollar drogodependencia y sufrir daños a largo plazo derivados del consumo.
(Berruecos, 2003), dice que la publicidad en los medios de comunicación colectiva juega un rol
de fundamental relevancia al moldear las preferencias del consumidor, esto considerando las
drogas legales.
Es por esta razón importante mencionar otros factores como el lugar donde se desarrollan los
muchachos, sus amistades, pues estas pasan luego a presionar a través del poder de grupo
causando en algunas frustraciones que los hacen tomar no muy buenas decisiones (Pons, 2008).

Antecedentes de la Investigación
Se han realizado diferentes estudios donde se analizaron las variables relacionadas con el
consumo juvenil de alcohol y otras sustancias psicoactivas, y con las actitudes hacia la
experimentación. La muestra estuvo compuesta por755 estudiantes de entre doce y dieciséis
9

años, pertenecientes a cuatro centros de Secundaria del Principado de Asturias. Los resultados
obtenidos confirman la de oportunidades de este fenómeno. Se comprueba que la actitud juvenil
hacia el consumo de sustancias es más favorable cuanto menor sea la percepción de riesgo,
mayores las creencias distorsionadas y más permisiva sea la disposición para el consumo de
alcohol y otras drogas ilegales. Otros factores determinantes son la relación con el grupo de
iguales consumidores de drogas, las conductas antisociales e indicios de búsqueda de atención
(Jiménez, M. D. L. V. M., Díaz, F. J. R., & Ruiz, C. S., 2006).
El consumo de sustancias psicoactivas [SPA] ilegales en jóvenes y los factores psicosociales
de riesgo y de protección asociados. Participaron 763 estudiantes (46,5% hombres y 52,4%
mujeres) de una universidad privada de Cali, quienes diligenciaron el cuestionario de factores de
riesgo y protección para el consumo de drogas. Los resultados muestran que la marihuana fue la
droga de mayor consumo; y que existe una fuerte asociación entre el consumo de las cuatro SPA
ilegales (marihuana, opiáceos, cocaína y éxtasis) y los factores psicosociales de riesgo y/
protección, principalmente, las habilidades de autocontrol, los preconceptos y valoración de la
SPA, la relación con personas consumidoras y los comportamientos perturbadores.
(Varela, M. T. A., Cáceres, E. D. R., & José, C. T. R., 2007).

Explicación de la Teoría Social


Con los apartes obtenidos por parte de los autores antes mencionados, pretendemos mostrar
de qué manera influye la sociedad y qué papel juega determinantemente para la conducta de la
población, por esta razón consideramos que el plan de intervención debe ir enfocado al
construccionismo social, ya que esta teoría nos da unas pautas de cómo se construye la realidad
a través del lenguaje y las relaciones sociales, generando un efecto reflexivo para la
investigación que se pretende realizar en la Institución Educativa Simón Bolívar de
Buenaventura, ya que sus connotaciones históricas dan cuenta de factores sociales de
desigualdad, pobreza, falta de oportunidades educativas, laborales y otros factores, como la falta
de inversión social (abandono por parte del estado), que hacen que los jóvenes socialmente
hablando realicen actividades como el consumo de estupefacientes a temprana edad, incitados
por su propio entorno, convirtiendo esta problemática en otras de mayor atención, en muchos de
los casos es a través del consumo de drogas, las que desencadenan otra serie de delitos conexos y
10

con influencia como es el homicidio, los hurtos, las violaciones, las extorsiones, el tráfico de
estupefacientes, entre otros.
Es importante resaltar, que a pesar de que el municipio de Buenaventura cuenta con el
segundo puerto más importante de Colombia y el principal de la región pacifica, se evidencia
poca inversión social a raíz de la corrupción, sumados a los intereses de grupos armados ilegales,
por su ubicación geográfica que juegan un papel determinante de la sociedad y los
comportamientos culturales en este municipio.
De esta manera, pretendemos tener muy en cuenta el entono cultural y social del municipio,
para que por medio de estrategias, se orienten los jóvenes y sus padres de familia frente a la
problemática de la drogadicción, y de esta manera lograr mitigar un poco el consumo y su
“normalización” cultural en el municipio, que permita mejorar sus condiciones de seguridad
social y salud pública, a través de la educación, concientización, educación y orientación, que
nos permita ayudar esta población tan vulnerable.

Método
Tipo de Estudio
La averiguación está basada en un enfoque cualitativo, "’procedimiento metodológico que
utiliza palabras, textos, discursos dibujos, gráficos e imágenes’ la investigación cualitativa
estudia diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los significados
desarrollados por éste" (Katayama, 2014). Además el proceso se realizará de manera detallada
aplicando un análisis estadístico por medio de la escala Likert.
Esta investigación se realiza la técnica de muestreo no probabilístico donde los participantes
ya son asignados por pertenecer a determinada comunidad educativa y de forma voluntaria
accedieron a colaborar. Por ende, la investigación asumirá un alcance exploratorio, para poder
definir las alternativas con la cual los adolescentes puedan mejorar su calidad de vida alejándose
del consumo de sustancias psicoactivas.
Participantes
La encuesta será aplicada a 50 estudiantes del Colegio Simón Bolívar del municipio de
Buenaventura Valle del Cauca, quienes oscilan entre las edades de 13 a 18 años de diferentes
sexos con un nivel socioeconómico bajo (estratos 1 y 2).
11

Criterios de Inclusión y Exclusión


Entre los detalles a considerar como motivos de inclusión para participar en este proyecto de
investigación está: pertenecer activamente a la institución y estar cursando activamente su
jornada estudiantil, tener la edad valorada entre 13 a 18 años, vivir actualmente en el distrito de
Buenaventura. Haber consumido en algún momento SPA
Entre los detalles a considerar para exclusión de este proyecto de investigación tener menos
de 13 años, corresponder a una institución aparte del Simón Bolívar.
Instrumentos
Para este proyecto en particular realizaremos como método de recolección de datos una
encuesta según la escala de Likert, la cual consta de 5 preguntas con preguntas cerradas, con
cinco opciones de respuesta (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en
desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo); el promedio de duración del ejercicio es de 10
minutos, y la encuesta se utilizará como instrumento de recolección de datos para llevar a cabo
un análisis descriptivo, que nos permita conocer los aspectos fundamentales del consumo de
sustancias psicoactivas en los jóvenes del colegio Simón Bolívar de Buenaventura, de la
siguiente manera:
Link de la Encuesta: https://forms.gle/v9ZJM8FCVHcdhgUb7
Procedimiento

1. Se seleccionan los participantes bajo técnica no probabilística.

2. Se solicita la autorización correspondiente a los directivos del colegio Simón Bolívar


para que nos suministre el número de contacto de los acudientes, con el fin de
solicitarles la participación de sus hijos en la encuesta con fines educativos.
3. Se da a conocer al estudiante el objetivo de la actividad.
4. Se aplica la encuesta por medio de la aplicación Google Forms.
5. Una vez iniciado el diligenciamiento de la encuesta, se agradece a los participantes por
su colaboración.
Consideraciones Éticas
En Colombia los investigadores al planear o llevar a cabo una investigación científica, se
deben basar en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar el bienestar y
los derechos de los participantes, por tal motivo se le notifica a estos sobre las leyes que los
12

acobijan, que en este caso son dictadas por el Ministerio de Salud para garantizar tal fin y
tipificadas en la resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud y de obligatorio cumplimiento por las
entidades que integran el sistema. Expuestas en la presente resolución en el: TÍTULO I:
disposiciones generales, TITULO II: aspectos éticos de la investigación en seres humanos y
título iii de las investigaciones en menores de edad o discapacitados.
Adicionalmente exponemos que estamos alineados con la Ley 1090 del 6 de septiembre de
2006, "por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código
deontológico y bioético y otras disposiciones que reemplazarían a la Ley 58 de 1983. El cual
como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus
modalidades, proporciona principios generales que ayudan a tomar decisiones informadas en la
mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el profesional de la Psicología.

Con lo expuesto anteriormente el primer paso fue obtener el consentimiento informado de


los padres de los estudiantes del colegio Simón Bolívar de Buenaventura. Como representantes
legales de los menores, a quienes se les recuerda que el procedimiento está inspeccionado bajo
estas normas y que el procedimiento cuenta con la confidencialidad y anonimato de la
información e identidad del participante y que además las pruebas contaron con el conocimiento
previo del Colegio y de la Universidad Politécnico Gran Colombiano cuyo fin es de tipo
investigativo.
Resultados
Al realizar esta investigación encontramos que las principales circunstancias por las cuales los
jóvenes de esta institución consumen las SPA es la edad, siendo en mayor porcentaje las edades
de 15 a 16 años donde la gran mayoría de los adolescentes ya están en ese descubrimiento de su
propia identidad, y ya no se dejan ayudar de sus padres o acudientes.
13

Ilustración 1: Resultados Pregunta No. 1

Fuente: Elaboración Propia

Otro factor muy importante que ha hecho que los jóvenes se envuelvan en este oscuro camino
es el estrato socioeconómico, por lo general el 88% de los encuestados vive en estrato 1 y solo el
12% al estrato 2.
Ilustración 2: Resultados Pregunta No. 2

Fuente: Elaboración Propia


Al no contar con las condiciones económicas se han dejado influenciar por malas decisiones
sin embargo son conscientes que con poco dinero también se puede salir adelante como lo han
hecho muchos de sus compañeros de barrio. Pero se evidencia en la encuesta que llenaron que el
48% está totalmente de acuerdo en afirmar que barrio u entorno social influye mucho en el
consumo SPA en los adolescentes.
Ilustración 3: Resultados Pregunta No. 3

Fuente: Elaboración Propia


14

La familia es base fundamental para construir personas para bien. Es por ello que al aplicar
esta investigación nos damos cuenta que el 40% son familia monoparental es decir con un solo
padre lo cual ha facilitado que los jóvenes anden libres sin acompañamiento y sin supervisión
porque gran parte de su tiempo el padre encargado está dedicado a trabajar llegando muy tarde a
casa y compartiendo muy poco con su hijo.
Ilustración 4: Resultados Pregunta No. 4

Fuente: Elaboración Propia


Por ende, en base a este resultado podemos afirmar que, debido a este tiempo libre, sin
acompañamiento o supervisión los jóvenes pueden dejarse influenciar por malas personas. Así
como lo afirma el 49% que está totalmente de acuerdo en base a su propia experiencia, seguido
de un 24,5% que está de acuerdo entre los estudiantes
Ilustración 5: Resultados Pregunta No. 5

Fuente: Elaboración Propia


Por último, considerar que el gobierno le falta alternativas para seguir manejando esta difícil
situación, faltan limitaciones para que no se siga distribuyendo, en lugar de la legalización de la
droga pues la misma no siempre es para planes de salud, muchos por ella han dado fin a muchas
vidas. Respuesta que es coherente con la respuesta de los jóvenes quienes en un 50% expresa que
están en desacuerdo con el gobierno porque no antepone limitantes para la distribución y tráfico
de SPA.
15

Discusión

La teoría consultada nos muestra que los jóvenes se ven perjudicados por sus precarias
condiciones socioeconómicas pues la pobreza se encuentra en un 66% y comparando con los
resultados obtenidos en la investigación están en el 88% pues la mayoría de la población está
ubicada en un estrato 1 y el 12% en el estrato 2, es decir, los que menos posibilidades tienen.
Otro aspecto, al parecer general es la edad en la cual comienzan el intento y ensayo en el uso de
sustancias ya que la información arrojada nos exponía un rango entre los 10 y 19 años y en la
institución que realizamos la exploración el rango está entre los 13 y 18 años, siendo los 16, el
año crítico para la población de este colegio. Ahora, dentro del marco teórico pudimos ver que
los factores como el acompañamiento por parte de la familia y la falta de la presencia del
gobierno dentro de estas comunidades es crítica para el futuro de nuestro país que son los chicos
y chicas que se disponen en riesgo al no contar con una directriz clara para el diseño de su
personalidad en la adolescencia.
Conclusiones

Posterior a la realización de esta investigación concluimos que:


De manera significativa la falta de acompañamiento y atención por parte de los padres en esta
etapa principal de la vida puede causar una necesidad de aceptación en el mundo exterior que
hace que los adolescentes caigan en probar estas sustancias y corran el riesgo de quedarse
sumergidos en un gran problema de adicción sin siquiera ser conscientes de sus decisiones.
La vulnerabilidad en su entorno económico hace que los jóvenes sean propensos al consumo
de sustancias psicoactivas, pues realmente no tienen acceso a diferentes actividades recreativas o
de esparcimiento que les permita concentrar toda esa energía que se tiene a esa edad e
infortunadamente es mucho más fácil acceder al mal camino que esforzarse por buscar otro tipo
de entretenimiento.
Por parte del gobierno hace falta plantear actividades de prevención e intervención que
permitan a los adolescentes tener una perspectiva del peligro. Como por ejemplo enfocado hacia
el deporte, actividades artísticas o religiosas, etc.

Limitaciones
16

A nivel general creemos que una de las limitaciones para esta investigación es la amplitud del
tema pues siempre se tendrá que explorar todos los aspectos que comprenden el desarrollo en
una de las fases más determinantes en la vida de un adolescente e ir a la precisión para encontrar
un común denominador que permita buscar opciones y alternativas y así embestir el riesgo desde
su origen.
Por otro lado, creemos firmemente en nuestro equipo de trabajo que la exploración hubiese
sido mucho más positivo si la situación de orden público (pandemia Covid – 19) nos impidiera
tener un contacto físico y personal, que nos conciencie realmente de la situación por la cual
atraviesan los jóvenes proclives al consumo de SPA.
Sugerencias
Realizando las actividades de investigación nos surge la duda de aquellas personas que aún
en las mejores circunstancias económicas y sociales también acuden al consumo de sustancias
psicoactivas, sería de gran importancia e interés como complemento a esta, analizar los factores
que hacen propicio el ambiente para este tipo de personas.
Anexos
1. Consentimiento Informado

Link: https://forms.gle/ew3k58DAionBSRXCA

Ilustración 6: Consentimiento Informado Ilustración 7: Consentimiento Informado

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 8: Ubicación
17

Fuente: https://www.google.com/maps
2. Encuesta Para Aplicar a los Estudiantes

Link: https://forms.gle/v9ZJM8FCVHcdhgUb7

Ilustración 9: Formato de encuesta aplicado Forms

Fuente: Elaboración Propia


18

3. Acercamiento con los Adolescentes Para Aplicar la Encuesta.

Ilustración 10: Acercamiento con los adolescentes que elaboraron la encuesta.

Fuente: Elaboración Propia


4. Matriz

Ilustración 11: Matriz Excel con Información Recolectada


PARTICIPANTE EDAD SEXO ESTRATO S. ESCOLARIDAD TIPO DE FAMILIA
1 PEDRO PEREZ 13 HOMBRE 2 DE 4°A 6 °AÑO ROTA
2 MARIO CABEZA 16 HOMBRE 1 DE 7° A 9° AÑO EXTENDIDA
3 SANDRA GONZALEZ 16 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO EXTENDIDA
4 PEDRO GONZALEZ 13 HOMBRE 2 DE 7° A 9° AÑO EXTENDIDA
5 LINA GONZALEZ 16 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
6 VANESA ACOSTA 17 MUJER 2 DE 10° A 11° AÑO EXTENDIDA
7 MARIA JOSE GARCIA 16 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO EXTENDIDA
8 VANESSA PARADA 16 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
9 TATIANA OROBIO 17 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO MONOPARENTAL
10 BRAINER RODRIGUEZ 16 HOMBRE 1 DE 10° A 11° AÑO MONOPARENTAL
11 ISMAEL RODRIGUEZ 17 HOMBRE 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
12 KEVIN BONILLA 13 HOMBRE 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
13 MARTHA ESCOBAR 17 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
14 YENIER MARTINEZ 14 HOMBRE 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
15 PERSIDES COPETE 15 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
16 JHON COPETE 16 HOMBRE 2 DE 7° A 9° AÑO MONOPARENTAL
17 MARTINA RIOS 13 MUJER 1 DE 7° A 9° AÑO MONOPARENTAL
18 DANIEL GUEVARA 15 HOMBRE 1 DE 10° A 11° AÑO NUCLEAR
19 LORENA PALACIO 14 MUJER 1 DE 7° A 9° AÑO NUCLEAR
20 CLAUDIA COSTAIN 17 MUJER 1 DE 7° A 9° AÑO NUCLEAR
21 CARLOS GUERRERO 13 HOMBRE 2 DE 10° A 11° AÑO EXTENDIDA
22 LINA ARBOLEDA 14 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
23 SEBASTIAN URIBE 16 HOMBRE 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
24 DANNY ARBOLEDA 13 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
25 CARLOS URREA 17 HOMBRE 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
26 MONICA ROBLES 16 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
27 FERNANDA MONTAÑO 13 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
28 FARNELLY MORENO 17 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
29 BETTZY COLORADO 14 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO EXTENDIDA
30 LILIANA PANAMEÑO 13 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO NUCLEAR
31 MARLENY PANAMEÑO 14 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO ROTA
32 GLORIA RIOS 16 MUJER 1 DE 7° A 9° AÑO NUCLEAR
33 CARMEN ARANGO 17 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO MONOPARENTAL
34 CARMELINA SUAREZ 15 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO NUCLEAR
35 LUISA SUAREZ 15 MUJER 1 DE 7° A 9° AÑO NUCLEAR
36 YERLY MARTINEZ 16 MUJER 1 DE 7° A 9° AÑO NUCLEAR
37 LORENA ANDREA PALACIOS 16 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO ROTA
38 MARIA ELENA MURILLO 15 MUJER 1 DE 7° A 9° AÑO MONOPARENTAL
39 PAOLA MONTERO 18 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO MONOPARENTAL
40 PAOLA RIOS 15 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO MONOPARENTAL
41 PAMELA MURILLO 15 MUJER 1 DE 7° A 9° AÑO MONOPARENTAL
42 CATERINE GUEVARA 16 MUJER 1 DE 10° A 11° AÑO MONOPARENTAL
43 VANESSA ACOSTA 15 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
44 FANNY GARCIA 18 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
45 STEISY BEDOYA 16 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
46 CARINA CUENU 15 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO MONOPARENTAL
47 DOLORES MILAN 16 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO NUCLEAR
48 NANCY SINISTERRA 18 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO NUCLEAR
49 STELLA ADVINCULA 15 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO NUCLEAR
50 MARGARITA RODALLEGA 18 MUJER 1 DE 4°A 6 °AÑO NUCLEAR

Fuente: Elaboración Propia


19

Referencias Bibliográficas
Berruecos, L. (2003). La mujer consumidora de alcohol y su papel mediador en la familia.
Liber-Addictus, 69. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75812
Borrás Santisteban, Tania. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad.
Correo Científico Médico, 18(1), 05-07. Recuperado en 28 de junio de 2021,
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000100002&lng=es&tlng=pt..

Flórez, K. (08 de Abri de 2017). Efectos de las sustancias psicoactivas en el organismo.


Recuperado de: https://mejorconsalud.as.com/efectos-de-las-sustancias-psicoactivas-
en-el-organismo-cuidado/
Gálligo, F. (2007). Drogas: Conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo.
Barc Sn. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57233010/Drogas__conceptos_generales__epid
emiologia_y_valoracion_del_consumo-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1624870099&Signature=Hrr5Q9egO0kERTrY5aUbUxBZLnthyX7zPYcr1-
b5ONPJADGFholm25wOHntCgv9WnPd9W1a1LqNWLR6Nw2fZUwBQoooRxfpU
OiCeYNvn42V2~BQY-2zoAU5vLkdx-
AO0rpqu8qDkQMmR1zX30iyGvIoTr2cn3bzEJ2NUdZpN5oYUA48Q7-
AnVAtzZkWNNxjJPdHmHSIa2hy9D0QzgT~pvbOTRyqFbn3CZmbOJR2Uwh-
eeucY6gLzHfBVSA0yPd2lmFsWxYcr7kNiRDHl8rSd5Wz~CJcm~a001kS711mhE8
BrOBLjKmRTOiHKvrpcH9CFYwKmz86PdF5X9kKnP2RTMg__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Jiménez, M. D. L. V. M., Díaz, F. J. R., & Ruiz, C. S. (2006). Factores relacionados con las
actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
Psicothema, 18(1), 52-58. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/727/72718108.pdf
Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de
la UIGV. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/559
20

Nestler, E. (2000). Genes and adicction. Nature Genetics; 26, 277-281. Recuperado de:
https://www.nature.com/articles/ng1100_277
Observatorio de Drogas de Colombia (2016). Reporte de Drogas de Colombia. Recuperado
de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-
libroblanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf
Pascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 14(1),123-131.
Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v19n3/v19n3a06.pdf
Pons, J. y Berjano, E. (2006). El inicio en el consumo de drogas en relación a las dimensiones
del autoconcepto en adolescentes. Revista Española de Droga dependencias, 21 (3),
229-244. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5572458
Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis - Investigación y
Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 42, 157-186. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
23332008000200006
Rivas, I. (2007). Factores que incidieron en el consumo de drogas lícitas e ilícitas.
Recuperado de: http://soporteit.uees.edu.sv/xmlui/handle/20.500.11885/134
Varela, M. T. A., Cáceres, E. D. R., & José, C. T. R. (2007). Consumo de sustancias
psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento
psicológico, 3(8). Recuperado de:
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/70

También podría gustarte