Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME

“VIOLENCIA FÍSICA EN LA NIÑEZ”

Autores:

BOZA MOLINA GRACE

APEÑA CANTARO, LIZETH

CORRALES NIEVES PORTOCARRERO, LOANA

MAGNO SALAZAR KATHERYN

LAGOS HIDALGO DAYANA

Docente:

SALDAÑA BERNAL, CYNTHIA KATYA


Perú

2020-II

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

II. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................4

III. OBJETIVOS...............................................................................................................5

IV. MARCO TEÓRICO..................................................................................................6

4.1 Violencia fisica............................................................................................................6

4.2 Tipos de violencia:..................................................................................................6

a. Violencia Física.......................................................................................................6

b. Violencia Sexual......................................................................................................7

c. Violencia Psicoemocional.......................................................................................7

d. Abandono o Negligencia........................................................................................8

4.3 Factores de riesgo:...................................................................................................8

4.4 Medidas preventivas:..........................................................................................9

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................10

5 REFERENCIAS:.........................................................................................................10
I. INTRODUCCIÓN
I.1 Realidad Problemática

En el siguiente informe trataremos sobre “la violencia física en la niñez” lo cual está
ligada a la violencia intrafamiliar, como consecuencia pueden traer manifestaciones
negativas, tales como, daños físicos, problemas de desarrollo, síntomas depresivos,
estrés postraumático, ansiedad, problemas de interacción social, problemas de
conducta, de autoestima, entre otros. Además, estos problemas son muy frecuentes
en nuestro país, de este modo trataremos de informar la importancia de valorar y
apoyar a los niños de acuerdo a sus derechos establecidos en la constitución. Por
otro lado, el maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las
familias, y puede tener consecuencias a largo plazo, que puede causar estrés y se
asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano.

Haciendo un análisis del curso histórico temporal en los países nombrados de


Latinoamérica como es el caso de Chile que se realizó un estudio a cargo de
UNICEF el cual muestra que el 75% de los niños(as) sufrió algún tipo de violencia,
por otro lado, el 26% de éstos, sufrió de violencia física grave. También se sabe
que, la CEPAL presentó sus porcentajes, donde Perú y Colombia son los que tienen
menores cifras en cuanto a castigo físico en niños(as) se trata con un 36% y 42%,
respectivamente a diferencia de Uruguay y Chile con un 82% y 75%,
respectivamente. En la sociedad occidental, el comportamiento violento hacia los
niños, ya sea desde los padres o desde los centros educativos, ha formado siempre
parte del acuerdo social. Esta problemática surge, entre otras cosas, por las
diferentes concepciones acerca de cuál es la crianza adecuada. (CEPAL Y UNICEF,
2009)

En el Perú existe una ley donde respalda a los niños en caso de violencia Según
Newell (2008), a nivel mundial, más del 80% de los niños y niñas ha experimentado
alguna vez algún tipo de castigo físico dentro del hogar, y entre el 20% y el 65% de
los niños y niñas en edad escolar han sufrido algún tipo de violencia física o
psicológica en la escuela.
De no tratar a tiempo la problemática acerca de la violencia en los niños, la OMS
nos indica que los adultos que sufrieron maltrato tienen mayor riesgo de sufrir
problemas conductuales como actos de violencia, embarazos no deseados,
comportamientos sexuales de alto riesgo o consumo indebido de alcohol y drogas lo
que genera un fuerte impacto negativo en la sociedad. (OMS, 2020)

Actualmente existe la línea 1810 encargado especialmente en casos de violencia en


niños donde es estrictamente privado donde no se revela el nombre del demandante,
y le dan atención inmediata, asesorías y ayuda psicológica. Como se recalca en este
trabajo esta es una situación que está involucrado en el ámbito cultural y en las
leyes

Uno de nuestros objetivos es promover la detección temprana de la violencia física


en nuestra comunidad estudiantil. Además, la prevención es la clave para acabar o
disminuir la violencia física en los niños.

I.2 Trabajos previos


Almache, Quiroz, Zambrano y Acosta (2018) dicha investigación pretende acciones
de capacitación en la unidad Educativa Federico González Suárez, que permitan
realizar un trabajo profiláctico para reducir los niveles del maltrato físico y
psicológico de los niños y niñas dentro del ambiente intrafamiliar en hogares
disfuncionales y su influencia en el comportamiento de edad escolar, se realizó una
actividad durante el segundo quimestre del año lectivo 2017-2018 con la población
de 314 de educación general básica, comprendida desde 2do hasta 7mo de básica,
que comprendió el segundo y tercer nivel de edad escolar. El impacto en los talleres
fue del 90% y los restantes como entrevistas, divulgación personalizada, diálogos,
conversatorios y otros tienen un alto porcentaje de impacto, lo que se considera un
gran éxito en la capacitación educativa a las familias y niños.
Tovar, Almeraya y Borja (2016) cuya investigación tuvo como finalidad conocer la
percepción que tienen las niñas y los niños acerca del maltrato infantil, esto permitió
identificar que ellas y ellos únicamente perciben como maltrato una acción, cuando
ésta les causa daño grave a nivel físico, psicológico y emocional, situación que no
permite que se les pueda brindar un apoyo oportuno. El método de estudio abordó
desde un método cualitativo. La población objeto fueron niñas y niños de 6 a 14
años de edad que cursaban de 1° a 6° grado de educación primaria, de 16
comunidades rurales. Los resultados de este estudio son relacionados a los malos
tratos que reciben las niñas y los niños se elevan y estos evidencian las relaciones de
poder que existen dentro de la familia, donde las y los más pequeños son en quienes
repercuten estas acciones.

Frías y Gaxiola (2008) cuyo propósito fue analizar los efectos en la violencia
familiar en los niños, tomando en cuenta que traen diversas secuelas. También se
conoce como un objetivo central saber si la violencia indirecta influía igual que la
directa. En el estudio de muestra se seleccionaron 75 niños de una casa-hogar para
niños maltratados y 75 niños de la población general de la ciudad de Hermosillo. Se
les entrevistó a los menores y se les pidió su participación voluntaria. Se aseguró la
confidencialidad de la información brindada, además se les dijo que podían dejar de
contestar cualquier pregunta que les pareciera incómoda. Los entrevistadores fueron
estudiantes de los últimos semestres de psicología. La entrevista duró
aproximadamente 30 minutos. Como resultado un 60% de ellos manifiesta haber
recibido algún tipo de maltrato en los últimos 6 meses y más del 40% fueron
testigos de algún episodio de violencia entre sus padres en los últimos 6 meses.
Estos datos fueron encontrados mediante la entrevista con los niños en lo referente
al maltrato infantil se utilizó la táctica de escalas de conflicto. Los resultados
indicaron que la violencia familiar, tanto la recibida por los niños como la
observada entre los padres, tuvo un efecto directo sobre los problemas de conducta
y psicológicos, los cuales tuvieron un efecto, a su vez, sobre los problemas
escolares.
I.3 Teorías relacionadas al tema

I.3.1 Violencia fisica


La violencia es un fenómeno que día a día se está incrementando en nuestra
sociedad, en diferentes ámbitos, ya sea dentro o fuera del contexto familiar, y
principalmente en el colegio, que era considerado como templo de los principios y
valores del ser humano. Además, la violencia infantil es un caso que surge con el
hombre, por lo que es tan antiguo como la humanidad.
Según [CITATION ROB97 \l 10250 ], "El maltrato a los niños no es un mal de la
opulencia ni de la carencia, sino una enfermedad de la sociedad.
Cabral (2014) citado por Tovar, Almeraya, Guajardo, Borja (2016) menciona que
el maltrato infantil puede ser y es muchas cosas. En términos psicológicos es una
patología del comportamiento. En términos jurídicos, señala que es un
comportamiento delictivo o criminal que debe ser definido y sancionado
legalmente. Sociológicamente es un problema y un fenómeno social y en términos
morales o éticos, un problema de violación de derechos.
Soriano (2015), sostiene que el maltrato físico es toda acción voluntariamente
realizada que provoque o pueda provocar lesiones.

I.3.2 Factores de riesgo: según [ CITATION May19 \l 10250 ] Los factores que
pueden aumentar el riesgo de una persona de tener una conducta abusiva
incluyen los siguientes:
 Antecedentes de ser abusado o abandonado de niño
 Enfermedad física o mental, por ejemplo, depresión o trastorno por estrés
postraumático (TEPT)
 Estrés o crisis familiar, lo cual incluye violencia doméstica y otros conflictos
conyugales, o una familia monoparental
 Un hijo en la familia que tenga una discapacidad física o del desarrollo
 Dificultades económicas, desempleo o pobreza
 Aislamiento social o de la familia extendida
 Poca comprensión de habilidades de crianza o desarrollo infantil
 Alcoholismo, drogadicción o abuso de otras sustancias
I.3.3 Factores asociados a la violencia infantil
a) Factores Inmediatos: Según Benavides (2013) nos dice que en diversos
estudios la violencia está asociada según la edad que tenga el niño o la niña,
Esta variable posee dos tipos de efectos, que van dependiendo del aspecto de
la violencia infantil que se esté explorando. En las consecuencias nos
reportan que mientras el niño o niña sea pequeño, se incrementará el riesgo
de fatalidad como resultado de la violencia, debido a la mayor fragilidad de
los niños(as) (OMS 2010). Barker (2010) observa que las tasas más elevadas
se dan en niños y niñas entre los 6 y 11 años de edad. Lo cual podría deberse
a que los niños desde esa edad poseen una mayor capacidad de reflexión y
conciencia de sus actos, y por ese motivo los padres y/o tutores pueden
considerar el uso de la violencia como una forma de corregir y disciplinar a
los menores. Otra variable que tiene que ver con la violencia infantil
también, es el género; Los resultados nos informan que las “niñas” son más
vulnerables a todo tipo de violencia especialmente a la “violencia sexual”
mientras que los niños son más propensos a la “violencia física”. Y por
última variable tenemos a la discapacidad. Según la OMS (2010); en el país
de Estado Unidos, el riesgo que los niños y niñas con discapacidad es el
doble al número de los niños que no tienen. Este hecho tendría que ver, por
un lado, que ellos tienen dificultades para poder defenderse, por otro lado,
con las necesidades que ellos necesitan pueden causar un cuadro de estrés en
los padres y/o tutores.
b) Factores Familiares: Existen diferentes variables en el ámbito familiar, la
cual tenemos: bajo nivel de bienestar de las familias (o nivel de ingresos),
bajo nivel educativo, su desempleo y la alta tasa de hacinamiento en el
hogar, estos son factores de riesgo para que ocurra la violencia infantil.
(Berguer 2005; Barker 2010). Si adicionalmente se toman en cuenta algunas
características de los padres, como el ser madre o padre soltero(a) o ser
jóvenes, entonces el riesgo aumentaría. Otra forma de transmitir la violencia,
es la coocurrencia de esta en el hogar. Algunos estudios nos indican que el
promedio de traslape de violencia infantil y violencia ejercida por la pareja
es de un 40% (Goddar y Bedi 2010). Benavides, León y Veramendi (2012)
señalan que las madres que sufren violencia física por parte de su pareja o
esposo tienen una mayor probabilidad de aplicar castigos físicos a sus hijos e
hijas.

1.3.4 Medidas preventivas:


 Bríndale amor y atención a tu hijo. Cuida a tu hijo, escúchalo y participa
en su vida para desarrollar confianza y buena comunicación. Alienta a tu
hijo a que te diga si tiene algún problema. Un entorno familiar de apoyo y
las redes sociales pueden fomentar la autoestima y la autovaloración de tu
hijo.
 No respondas enojado. Si te siente abrumado o fuera de control, tómate un
descanso. No descargues tu enojo en tu hijo. Habla con el médico o
terapeuta sobre las formas en que puedes afrontar el estrés e interactuar
mejor con tu hijo.
 Piensa en la supervisión. No dejes a un niño pequeño solo en el hogar. En
público, vigila de cerca a tu hijo. Ofrécete como voluntario en la escuela y
en actividades para conocer a los adultos que pasan tiempo con tu hijo.
Cuando tenga edad suficiente para salir sin supervisión, alienta a tu hijo a
que se mantenga alejado de extraños y que salga con amigos en lugar de
estar solo y, además, que te diga dónde está en todo momento. Averigua
quién está supervisando a tu hijo, por ejemplo, en una pijamada.
 Conoce a las personas responsables del cuidado de tu hijo. Verifica las
referencias de niñeras y otros responsables del cuidado de tu hijo. Realiza
visitas irregulares, pero frecuentes, sin previo aviso para observar lo que
sucede. No permitas sustitutos para el proveedor habitual de cuidados de tu
hijo si no conoces al sustituto.
 Enfatiza cuándo decir no. Asegúrate de que tu hijo entienda que no tiene
que hacer nada que parezca aterrador o incómodo. Alienta a tu hijo a dejar
de inmediato una situación amenazadora o aterradora y a buscar la ayuda de
un adulto de confianza. Si sucede algo, alienta a tu hijo a hablar contigo u
otro adulto de confianza sobre el episodio. Asegúrale a tu hijo que está bien
hablar y que no se meterá en problemas.
1.4 Formulación del problema

Considerando lo manifestado podemos llegar a plantear la siguiente interrogante.

¿De qué manera influyen las revisiones sistemáticas para poder reducir los altos
índices de casos sobre la violencia física en la niñez?

1.5 Justificación

La investigación justifica teóricamente, teniendo el propósito de aportar al


conocimiento existente sobre la violencia física en la niñez y recolectar datos
obtenidos desde el año 2000, además, nos permitirá ampliar e indagar el concepto
usando instrumentos de evaluación que nos permite un acercamiento realista en
función a cuantas investigaciones abordó la problemática en América Latina.

Asimismo, justifica de manera metodológica, el resultado de esta investigación


aportará un diagnóstico real del maltrato que se presenta y a partir de esta
generación se propone encontrar mecanismos que tiendan a mejorar el nivel de vida
de la población (niños) a través de herramientas que contengan estrategias efectivas
para la prevención del maltrato infantil y pueda a su vez ser incluido en el desarrollo
de la investigación sistemática del cual también obtuvimos información.

Por último, se justifica de manera práctica, viendo muchos factores que nos hacen
pensar y reflexionar en la importancia de prevenir e intervenir en la problemática de
maltrato, ya que en los últimos tiempos ha sido la causa más influyente en relación a
las familias disfuncionales, donde los niños son los más afectados, pero aún es más
importante abarcar la problemática con los que están directamente implicados
(niños, padres y maestros) en diferentes contextos tanto familiar y educativo pero de
manera conjunta porque en ambas partes tienen responsabilidad en el problema y
también en la solución.

II MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Diseño de investigación


Se realizó una investigación sistemática de revistas indexadas; específicamente, es
un estudio de investigación conceptual debido a los objetivos que se proponen con
el tema de violencia física en la niñez en los últimos once años.

2.2. Procedimiento
El desarrollo exhaustivo para la selección de los artículos estipulados en esta
investigación, se presentan entre los años 2006 al 2018, además, se ha recopilado
informaciones de las siguientes fuentes, como: Revistas y artículos, pagina web,
Para avalar la sensibilidad del proceso de búsqueda, se definieron los siguientes
términos a partir de la pregunta de investigación: “violencia”, “maltrato físico”,
“castigo”, “riesgos en la niñez”, “genero”, “violencia intrafamiliar”
Como motor de búsqueda se usó Scholar Academy, y otros buscadores genéricos
tales como, Dialnet, Redalyc, Scielo, Scopus.que redireccionan a revistas y artículos
indexados.
Las revistas de educación seleccionadas para llevar a cabo esta investigación son:
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Revista mexicana de ciencias
agrícolas, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Revista,
Mexicana de Psicología, Acta Médica Peruana, Texto & Contexto Enfermagen,
REVISTA IIPSI, Universidad Católica San Pablo.

2.3. Aspectos éticos


En la presente investigación se exponen las fuentes de las que se ha recuperado la
información para llevar a cabo esta revisión sistemática, permitiendo, como una
evidencia, que se utilice para la verificación de los datos expuestos. Sin embargo
este
Así también este trabajo mantiene sus consideraciones éticas estableciendo una
credibilidad de las investigaciones sistematizadas en función a la triangulación.

1.6 OBJETIVOS

Objetivo General

Esta investigación tiene el objetivo general de analizar las revisiones sistemáticas de


la literatura en los últimos once años respecto a la violencia física e la niñez.

Objetivos específicos

 Identificar cuántos aportes en función a las fuentes consultadas se han hecho


respecto a la violencia infantil.
 Identificar el número de artículos publicados en revistas indexadas de
Latinoamérica con respecto a la violencia física en la niñez de los últimos 11
años.
 Identificar las causas y consecuencias de la violencia física en la niñez mediante
los artículos de revistas de los últimos 11 años.
 Identificar el número de revistas indexadas de Latinoamérica que hacen
referencia a los factores de riesgo en la niñez.
 Identificar los aportes de revista indexadas de Latinoamérica, en función a los
motores de búsqueda, que han abordado el tema de la violencia física en la niñez
durante los últimos 11 años.
 Identificar y resaltar el porcentaje de niños que sufren de maltrato físico en el
hogar en distintos países de Latinoamérica durante los últimos 11 años
recopilados de artículos que se hacen referentes la información.

III RESULTADOS

La búsqueda de artículos en la base de datos y motores de búsqueda arrojó un total de 15


investigaciones, de las cuales el 93.3%son artículos publicados en revistas, el 6.6% son
libros.
Los datos de la revisión de la literatura se mostrarán en las siguientes tablas, las cuales
están distribuidas por país, año de publicación, tipo de revista, artículos de revistas que
abarcan los factores de riesgo y en función al análisis reflexivo (social, psicológico, legal).

Tabla 1
Cuántos aportes en función a las fuentes de consultadas se han hecho respecto a la
violencia infantil en los últimos 11 años.

Fuentes de publicación N° de publicaciones %

Revistas 13 100%

Libros 0 0%

Reportes estadísticos 0 0%

Reportes periodísticos 0 0%

Total 13 100%
Nota: Se observa que de las 13 fuentes publicadas un 100% corresponden a revistas, un
0% a reportes periodísticos, reportes estadísticos y libros.

Tabla 2
Número de artículos publicados en revistas indexadas de Latinoamérica y Europa
respecto a la violencia infantil en función al país en los últimos 11 años.

Países N° de artículos publicados %

Madrid 1 %

Perú 4 %

México 2 %

Ecuador 2 %

Colombia 1 3%

Italia 0 %

Nicaragua 0 %

Estados Unidos 0 %

Cuba 0 %

Argentina 2 %

España 1 %

Total 13 100%
Nota: Se puede observar que en los países que se han publicado mayores investigaciones
referentes a la violencia física en la niñez corresponden a España con un 30% y Perú con
un 13%.
Tabla 3
Cantidad de artículos de revistas indexadas que hagan referencia a las consecuencias de
la violencia física en la niñez en los últimos 11 años.

Número
Año Países %
de Artículos

2006 1 Madrid 8%

2008 2 Perú/México 15%

2010 1 Ecuador 8%

2012 2 Colombia/Ecuador 15%

2014 1 Perú 8%
2015 1 Perú 8%

2016 2 Perú/México 15%

2017 1 Ecuador 8%
2018 2 Perú/ España 15%

TOTAL 13 9 100%

Nota: De los 13 artículos publicados en revistas, los años en que más se han publicado
corresponde un 15% al año 2008, 2012, 2016 y otro 15% al año 2018.

Tabla 4
Tipos de revista, en función a los motores de búsqueda, que han abordado el tema de
violencia física en niños durante los últimos 11 años.
Motor De Número De Revistas Por %
Revistas
Búsqueda Motor De Búsqueda

SCIELO

Revista Latinoamericana de Ciencias 1


Sociales

Revista mexicana de ciencias 1


agrícolas

Revista Peruana de Medicina 1


Experimental y Salud Pública
7 54%
Acta Médica Peruana 1

Psychosocial Intervention 1

Universidad Católica San Pablo 1


Tesis para obtener el título profesional 1
de licenciada en psicología

REDALYC

Revista Mexicana de Psicología 1

Texto & Contexto Enfermagen 1 4 31%


Revvista IPPSI 1
Revista IPPSI 1

DIALNET

Didáctica y Educación 1 2 15%

REVISTA IIPSI 1
TOTAL 11 11 100%

Nota: Se presentan los porcentajes del número de revistas que se encontró en los motores
de búsqueda: Scielo 54%, Redalyc 31% y Dialnet 15%.

Tabla 5
Revistas indexadas de Latinoamérica y Europa que hacen referencia a factores de riesgo
en casos de violencia física en la niñez en los últimos 11 años.

Autor País Revista FACTORES DE


RIESGO

Gutiérrez-Vega, I Portugal Revista Latinoamericana de


Ciencias Sociales.

Tovar, A. Colombia Revista mexicana de Los factores de la


ciencias agrícolas violencia física en
la niñez

Burela, A. Colombia Revista Peruana de


Medicina Experimental y
Salud Pública

Frías, M. España Revista Mexicana de


Psicología

Romo, N. Perú REVISTA IIPSI Los factores de la


violencia física en
la niñez

Dupre, A. Perú REVISTA IIPSI Los factores de la


violencia física en
la niñez

TOTAL 6

Nota: De los 13 artículos publicados en revistas,6 artículos hacen referencia a factores de


riesgo lo que equivale el 46.15%., mientras que el 53.85% aborda datos estadísticos,
prevalencia y origen de la terminología.

IV DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de este análisis sistemático de la literatura es posible apreciar el conjunto de


investigaciones con el fin de hacer una revisión global respecto a la violencia física
en la niñez en los últimos 11 años en Latinoamérica.
Partiendo con el objetivo de analizar las revisiones sistemáticas de la literatura en
los últimos once años respecto a la violencia física e la niñez, se obtuvo que de las 14
fuentes de consulta un % corresponden a revistas, un 1.54% a reportes periodísticos,
un 5% a reportes estadísticos y un 2.5% libros; es decir, se obtuvo un total de 40
fuentes de consulta, de las cuales el mayor porcentaje que brinda información
respecto a la violencia fisca en la niñez y hacen un análisis de ello corresponde a
revistas indexadas de Latinoamérica y Europa. Contrastando aquello, con el hecho de
que las fuentes más usadas en investigación corresponden a revistas, se tienen los
trabajos que realizaron por Gutiérrez-Vega, Tovar, A., Frías, M., Romo, N, quienes
consignaron como unidad de análisis

Respecto a identificar el número artículos publicados en revistas indexadas de


Latinoamérica y Europa, en relación a violencia física en la niñez en función al
país en los últimos 11 años, se puede observar que en los países que se han
publicado mayores investigaciones referente a la violencia física en la niñez durante
los últimos 11 años corresponden a México con un 13% y Perú con un 16%; es
decir, en México y en Perú se han publicado un mayor número de investigaciones
en revistas que aportan información respecto a la violencia física en la niñez en los
últimos 11 años, Efectivamente en México, Aida Tovar Domínguez (2016) Tovar,
Almeraya y Borja (2016) cuya investigación tuvo como finalidad conocer la
percepción que tienen las niñas y los niños acerca del maltrato infantil, esto permitió
identificar que ellas y ellos únicamente perciben como maltrato una acción, cuando
ésta les causa daño grave a nivel físico, psicológico y emocional, situación que no
permite que se les pueda brindar un apoyo oportuno. El método de estudio abordó
desde un método cualitativo. La población objeto fueron niñas y niños de 6 a 14
años de edad que cursaban de 1° a 6° grado de educación primaria, de 16
comunidades rurales. Los resultados de este estudio son relacionados a los malos
tratos que reciben las niñas y los niños se elevan y estos evidencian las relaciones de
poder que existen dentro de la familia, donde las y los más pequeños son en quienes
repercuten estas acciones.

Junto a ello, buscando identificar el número de artículos publicados en revistas


indexadas de latinoamèrica y europa, pero en función a los años de publicación
comprendidos entre 2000 al 2020, se encontró que de los 14 artículos publicados en
revistas (100%), los años en que más se han publicado corresponde un 15% al año
2016 y otro 15% al año 2018; es decir, durante los últimos 20 años, los años 2000 y
2020 son en los que se han publicado un mayor número de artículos en revistas
respecto a la violencia física en la niñez.
En las consecuencias nos reportan que mientras el niño o niña sea pequeño, se
incrementará el riesgo de fatalidad como resultado de la violencia, debido a la
mayor fragilidad de los niños(as) (OMS 2010). Barker (2010) observa que las tasas
más elevadas se dan en niños y niñas entre los 6 y 11 años de edad. Lo cual podría
deberse a que los niños desde esa edad poseen una mayor capacidad de reflexión y
conciencia de sus actos, y por ese motivo los padres y/o tutores pueden considerar el
uso de la violencia como una forma de corregir y disciplinar a los menores.
Soriano (2015), sostiene que el maltrato físico es toda acción voluntariamente
realizada que provoque o pueda provocar lesiones. .
Respecto a identificar el número de revistas indexadas de Latinoamèrica y Europa,
que han abordado el tema de la violencia física en la niñez en función a los motores
de búsqueda durante los últimos 11 años, se encontró que los porcentajes del
número de revistas por motor de búsqueda corresponde a Scielo con un 37%,
Redalyc 7%, Dialnet 7%, Scien- Hub 13%, Researchgate 3%, Scholar Academy 3%
y Otros 30%; es decir, los 14 artículos publicados en revistas, que abordan el tema
de violencia física en la niñez , fueron extraídos de 6 motores de búsqueda
conocidos como Scielo, Redalyc, Dialnet, Sci-Hub Researchgate y Scholar
Academy. Por tanto, en relación a los motores de búsqueda que se han usado en la
presente investigación, corresponden a los mismos que las investigaciones
exploradas han consultado; por ejemplo, Scielo como motor de búsqueda es la más
usada; de ahí que se encuentre, que las investigaciones de algunos autores como
Oliden y Velásquez (2017), Santos, Sierra & Vallejo, (2016), entre otros, se hayan
direccionado a extraer artículos de aquel motor de búsqueda. En base a ello es
preciso indicar que, para guiar una investigación de corte científico, los aportes
deben ser extraídos de motores de búsqueda cuya base de datos consignen revistas
indexadas tales como Scielo proporcionando información relevante y confiable.
Así mimo con el fin de identificar cuántas revistas indexadas de Latinoamérica y
Europa hacen referencia a factores de violencia física en la niñez en los últimos 11
años, se obtuvo como resultados que de los 14 artículos publicados en revistas, La
búsqueda de artículos en la base de datos y motores de búsqueda arrojó un total de
15 investigaciones, de las cuales el 93.3%son artículos publicados en revistas, el
6.6% son libros.
Según Newell (2008), a nivel mundial, más del 80% de los niños y niñas ha
experimentado alguna vez algún tipo de castigo físico dentro del hogar, y entre el
20% y el 65% de los niños y niñas en edad escolar han sufrido algún tipo de
violencia física o psicológica en la escuela.
Haciendo un análisis del curso histórico temporal en los países nombrados de
Latinoamérica como es el caso de Chile que se realizó un estudio a cargo de
UNICEF el cual muestra que el 75% de los niños(as) sufrió algún tipo de violencia,
por otro lado, el 26% de éstos, sufrió de violencia física grave. También se sabe
que, la CEPAL presentó sus porcentajes, donde Perú y Colombia son los que tienen
menores cifras en cuanto a castigo físico en niños(as) se trata con un 36% y 42%,
respectivamente a diferencia de Uruguay y Chile con un 82% y 75%,
respectivamente. En la sociedad occidental, el comportamiento violento hacia los
niños, ya sea desde los padres o desde los centros educativos, ha formado siempre
parte del acuerdo social. Esta problemática surge, entre otras cosas, por las
diferentes concepciones acerca de cuál es la crianza adecuada. (CEPAL Y UNICEF,
2009)
Frías y Gaxiola (2008) cuyo propósito fue analizar los efectos en la violencia
familiar en los niños, tomando en cuenta que traen diversas secuelas. También se
conoce como un objetivo central saber si la violencia indirecta influía igual que la
directa. En el estudio de muestra se seleccionaron 75 niños de una casa-hogar para
niños maltratados y 75 niños de la población general de la ciudad de Hermosillo. Se
les entrevistó a los menores y se les pidió su participación voluntaria. Se aseguró la
confidencialidad de la información brindada, además se les dijo que podían dejar de
contestar cualquier pregunta que les pareciera incómoda. Los entrevistadores fueron
estudiantes de los últimos semestres de psicología. La entrevista duró
aproximadamente 30 minutos. Como resultado un 60% de ellos manifiesta haber
recibido algún tipo de maltrato en los últimos 6 meses y más del 40% fueron
testigos de algún episodio de violencia entre sus padres en los últimos 6 meses.

V CONCLUSIÓN

 América Latina es uno de los continentes que presentan más casos sobre la
violencia física en la niñez, entre ellos está: Chile, Bolivia, Colombia y Perú.
 Durante los últimos 11 años, se identificó 13 artículos de revistas que la gran
mayoría son provenientes en Latinoamérica.
 El maltrato físico en los niños, causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano; en consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la
infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales.
 Se identificaron 6 revistas, que nos hablan sobre los factores de riesgos en la
violencia física en la niñez, durante estos últimos 11 años; lo cual nos muestra que
no existe mucha información sobre este tema.
 Las revistas que tienen motores de búsqueda en los últimos 11 años, son: Scielo,
Redalyc y Dialnet, en total los números de artículos de revistas son 11.

A nivel mundial se muestra que el 80% de los niños(as) han experimentado un castigo
físico, entro los países de Latinoamérica tenemos a Perú y Colombia que se trata con un
36% y 42%, respectivamente a diferencia de Uruguay y Chile con un 82% y 75%.

VI RECOMENDACIÓN

- Se recomienda actualizar los aportes más relevantes de la violencia infantil en los


últimos 11 años, asimismo, incrementar más información con las fuentes significativas y
reconocidas a nivel Latinoamérica.

- Se recomienda publicar mayores informaciones de acuerdo a los artículos


publicados en revistas indexadas de Latinoamérica y Europa respecto a la violencia infantil
en función al país en los últimos 11 años.

- Se recomienda que las revistas indexadas, hagan mayor referencia, sobre las
consecuencias de la violencia física en la niñez en los últimos 11 años.

- Se recomienda a las fuentes muy reconocidas abastecer con los motores de


búsqueda que aborden sobre el tema de violencia física en la niñez durante los últimos 11
años

- se recomienda a las revistas indexadas que hagan mayor referencia en cuanto a los
factores de riesgo de la violencia física en la niñez.
VII REFERENCIAS

 A, M. C. (2019). Maltrato infantil. Atención al paciente. Recuperado de:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-abuse/symptoms-
causes/syc-

 Sanchez, R. (1997). El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública de


Mexico. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n1/58-65/

 Conapo. (2019). Obtenido de Conapo:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/303594/Prevencion_de_la_violen
cia__Tipos_de_Violencia.pdf

 OMS (2020). Violencia contra los niños. Obtenido de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children

 Benavides, M; León, J (2013). Una mirada a la violencia física contra los niños y
niñas en los hogares peruanos: Magnitudes, factores asociados y transmisión de la
violencia de madres a hijos e hijas. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20140529044119/ddt71.pdf

 Cabral citado por Tovar, et. al (2016). Maltrato infantil. introducción a la


problemática del maltrato hacia los niños. recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342016000100195#B12

 Soriano Faura FJ. (diciembre, 2015). Promoción del buen trato y prevención del
maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de salud. PrevInfad
(AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia, 30. recuperado de:
http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf
 CEPAL (2009). El maltrato infantil es practica tolerada en América Latina y el
Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?
xml=/prensa/noticias/comunicados/8/36758/P36758.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&
base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl

También podría gustarte