Está en la página 1de 28

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Identificación del trabajo

a. Módulo : Avance II
b. asignatura : Seminario de Titulo
c. Carrera : Servicio Social
d. Docente Online : Adams Melimán Melimán
e. Fecha de entrega : 04/10/2022

Identificación de los estudiantes:

Nombre y apellido Carrera SEDE

Scarlet Rivera Fuentes Servicio Social Punta


Arenas

Bárbara Valenzuela Aburto Servicio Social Concepción

Nidia Sáez Bustos Servicio Social Temuco

Jeannette Rivera Torres Servicio Social Concepción

1
Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
DESARROLLO............................................................................................................................4
1. Indicar y argumentar la elección del problema desde la contextualización
realizada en la etapa I...........................................................................................................4
2. Plan de acción en relación con los diferentes contextos disciplinares, según
las herramientas de análisis asociadas a su especialidad Profesional...................6
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................19
.........................................................................................................................................................23
Bibliografía................................................................................................................................24
Linkografía..................................................................................................................................25
Trabajos citados...............................................................................................................................25

2
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el avance 1, el presente trabajo contiene la selección de un problema a


intervenir argumentando su selección, líneas de acción para dar cumplimiento a los
objetivos y la solución al problema planteado, a través de un plan de acción, sustentado
en el uso de herramientas y metodologías propias de la disciplina técnica.

La problemática a abordar en este módulo será la violencia intrafamiliar, escogida puesto


que suele afectar a individuos de todas las culturas y estratos socioeconómicos,
constituyéndose, así como una de las temáticas prioritarias en salud pública a nivel
mundial (Organización Mundial de la Salud, 2002 en UNICEF, 2006.

3
DESARROLLO

1. Indicar y argumentar la elección del problema desde la contextualización


realizada en la etapa I.

Según el árbol de problemas realizado con anterioridad, el problema central es la


violencia intrafamiliar, obtenido del relato de la madre en una entrevista realizada en un
establecimiento educacional, citada para informar sobre la conducta disruptiva del NNA.

Es por esta razón que hay que entender la problemática de la violencia intrafamiliar desde
una perspectiva social, es decir que desde el quehacer profesional y la acción social este
se centra en fomentar el bienestar del ser humano y la prevención y atención de
dificultades y/o carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en
el que viven.

Desde el contexto anterior y dentro del quehacer profesional este debe guiarse por
diferentes perspectivas psicológicas, sociales, normativas y legislativas de cada sociedad,
es por esta razón que el plan de intervención se enfocara según los autores (Mayra
Cristina Quiñones Rodríguez, 2011), sobre el hecho social de la violencia intrafamiliar, es
considerada como toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o
varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico, psicológico o
sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su
personalidad y/o la estabilidad familiar, asimismo la problemática abordada está regulada
dentro de la Ley N° 20.066, en el art. N°5 en la que se considera todo maltrato que afecte
la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge
del ofensor ósea pariente por consanguinidad o recaiga sobre persona menor de edad,
adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de
cualquiera de los integrantes del grupo familiar” (Ministerio de Justicia, 2018).

Debemos tener en cuenta que la organización social de la familia se da dentro de un


contexto cultural, en la que la violencia no sólo es aceptada sino también es tolerada,
normalizada y a veces disimulada por un mismo individuo, sociedad o comunidad, se

4
considera la violencia doméstica contra la mujer como una violación de los derechos
humanos, que afecta no sólo de las mujeres, también a niños, adolescentes y mayores.

Bajo el contexto anterior de la violencia que se desarrolla al interior de la familia, es que


podemos decir que la familia es el lugar en el que aprendemos a conocernos, a
relacionarnos, a comunicarnos y a resolver nuestros problemas. Por esta razón, la familia
juega un papel muy importante en la formación de los niños.

Para que exista un desarrollo psicosocial coherente en el desarrollo vital de los NNA y de
los adultos en el sistema familiar este debe estar equilibrado, es por esta razón que se
interviene en el caso de la familia conformada por Edith- Sergio y los NNA Rodrigo y
Andrea, el contexto que se desarrolla esta dinámica es dentro del interior de la familia,
extrapolado al establecimiento educacional, por lo que el plan de acción se concentra en
el NNA perteneciente a la institución y los lineamientos normativos del colegio de Maipú
para este hecho social. Esta perspectiva permitirá una visión integral de la problemática
brindando las bases para comprender que las personas involucradas en situaciones de
VIF mantienen dinámicas antagónicas y pueden ser modificadas o creadas, según la
visión que mantienen el sistema educativo.

Según en el caso podemos decir que la violencia intrafamiliar se concibe como una forma
de construcción social que no permite la posibilidad de hacer exclusiones, es un
comportamiento socialmente adquirido a través de un complejo proceso de desarrollo en
el que intervienen múltiples formas de interrelación. (Marín Montero, 1990) en donde
vemos que Edith mantiene un trabajo estable, un nivel educativo completo, con un oficio y
que busca perfeccionarse, mantiene conocimientos respecto al hecho social, pero aun así
esta inserta en este contexto situacional de violencia y posiblemente transgeneracional en
donde no solo ella se ve afectada si no también los NNA, siendo testigos indirectos y a
veces directos de los actos violentos físicos y psicológicos por parte del padre.

Vemos que Rodrigo, repite patrones de conductas disruptivas, agresivas con sus
compañeros en aula o a través de la redes sociales, esto significa que la familia se
convierte en una de las instituciones donde se enseñan y se aprenden los patrones
diferenciados de conducta y la desvalorización hacia las mujeres o hacia los hombres, es
en el interior del sistema familiar donde se reproduce el ejercicio del poder o de dominio,
los (as) miembros de la familia crecen viendo la violencia, reviviéndola y asumiéndola

5
como la única forma para afrontar situaciones frustrantes y conflictivas. (Alfaro
Villavicencio, 2003)

Es importante realizar intervención inmediata con el NNA desde el colegio y desde su


etapa vital en la que se encuentra, debido a que el individuo forma parte de una situación
y de un contexto social que incorpora individualmente en su estructura psicológica y
desarrolla una identidad personal. En este proceso se adquiere el conocimiento específico
de roles, lo cual prosigue a lo largo de toda la vida. Berger y Luckman (Marín Montero,
Violencia Doméstica: un análisis psicosocial sobre la perspectiva del hombre privado de
libertad que golpea a su pareja, 1999)

Para realizar la intervención y el plan de acción para el estudiante, se trabajará con


herramientas de observación a partir de la entrevista entregada por la madre y entrevista
realizada a Rodrigo para realizar una lista de cotejo 1 y así visualizar los indicadores de
violencia que mantiene el NNA.

Posteriormente se realizó un Familiograma/Genograma2, diseñado para evaluar el


funcionamiento de la familia, así como para detectar las relaciones interpersonales de los
miembros, con el fin de determinar diversas acciones hacia el usuario o la familia.

Este instrumento visualizo la mala relación que mantiene Sergio con todo el grupo
familiar, y la conflictiva relación que tiene principalmente con su cónyuge, principal víctima
de VIF, la cual se ha extendido a ambos hijos, esta situación hace que sea necesaria una
intervención familiar donde se fomenten los factores protectores del estudiante.

2. Plan de acción en relación con los diferentes contextos disciplinares, según las
herramientas de análisis asociadas a su especialidad Profesional.

Ahora bien, como la intervención y el plan de acción se realizarán en ámbito académico


desde una institución educacional, es que hay que seguir un protocolo normativo que se
encuentra en la ley Nº 20536 sobre Violencia Escolar. En tal sentido es obligación del
colegio proteger “a los niños, niñas y adolescentes de todas las formas de malos tratos

1
Anexo Nº 1
2
Anexo N° 2

6
perpetradas por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado y
establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto”. (Unicef, 1990)

Por su parte Código Procesal Penal del Art. 175.- expresa: Denuncia obligatoria y estarán
obligados a denunciar (…) e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos
educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido
lugar en el establecimiento (…) (Ministerio de Justicia, 2019)

Por otro lado, la Ley de Tribunales de Familia: Art. 84.- Dice: Obligación de denunciar las
personas señaladas en el artículo 175 del Código Procesal Penal estarán obligadas a
denunciar los hechos que pudieren constituir violencia intrafamiliar que tomen
conocimiento debido a sus cargos (…) (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile , 2008)

Así mismo toda persona que recepcione el primer relato deberá registrar por escrito lo
escuchado en forma inmediata en la ficha social de recogimiento de datos o relatos, la
cual será entregada al equipo multidisciplinario del colegio.

En el caso de violencia intrafamiliar, los estudiantes afectados serán derivados al


psicólogo y/o trabajador social del establecimiento a fin de que ésta emita un informe
integral de la situación, e incluya un plan de acción a la problemática para NNA afectado.

Con los antecedentes recopilados el trabajador social, psicólogo o dirección del


establecimiento, deberá hacer la denuncia ante carabineros, la policía de investigación o
directamente al Ministerio Público.

Luego de aplicar el protocolo de acción anteriormente descrito y los lineamientos que el


establecimiento educacional debe realizar en los casos de violencia intrafamiliar, es deber
del equipo psicosocial utilizar el plan de acción y las posibles soluciones de los efectos
que genero la VIF en el NNA.

1. Establecer al menos tres alternativas de solución.

1.1. Visualizar los factores de riesgo y de protección integral del NNA:


Se debe visualizar los factores de riesgo de Rodrigo, es decir, existe una variedad
de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la sociedad
incluyendo los niveles institucionales/estatales que se unen para aumentar el
riesgo de que mujeres, niñas y niños sufran o evidencien la violencia, es por estos

7
factores que se pueden establecer o representar factores de riesgo desde la
mirada del modelo ecológico como por ejemplo; atestiguar o experimentar abuso
desde la infancia, lo que está a asociado a que en el futuro los niños sean
perpetradores de violencia, como es el caso de Rodrigo que lo está presentando
en la conducta presentada en el colegio con sus demás compañeros, así también
el uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para
enfrentar los conflictos, esto lleva a mirar la relación de pareja entre Edith y Sergio
donde la resolución de conflictos es a través de la violencia en donde el
adolescente ve normalizada esta conducta para la resoluciones de sus
problemas, por otro lado encontramos la limitación del marco legislativo y de
políticas para prevenir y hacer frente ante la violencia domestica que sufren los
NNA que son testigos de estas vivencias.

En cuanto a los factores protectores de los NNA encontramos los que pueden
reducir el riesgo de que mujeres, niños y niñas sufran violencia a modo de
ejemplo educación secundaria completa para niñas y niños, es decir, que Rodrigo
logre completar su educación completa y además que mantenga orientación e
información sobre la vivencia de la violencia intrafamiliar.

Así mismo la protección Integral de Rodrigo debe contemplar el conjunto de


principios y derechos que están consagrados en los Convenios de Derechos
Humanos, en especial la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño,
1989 (Unicef, 1990). A través de esta el NNA debe vivir desde su primera infancia
en entornos que cuentan con las condiciones humanas, sociales y materiales que
potencian su desarrollo, en los que les es posible ejercer sus derechos y
configurar sus vidas de acuerdo con el momento particular de su ciclo vital3.

1.2. Derivación a programas de tratamiento de la VIF:


Conjuntamente a lo anterior, se debe tener acceso a servicios que articulen
respuestas con calidad, así como servicios judiciales, servicios de
seguridad/protección, servicios sociales y servicios médicos con dotación de
personal con conocimientos, capacitación y entrenamiento adecuado, en donde
además se cuente con disponibilidad de espacios seguros o refugios para los

3
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia, 2015

8
NNA que son testigos o sufren de la violencia intrafamiliar como el caso de
Rodrigo, su hermana y madre.
Bajo esta concepción se encuentra la posibilidad de derivar a la madre con los
NNA a la casa de acogidas que entrega el Ministerio de la Mujer y Equidad de
Género, en donde ofrecen protección temporal a las mujeres y sus hijas e hijos
que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital por violencia de su pareja
o expareja, en el caso de la familia Edith y sus hijos han presentado amenazas
con un arma blanca de parte de Sergio, lo que se hace que se marchen con
urgencias de la casa que comparten con Sergio.
Bajo esta situación garantizamos la provisión de alimentación, habitación y
seguridad, para Edith, Andrea y Rodrigo mientras residen en la Casa de Acogida.

1.3. Orientación al NNA sobre el proceso en el que se encuentra respecto al VIF que
vive en su hogar:
Entregar la información correspondiente al NNA sobre la situación que esta
pasando en su familia y el proceso que esto conlleva para superar la crisis que
están vivenciando. Se informará sobre las medidas reactivas que se realizaran
en las intervenciones que se están llevando a cabo y que responden a situaciones
manifiestas de vulneración de derechos, tendiendo a reestablecer las condiciones
previas a su ocurrencia, generando protección, resguardo y restitución de sus
derechos, con hincapié en repasar sus derechos al NNA. El objetivo es que
cuando ocurran estas situaciones de este tipo, sean abordadas de manera
adecuada, dentro del marco legal vigente y acorde de la edad del NNA, por
ejemplo, en nuestra legislación, se incorpora el principio de “integración e
inclusión”, que establece que “el sistema, así como en este caso, el
establecimiento educacional propenderá a eliminar todas las formas de
discriminación arbitraria que impidan el desarrollo, aprendizaje y la participación
del NNA”. Es decir, de todas aquellas prácticas, regulaciones, mecanismos,
comportamientos, actitudes, etc. que atenten contra el reconocimiento de la
dignidad de Rodrigo y/o que lo excluyan de los procesos de aprendizaje y la
participación de su propio desarrollo vital para poder comprender y deconstruir la
normalización de la violencia vivida en su hogar.

9
2. Seleccionar y fundamentar la alternativa a desarrollar:
La alternativa elegida para desarrollar en el plan de acción desde el colegio será la de
disminuir los efectos de la VIF, visualizando los factores de riesgo y de protección integral
del NNA.

Debido a que, dentro de los factores de protección integral, se debe entregar un estado de
bienestar físico, síquico y social del NNA, ya que es un derecho de la infancia y la
adolescencia la cual está consagrado en la Convención de los Derechos del Niño. Que se
garantice a través de una atención oportuna y de calidad, que disponga de todos los
medios de restauración, en especial en los casos de urgencias y cuando exista peligro
inminente para la vida del NNA.
De esta forma sin intervención, el NNA no recibiría la protección adecuada a su etapa
evolutiva, quedando expuestos a otras formas de maltrato: físico y sexual, al interior de la
familia o fuera de ella, por lo que es importante ejecutar acciones que vayan en pro de los
fatores protectores integrales que ayuden al desarrollo psicosocial del NNA.

Bajo esta alternativa de intervención prevenimos y fortalecemos las siguientes acciones


protectoras para el NNA:
 Desarrollo de habilidades sociales desde la niñez y/o adolescencia hacia la
adultes.
 Fomentar el desarrollo de relaciones sanas, estimulantes, saludables entre los
pares y padres.
 Propiciar estilos de comunicación y estilos educativos en los NNA, que generan
mayor independencia, respeto, comprensión mutua y relaciones sociales
saludables.
 Proporcionar el establecimiento de límites y roles en la familia desde edades
tempranas del desarrollo, provistas de un manejo asertivo por todos sus
miembros.
 Propiciar relaciones afectivas donde lo primordial sea la expresión de afecto
paternal y/o filiar.
 Fortalecer las uniones entre la familia y la escuela, consideradas las principales
fuentes de desarrollo de la personalidad del niño.

10
Así mismo también es importante fortalecer el desarrollo psicosocial del NNA, para
potenciar los factores protectores y disminuir los de riesgo, este fortalecimiento
psicosocial se realiza a través de las siguientes acciones:

1. Adulto Significativo: modelo de rol en la vida diaria, es decir las personas de las
cuales los niños o adolescentes pueden aprender. Que reafirme la confianza en sí
mismo del individuo, que lo motive, y por sobre todo le demuestre cariño y
aceptación incondicional.
2. Alta Autoestima: La autoestima es el juicio personal de validación, que es
expresado en las actitudes que el individuo adopta hacia sí mismo. Algunos
autores relacionan el nivel de autoestima y la tolerancia al estrés; es decir, que la
autoestima tiene algunas variables que reflejan el tipo de transacción que los
sujetos mantienen con su ambiente y la respuesta de ellos a determinadas y
exigencias/situaciones; así como con la posibilidad o expectativas de control de los
contextos o situaciones de estrés.
3. Apoyo social: el valor de los contactos sociales positivos es un elemento protector
para el ser humano. En resumen, el apoyo social actúa como un importante
modulador del estrés, su presencia y su percepción aumenta la sensación de
control y dominio ante situaciones estresores, ofrece una guía y orientación para la
acción, contribuye a identificar recursos personales y sociales y ofrece
retroalimentación sobre conductas que mejoran la competencia personal.

Es importante fomentar y desarrollar factores protectores a través de conductas que


tengan que ver con el enriquecimiento psicosocial; fijar límites claros, resolución de
conflictos, estrategias de destrezas comunicacionales y asertividad; brindar afecto y
apoyo, respaldo e incondicional. Ofrecer oportunidades de participación significativa.
Entregar al NNA una cuota de responsabilidad, oportunidad de resolver problemas, tomar
decisiones, planificar, fijar metas para su correcto desarrollo evolutivo.

Por último, se constituiría una forma de maltrato pasivo, en el sentido de omisión de


intervenciones y acciones necesarias para asegurar el bienestar psicosocial de los niños.

11
4. Objetivos

 Objetivo General:
Contribuir al fortalecimiento de factores protectores por medio de un plan de acción
orientada a trabajar las relaciones sociales, trabajo en red, y acompañamiento psicosocial
del estudiante del establecimiento educacional de Maipú de la región de Santiago durante
el año 2022 y 2023.

 Objetivos específicos:

1. Proporcionar habilidades sociales en el NNA para su progreso en la etapa vital con


el acompañamiento psicosocial entregado en el colegio.
2. Fomentar el desarrollo de relaciones sanas entre el NNA y sus compañeros de
curso, para disminuir conductas de riesgo.
3. Fortalecer las redes de apoyo del NNA con su familia externa y redes
institucionales para fortalecer los factores protectores.

12
Objetivo Actividades estratégicas Responsables Recursos Tiempo Indicadores Medios de
específico verificación y
cumplimiento

1. Proporcionar 1. Determinar las propias  Dupla 1. Recursos - desde - Expresa de Nº de talleres


habilidades habilidades: Psicosocial Humanos: el 01 al forma clara las asistidos .
sociales en el  Autoevaluación de  Rodrigo,  1 asistente 17 de actividades
Entrevistas con
NNA para su actividades varias, donde participació social octubre que realiza de
la profesora
progreso en la el mismo NNA determina ny  1 psicólogo de 2022 forma clara y
jefe.
etapa vital con las actividades que adherencia  Rodrigo y precisa.
el desempeña de forma al plan de grupo familiar.
-
acompañamient efectiva o de forma más acción 2. Recursos
o psicosocial habilidosa. El NNA debe Materiales,
entregado en el pensar en las actividades equipamient
colegio. que desempeña de forma oe
efectiva o de forma más infraestructu
habilidosa. ra:
 Detección de ideas y auto  Papel y
Afirmaciones, donde el lápiz
NNA detecta  Salas de
pensamientos negativos entrevista
para modificar y afianzar s del
pensamientos positivos. estableci

13
miento
2. Expresar los sentimientos:
 Auto conocimiento,
orientar al adolescente a
conocer sus propios
sentimientos. Hablar sobre
las diferentes sensaciones
e ideas que se van
concibiendo
cuando está en la casa.
 Nombrar sentimientos,
incentivar el desarrollo de
la habilidad para identificar
sentimientos y nombrarlos
para poder tratarlos. El NNA
proporciona las
características que
presenta cada sentimiento
y se establecen diferencias
y similitudes entre los
sentimientos.
 Expresando sentimientos,
incentivar el desarrollo la

14
habilidad de expresar los
sentimientos de forma
asertiva. El NNA expresa su
sentir en torno a su
situación personal (VIF
que vive en casa).
3. Expresar Afecto:
 Afectividad como parte del
asertividad, enseñar a
expresar afecto hacia las
personas de una forma
sana y asertiva.
el NNA expresa su afecto
a su madre y hermana de
manera asertiva a través
de una carta.

2. Fomentar el - Realizar Unidad educativa  Dupla - Recursos Desde el -Mejora en el -Ejecución de


desarrollo de sobre convivencia escolar y Psicosocial Humanos: 17 de comportamient Unidad
relaciones resolución de conflictos.  Rodrigo, octubre a o y relación educativa
1 asistente social
sanas entre el participació la con sus pares.
- Taller control de impulsos. -Listas de
NNA y sus ny 1 psicólogo finalizaci
-Mantención asistencias a
compañeros de - Evaluación de conveniencia adherencia ón de
1 encargado de en el sistema Taller de control

15
curso, para de propuestas y/o ajustes al plan de convivencia año escolar formal, de impulsos.
disminuir temporales de proceso acción Escolar escolar. evitando la
-Informe de
conductas de académico. deserción.
Profesor jefe. notas
riesgo.
- Cumplir con
Jefe UTP -Informes
trabajos y
evaluativos.
Rodrigo y grupo evaluaciones.
familiar.

-Recursos
Materiales,
equipamiento e
infraestructura:

Boletines
informativos

Salas de
entrevistas del
establecimiento

Recursos de
Unidad de
Convivencia
Escolar.

16
3. Fortalecer las -Realizar Test de Agar -Asistente - Recursos Desde el -Mejora en la -Lista de
redes de apoyo Familiar social Humanos: 17 de dinámica y asistencias a
del NNA con su octubre comunicación sesiones
-Realizar familiograma -Psicólogo 1 asistente social
familia externa y al 18 de familiar grupales
redes -ecomapa -Rodrigo y 1 psicólogo noviembr
-Adhesión al -Ejecución de
institucionales grupo familiar e.
- Realizar Unidad Educativa Rodrigo y grupo plan de acción Unidades
para fortalecer (madre,
de comunicación efectiva al familiar (madre y por parte del educativas.
los factores hermana).
interior de la familia. hermas, tías/os, grupo familiar
protectores.
abuelos). (madre,
-Sesiones grupales
hermana).
-Recursos
-Activación y articulación de
Materiales,
redes.
equipamiento e
infraestructura:

Hojas, lápiz.

Boletines
informativos

Salas de
entrevistas del

17
establecimiento

-Recursos
Institucionales

-SERNAMEG

18
CONCLUSIÓN.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Asistente Social en su labor


profesional es a la hora de intervenir con personas víctimas de violencia intrafamiliar, el
estar frente a personas con crisis emocionales, psicológicas, representa un reto para los
profesionales de esta disciplina, ya que implica el desarrollo de habilidades blandas, como
la escucha activa y empatía, como profesional de la acción social que se ocupa de
fomentar el bienestar del ser humano y la prevención y atención de dificultades y/o
carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el que viven.

Además de los roles de educador, orientador, existe el trabajo de articulación de recursos


y redes, que se precisan para superar las situaciones de crisis personal y familiar, el
trabajo profesional se orienta en el desarrollo de todos los servicios de atención a
personas y familias, manejando siempre una metodología clara y precisa para intervenir
de manera eficaz en la violencia intrafamiliar.
Es por ello que se puede concluir que el papel del servicio social es fundamental en la
lucha contra la violencia intrafamiliar y todas las problemáticas sociales, desarrollando una
tarea esencial en este campo, puesto que en la disciplina se manejan un sinnúmero de
funciones, modelos, técnicas y estrategias que sirven para abordar este tipo de
problemáticas.

19
Anexo N° 1:

20
Anexo N° 2:

SERGIO Conserje EDITH administrativa


Oh (+) víctima VIF
45

Casados hace 22 años

Estudiante Estudiante
Gastronomía victima VIF
Víctima VIF 13
20 Sujeto de intervención

ANDREA RODRIGO

21
Anexo N°3:

CRITERIO DE UBICACIÓN CASI A CASI

NUNCA VECES SIEMPRE

0 1 2

a) ¿Está satisfecho con la ayuda que X


recibe de su familia cuando usted
tiene un problema?

b) ¿Conversan entre ustedes los X


problemas que tienen en la casa?

c) ¿Las decisiones importantes se X


toman en conjunto en la casa?

d) ¿Los fines de semana son X


compartidos por todos los de la casa?

e) ¿Siente que su familia lo quiere? X

22
1. A. F. ALTO 07 - 10

2. A. F. MEDIANO 04 - 06

3. A. F. BAJO 00 - 03

Anexo Nº4:

23
Bibliografía

BOBBI, N. Y. (1986). DICCIONARIO DE POLITICA . SIGLO XXI.

J, R. (20011). LA MUJER QUE HA SUFRIDO VIOLENCIA DE GENERO ANTE LA INTERVENCION CON EL


MALTRATADOR. UNIVERSIDAD DE ANDALUCIA .

MACIAS, P. (2010). LA VIOLENCIA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO .

MINEDUC. (2021). PROTOCOLOS DE ACCIÓN REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR


(RICE).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2005). En PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL, EL


DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003) La violencia contra las mujeres: responde el
sector de la Salud. Washington, D.C. Publicación ocasional N° 12.

Pereira, A.P. Potyara. (2003) “Cuestión Social, Servicio Social y Derechos Ciudadanía”. En:
Borgianni, Guerra y Montano. Servicio Social Crítico. Cortez Editora

Ramellini C, Teresita y Mesa P, Sylvia. (1997) Sentir, Pensar y enfrentar la Violencia Intrafamiliar.
Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y Familia. San José, Costa Rica.

24
Linkografía

BIBLEOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. (s.f.). Obtenido de MINISTERIO


DE JUSTICIA LEY 20.066, ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242648&org=nxc2

SERNAMEG. (s.f.). Obtenido de VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:


https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=26815

Trabajos citados
Alfaro Villavicencio, Z. (. (2003). Capacitación y sensibilización sobre violencia doméstica en el
cantón de Moravia e intervención individual y grupal con mujeres víctimas que acuden a la
OFIM. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

BIBLEOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. (s.f.). Obtenido de MINISTERIO DE JUSTICIA LEY
20.066, ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242648&org=nxc2

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile . (15 de Septiembre de 2008). Ley Tribunal de Familia
Articulo 84. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=229557&idParte=8651428

BOBBI, N. Y. (1986). DICCIONARIO DE POLITICA . SIGLO XXI.

J, R. (20011). LA MUJER QUE HA SUFRIDO VIOLENCIA DE GENERO ANTE LA INTERVENCION CON EL


MALTRATADOR. UNIVERSIDAD DE ANDALUCIA .

MACIAS, P. (2010). LA VIOLENCIA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO .

Marín Montero, I. y. (1990). Violencia Doméstica: un análisis psicosocial sobre la perspectiva del
hombre privado de libertad que golpea a su pareja . Costa Rica : Tesis para optar por el
grado de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica.

Marín Montero, I. y. (1999). Violencia Doméstica: un análisis psicosocial sobre la perspectiva del
hombre privado de libertad que golpea a su pareja. Costa Rica. : Tesis para optar por el

25
grado de Licenciatura en Psicología Universidad de Costa Rica. .

Mayra Cristina Quiñones Rodríguez, Y. A. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de


género. Santiago, de Chile: Mediciego.

MINEDUC. (2021). PROTOCOLOS DE ACCIÓN REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR


(RICE).

Ministerio de Justicia. (2018). Ley de Violencia intrafamiliar. En M. d. Justicia. Santiago, Chile.

Ministerio de Justicia. (13 de Diciembre de 2019). Codigo Procesal Penal, Articulo 157. Obtenido de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=1139764&idParte=10078105&idVersion=2019-12-13

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2005). En PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL, EL


DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL.

SERNAMEG. (s.f.). Obtenido de VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: https://www.sernameg.gob.cl/?


page_id=26815

Unicef. (28 de Enero de 1990). Articulo 19 Convención para los Derechos del Niño. Obtenido de
https://www.unicef.cl/archivos_documento/112/Convencion.pdf

26
27
28

También podría gustarte