Está en la página 1de 47

Practica Investigativa

Consumo de sustancia psicoactivas en adolescentes

Presentado por:

Yuly Andrea Quintero Borja

Yuly Andrea Pérez López

Luis Eduardo Galindo Martínez

Maria Fernanda Rivera

Argenys Esquivel Flórez

Corporación Universitaria Minuto De Dios Vicerrectoría Regional Sur

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales Programa De Psicología

Práctica Investigativa

2021-2
Practica Investigativa

Consumo de sustancia psicoactivas en adolescentes

Docente:

Diana Carolina Chavarro Barrera

Nrc:

8360

Corporación Universitaria Minuto De Dios Vicerrectoría Regional Sur

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales Programa De Psicología

Practica Investigativa

2021-2
Resumen

Palabras claves
Planteamiento Del Problema

Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de la institución Educativa la Asunción

del municipio de Tello-Huila.

El consumo de SPA en la Institución educativa La Asunción del municipio de Tello – Huila

en los grados noveno hasta el grado once se convierte en la mayor problemática psicosocial

teniendo en cuenta los factores de riesgos que esta conlleva al consumo dentro y fuera de la

institución.

Este fenómeno se presenta debido a diferentes circunstancias tanto culturales, económicas

y personales en donde el déficit de programas para contrarrestar las manifestaciones del acto

no tiene el diseño ni la planificación para abordar o articular una estrategia que contribuya

con resolución de esta, no obstante el acompañamiento por parte de los entes de control y

núcleo familiar carecen de herramientas veraces para afrontar esta situación.

Los registros noticiosos y estadísticas proporcionadas por el instituto colombiano del

bienestar familiar (ICBF) arrojan ser uno de los problemas más cuantioso de los últimos años

en donde los estudiantes en gran porcentaje debido a carencias económica , la falta de

oportunidades y la extrema pobreza son inducidos por grupos delincuenciales violentos tales

como las llamadas pandillas juveniles en donde su actividad diaria no es solo el consumo

también es la producción y el tráfico de drogas, asaltos con armas blancas, robos, extorciones,

guerras entre pandillas y demás actos delictivos que acarrea dicha labor (ICBF-OIM, 2008).

Dentro del consumo de sustancias psicoactivas encontramos familias disfuncionales con

carencias económicas que en ciertas ocasiones tienen conocimiento de la problemática pero

lo permiten por que generan una fuente de recursos para el sustento diario y las otra parte no
tiene conocimiento previo para abordar la situación, no cuentan con la motivación para

ayudar o colaborar en el proceso de reformar dicha conducta especialmente porque son

familias que no tienen un nivel académico y no le dan la importancia al tema, lo más grave es

que ignoran la situación viéndola como algo usual en su diario vivir ; El nivel educativo en el

municipio es de bajo nivel, teniendo en cuenta de las fuentes abordadas para la investigación

como profesores y psicólogos de colegios públicos nos dicen que los niños adolescentes son

muy difíciles de afrontar y cuando estos lo permiten llegan a un punto que dejan el colegio y

ya es muy difícil incluirlos en el programa de desintoxicación y tratamiento, debido a que no

se les puede obligar, ellos mismos tienen que por voluntad propia buscar la ayuda para lograr

una recuperación efectiva ya que es una enfermedad en la cual se tiene que trabajar por el

resto de la vida no solo con el paciente también con todo su entorno familiar y social el

primer paso es una desintoxicación, orientación conductual, medicación si es el caso,

evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental, como la depresión y la

ansiedad, por ultimo seguimiento a largo plazo para evitar recaídas. Como se expresaba

anteriormente esto es difícil con esta población que es tan vulnerable. (Cuidado, Dic. 2012).

Cuando el consumo ya ha llegado a su extremo máximo y la persona habita en la calle

totalmente sola es donde está la mayor problemática porque son muchos adolescentes que

han desertado de las instituciones educativas sin poder talvez haber recibido el tratamiento

adecuado por muchos motivos para evitar llegar a este extremo, aunque es muy difícil el

trabajo por parte de los entes de control como la secretaria de educación la policía de infancia

a adolescencia, la secretaria de salud como instituciones públicas junto con los educadores,

psicólogos, trabajadores sociales y todo el equipo, realizando un equipo mancomunado es

primordial para combatir esta problemática social y educativa.


Formulación De La Pregunta Problema

La pregunta a realizar es:

¿Qué factores de riesgos se asocian al consumo de sustancia psicoactivas en los estudiantes de

los grados 9 a 11 de la institución Educativa la Asunción de Tello-Huila?


Objetivos

Objetivo General

 Establecer los factores de riesgos asociados al consumo de sustancia psicoactivas en

los adolescentes de los grados 9 a 11 de la institución educativa la asunción.

Objetivos Específicos

 Detallar las variables socio-demográficas importantes de los estudiantes de la

institución educativa la asunción de Tello-Huila.

 Caracterizar los factores psicosociales de los estudiantes que consume sustancia

psicoactivas.

 Identificar los factores de riesgos psicosocial y los factores motivacionales que puedan

estar relacionados con el consumo de sustancia psicoactivas.


Justificación

La adolescencia es considerada como el período en el cual el individuo adquiere más

dinámicas y es consciente del potencial que hay en el desarrollo humano que requiere un

mayor compromiso para asumir el reto de aprender y asumir el cuidado de la salud y su

desarrollo como miembro de una sociedad volátil. Los adolescentes deben adaptarse a un

mundo que va a una velocidad cada vez mayor, que está en constante cambio siendo más

competitivo y exigente, donde se encuentra más expuesto a caer en el consumo de sustancias

psicoactivas, debido a que experimenta una etapa de cambios, ya sean sociales, físicos o

psicológicos, que influyen significativamente a la hora de tomar sus propias decisiones, las

cuales en diversas ocasiones suelen justificar el peso de las mismas, con el consumo de

sustancias psicoactivas.

Los factores relacionados con el consumo de SPA son específicos o no-específicos en la

medida en que predisponen al individuo para consumir o abusar de un amplio rango de estas

sustancias; como lo son los factores psicosociales considerados eventos y/o condiciones de

carácter moral y social que tienen una relación directa o indirecta con otros fenómenos o

comportamientos, que pueden ser de orden causal, precipitante, predisponente o simplemente

concurrente de los mismos, de acuerdo con su presencia o ausencia en circunstancias

concretas. Esto los convierte en factores de tipo protector o de riesgo para la incidencia y

prevalencia de las problemáticas. (Duarte Alarcón, Carolina, & Varela Arévalo, María Teresa, &

Salazar Torres, Isabel Cristina, & Lema Soto, Luisa Fernanda, & Tamayo Cardona, Julián Andrés

(2012).).

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) constituye un fenómeno social de trascendencia


que perjudica a los adolescentes. El abuso excesivo de drogas se ha transformado en una

problemática que se ha expandido por todo el territorio nacional, donde la población más

vulnerable a estas tendencias como los adolescentes de Tello Huila se han visto afectados

directamente por el crecimiento excesivo de la drogadicción y consumo descomunal de las

mismas.

Estudios previos a esta problemática datan en estadísticas recurrentes a el consumo de

marihuana, iniciando a una edad promedio de 17,5 años en la población huilense, menor que

la edad de inicio del consumo de la misma sustancia a nivel nacional que se estima a los 17,8

años. En términos de edad, en el departamento del Huila, se están iniciando consumos de

sustancias legales de cigarrillo y alcohol, así como de la sustancia ilegal “marihuana”, a los 17

años; situación que se presenta de forma similar con el consolidado nacional. Frente al

análisis de la información sobre la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas se

deduce que las personas del departamento de Huila están iniciando a edades más precoces los

consumos de dichas drogas, tanto legales como ilegales, con relación a la edad promedio

nacional. (GARCÍA, 2009).

Se ha intentado mitigar el problema de la drogadicción con diferentes campañas de

prevención en los cuales han sido poco efectivas. En la localidad la población juvenil es la

más vulnerable y con más peligro de incurrir en esta práctica, debido al ámbito del

microtráfico que está en los diferentes barrios. Todos los días son más los jóvenes que se

implican así sea por curiosidad, predominación de amistades, inconvenientes familiares y

bastante tiempo libre, es necesaria una investigación que analice las condiciones, causas y

consecuencias de este tipo de prácticas, las repercusiones que se presentan a quien las

consume en su entorno social.


Las sustancias psicoactivas no solo acarrean la problemática social en cuanto a jóvenes

adictos; esta trae consigo un problema de delincuencia. Esta investigación ayudará a

identificar, caracterizar y determinar las condiciones y prácticas, para que pueda ser utilizado

por entidades públicas o privadas que quieran prevenir que nuevos jóvenes se involucren en

este tipo de círculos.

Respecto a los factores sociales asociados con el consumo de SPA identificados por los

estudios sobresalen el funcionamiento familiar, la relación con personas consumidoras y la

satisfacción con las relaciones interpersonales. Un funcionamiento familiar caracterizado por

patrones negativos de educación y crianza, una actitud negativa hacia la familia, un sistema

familiar en crisis o un escenario disfuncional enmarcado por el abuso de alcohol u otras SPA

en el hogar, está asociado a los primeros consumos en los adolescentes. (Varela Arévalo,

Salazar Torres, & Cáceres de Rodríguez, 2007).

Los cambios desfavorables que surgen en la dinámica familiar es uno de los principales

factores que incide para que se dé inicio en el uso de SPA ya que la familia no ejerce el papel

que le corresponde como espacio para la socialización de sus miembros, el hogar es el medio

donde se cimientan los valores y se le brinda a sus integrantes las normas de comportamiento

y conducta, cuando hay cambios en la dinámica familiar afecta a todos los integrantes

convirtiéndose en un factor de riesgo que puede generar conductas inadecuadas en cualquiera

de ellos, principalmente en los jóvenes, estos al no encontrar relaciones armónicas dentro de

su núcleo familiar intentan suplir estas necesidades en las personas y sitios inadecuados

eligiendo las drogas como mecanismo de escape, sin conocer o estar conscientes de las

consecuencias que esta mala decisión trae para su vida y el medio en que interactúa. Afecta
las condiciones para que se dé un buen desarrollo personal, dificulta las relaciones familiares,

ocasiona que se generen problemas de salud a corto y largo plazo, en lo social trae la

conformación de grupos delincuenciales, violencia y comportamientos agresivos. (CAUSAS

Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS).

Se han identificado múltiples factores de riesgo o de protección, tanto psicológicos

como sociales. Entre los factores psicológicos se encuentran la autoestima, las alteraciones

psicológicas, comportamientos perturbadores, el autocontrol, las habilidades sociales,

emocionales, de afrontamiento y enfrentamiento, los preconceptos y la valoración de las SPA,

las creencias religiosas y el maltrato, entre otros. La baja autoestima, considerada como una

variable intensamente vinculada a la autoeficacia o sentimiento de ser competente y hábil, es

de gran importancia para que una persona se sienta capaz de negarse al consumo de SPA. No

obstante. La presencia de alteraciones psicológicas como ansiedad, depresión y estrés, las

cuales se ha asociado al consumo de SPA en la medida en que éstas constituyen una forma

fácil y rápida para experimentar sensaciones placenteras, modificar los sentimientos asociados

al malestar emocional, reducir los trastornos emocionales, mitigar la tensión y el estrés y

afrontar los cambios y presiones del entorno gracias a sus efectos sobre el sistema nervioso.

(Varela Arévalo, Salazar Torres, & Cáceres de Rodríguez, Pensamiento Psicológico, 2007,

págs. 33-34)

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el

aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características lo

hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo social.

Con una reducción generalizada en todos los indicadores, la Encuesta Nacional de

Consumo de Sustancias Psicoactivas, hecha por el Dane, por contrato del Ministerio de
Justicia, muestra que la situación en Colombia es muy similar a la presentada por los

resultados internacionales respecto a los factores de riesgo en población adolescente que tiene

conductas delictivas y abuso de sustancias.

Dentro de las sustancias psicoactivas ilegales, se incluyeron las sustancias inhalables, dick,

POPPER, marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfetamina, LSD, hongos, yagé,

cacao sabanero, ketamina, GHB o 2CB. La prevalencia de vida de alguna de estas sustancias

en las personas de 12 a 65 años fue 9,7% para el total nacional, con la prevalencia más alta en

los departamentos de Putumayo (25,6%) y Risaralda (20,6%).

Por sexo, se observa una brecha de 8,5 puntos porcentuales de los hombres (14,0%) sobre las

mujeres (5,6%) en el consumo de sustancias psicoactivas ilegales alguna vez en la vida.

Frente a los rangos de edad, el rango de 18 a 24 años registra el consumo más alto con 15,0%,

mientras el rango de 12 a 17 años tiene la menor prevalencia con 4,3%. La edad promedio de

inicio de consumo de sustancias psicoactivas ilegales fue 18,8 años. Un 50% de las personas

de 12 a 65 años que las consumió alguna vez lo hizo a los 18 años, el 25% a los 15 años y el

75% a los 20 años.

Al analizar el consumo por sustancia, se encontró que la prevalencia más alta se encuentra en

marihuana con 8,30% de personas de 12 a 65 años que informaron haberla consumido alguna

vez en su vida, 2,68% en los últimos 12 meses (año) y 1,78% en los últimos 30 días (mes). Le

siguen en menor medida, el consumo de cocaína y sustancias inhalables como pegantes,

sacol, pinturas, thinner, dick (ladys, fragancia), POPPER, entre otras. Frente a la incidencia de

consumo, se observa que el inicio de consumo en el último año o mes es bajo para todas las

sustancias, teniendo la estimación más baja en basuco con 0,02% nuevos consumidores en los

últimos 12 meses.
En cuanto a la edad promedio de inicio de consumo por cada una de las sustancias ilegales, se

observa que el consumo más temprano se da para marihuana seguida de las sustancias

inhalables, con 18,1 y 18,4 años respectivamente. Esta tendencia se mantiene tanto para la

mediana, como para los percentiles 25 y 75. El éxtasis y el basuco tuvieron las edades de

inicio de consumo más altas en el percentil 75 con 23 y 24 años cada uno. (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística- DANE, 30). Con estos estudios se pueden crear

estrategias de intervención oportuna en la relación drogadicción que puede interrumpir una

trayectoria de consumo.
Marco teórico

Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino como: “Sustancia o

preparado medicamentoso de efecto estipulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Según

la OMS: La droga se define como: “Toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es

capaz de modificar una o más funciones de este”. Sustancia Psicoactiva es una sustancia

psicotrópica o psicótropo (del griego psyche, "mente" y tropein, "tornar") es un agente

químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios

temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.

En el siguiente trabajo se dará a conocer una breve descripción de los conocimientos

fundamentales para los resultados recopilados en la investigación y que se utilizaran para

establecer las comparaciones obtenidas del tema de consumo de sustancia psicoactivas en los

adolescentes entre los 14 a 18 años del municipio de Tello-Huila.

El consumo de sustancia psicoactiva es una problemática que se vive desde la época antes

de Cristo y que en el momento se ha establecido como un problema ante la salud pública, el

cual ocasiona mucha variedad en los factores. Esta problemática tiene como consecuencias

tanto económicas como políticas ya que se ve reflejado por la inestabilidad que presenta los

países involucrados en la producción del consumo, además, por la corrupción de los

dirigentes y el conflicto armado de diferente rigor. (SPA).

Correa y Pérez (2013) mencionan que al existir un consumo de sustancias psicoactivas ya

sea alcohol, cocaína, marihuana, heroína entre otras, están afectando directamente órganos y
sistemas de su cuerpo; como consecuencia al consumo de estas sustancias se generan

enfermedades como: Hepatitis C, infecciones extravasculares (endocarditis), tos persistente,

isquemia miocárdica, hipertensión, arritmias, ictus, convulsiones, cefaleas, bronquitis y

cirrosis. Así mismo se presentan conductas que generan riesgo de práctica sexual

irresponsable, accidentalidad, conducta delictiva, suicidio, violencia intrafamiliar asociados

al consumo crónico de sustancias, a tal punto de llegar a causar la muerte o a su vez la

aparición de nuevas enfermedades. (p.7)

El consumo de sustancia es una de las problemáticas multifactorial que se aborda para

reducir el consumo especialmente en la población de los adolescentes.

En el año 2013, los resultados que dio a conocer el estudio Nacional de sustancia

psicoactiva (psicoactiva, 2013) en los adolescentes entre 12 a 17 años fue de 159.526 con

una tasa del 4.8%, aunque el consumo de drogas se presenta de manera diferente según el

tamaño de las poblaciones.

Los aciertos que se evidenciaron en los casos del consumos se ve reflejados desde muy

temprana edad, ya sean por sustancias ilícitas o licitas, lo que según el autor refleja es “ El

consumo de drogas ilícitas presenta las mayores tasas en los centros urbanos que superan el

millón de personas., También se establece una diferencia en las poblaciones que habitan en

localidades mayores de 200 y hasta un millón de habitantes, en relación a las zonas con

menos cantidad de habitantes, en tanto en las primeras el consumo es mayor. Por lo que, es

probable que las dinámicas sociales y entre ellas el consumo de drogas, se presenten de

manera diferente según el tamaño de las poblaciones”. (Colpág. 68).

Según la Organización Mundial de la Salud informa que en la actualidad las drogas es una

de las sustancias que puede ser ingerida en el organismo por cualquier vía, las cuales se

conoce como intramuscular, inhaladoras por boca o nariz o endovenosa, esta lo que hace es

que el organismo nervioso central se manifieste por medio de alteraciones físicas o


psicológicas y se genere a su vez experiencias de nuevas emociones, modificando un estado

psíquico, lo que se traduce al comportamiento de la persona, provocando la capacidad de

generar otros tipos de sustancias como son las licitas las cuales son denominadas como: el

cigarrillo, tranquilizantes, estimuladores y sobre todo el alcohol o también generan la

capacidad de consumir sustancias ilícitas como son: el bazuco, heroína, cocaína, marihuana o

los anfetaminas (Salud).

Desde hace décadas se registra en el crecimiento del uso de heroína en Colombia, el cual

inicio siendo un vínculo de reportes abandonados (Castaño, 2002) sin tener en cuenta la

claridad de la vía de administración.

(Canales-Quezada, Díaz de Paredes, Guidorizzi-Zanetti, ArenaVentura 2012), los cuales

resaltan que la etapa de la adolescencia se caracteriza por la búsqueda de querer generar un

desapego de sus padres y demás adultos de su entorno familiar; así mismo relacionarse y

hacer nuevas amistades con otros adolecentes que tienen estilos de vida diferentes,

intercambiando ideas de la percepción que tienen del mundo y especialmente del entorno que

los rodea, esto para poder dar soluciones a sus conflictos emocionales sin importar los

riesgos que se corran al tomar decisiones que pueden tener resultados fortuitos, siendo una

vía de acceso para escapar y evadir situaciones en las que se sienten impotentes.(p.6)
Estado del Arte

 Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013, Este

estudio fue realizado por el Gobierno Nacional de la República de Colombia, a través

del Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia y el

Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC -, la Comisión Interamericana para el

Control del Abuso de Drogas - CICAD - de la Organización de los Estados

Americanos - OEA -, y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia - INL .

El objetivo de esta investigación es Estimar la magnitud del consumo de sustancias

psicoactivas en Colombia, entre la población de 12 a 65 años de edad, la muestra final

obtenida fue de 32.605 personas que representan a unos 23.3 millones de habitantes entre 12 a

65 años, cuya distribución por sexo muestra un 51.5% de mujeres y un 48.5% de hombres.

Los hallazgos del estudio que aquí se presentan, señalan el aumento del uso drogas ilícitas,

principalmente de marihuana. También se confirma la existencia de una amplia variedad de

sustancias tanto licitas como ilícitas, con uso extendido en una parte importante de población

y con mayor presencia en los jóvenes, el estudio nacional del 2013 incorporó por primera vez

las variables de percepción de facilidad de acceso y experiencias de oferta de heroína en el

cuestionario, precisamente para profundizar las estimaciones y conocimiento sobre esta


droga. La percepción de facilidad de acceso es sentida por el 13% de la población, el 15% de

los varones y el 11.5% de las mujeres. La oferta de heroína en el último año fue reconocida

por el 0.4% de la población y en mayor magnitud por varones.

La conclusión central del estudio tiene que ver con el aumento del consumo global de drogas

ilícitas (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis o heroína), en comparación con el estudio

realizado en 2008. La prevalencia de vida pasó de 8.8% en el 2008 a 12.2% en el 2013,

aumentando algo más de tres puntos porcentuales. También aumentó el reporte de uso en el

último año (de 2.6% a 3.6%).

 Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA) Periodo de

referencia 2019 , Bogotá D.C. 30 de julio de 2020 , DANE

El objetivo de esta investigación es Obtener información estadística necesaria para estimar la

magnitud del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, entre la población de 12 a 65

años, la muestra es las cabeceras municipales de los municipios del país con más de 30,000

habitantes y las áreas metropolitanas de las ciudades, lo cual corresponde a 126 municipios.

El 2,6% de las personas de 12 a 65 años informó que en los últimos 12 meses sintieron la

necesidad de recibir ayuda para dejar de consumir alguna sustancia psicoactiva (tabaco,

alcohol u otra sustancia). Por rangos de edad, la proporción más alta estuvo en el rango de 18

a 24 años (3,1%) seguido por el de 45 a 65 años con 2,9%. Al analizar el consumo por

sustancia, se encontró que la prevalencia más alta se encuentra en marihuana con 8,30% de

personas de 12 a 65 años que informaron haberla consumido alguna vez en su vida, 2,68% en

los últimos 12 meses (año) y 1,78% en los últimos 30 días (mes). Le siguen en menor medida,

el consumo de cocaína y sustancias inhalables como pegantes, sacol, pinturas, thinner, dick

(ladys, fragancia), POPPER, Frente a la incidencia de consumo, se observa que el inicio de


consumo en el último año o mes es bajo para todas las sustancias, teniendo la estimación más

baja en basuco con 0,02% nuevos consumidores en los últimos 12 meses.

 Medina-Pérez, Ó. A., & Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas

(SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación

colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550-561.

El objetivo de esta investigación es Caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas (SPA)

en población farmacodependiente, en una fundación dedicada a la rehabilitación en el

Quindío, Colombia , la muestra fue 333 adolescentes entre 14 y 18 años en una fundación

dedicada a la rehabilitación en el Quindío, Colombia. El método es Investigación de carácter

cuantitativo-descriptivo. Se sistematizaron los formularios VESPA (vigilancia epidemiológica

para uso indebido de sustancias psicoactivas) de las personas que ingresaron a la institución

entre los años 2006 y 2009, se atendieron 333 adolescentes entre 14 y 18 años; 75,4%

hombres; 31,2% solo posee estudios primarios; 56% manifestó no tener empleo y 34,5%

señaló que ingresó a la fundación por indicación legal. La SPA de entrada fue: 44,2% tabaco,

25,8% marihuana, 18,0% alcohol y 5,7% cocaína. Los hombres iniciaron, en promedio, a los

12,33 años de edad, y las mujeres, a los 11,96 años. Las sustancias reportadas presentaron los

siguientes promedios de inicio: 12,26 años, alcohol; 12,49, tabaco; 13,39, marihuana; 13,98,

inhalantes; 14,01, cocaína; 14,27, bazuco y 15,0, heroína. La edad media de ingreso a la

institución fue de 15,7 años, Las cifras encontradas ponen de manifiesto la necesidad de hacer

mayores y mejores programas de prevención del consumo de SPA en adolescentes y niños.


Diseño de la Investigación

Dado que el objetivo de estudio es identificar qué factores de riesgo se asocian al consumo
de SPA en la IE la asunción de Tello Huila, se recurrirá a un diseño no experimental que se
aplicara de manera transeccional Descriptivo.

De acuerdo con Liu, y Tuker la investigación no experimental es “Los diseños de


investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede”.
(2004. P.154). Estos mismos autores señalan que los diseños de investigación es comenzar a
conocer una población y recolectar información de cierto momento especifico, como ocurrirá
en el proyecto a investigar recolectando información de cada joven dentro de la institución
educativa la asunción. (p. 155).
Los diseños transeccionales dan a indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población, ubicando cierto grupo o población.
Tomando como referencia los jóvenes de la institución educativa la asunción ubicada en
Tello Huila, seleccionando por grupos respecto edades, estrato, nivel académico etc.
indagando los factores de riesgo que asocian el consumo de SPA.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,


grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).
Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así -y valga la redundancia- describir lo que se investiga.

Muestra

Tipo de muestra No probabilísticas

El tipo de muestra No probabilística se puede utilizar en investigación cuantitativa y al no ser

probabilística se tiene en cuenta que no se puede calcular con precisión el error estándar es

decir no podemos diferenciar si los alumnos de la I.E La Asunción son sinceros al momento

de contestar la encuesta de tal forma no podemos calcular con qué nivel de confianza

hacemos la estimulación, escogeremos 60 estudiantes de los grado noveno , decimo y once

que están en el rango de edad de la adolescencia , la información se va a recopilar mediante

una encuesta , “En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de

la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los

propósitos del investigador” (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Battaglia,

2008b. p.176).
Técnica e instrumentos para la recolección de datos

Para llevar a cabo la investigación de consumo de sustancia psicoactiva en los adolescentes de

la institución educativa de la Asunción de Tello- Huila se utilizara como instrumento una

encuesta para valorar los factores de riesgos socio-demográficos, psicosociales y

motivacionales. La cual es determinada por (Hernández, 2010), el instrumentos de

investigación descriptiva precisan identificar a prioridad las preguntas a realizar, las personas

seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar los Factores de

riesgo en el consumo y dar respuestas para determinar el método empleado para recoger la

información que se vaya obteniendo ”.

Criterios de inclusión

 Jóvenes que tengan una edad promedio de 14 a 17 años, se encuentren

matriculados en la institución educativa la Asunción del municipio de Tello

Huila, cursando de 9 a 11 grado actualmente.

 Jóvenes que presentan bajo rendimiento académicos, se diferencian

cambios bruscos en sus notas y presentan problemáticas físicas y verbales asía

otros compañeros dentro del aula de clases.


 Estudiantes que han reportado problemas dentro de su entorno familiar

(consumo PSA, maltrato o violencia intrafamiliar), al docente del aula o alguna

de las directivas de la institución.

Criterios de exclusión

 Jóvenes menores de 14 años y jóvenes mayores de 17 años, que estén

matriculados en otras instituciones como institución educativa Cucharito, institución

educativa el Cedral, institución educativa San Andres entre otras.

 Estudiantes que no estén cursando grados de 9 a 11.

 Retraso Mental y trastornos Orgánicos.

 Situación psicopatológica inestabilidad (crisis psicóticas) y conductas auto o

hétero agresivas”
CONSENTIMIENTO INFORMADO PDRES DE FAMILIA

“Encuesta Uso de sustancias Psicoactivas en los estudiantes de octavo grado hasta grado
once”

Estimados padres de familia;

Al leer detenidamente este documento se entrega información correspondiente para decidir la


participación de su hijo (a) como menor edad en la encuesta sobre “Uso de sustancias
Psicoactivas en los estudiantes de octavo grado hasta grado once” de la Institución La
Asunción del Municipio de Tello (Huila) con fines educativos, de autoconciencia y
participativos que ayuden y edifiquen al mejoramiento de la problemática.
Esta Encuesta será impartida por estudiantes del octavo semestres de psicología de la
Universidad Minuto Dios en práctica: Argenys Esquivel Flores cc: 1082804598 María
Fernanda Rivera cc: 1144054770 Yuly Andrea Perez cc: 1117545892 Luis Galindo cc:
1033746611 y Yuly Andrea Quintero Borja cc: 26422262.

La encuesta se realizara el día 01 octubre del 20201 en la Institución Educativa La Asunción


del Municipio de Tello (Huila) a las 11:30 am.

Estudiante:
Yo ____________________________ Si___No__acepto participar en la encuesta

Yo__________________________________________con cedula de ciudadanía


________________________Autorizo a mi hijo
_____________________________________________del grado _________para que
participe en la encuesta “Uso de sustancias Psicoactivas en los estudiantes de octavo grado
hasta grado once” como objetivo de investigación teniendo en cuenta que he sido informado
del proceso a realizar.
ENCUESTA- CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SUS FACTORES DE
RIESGOS

El objetivo principal de la encuesta es obtener información sobre el tema de consumo de


sustancia psicoactivas y sus factores de riesgos en los estudiantes del colegio de la Asunción
de Tello-Huila de los grados de 9 a 11.

Somos estudiantes de la universidad cooperativa minuto de Dios y estamos realizando


una investigación acerca del consumo de sustancia psicoactivas, quedaremos totalmente
agradecidos por ofrecernos un poco de su tiempo para responder las siguientes
preguntas.

1. Edad:

2. Grado:

3. ¿crees que  el cigarrillo  es una sustancia psicoactiva?

4. ¿Conoces   los riesgos  a los que te expones al consumir alguna sustancia


psicoactiva?

5. ¿Has Consumido sustancias psicoactivas alguna vez en tu vida?


6. ¿Cuál de las siguientes sustancia ha consumido?

Alcohol
Tabaco/ cigarrillo
Marihuana
Cocaína
Heroína
Bazuco
Éxtasis
Sustancias inhalables

7. ¿Cuando consumiste por primera vez lo hiciste por?

Diversión
Curiosidad
Influencia de un amigo
Influencia de un familiar
Angustia o depresión

8. ¿En tu familia hay personas que consumen alcohol o drogas?

9. ¿Has tenido problemas en el colegio debido al alcohol o las drogas?

10. ¿Ha interferido el alcohol o las drogas con los deberes o con tus actividades en el
colegio?
11. ¿Has consumido alcohol o drogas mientras estas en las instalaciones del colegio?

12. ¿Te han suspendido en el colegio por drogas o alcohol?

(Contesta considerando siempre lo que te paso en el último año)

13. ¿Alguno de tus amigos en el último año tomaba regularmente drogas?

14. ¿Alguno de tus amigos vendía o le daba drogas a otros chicos /as o amigos /as?

15. ¿Tus amigos/as se aburrían o querían irse de las reuniones o fiestas donde no hay
alcohol?
16. ¿Tus amigos /as llevaban alcohol o drogas a las reuniones o fiestas
17. ¿ Has tenido la necesidad de usar más y más drogas para obtener el efecto que
deseabas?

18. ¿Has robado dinero para consumir drogas o alcohol?

19. ¿Ibas contra las reglas sociales o familiares o tuviste problemas con la ley porque
habías tomado mucho alcohol o drogas?

20. ¿Cambiabas rápidamente tus estados de ánimo (por ejemplo, de estar muy alegre a
estar muy triste) por causa de las drogas?

21. ¿Has lastimado accidentalmente a alguien o a ti mismo /a luego de tomar alcohol


o drogas?

22. ¿Has tenido alguna dificultad para recordar lo que hiciste bajo los efectos del
alcohol o las drogas?

ASPECTOS ÉTICOS

Los principios éticos se elaboraron inicialmente para tratar cuestiones éticas relacionadas con

la investigación. De los principios éticos básicos derivan las normas psicoéticas básicas que

tienen por finalidad marcar las condiciones imprescindibles para que aquéllos puedan ponerse

en prácticas. Estas tres normas psicoéticas fundamentales son: confiabilidad, veracidad y

respeto a la autonomía. En el aspecto ético con relación a la profesión del psicólogo se

considera que” todo/a Psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, procurará contribuir al

progreso de la ciencia y de la profesión psicológica, investigando en su disciplina,

ateniéndose a las reglas y exigencias del trabajo científico y comunicando su saber a

estudiantes y otros profesionales según los usos científicos y/o a través de la docencia”
(Código deontológico y ético del psicólogo colombiano). (consumo de sustancias psicoactivas

, 2018).

Los códigos éticos nacionales enuncian obligaciones éticas de los investigadores, que deben

respetarse para que la investigación sea ética y científicamente legítima. Las condiciones para

obtener la aprobación ética de un estudio pueden diferir en detalle de un país a otro, pero la

mayoría de las directrices nacionales tienen un conjunto básico de requisitos éticos. Este

conjunto incluye:

a) el examen ético independiente de las propuestas de investigación.

b) el consentimiento informado para participar en la investigación.

c) la protección de la confidencialidad de la información.

d) la protección especial de los participantes vulnerables.

Adicional el consentimiento informado es una condición esencial de la investigación ética.

Para obtener el consentimiento de los posibles participantes, el investigador tiene que

pedírselo después de haberles dado una descripción detallada de lo que se hará en el curso del

estudio, incluida una descripción de los riesgos y de los hechos adversos que pueden ocurrir,

y la oportunidad de hacer preguntas. Para que el consentimiento informado se dé libremente,

las personas deben saber que pueden negarse a participar sin sufrir consecuencias negativas.

La participación de personas menores de 18 años requiere normalmente el consentimiento del

padre o tutor, a menudo junto con el asentimiento del menor. Los investigadores deben

comunicar con exactitud a los posibles participantes toda incertidumbre acerca de los riesgos

de participar en el estudio, estar alertas para detectar todo hecho adverso y tratar rápidamente

todo resultado adverso. (Programa Mundial de Evaluación del Uso Indebido de Drogas
(GAP)., 2004)

 Fase conceptual:

Esta fase comienza desde que encontramos el problema del consumo de sustancias

psicoactivas en la institución educativa La Asunción del municipio de Tello hasta el

momento en que se plantearon los objetivos que se desea con el estudio de investigación.

En esta fase se trata de dotar de fundamentos teóricos y argumentar tanto la pertinencia,

como la viabilidad de la investigación, por lo que es preciso revisar previamente los trabajos

realizados por otros investigadores ya que podrían haber dado respuesta al problema

planteado.

Fase Metodológica:

Esta fase consiste en la elección del diseño, en la población del estudio a realizar, consultar

las variables de estudio que son (sexo, edad, nivel de estudio), herramientas recogidas de los

datos y en la revisión del plan de investigación. Teniendo en cuenta la pregunta de

investigación el cual se escogió para el tipo de estudio adecuado, valorando que el diseño

perfilado por la pregunta desempeña los elementos éticos, nos enfocaremos en darles forma a

nuestra investigación siguiéndonos con el foque cuantitativo y el diseño no experimental que

se aplicara de manera transeccional para nuestro objetivo de estudio que son identificar los

factores de riesgos que se asocian al consumo de sustancia psicoactivas en los adolescentes de

la institución Educativa la Asunción de Tello-Huila.


Antes de realizar todo este proceso debemos contar con los permisos del comité ético del

centro correspondientes y con el consentimiento informado de las personas participantes.

La presente investigación consiste en una descripción de la metodología del estudio de

consumo de sustancia psicoactivas en los colegios presentado una información detallada de

los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las variables comprendidas en nuestra

investigación.

Fase Empírica

Para llevar a cabo el proyecto de investigación sobre los factores de riesgos que se asocian al

consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de los grados 9 a 11 de la institución

Educativa la Asunción del municipio de Tello – Huila, se realizó un consenso mancomunado

con sus directivas y profesores para obtener permiso para aplicar y ejecutar la prueba.

Por medio del consentimiento informado se informa a los padres familia de los menores

de edad, donde se da explicación del objetivo de la prueba aplicando el asentamiento y así el

estudiante tener autonomía para decidir si es o no participe del ejercicio, al ser válido por

medio de la firma.

Se establece fecha y hora para ejecutar la prueba, se procede a recoger la encuesta quien fue

el instrumento escogido por el grupo investigador, realizando un análisis exhaustivo de los

datos recolectados en donde podemos interpretar:

 La falta de unión familiar acompañamiento al alumno es un fenómeno cultural.


 La influencia de compañeros ejerce presión para ser aceptado dentro de sus grupos de

amistades.

 Las dificultades económicas obligan al estudiante a utilizar esta salida como medio de

escape a la realidad o como fuente de ingresos.

 La crisis Emocional al no tener buen rendimiento académico dentro de la institución.

 La facilidad para tener acceso a las SPA

Recolección y análisis de los datos

Instrumento

El instrumento utilizado para la presente investigación forma parte de una encuesta que se usó

en la versión adaptada en español del instrumento Drug Use Screening Inventory (DUSI)

consta de una serie de introductoria de preguntas que se encuentran vinculadas a los datos

obtenidos por nuestros encuestadores, todo se realizó teniendo en cuenta nuestro enfoque

cuantitativo.

Esta encuesta fue publicada en el primer trabajo uruguayo relacionado con el DUSI basado en

una experiencia piloto realizada con ll pacientes consumidores de drogas atendidos en el

servicio de farmacodependencia del Hospital Maciel (FORO, 1995). El cuestionario consta de

146 ítems, el cual solo se eligieron 20 preguntas para nuestro trabajo, se posee opciones de

respuesta cerradas. El cuestionario fue desarrollado por Tarter en la universidad de Pittsburg

en 1990.

Procedimiento

Para la elaboración del cuestionario se seleccionaron 60 estudiantes del colegio la Asunción

de Tello-Huila, se realizo contacto vía telefónica ya que el colegio actualmente se encuentra


en clases virtuales, se informa los objetivos de la investigación, quienes mostraron

disponibilidad para la participación del trabajo, se les indica que el cuestionario consta de 22

preguntas y que por mensaje de chat se les enviaría el link para que tuviera una mejor

facilidad al momento de ingresar y se enviaría el consentimiento informado para que fuera

aprobado por sus acudientes ya que son menores de edad, a pesar de que todo se realizo

desde la distancia se logro obtener unos resultados favorables. Las encuestas fueron

completadas por alumnos y alumnas del colegio de una forma muy colectiva, voluntaria y

sobre todo anónima, se solicitó a los adolescentes sobre la importancia de responder con toda

sinceridad las respuestas.

Proceso de la información y control de los datos obtenidos

Para este proceso se utilizó la herramienta Microsoft forms, el cual nos ayudo a obtener una

mejor digitación de los datos recolectados, se compararon los datos obtenidos y se hicieron su

respectiva corrección de digitación, se envió a la base de datos de Microsoft forms para

analizar los resultados de la información obtenida.

Resultados

Los siguientes resultados son de 60 estudiantes encuestados

1. Edad:
El rango de edad que encontramos en esta investigación es de 13 a 18 años
2. Grado

Los estudiantes son del grado noveno, decimo y once

3. ¿crees que  el cigarrillo  es una sustancia psicoactiva?

En esta pregunta queríamos observar si los estudiantes sabían que el cigarrillo es una

sustancia psicoactiva ya que es algo tan común y usado por la personas a nivel general, en los

resultados podemos observar que Un 67% de las personas respondió "Si”.

4. ¿Conoces   los riesgos  a los que te expones al consumir alguna sustancia psicoactiva?
En esta pregunta queríamos evaluar si los estudiantes eran conscientes de los riesgos que

causa consumir una sustancia psicoactiva a lo que respondió un 80 % respondió que sí.

5. ¿Has Consumido sustancias psicoactivas alguna vez en tu vida?

Ya que unos de los objetivos de nuestra investigación es saber cuántos estudiantes consumen

sustancias psicoactivas y nos arrojó el resultado que 31 estudiantes de 60 si consume alguna

de las sustancias, lo que equivale al 52 % de la muestra.

6. ¿Cuál de las siguientes sustancia ha consumido?


En esta pregunta el estudiante podía responder más de una opción:
Se puede observar que el alcohol es una de las sustancias más consumida por la población, ya
que nos arroja el resultado que de 60 estudiantes 33 lo consumen, el cigarrillo es la segunda
sustancia más consumida seguida de la marihuana. Las sustancias menos consumidas son la
cocaína y las sustancias inhalables y las sustancias que no son consumidas por la población
son la heroína, bazuco y éxtasis.
7. ¿Cuando consumiste por primera vez lo hiciste por?

En esta pregunta el estudiante podía responder más de una opción:

En esta pregunta evaluamos los factores de riesgos asociados al consumo de sustancias ya

que este es nuestro objetivo general, esto nos arroja un resultado de que los estudiantes el

primer factores que los lleva a consumir es la diversión, la curiosidad , la influencia de un

amigo , la angustia o depresión y por último la influencia de un familiar .

8. ¿En tu familia hay personas que consumen alcohol o drogas?

Esta pregunta la realizamos evaluando que tanto influye el factor familiar y que porcentaje de familias

de estos estudiantes consumen alguna sustancia los que nos arroja un resultado que 33 estudiantes

responden que si tiene algún familiar que consume alguna sustancia, lo que equivale al 55 % de la
muestra.

9. ¿Cuál de las siguientes sustancias?

Esta pregunta la formulamos para saber cuál era la sustancia más consumida por los familiares

para saber si se relaciona a las mas consumida por los estudiantes, lo que se puede observar que el

factor de riesgo familiar si se asocia con el consumo de sustancias psicoactivas en la población

investigada.

10. ¿Has tenido problemas en el colegio debido al alcohol o las drogas?

El consumos de consumo de sustancias psicoactivas altera el comportamiento de las personas,

formulamos esta pregunta para saber si a nivel institucional el estudiante ha tenido algún problema a

lo que responden 50 estudiantes que No lo que equivale a un 84 % de la muestra.


11.  ¿Ha interferido el alcohol o las drogas con los deberes o con tus actividades en el

colegio?

El 85 % de la población lo que equivale a 51 estudiantes responden que el consumo de

sustancias psicoactivas no les interfiere con las actividades escolares.

12. ¿Has consumido alcohol o drogas mientras estas en las instalaciones del colegio?

El resultado arrojo que 13 de 60 estudiantes refieren que si han consumido alcohol o drogas

en las instalaciones del colegio lo que equivale al 21 % de la muestra.

13. ¿Te han suspendido en el colegio por drogas o alcohol?


El resultado es que 8 estudiantes si los han suspendido de la institución por el uso de alcohol

o drogas lo que equivalen al 13 % de la muestra.


14. ¿Alguno de tus amigos en el último año tomaba regularmente drogas?

Otros de los factores más relevantes que se asocian al consumo de sustancias psicoactivas es

el factor social, la influencia de un amigo a lo que los estudiantes responden que 33 amigos si

consumen esto equivale a un 45 % de la muestra.

15. ¿Alguno de tus amigos vendía o le daba drogas a otros chicos /as o amigos /as?

Esta pregunta nos arroja como resultado que 20 alumnos responden que en la institución son

los mismos estudiantes quien les vende las sustancias psicoactivas lo cual es preocupante

porque esto les facilita el consumo a la población estudiantil.


16. ¿Tus amigos/as se aburrían o querían irse de las reuniones o fiestas donde no hay
alcohol?
El 52% de las personas respondieron Si , 31 estudiantes de la población.

17. ¿Tus amigos /as llevaban alcohol o drogas a las reuniones o fiestas?

El 60 % respondió si lo que corresponde a q 36 estudiantes, el factor social se asocia al

consumo de estos estudiantes, con esta pregunta podemos ver que no solo consumen en las

instalaciones del colegio.

18. ¿Has tenido la necesidad de usar más y más drogas para obtener el efecto que
deseabas?

El 84 % de los estudiantes respondieron que no han tenido la necesidad de consumir mucho


más para lograr llegar al efecto deseado , se considera que los estudiantes no han creado la

dependencia a las sustancia psicoactivas en lo cual se puede trabajar con mayo efectividad.

19. ¿Has robado dinero para consumir drogas o alcohol?

El resultado es que 53 estudiantes respondieron que no lo que equivale al 88 % de la muestra.

20. ¿Cambiabas rápidamente tus estados de ánimo (por ejemplo, de estar muy alegre a
estar muy triste) por causa de las drogas?

Las sustancias psicoactivas actúan sobre los neurotransmisores alterando y perturbando el

correcto funcionamiento y afectando a la conducta, formulamos esta pregunta para saber

cómo se sienten los estudiantes cuando consumen el resultado es que el 33 % respondió que

si siente cambios en los estados de ánimo.


21. ¿Has lastimado accidentalmente a alguien o a ti mismo /a luego de tomar alcohol o
drogas?

El 13 % de los 60 estudiantes encuestados respondió que si ha llegado a lastimar a a alguna

persona en estado de consumo de alguna de las sustancias psicoactivas.

22. ¿Has tenido alguna dificultad para recordar lo que hiciste bajo los efectos del alcohol
o las drogas?

La memoria, desorientación, delirio son algunos de los síntomas al consumir sustancias

psicoactivas el 30 % de los estudiantes encuestados respondieron que si han tenido dificultad

para recordar lo que hicieron bajos los efectos de alcohol o las drogas.
Discusión

Hay que cuestionar el apelativo de adicto o drogadicto, identificar en todo aspecto al que

consume una droga ilegal con un (adicto) es equivocado ya que existen diferentes tipos de

vínculos de las personas con las SPA y no todos ellos constituyen necesariamente adiciones.

Así mismo entre el consumo de drogas ilegales y la adicción no hay una relación directa

necesaria, tampoco existe un vínculo de este tipo entre el consumo de drogas legales y la

salud, pues el consumo de drogas permitidas puede darse en marco de un vínculo adictivo

abusivo, observando siempre el tipo de adicción, mientras que SPA como el tabaco, o el

alcohol que tienen importantes índices de consumo en nuestro país, además la posibilidad de

que el consumo de una determinada sustancia genere más o menos problemas a la persona o a

la comunidad esta dad por el tipo de vínculo que cada individuo establezca con la sustancia en

un determinado entorno.

El estudio tuvo como objetivo describir las prácticas de consumo de alcohol, cigarrillo y

drogas ilegales en estudiantes de la Institución educativa La Asunción del municipio de Tello

– Huila en los grados noveno hasta el grado once, e identificar los factores psicosociales de

riesgo asociados, estableciendo su relación con los motivos para consumirlas.

Los resultados de este estudio señalan que el alcohol es la sustancia psicoactiva más

consumida por estudiantes, seguida del cigarrillo y las drogas ilegales. El consumo de alcohol

y cigarrillo son drogas permitidas y utilizadas para facilitar la interacción social, debido a que

el consumo de alcohol está permitido dentro de los establecimientos públicos y discotecas,

mientras que el cigarrillo ha sido prohibido en espacios públicos cerrados de acuerdo con la

Resolución 1956 de 2008 (Secretaria de salud , s.f.). Así mismo, tal diferencia puede estar en
que el consumo sea menor, teniendo en cuenta las campañas de prevención que se han hecho

a través de la (Ley 1335 de 2009, s.f.), la cual ha reglamentado que las cajetillas deben tener

advertencias y pictogramas; que no deben tener mensajes o imágenes alusivos a formas de

poder o reconocimiento social como efecto del tabaco; y la prohibición de todo tipo de

promoción del tabaco y sus derivados.

El consumo se presenta principalmente en situaciones sociales como fiestas y

celebraciones, en compañía de amigos, los cuales en gran dimensión ejercen presión para

consumir. Es transcendental considerar que los estudiantes se encuentran por lo regular en

ambientes sociales, y que, esto es una de las principales influencias sobre el consumo de SPA.

De esta manera, los factores relacionados con la socialización y la influencia de los iguales

afectarían el conocimiento, las creencias e intenciones respecto al consumo y posteriormente,

la decisión de consumir.

Para (Peele 1985, 2018), parten de la afirmación de que “no es la sustancia o la conducta la

que produce la adicción sino el modo como la persona interpreta esa experiencia y como

responde tanto a nivel fisiológico, emocional y conductual a la misma” la experiencia inicial

nace básicamente de la necesidad de pertenecer a un conjunto, la averiguación de modelos de

reafirmación y la idea de pertenencia. En la familia es de esencial trascendencia la existencia

de un papá, en las edades en que es necesario defensa, una orientación y se es dependiente de

otro; finalizan este asunto mencionando, que todavía es controversial el asunto de la

condición social y las condiciones de pobreza como elemento influyente en el consumo de

sustancias psicoactivas, ya que resulta absurdo pensar que, la clase media y alta, por tener

más grande poder adquisitivo no consumen drogas, por otro lado se podría pensar que por

tener más poder adquisitivo poseen un más grande ingreso a las sustancias psicoactivas más

costosas, o a las que no lo son.

Por lo tanto nos damos cuenta que el consumo de SPA ha incrementado de manera
exponencial en la última década en las instituciones educativas por parte de los jóvenes,

donde antes se hablaba de drogas y consumo de SPA como tabú, ahora ha cogido un

significado más ajustable y consiente para la sociedad y día tras día es mas normal, a la vez

siendo una problemática de mayor impacto por la gran facilidad que tiene los jóvenes al

conseguir SPA, y cada día se encuentran nuevas drogas en el mercado incitando al consumo

de ellas.

Siguiendo con el tema de SPA, observamos también el cambio académico en los

estudiantes y como el consumo de estas drogas afectan el aprendizaje y desarrollo educativo

trayendo daños neuronales considerables y por lo tanto afectando sus capacidades cognitivas,

el querer experimentar y aparentar ser mejores en diversos aspectos ha conllevado que

muchos estudiantes dejen las aulas de clases por culpa de las SPA que afectan en la vida

social, educativa de cada adolecente en el municipio de Tello

.
Referencias

Las etapas del proceso de investigación:


https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Las-etapas-del-proceso-de-
investigacion_azucena.pdf
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-la-investigacion/tema-4-el-proceso-de-
investigacion-fases-de-realizacion-de-una-investigacion-cientifica/2

Hernández, F. y. (2010).
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS. (s.f.). Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3691/57298094.pdf?

sequence=3

GARCÍA, L. M. (2009). SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL. Obtenido de

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS:

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/SUISPA/SUISPA-

Huila2009.pdf

Medina-Pérez, Ó. A., & Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en

adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio

descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550-561.


Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA) Periodo de referencia

2019, Bogotá D.C. 30 de julio de 2020, DANE

Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013, Este estudio fue

realizado por el Gobierno Nacional de la República de Colombia, a través del Ministerio de

Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia y el Ministerio de Salud y

Protección Social, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito - UNODC -, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas -

CICAD - de la Organización de los Estados Americanos - OEA -, y la Embajada de los

Estados Unidos en Colombia - INL -.

Sampieri, R. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México. MacGrawHill.


Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/
metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS. (s.f.). Obtenido de


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3691/57298094.pdf?sequence=3
Cuidado, R. C. (Dic. 2012).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2020 de 07 de 30).


Obtenido de Boletín Técnico Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf

Duarte Alarcón, Carolina, & Varela Arévalo, María Teresa, & Salazar Torres, Isabel
Cristina, & Lema Soto, Luisa Fernanda, & Tamayo Cardona, Julián Andrés (2012). (s.f.).
Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios.
Obtenido de Revista Hacia la Promoción de la Salud:
https://www.redalyc.org/pdf/3091/309124894009.pdf

GARCÍA, L. M. (2009). SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL. Obtenido de


SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS:
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/SUISPA/SUISPA-
Huila2009.pdf

ICBF-OIM. (2008).
Varela Arévalo, M. T., Salazar Torres, I. C., & Cáceres de Rodríguez, D. E. (8 de
Enero-Junio de 2007). Pensamiento Psicológico. Obtenido de Consumo de sustancias
psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados:
https://www.redalyc.org/pdf/801/80130804.pdf

Elisardo Becoña Iglesias. (2000). Papeles del Psicologo . Obtenido de LOS ADOLESCENTES Y EL
CONSUMO DE DROGAS: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=843
Ley 1335 de 2009. (s.f.). Obtenido de Disposiciones sobre la venta de productos de tabaco a menores
de edad: https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-y-
jurisprudencia/50-leyes-y-normas/1420-ley-1335-de-2009
Peele 1985. (26 de Julio de 2018). Análisis teórico sobre prevención de drogodependencias en el
marcode la educación para la salud: factoresde riesgo y de protección. Obtenido de Teorías y
modelos explicativos del consumo de drogas: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
AnalisisTeoricoSobrePrevencionDeDrogodependenciasE-2975178.pdf
Secretaria de salud . (s.f.). Obtenido de Resolución 1956 de 2008 Medidas del consumo del tabaco o
cigarrillo.: http://manizalessalud.net/resolucion-1956-de-2008-medidas-del-consumo-del-
tabaco-o-cigarrillo/

También podría gustarte