Está en la página 1de 4

Alberto

Minujin, Ana Capuano y Valeria Llobet.i “El desafío de la pobreza infantil: hacia una reconceptualizació n y medición multidimensional.”
http://www.vocesenelfenix.com/print/483

La pobreza infantil tiene aspectos específicos que la caracterizan. poder controlar amenazas existentes en sus entornos que atentan
La agenda política debe incluir elementos como la mejora de los contra los niñ os. En palabras anteriores, Minujin nos decı́a en 2005:
sistemas de protección, el acceso a educación y salud, a “Otros aspectos de la privació n material, como el acceso a los servicios
́
saneamiento básico e inmunización. Sólo ası́ se podrá lograr una bá sicos y otras cuestiones relacionadas con la discriminació n y la
solución definitiva a este problema. exclusió n que afectan a la autoestima y al desarrollo psicosocial, entre
otras, también son centrales en la definición de pobreza infantil”.
Hasta hace unos años, la pobreza infantil se encontraba subsumida en
la pobreza general no sólo en términos conceptuales sino tambié n en El Institute for Democracy en A] frica del Sur presenta una definició n de
las estrategias de medición y en las polı́ticas orientadas a la reducció n pobreza infantil surgida a partir de la realizació n de un estudio
de la pobreza. Siendo que el enfoque predominante para la medició n participativo. Considera que la pobreza infantil contempla cuatro
de la pobreza ha sido y aún sigue siendo el mé todo del ingreso o categorı́as de sufrimiento/privació n: i) Insuficiente ingreso y
consumo, los datos que se obtenı́an no tenı́an un enfoque oportunidades: se refiere al sufrimiento y preocupació n infantiles por
multidimensional y subestimaban estadı́stica y conceptualmente el el bajo nivel de ingreso en su hogar y su propia falta de ingreso; ii)
problema de la pobreza infantil. Este enfoque en la medició n tuvo Falta de oportunidades de desarrollo humano: expresada en falta de
profundas implicaciones respecto de las polı́ticas formuladas para acceso a los servicios sociales bá sicos, tales como salud, educació n,
reducir la pobreza y dan cuenta de la falta de una estrategia holı́stica servicios sanitarios, y recreació n; iii) Sentimientos de inseguridad
respecto de la infancia y la familia. econó mica y fı́sica: preocupació n de los niñ os acerca de la fluctuació n
del ingreso del hogar (desempleo, cambios de precios, muerte en la
En este artículo se discute sobre la necesidad de generar desarrollos familia) y al acceso de los servicios pú blicos; iv) Sentimientos de poco
conceptuales y metodológicos para la pobreza infantil desde aspectos poder: sentimiento de opresió n o exclusió n dentro de la unidad
específicos que la caractericen, señ alando algunas de las limitaciones familiar o desprecio por parte de la comunidad. Esta definició n de
del enfoque monetario. El objetivo del mismo es marcar la importancia pobreza infantil fue desarrollada en un trabajo que primero incorporó
y la necesidad de tener un enfoque y medició n holı́stica de la pobreza las voces de niñ os de Sudá frica que aparecı́an como pobres, y a ellas
infantil y convertir su eliminació n en un objetivo central de la agenda articuló tanto las definiciones usadas por los investigadores de
política en sı́ mismo. pobreza como la definició n de pobreza implı́cita en la Convenció n
sobre los Derechos del Niñ o (CDN).
¿Qué es la pobreza infantil?
Para UNICEF la definición de pobreza infantil se basa en el principio de
En un texto de 2006, Minujin y Delamonica definen a la pobreza acceso a un nú mero especı́fico de derechos económicos y sociales.
infantil abarcando tres dominios interrelacionados, la privación, es Considera que los niñ os y niñ as que viven en la pobreza son los que
decir la falta de condiciones y servicios materiales esenciales para el sufren una privació n de los recursos materiales, espirituales y
desarrollo; la exclusión, entendida como el resultado de procesos de emocionales que se presentan necesarios para sobrevivir,
desajuste, a través de los cuales la dignidad, la voz y los derechos de desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos,
los niños son negados o sus existencias amenazadas, y la alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en
vulnerabilidad, que es definida como la ineficiencia de la sociedad de pie de igualdad en la sociedad. Esta definició n tambié n sugiere que la
seguridad econó mica es só lo uno de los componentes que se vinculan
El desafío de la pobreza 1
con la pobreza infantil. Los recursos materiales incluyen ingresos, ¿Por qué es necesario reconceptualizar la pobreza infantil?
alimentos, acceso a la educació n o a servicios de salud, la protecció n
contra los riesgos relacionados con la salud, ası́ como aquellos que Una primera pregunta que surge cuando se estudia la pobreza infantil
está n relacionados con el trabajo fı́sico intenso y de otro tipo. Los es si se puede considerar un fenó meno de alguna manera diferente al
recursos espirituales incluyen estı́mulos, razó n de ser, expectativas, de la pobreza de los hogares.
modelos de conducta y relaciones con los padres, y los recursos En primer lugar, es necesario distinguir los determinantes de la
emocionales incluyen amor, confianza, sentimientos de aceptació n, pobreza respecto de la experiencia de la misma y de sus impactos en la
inclusió n y ausencia de situaciones abusivas. vida y el desarrollo de las personas. En segundo lugar, es necesario
reponer el cará cter polı́tica y socialmente construido de cualquier
Las distintas conceptualizaciones de la pobreza infantil muestran la definició n de un problema como parte de la agenda de gobierno. Ha
incorporació n de nuevos elementos al aná lisis respecto de las sido largamente señ alado que las polı́ticas de combate a la pobreza de
perspectivas má s tradicionales entre las que se encuentra el enfoque la dé cada de 1980 produjeron un desplazamiento del sujeto de la
monetario. protecció n social, que pasó de ser el varó n trabajador cabeza de familia
a la mujer pobre, y luego por su intermedio, a remediar la pobreza
Sin embargo, puede argumentarse que en general se ha avanzado poco infantil. En tercer lugar, es necesario considerar có mo las polı́ticas
en plantear hasta qué punto es posible diferenciar de manera clara en afectan directa e indirectamente no só lo a las personas y/o problemas
los modelos explicativos determinantes diferenciales para la pobreza a los que van dirigidas, sino tambié n a la forma de comprenderlos,
que sufren niñ os y niñ as en el presente, respecto de los determinantes señ alando entonces derroteros de acció n que si bien orientan, tambié n
de la pobreza de sus hogares. En cierto sentido, el efecto demográ fico desplazan la atenció n de alternativas posibles.
de concentració n de tasas de natalidad en los hogares má s pobres
impacta en la visibilidad y la prevalencia del fenó meno de la pobreza En tal sentido, examinar el debate sobre la conceptualizació n,
infantil. Por su parte, estudios de cará cter cualitativo señ alan que las medició n y respuestas hacia la pobreza, permitirá reconsiderar de
percepciones y experiencias infantiles de la pobreza no se ubican con manera crı́tica los supuestos que sostienen las diferentes posiciones
claridad en el terreno de las expectativas de los adultos, y sı́ se dadas por sentado.
vinculan con los efectos de la misma en las relaciones con amigos, el
sentimiento de pertenencia, la necesidad de no “llamar la atenció n” en El consenso general relativo a la conceptualizació n y medició n de la
virtud de diferencias, entre otras. pobreza infantil es que el fenó meno es multidimensional, y excede
ampliamente el espectro de consumos y capacidades consideradas
Asimismo, es controvertido el impacto en las oportunidades de desde el punto de vista del ingreso. Segú n estudios de la CEPAL y
desarrollo, aunque la estimulació n nutricional, social y cognitiva UNICEF, suponer que el ingreso de la familia es un indicador de los
durante los primeros añ os parece ser claramente un diferencial en recursos materiales de que disponen los niñ os, presenta, entre otros,
determinar que un aspecto inherente a la pobreza infantil se vincula los siguientes problemas:
con los efectos que distintos tipos de privaciones tienen en el
desarrollo de capacidades potenciales. Un debate má s claro sobre las • La idea de ingreso supone que la capacidad privilegiada en la
ideas de infancia y de niñ o subyacentes a las distintas determinació n de la pobreza es la capacidad de compra en el
conceptualizaciones sobre la pobreza infantil está pendiente, y mercado de los bienes necesarios, desconociendo que el acceso a
asimismo, resta aú n clarificar los impactos en el control social sobre servicios sociales bá sicos de calidad, como agua y saneamiento o
las familias pobres que tienen muchas de las acciones para mitigar los educació n y salud, requieren de una combinació n de elementos que
efectos de la pobreza infantil.
El desafío de la pobreza 2
supera largamente el ingreso disponible de las familias y requiere menciona en esa línea el reciente trabajo “Estrategias regionales de
del Estado y las organizaciones de la sociedad para superar la medición de la pobreza infantil” elaborado por el Colectivo de
trampa de la pobreza. De esta manera no se consideran los Investigación sobre Pobreza Infantil, ası́ como las posibilidades futuras
derechos sociales, econó micos y culturales en la determinació n que abren los datos de la nueva encuesta realizada por Secretarı́a
general del fenó meno. Esto es relevante para toda la població n pero Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia con el apoyo de UNICEF
en particular para la mujeres, los niñ os y las niñ as que no ven Argentina.
reflejado en el mercado de la producció n y consumo sus
necesidades. Es un elemento de importancia para considerar los Conclusiones
procesos de reproducció n de la desigualdad –como ha sido
ampliamente mostrado por las estudiosas feministas sobre los A lo largo del artı́culo se enfatizó en la necesidad de reconceptualizar
Estados de bienestar– mirar a niñ os y niñ as, dado el peso que la pobreza infantil y desarrollar estrategias metodológicas que
adquieren en su bienestar los sistemas de protecció n, el acceso a permitan un abordaje multidimensional al fenómeno.
educació n y salud, a saneamiento bá sico e inmunizació n, y otros.
• La estimació n del ingreso familiar tiene asimismo importantes Por ejemplo en el plano conceptual, es necesario entender la pobreza
restricciones y problemas metodoló gicos que tienden a subestimar infantil no como un fenómeno aislado, sino como constitutiva de un
la pobreza infantil. contexto social. En esa línea deberían incorporarse variables tales
• Calcular una tasa de pobreza a partir de los datos del ingreso de las como la composició n familiar, las diferencias de distribució n de
familias requiere que se utilice algú n mé todo para convertir dicho recursos dentro de las familias, el nú mero y sexo de niñ os en los
ingreso en un ingreso individual equivalente. Para ello, se debe hogares y el gé nero de la persona que sostiene econó micamente el
utilizar una “escala de equivalencia”. Sin embargo, estas escalas no hogar, entre otras.
se basan en una comprensió n cientı́fica de los diferentes patrones
de necesidad de las familias de diferente tamañ o y de las La infancia en la regió n se ve fuertemente afectada por un conjunto
necesidades de los diferentes grupos etarios y sexo al interior de las convergente de desigualdades determinadas por la pertenencia a
familias. El mé todo de la lı́nea de pobreza no da cuenta de la determinados grupos de edad, la situación de ingresos de los hogares,
distribució n de los recursos entre los miembros de un hogar, no acceso a servicios bá sicos, ubicació n territorial, pertenencia é tnica, el
considera la estructura de los hogares, ası́ como tampoco el gé nero sistema sexo-gé nero, entre otros factores que se pueden combinar
y la edad de sus miembros. Las necesidades individuales no son impidiendo el ejercicio de sus derechos econó micos, sociales y
aprehendidas adecuadamente por el tamañ o del hogar, ya que estas culturales.
será n diferentes dependiendo de caracterı́sticas como la edad de Es decir, la situación de la infancia pobre en la regió n requiere de
los miembros, el sexo de cada persona, etc. explicaciones que den cuenta de la acció n combinada de factores
econó micos que no se restringen a los ingresos, y de factores
Diversos estudios han demostrado que, dentro de los hogares, el peso discriminatorios que operan generando un menor acceso a
de la pobreza está desigualmente distribuido, de acuerdo con oportunidades de desarrollo (salud y nutrició n, educació n e inserció n
condicionamientos generacionales y de gé nero que adversamente laboral). Se trata de factores desigualadores que actú an en conjunto,
afectan a las mujeres y a los niñ os en particular. profundizando la pobreza y su reproducció n.
Es necesario señ alar que en la regió n se han producido avances en la
consideració n de la infancia y adolescencia como sujetos prioritarios Para concluir se mencionan algunos argumentos que deberı́an ser
en la conceptualizació n y medició n de la pobreza multidimensional. Se considerados en el estudio de la pobreza infantil. Por un lado, la
pobreza infantil debe comprenderse clarificando las diferencias entre
El desafío de la pobreza 3
las determinantes, la experiencia y las consecuencias futuras del
fenó meno de la pobreza, por otro lado, es necesario comprender mejor
las relaciones entre desigualdades sociales –no só lo de ingreso– y
pobreza, colocando a los actores en los territorios en los que las
oportunidades y desigualdades se distribuyen social y espacialmente.
La articulació n de los puntos previos debe ser considerada para las
respuestas que deben dar las polı́ticas sociales que tienen como
objetivo la erradicació n de la pobreza infantil.

i Matemá tico y estadı́stico con especializació n en demografı́a y polı́ticas
sociales. Profesor New School University (New York), Director Equidad para
la Infancia y Equity for Children// Licenciada en Sociologı́a (UBA) y Magister
en Metodologı́a de la investigació n social de la Università degli Studi di
Bologna y Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de
Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. Universidad Nacional de Río Negro.
Sede Andina. Grupo de Trabajo en Desigualdad, Pobreza e Infancia de Equidad
para la Infancia. Doctora en Psicología y Licenciada en Psicología por la UBA.
Investigadora del CONICET-UNSAM.

El desafío de la pobreza 4

También podría gustarte