Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Salud y Bienestar

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN

Salud sexual y reproductiva

INFORME ACADÉMICO
Embarazo adolescente en el Perú

AUTORES:

CAYAMPI AROTINCO, Julio German

HILARIO AYALA, Mirian Milagros

CHIRA AREVALO, Edith Meibi

CHALLA CJURO, Flor Selene

CRUZADO PAREDES, Joaquín

DOCENTE:

CUEVA CHAMAN, Luis Martin

LIMA – PERÚ

1
ÍNDICE

Introducción...................................................................................................... 3

Capítulo I: Embarazo adolescente como problema social ........................... 5

Capítulo II: Factores en el embarazo adolescente ........................................ 8

2.1 Factores sociales ................................................................................... 8

2.2 Factores económicos ........................................................................... 12

2.3 Factores familiares............................................................................... 13

2.4 Falta de acceso a servicios de salud reproductiva .............................. 14

2.5 Desigualdades de género .................................................................... 16

Capítulo III: Impacto del embarazo adolescente .......................................... 18

3.1 Consecuencias físicas: ....................................................................... 18

3.2 Consecuencias emocionales: ............................................................. 19

3.3 Consecuencias sociales: .................................................................... 20

Capítulo IV: Políticas preventivas para evitar el embarazo adolescente... 21

Conclusión ...................................................................................................... 24

Referencias………………………………………………………………..………….…….29

2
INTRODUCCIÓN

Según Mónica (2021), El embarazo precoz ocasiona más posibilidades de


abandono de responsabilidades, estudios incompletos, probabilidades de tener más
hijos, desempleo, fracasos de relación de pareja, ingresos bajos, pobreza extrema.

El embarazo en adolescente es una problemática social, que afectan todos los


sectores, que no solo involucra a la persona, sino también a la familia y en conjunto a
todas las sociedades. Este fenómeno social tiene que ser atendido, hacer una profunda
reflexión sobre su verdadera naturaleza, como investigarla y como se tiene que hacerle
frente.

En el presente estudio se abordará sobre la adolescente, en su etapa de embarazó


y como este afecta su salud, educación, ingresos, las posibilidades de una vida
miserable, los aportes políticos y programas que se promueve en cada país. Según
maría (2019), los programas y políticas, implementan como resultado los estudios, en el
que se requiere adaptar la igualdad de género y fomentar la igualdad de oportunidades
tanto como para hombres y mujeres.

Estas políticas permitirán el acceso a esta muestra, la oportunidad de una


reintegración social verdadera, dando acceso a una educación sexual de calidad. Esto
significa que las mujeres jóvenes tienen acceso a una educación sexual integral, con
oportunidad de tener atención, salud de calidad y acceso a los medios de protección.

Así también recogemos las recomendaciones de los expertos difundidos por las
diferentes fuentes, y la importancia de la educación sexual en el colegio, su difusión e
igualdad sobre el respeto mutuo entre jóvenes. Acogiendo programas de inclusión,
desarrollando y satisfaciendo las necesidades, como la toma de decisiones. Recalcando
el papel inclusivo de la mujer adoptando políticas que beneficien en relaciones sanas e
iguales respetuosas.

Tomando su importancia como un fenómeno en todo américa latino, resaltando los


sectores más marginados con más casos, poniendo un punto para analizar a través de
una perspectiva de géneros significativamente resaltante. Este estudio sirve para
prevenir la maternidad temprana y sus riesgos, es importante reforzar la enseñanza de
la vida sexual, fortalecer la prevención y fomentar el uso del anticonceptivo.

3
Se plantea sobre la importancia de la educación sexual en el colegio y su desarrollo
en los adolescentes y el cambio que genere.

Así mismo para fomentar la igualdad, el respeto mutuo, el consentimiento y la


libertad sexual, así como prevenir la violencia y abuso. Pregonar la igual de género,
crear espacios seguros y sanos para los Jóvenes.

Tratamos de la importancia de las políticas adoptadas en relación a la


discriminación por género, oportunidad de igualdad para las mujeres y su importancia,
teniendo en cuenta el papel clave que se juega, en relación a la prevención y promoción
sexual.

Los programas de prevención y reducción del embarazo, están enfocados en


sectores de alto riesgo, así como aquellos grupos que tienen desventajas
socioeconómicas, la época de preparación y la escasa de información, son donde los
programas brindan su mayor apoyo e integración para abordar la problemática.

La intervención de los padres en la educación sexual de los hijos, preparándolos y


orientándoles de una forma sincera y respetuosa, cultivar la comunicación entre padres
e hijos. Al promover estas conversaciones se prepara al adolescente para tomar mejores
decisiones responsables en un futuro.

También cabe mencionar la importancia de las campañas y el efecto que está


genera, como base de fondo, el riesgo y las consecuencias en los adolescentes como
sociedad, desacreditando mitos y estereotipos que muchas veces se generan ante la
falta de información y los riegos en los embarazos adolescentes.

Las políticas de prevención son desarrolladas en ayuda para los sectores más
vulnerables, por ejemplo: las comunidades más alejadas y separadas por minoría
técnicas, minorías rurales, etc. Estos programas garantizan que lleguen a todos ellos,
tomando barreras que permitan a estos grupos mencionados tener acceso. Su
importancia de las medidas abordadas a romper estas barreras, contribuye a mejorar la
calidad del servicio a brindar resultados favorables, contribuyendo a mejorar la calidad
sexual y reproductiva en los adolescentes.

4
Capítulo I: Embarazo adolescente como problema social

El embarazo adolescente es un fenómeno que requiere ser abordado desde


múltiples perspectivas, y varios estudios recientes en América Latina han explorado
diferentes aspectos de esta problemática social. Es así como, Dávila-Cervantes y
Palma-Ardila (2019) resaltan la relevancia de analizar el embarazo adolescente a través
de una perspectiva de género, reconociendo así, los roles de género y las desigualdades
sociales influyen en este problema.

Los investigadores destacan la importancia de crear políticas y programas que


promuevan la igualdad de género como una estrategia efectiva para reducir el embarazo
adolescente. Esto requiere implementar medidas para abordar la desigualdad de género
y promover la igualdad de oportunidades y recursos para hombres y mujeres jóvenes.

En este sentido, se destaca la importancia de políticas que promuevan la igualdad


de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su
género. Esto significa que las mujeres jóvenes tienen acceso a una educación sexual
integral, información precisa sobre anticonceptivos y atención médica de calidad.
También se enfatiza la importancia de brindar a las jóvenes oportunidades de desarrollo
personal y educativo, que promueva su independencia y empoderamiento.

Los autores recomiendan implementar programas de educación sexual en las


escuelas que promuevan la igualdad de género e informen a los jóvenes sobre el
respeto mutuo, el consentimiento y la toma de decisiones informada. Estos programas
deben ser inclusivos, satisfaciendo las necesidades tanto de hombres como de mujeres
jóvenes, promoviendo el entendimiento mutuo y relaciones sanas basadas en la
igualdad y el respeto.

Subraya la necesidad de adoptar políticas que promuevan la igualdad de derechos


y oportunidades para todas las personas independientemente de su género. Esto
significa que a las mujeres jóvenes se les ofrece educación sexual integral, información
precisa sobre anticonceptivos y atención médica de calidad. Además, se enfatiza lo
importante que es brindar a las jóvenes oportunidades de desarrollo personal y
educativo que promueva su independencia y empoderamiento. Los programas
escolares de educación sexual juegan un papel importante en la promoción de la
igualdad de género, enseñando a los jóvenes el respeto mutuo, el consentimiento y la

5
toma de decisiones informada. Estos programas deben ser inclusivos y satisfacer las
necesidades de mujeres y hombres jóvenes para promover el entendimiento mutuo
y relaciones saludables basadas en la igualdad y el respeto.

Por otro lado, Contreras-Pulache y Mori-Quispe (2020) se enfocan específicamente


en el contexto de América Latina y el Caribe, identificando factores como la pobreza, la
falta de acceso a educación sexual integral y el escaso empoderamiento de las
adolescentes como determinantes clave del embarazo adolescente. Estos autores
destacan la necesidad de intervenciones integrales y políticas públicas que aborden esta
problemática desde un enfoque multidimensional.

En relación al contexto de los Estados Unidos, Wilson y Santelli (2020) realizaron


investigaciones centradas en los determinantes sociales del embarazo adolescente y
sus implicaciones para la salud. Sus hallazgos muestran que factores como la pobreza,
la falta de servicios de salud reproductiva, la educación deficiente sobre salud sexual y
reproductiva y la falta de apoyo familiar y comunitario juegan un papel crucial en la
ocurrencia de embarazos adolescentes. Estos autores enfatizan la importancia de tratar
estos factores sociales como parte de los esfuerzos para reducir la prevalencia del
embarazo adolescente en la sociedad estadounidense.

La pobreza ha sido identificada como un factor muy importante en el embarazo


adolescente. Las mujeres jóvenes de entornos socioeconómicos desfavorecidos
enfrentan desafíos adicionales para acceder a servicios de salud reproductiva,
educación de calidad y oportunidades de desarrollo. La falta de recursos financieros
puede impedir el acceso a métodos anticonceptivos efectivos y atención adecuada del
embarazo, lo que aumenta el riesgo de embarazos no planificados. Abordar esta
disparidad socioeconómica es fundamental para brindar a los jóvenes las herramientas
y el apoyo que necesitan para tomar decisiones informadas y cuidar su salud sexual y
reproductiva.

La falta de servicios adecuados de salud reproductiva se ha identificado como una


barrera importante para los jóvenes. La falta de información precisa y accesible sobre la
salud sexual y reproductiva puede limitar la capacidad de los jóvenes para tomar
decisiones informadas y adoptar prácticas protectoras. Por lo tanto, es importante
garantizar que los servicios de salud reproductiva estén disponibles y sean accesibles
para los jóvenes. Esto significa acceso a métodos anticonceptivos efectivos, atención
prenatal de calidad y pruebas de ETS. Al eliminar estas barreras y garantizar la igualdad
6
de acceso a los servicios de salud reproductiva, promoveremos la salud y el bienestar
de los jóvenes y reduciremos la incidencia de embarazos no deseados y enfermedades
de transmisión sexual.

Fortalecer los sistemas de salud y trabajar con los profesionales de la salud, los
educadores y las comunidades son esenciales para garantizar que los jóvenes tengan
acceso a la información y los servicios que necesitan para tomar decisiones saludables
y responsables sobre salud sexual y reproductiva.

En conjunto, los resultados de Wilson y Santelli (2020) enfatizan la importancia de


abordar los determinantes sociales del embarazo adolescente, como la pobreza, la falta
de servicios de salud reproductiva, la educación deficiente y la falta de apoyo familiar y
comunitario. Reducir el embarazo adolescente requiere medidas integrales para
promover la equidad, garantizado el ingreso a la atención saludable reproductiva y
educación sexual de calidad, y fortalecer el apoyo familiar y comunitario. Al abordar
estos factores subyacentes, se pueden crear entornos de apoyo que promuevan el
estado saludable en los jóvenes.

Asimismo, Pinho y Nascimento (2021) se centran en los efectos sociales del


embarazo adolescente y destacan sus efectos negativos en, por ejemplo, la educación,
el empleo y el bienestar social de las madres jóvenes. También enfatizan la necesidad
de implementar programas de apoyo y políticas públicas que aborden estos efectos
sociales con el objetivo de brindar oportunidades para el desarrollo e inclusión de las
jóvenes embarazadas.

Finalmente, Saldaña-Ruiz y López-Campos (2022) adoptan la perspectiva de la


teoría de la justicia social para examinar el embarazo adolescente. Estos autores
argumentan que el embarazo adolescente refleja la desigualdad estructural y la falta
de oportunidades y recursos, un problema social complejo. Recomiendan un enfoque
de justicia social que promueva la igualdad y garantice los derechos reproductivos de
los jóvenes para abordar este tema de manera integral.

En conjunto, estos estudios recientes enfatizan la importancia de abordar el


embarazo adolescente en América Latina con enfoque en el género, reconociendo los
determinantes sociales y las consecuencias sociales de este fenómeno. Además,
subrayan la necesidad de implementar políticas públicas integrales y programas de
apoyo que promuevan la igualdad, brinden educación sexual integral y el
7
empoderamiento de la juventud con el objetivo de reducir la incidencia del embarazo
adolescente y mejorar el bienestar de los jóvenes de la región.

Capítulo II: Factores en el embarazo adolescente

El embarazo adolescente es una consecuencia global que pueden influir varios


factores interrelacionados. Comprender estos factores es esencial para abordar el
problema de manera efectiva y desarrollar estrategias adecuadas de prevención y
apoyo para los jóvenes. Aquí hay algunos factores que a menudo se asocian con el
embarazo adolescente:

2.1 Factores sociales

Vera-Remedí et al. (2020) realizaron un estudio integral para comprender las


características y factores asociados al embarazo adolescente en Paraguay. El estudio
identifico el factor sociocultural que juega un papel importante en la incidencia del
embarazo adolescente en este contexto particular.

Los investigadores realizaron un análisis detallado de múltiples factores


socioculturales que pueden influir en las tasas de embarazo adolescente. Estos factores
incluyen aspectos como las normas y valores culturales, las condiciones
socioeconómicas, el acceso a la educación sexual y reproductiva, el apoyo social y las
desigualdades de género. Se realizaron entrevistas y cuestionarios a adolescentes
embarazadas, así como a profesionales de la salud y educadores, para recopilar datos
relevantes.

Los hallazgos del estudio revelaron que existen varios factores socioculturales que
contribuyen al embarazo en la adolescencia en Paraguay. Uno de los aspectos
identificados fue una disfunción de la enseñanza sexual integra y de calidad. La limitada
disponibilidad de información precisa sobre salud sexual y reproductiva puede llevar a
la falta de conocimiento y la toma de decisiones sin concientizar a las adolescentes.
Además, las normas y valores culturales tradicionales que enfatizan la maternidad
temprana y la presión social para establecerse como madres a una edad temprana
también fueron identificados como factores influyentes.

8
Además de los determinantes sociales previamente mencionados, es importante
destacar que las condiciones socioeconómicas precarias y la falta de oportunidades
educativas y laborales también desempeñan un papel significativo en el embarazo en la
adolescencia. Las adolescentes que enfrentan desventajas socioeconómicas pueden
experimentar mayores dificultades para acceder a recursos y servicios de salud
reproductiva, lo que aumenta el riesgo de embarazos no planificados.

La limitación de recursos económicos puede representar un obstáculo significativo


para las adolescentes en su búsqueda de métodos anticonceptivos eficaces y atención
prenatal de calidad. La falta de acceso a servicios de salud reproductiva debido a
dificultades financieras puede aumentar el riesgo de embarazos no deseados y
consecuencias en la gestación y parto. Además, la falta de oportunidades educativas y
laborales puede influir en las perspectivas futuras de las adolescentes y su disposición
a embarazarse en una etapa temprana de la vida. La ausencia de opciones educativas
y de empleo viables puede limitar las alternativas disponibles para las adolescentes y
dificultar el desarrollo de planes futuros que no incluyan la maternidad en la
adolescencia.

Es vital abordar esta desigualdad socioeconómica y brindar a las niñas las mismas
oportunidades educativas y laborales. Esto significa implementar políticas y programas
que promuevan la igualdad de oportunidades, brinden apoyo financiero a las
adolescentes y brinden programas de capacitación y desarrollo de habilidades. Creando
un espacio para los jóvenes y el desarrollo del empleo juvenil, se puede disminuir la tasa
de gestaciones en jóvenes y mejorar el bienestar general.

Además, existe la necesidad de implementar estrategias que aseguren acceso a


una reproducción saludable y planificación familiar independientemente del nivel
socioeconómico. Es indispensable asegurar al disponer métodos anticonceptivos
asequibles, atención obstétrica de alta calidad y servicios de consejería relacionados
con la salud sexual y reproductiva. Al eliminar las barreras financieras y garantizar el
acceso equitativo a estos servicios, puede impactar la prevención del embarazo
adolescente y el bienestar general de los jóvenes.

En síntesis, las condiciones socioeconómicas desfavorables y la falta de


oportunidades educativas y laborales están estrechamente relacionadas con el
embarazo en la adolescencia. Para abordar este desafío, es crucial implementar
políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y garanticen un
9
acceso equitativo a servicios de salud reproductiva. Al proporcionar apoyo económico,
oportunidades educativas y laborales, así como servicios de salud adecuados, se puede
contribuir a reducir el embarazo adolescente y mejorar el bienestar de las jóvenes.

En conclusión, el estudio de Vera-Remedí et al. (2020) resalta la importancia de


comprender los factores socioculturales que contribuyen al embarazo en la adolescencia
en el contexto paraguayo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar
estrategias integrales de prevención que aborden estos factores subyacentes y
promuevan el acceso a la educación sexual y reproductiva, el apoyo social y las
oportunidades económicas para las adolescentes en Paraguay.

Por otro lado, Morales-Hidalgo et al. (2019) realizaron una revisión sistemática
exhaustiva que examinó los factores socioculturales relacionados con el embarazo en
la adolescencia en toda la región de América Latina.

En este estudio, se realizó un análisis detallado de diversos factores socioculturales


que afectan las tasas de embarazo juvenil en América Latina. Entre los factores
identificados se encuentran las normas socioculturales que rodean la sexualidad y la
reproducción en la región. Las normas culturales y las creencias sobre la maternidad
temprana pueden influir en la aceptación y la expectativa social teniendo hijos en edad
temprana.

Además, se encontró que las desigualdades de género desempeñan un papel


significativo en el embarazo adolescente. Las normas de género arraigadas y las
inequidades en el poder y la toma de decisiones pueden limitar las opciones y
oportunidades de las adolescentes, y contribuir a una mayor vulnerabilidad al embarazo
no planificado.

En América Latina, se ha reconocido que la disponibilidad limitada integra sexual y


reproductiva, así como a los servicios de salud, juega un papel significativo en los
embarazos en jóvenes mayormente. La falta de información precisa y accesible sobre
salud sexual y reproductiva, así como la escasez de servicios de salud adaptados a las
necesidades de los adolescentes, representan barreras que dificultan que las jóvenes
tomen decisiones informadas y accedan a métodos anticonceptivos y atención prenatal
adecuada.

10
La falta de educación sexual integral puede dejar a los adolescentes desinformados
sobre los riesgos y las opciones disponibles para la prevención del embarazo. La
ausencia de programas educativos que aborden de manera comprensiva la sexualidad,
la planificación familiar y la prevención de enfermedades de transmisión sexual, puede
dejar a las jóvenes con lagunas en su conocimiento y capacidad para tomar decisiones
saludables en asuntos sexuales. Además, la escasez de servicios de salud adaptados
a las necesidades de los adolescentes puede dificultar el acceso a métodos
anticonceptivos y atención prenatal de calidad. Los servicios de salud deben ser
accesibles, confidenciales y adaptados para satisfacer necesidades específicas de los
adolescentes. La falta de servicios especializados y la ausencia de personal médico
capacitado en la salud de los adolescentes s pueden resultar en una atención
inadecuada o en la renuencia de los jóvenes a buscar servicios de salud por temor al
estigma o la falta de confidencialidad.

Los hallazgos resaltan la complejidad de los factores socioculturales que influyen


en el embarazo en la adolescencia en América Latina, lo cual subraya la importancia de
abordar estos factores en las estrategias de prevención. Es fundamental implementar
políticas y programas que promuevan una educación sexual integral, capaciten a las
adolescentes a través de la igualdad de género y garanticen un acceso equitativo a
servicios de salud sexual y reproductiva de calidad en toda la región.

Para disminuir el embarazo juvenil y sus consecuencias, es necesario fortalecer la


enseñanza de la vida sexual en colegios, que brinde a los jóvenes información veraz y
basada en evidencias sobre sexualidad, métodos anticonceptivos, prevención de ETS y
toma de decisiones. Además, se deben promover relaciones igualitarias no violentas
que promuevan el respeto mutuo, el consentimiento y los derechos sexuales y
reproductivos.

Ambos estudios resaltan la importancia de comprender los factores socioculturales


que contribuyen al embarazo en la adolescencia. Estos factores incluyen elementos
como las normas y valores culturales, las condiciones socioeconómicas, el acceso a la
educación sexualidad y reproducción, la violencia de género y el apoyo social. Tener en
cuenta estos factores es crucial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y
apoyo que aborden las causas subyacentes y promuevan la salud sexual y reproductiva
de los adolescentes en Paraguay y en toda América Latina.

11
2.2 Factores económicos

El factor económico del embarazo adolescente es un aspecto fundamental que


influye en la incidencia y las implicaciones de esta problemática social. El estudio
realizado por Sanhueza-Smith y Astudillo (2020) en el contexto de Chile destaca la
importancia de comprender cómo las condiciones socioeconómicas pueden contribuir al
embarazo en la adolescencia y cómo este, a su vez, puede afectar el bienestar
económico de las jóvenes madres.

Primordialmente indicamos que la investigación se asocia significativamente entre


un nivel socioeconómico desfavorable y un elevado riesgo de embarazo en
adolescentes. Las adolescentes que provienen de entornos socioeconómicos más
desfavorecidos tienen menos acceso a recursos y oportunidades, lo que puede limitar
su educación y su capacidad para planificar su vida reproductiva. La falta de acceso a
una educación integral sobre salud sexual y reproductiva y a servicios de atención
médica adecuados también puede ser un factor determinante en la incidencia del
embarazo adolescente en contextos económicos precarios.

Además, el estudio resalta que el embarazo en la adolescencia puede tener


consecuencias económicas a largo plazo. Las jóvenes madres a menudo enfrentan
dificultades para continuar su educación y obtener empleo estable, lo que puede
perpetuar el ciclo de desigualdad económica. La interrupción de la educación puede
limitar las oportunidades futuras de empleo y el acceso a ingresos económicos
adecuados, lo que aumenta la vulnerabilidad económica de las adolescentes y sus
hijos.

Es importante considerar que el factor económico del embarazo adolescente no


solo se refiere a las condiciones económicas actuales de las adolescentes, sino también
a las desigualdades estructurales y las barreras que dificultan su acceso a recursos
económicos y oportunidades de desarrollo. Estas desigualdades pueden estar
relacionadas con factores como la pobreza, la falta de empleo adecuado, la
discriminación de género y las brechas educativas.

En este sentido, abordar el factor económico del embarazo adolescente requiere de


políticas y programas integrales que se enfoquen en reducir las desigualdades
económicas y brinden oportunidades equitativas para las adolescentes. Esto implica
asegurar la disponibilidad en la enseñanza integra sobre salud sexual y reproductiva,
12
así como a servicios de atención médica de calidad. Asimismo, se deben implementar
estrategias para fomentar la inclusión socioeconómica de las jóvenes madres, como
programas de apoyo financiero, capacitación laboral y políticas de conciliación laboral y
familiar.

En conclusión, el factor económico del embarazo adolescente en América Latina


desempeña un papel crucial en la incidencia y las implicaciones de esta problemática.
Abordar las desigualdades económicas y garantizar el acceso a recursos y
oportunidades equitativas son aspectos fundamentales para prevenir embarazos no
planificados en la adolescencia y promover el bienestar económico de las jóvenes
madres y sus hijos.

2.3 Factores familiares

En un estudio llevado a cabo en la región de América Latina y el Caribe, Castillo et


al. (2020) realizaron una investigación exhaustiva que reveló la importancia crucial de la
dinámica familiar y la cohesión en la prevención del embarazo en la adolescencia.
Mediante un análisis detallado de la experiencia de las adolescentes embarazadas, los
investigadores encontraron que una familia con una dinámica positiva y una mayor
cohesión familiar puede desempeñar un papel protector al reducir la probabilidad de
embarazo en la adolescencia. Estos resultados resaltan la necesidad de crear canales
de comunicación efectivos entre los padres e hijos para enseñar los casos en la vida
sexual y la contracepción, lo que puede contribuir a una toma de decisiones más
informada y una reducción en los embarazos no planificados en esta etapa de la vida.

Por otro lado, Vargas-Bonilla, et al. (2019) llevaron a cabo una investigación
cualitativa en Colombia con el objetivo de comprender los factores familiares asociados
al embarazo adolescente. A través del análisis de testimonios y narrativas de
adolescentes embarazadas, los investigadores identificaron que la estructura familiar,
las relaciones intergeneracionales y las normas culturales desempeñan un papel
significativo en las decisiones y el manejo del embarazo en la adolescencia. Estos
factores familiares pueden actuar tanto como facilitadores como muros en la enseñanza
para conocer y asistencia en el campo de la salud sexual y reproductiva. La presencia
de una familia solidaria, el apoyo emocional y la capacidad de diálogo abierto entre
padres e hijos se destacaron como aspectos clave que fomentan una mayor conciencia
y prevención del embarazo en la adolescencia.

13
En el contexto mexicano, Romero et al. (2018) se enfocan en investigar los factores
familiares que contribuyen al embarazo en la adolescencia. A través de su estudio,
identificaron que la comunicación abierta y la presencia de figuras parentales
comprometidas desempeñan un papel protector en la reducción de los embarazos no
planificados en la adolescencia. Por otro lado, las normas y expectativas familiares
restrictivos, especialmente aquellas relacionadas con la sexualidad y la educación
sexual, se identificaron como factores de riesgo que pueden ascender en posibilidades
de quedar embarazada no planificado entre los adolescentes. Estos hallazgos destacan
la importancia de promover una comunicación abierta y una educación sexual integral
en el ámbito familiar para fomentar una toma de decisiones informada y responsable.

En resumen, los estudios mencionados subrayan la importancia esencial de los


factores familiares en el embarazo adolescente en América Latina. La comunicación
abierta, el apoyo emocional, la presencia de modelos parentales positivos y la influencia
de las normas y expectativas familiares son aspectos clave que deben abordarse para
prevenir y reducir los embarazos no planificados en esta etapa de la vida. Comprender
y considerar estos factores al diseñar intervenciones y programas de salud sexual y
reproductiva resulta fundamental para promover la toma de decisiones informadas y el
bienestar de los adolescentes en la región (Castillo et al., 2020; Vargas-Bonilla et al.,
2019; Romero et al., 2018). Al enfocarse en fortalecer los lazos familiares y mejorar la
comunicación dentro del entorno familiar, se puede contribuir a una mayor prevención y
bienestar del embarazo adolescente de los jóvenes en América Latina.

2.4 Falta de acceso a servicios de salud reproductiva

La falta de acceso a servicios de salud reproductiva es ampliamente conocido como


el punto de corrección asociado al embarazo en la adolescencia en numerosos estudios
recientes. Los investigadores han destacado la importancia de abordar esta
problemática como el papel de la anticoncepción y los métodos de reducción no
planificados en la población adolescente.

Varios estudios han demostrado que cuando las adolescentes tienen dificultades
para acceder a servicios de salud reproductiva, se incrementa la probabilidad de que
experimenten un embarazo no deseado. La insatisfacción de métodos anticonceptivos
eficaces, información precisa sobre salud sexual y reproductiva, atención prenatal de

14
calidad y servicios de consejería puede tener un impacto significativo en las decisiones
reproductivas de las adolescentes.

La falta de acceso a servicios de salud reproductiva puede atribuirse a diversas


barreras. Entre ellas se encuentran la falta de disponibilidad geográfica de los trabajos
a falta de dinero para pagar por los servicios y la falta de confidencialidad y privacidad
en la atención médica. Además, el estigma social asociado a la búsqueda de servicios
relacionados con la salud sexual y reproductiva puede desalentar a las adolescentes a
buscar ayuda y limitar su acceso a la atención necesaria.

Un estudio realizado por Mora et al. (2022) examinó el acceso a servicios de salud
sexual y reproductiva en adolescentes embarazadas desde una perspectiva
latinoamericana. Los resultados resaltaron las dificultades que enfrentan las jóvenes
para obtener información adecuada, asesoramiento y métodos anticonceptivos. Estas
barreras limitan su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud
reproductiva y aumentan el riesgo de embarazos no deseados.

En México, Gómez et al. (2021) investigaron obstáculos de disponibilidad a los


servicios de salud reproductiva de las adolescentes vulnerables. Identificaron
obstáculos como la falta de acceso geográfico, la falta de confidencialidad y estigma
asociado con la búsqueda de tratamiento reproductivo. Estas barreras dificultan el
acceso oportuno y adecuado a la atención médica necesaria.

Otro estudio de González et al. (2020) realizaron la revisión sistemática de la


literatura sobre la disponibilidad y la calidad de la atención de la salud sexual y
reproductiva para jóvenes. Encontraron que la región latinoamericana aún tiene un
acceso desigual a servicios de calidad, lo que limita la realización de los derechos
reproductivos entre los jóvenes y aumenta el riesgo de embarazos no planificados.

La falta de acceso a servicios de salud reproductiva también ha sido documentada


en una observación sistemática hecho por Rodríguez et al. (2019). Los investigadores
analizaron desigualdades en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en
adolescentes Latinoamérica y el Caribe. Identificaron que factores como la falta de
información, la discriminación y la falta de servicios basados en la demanda de los
adolescentes son barreras significativas que restringen la disponibilidad la atención
médica.

15
De tal manera, la falta de acceso a servicios de salud reproductiva es un factor
importante relacionado con el embarazo en la adolescencia. Las barreras que los
jóvenes se enfrentan a hacerse de información, asesoramiento y métodos
anticonceptivos adecuados limitan su capacidad de tomar decisiones informadas sobre
su salud reproductiva. Es esencial abordar estas barreras y mejorar el acceso buen
trato y adaptados a las necesidades de los adolescentes para prevenir y reducir los
embarazos no deseados en esta población vulnerable.

2.5 Desigualdades de género

En el estudio comparativo llevado a cabo por González-Barrera et al. (2022) titulado


"Desigualdades de género y embarazo adolescente en América Latina: un análisis
comparativo", se realizó una investigación exhaustiva sobre las desigualdades de
género y su impacto en el embarazo en la adolescencia en diferentes países de la
región. Los investigadores examinaron diversas variables relacionadas con las
desigualdades de género, como las normas de género restrictivas y la violencia de
género, y exploraron su relación con los embarazos adolescentes. Los hallazgos
revelaron que estos factores ejercen una influencia significativa en la incidencia de
embarazos en la adolescencia, aumentando la vulnerabilidad de las jóvenes frente a la
maternidad temprana.

Las normas de género restrictivas imponen roles y expectativas tradicionales en la


sociedad, limitando la autonomía de las adolescentes y perpetuando estereotipos de
género arraigados. Estas normas dictan que las mujeres deben asumir el papel de
cuidadoras y madres desde una edad temprana, lo que puede influir en la toma de
decisiones en temas de salud sexual y reproductiva. Además, la violencia de género,
incluida la violencia sexual y la coerción en las relaciones de pareja, aumenta el riesgo
de embarazo no deseado en las adolescentes. Las situaciones de violencia y la falta de
poder de decisión pueden dificultar que las jóvenes accedan a información y servicios
de salud reproductiva, así como a métodos anticonceptivos eficaces.

Por otro lado, el estudio realizado por Ariza et al. (2021) en Colombia proporcionó
una visión más una descripción detallada de la desigualdad de género y sus
relaciones con el embarazo adolescente en el contexto local. Los investigadores
exploraron cómo las normas de género arraigadas en la sociedad colombiana, así como
la falta de educación sexual integral, contribuyen a la alta incidencia embarazo en la

16
adolescencia. Leyes de género tradicionales pueden influir en la percepción y el
comportamiento sexual de las adolescentes, limitando su capacidad para tomar
decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Además, la falta de acceso
a una educación sexual en toda la educación en las escuelas y la escasez de
información confiable sobre métodos anticonceptivos adecuados pueden aumentar el
riesgo de embarazos no planificados.

En el contexto mexicano, el estudio cualitativo realizado por Ramírez et al. (2020)


profundizó en las desigualdades de género y su relación con el embarazo en la
adolescencia. Los investigadores exploraron cómo las normas de género arraigadas en
la sociedad mexicana, la falta de autonomía de las adolescentes y las expectativas la
sociedad toma decisiones y experiencias de las adolescentes embarazadas.
Encontraron que las adolescentes se enfrentan a desafíos específicos debido a las
normas de género restrictivas, que pueden limitar su disponibilidad de informes y
servicios de salud reproductiva, así como su capacidad para negociar prácticas sexuales
seguras. Asimismo, la falta de oportunidades educativas y laborales para las
adolescentes puede contribuir a la vulnerabilidad y a la falta de recursos económicos
para afrontar un embarazo en la adolescencia.

Los estudios antes mencionados enfatizan lo importante para abordar la


desigualdad de género como determinante del embarazo adolescente en América
Latina. Las normas restrictivas de género, la violencia sexual, la falta de
educación integral en sexualidad y la limitada autonomía de los jóvenes son factores
interrelacionados que aumentan el número de embarazos no deseados en esta etapa
de la vida. Existe una necesidad urgente de implementar estrategias y políticas que
promuevan la igualdad de género, promuevan la educación sexual integral y empoderen
a los jóvenes y les den las herramientas que necesitan para tomar decisiones
informadas sobre salud sexual y reproductiva. Estas acciones no solo ayudarán a
prevenir y reducir los embarazos en la adolescencia, sino que también promoverán el
desarrollo integral y el bienestar de las jóvenes en la región (González-Barrera et al.,
2022; Ariza et al., 2021; Ramírez et al., 2020).

17
Capítulo III: Impacto del embarazo adolescente

El impacto del embarazo adolescente este es un asunto de gran importancia y


preocupación. en la sociedad. Investigaciones realizadas en los últimos años han
demostrado luz sobre las consecuencias físicas, emocionales y sociales que este
fenómeno puede tener tanto en las adolescentes embarazadas como en sus familias y
comunidades.

3.1 Consecuencias físicas

En la investigación llevada a cabo por Jiménez-Ferrer et al. (2021) sobre las


consecuencias del embarazo en la adolescencia en la salud materna, se exploraron
detalladamente los posibles efectos adversos que pueden surgir en las adolescentes
embarazadas. Los hallazgos revelaron que estas jóvenes enfrentan un mayor riesgo de
sufrir deficiencias nutricionales, anemia, infecciones del tracto urinario y complicaciones
en el parto, parentesco en las mujeres adultas que experimentan un embarazo tardío en
la vida.

La incidencia de deficiencias nutricionales en las adolescentes embarazadas puede


atribuirse una combinación de factores tales como la ignorancia sobre una alimentación
adecuada durante el embarazo, una menor ingesta de nutrientes esenciales y una
mayor demanda nutricional debido al crecimiento y desarrollo del feto. Estas deficiencias
pueden tener un impacto negativo en la salud materna, comprometiendo el bienestar de
la madre y del feto.

Además, el aumento en la incidencia de anemia en las adolescentes embarazadas


es una preocupación importante, ya que esta condición puede resultar en una
disminución de la oxigenación y la capacidad de transporte de nutrientes en el
organismo, afectando así el crecimiento y desarrollo adecuado del feto. Las infecciones
del tracto urinario también se presentan con mayor frecuencia en las adolescentes
embarazadas, posiblemente debido a una menor adherencia a las prácticas higiénicas
y una mayor exposición a factores de riesgo.

18
Por otro lado, López-García et al. (2020) realizaron un estudio que se centró en las
consecuencias del embarazo en la adolescencia en la salud cardiovascular a largo
plazo. Sus resultados revelaron que las mujeres jóvenes embarazadas tienen un mayor
riesgo de enfermedades del corazón en la edad adulta, como hipertensión arterial y
enfermedad coronaria. Estos hallazgos son preocupantes, ya que evidencian la
influencia del embarazo en la adolescencia en la salud cardiovascular a largo plazo de
las mujeres, lo cual puede tener implicaciones significativas en su calidad de vida y
bienestar general.

El embarazo en la adolescencia puede exponer a las jóvenes a un estrés físico y


emocional considerable, y es durante esta etapa de desarrollo que las bases para la
salud futura se establecen. Por lo tanto, es esencial abordar y mitigar los riesgos
asociados con el embarazo en la adolescencia mediante la implementación de políticas
y programas que promuevan la educación sexual integral, el acceso a servicios de salud
reproductiva y el apoyo emocional y social para las jóvenes embarazadas. Estas
medidas pueden contribuir a prevenir o minimizar las consecuencias físicas adversas
asociadas con el embarazo en la adolescencia y promover una salud materna óptima
tanto en el corto como en el largo plazo.

3.2 Consecuencias emocionales

El embarazo en la adolescencia puede tener un gran impacto en la salud mental de


las jóvenes. A menudo, las adolescentes embarazadas enfrentan una serie de desafíos
emocionales y psicológicos que pueden surgir debido a la falta de preparación para
afrontar la maternidad en una etapa de la vida en la que todavía están en proceso de
desarrollo personal y emocional.

Según el estudio realizado por Ganchimeg et al. (2015), se encontró que las
adolescentes embarazadas tenían un mayor riesgo de experimentar síntomas de
depresión y ansiedad en comparación con las mujeres adultas embarazadas. La falta
de preparación para afrontar la maternidad, el estrés, la incertidumbre sobre el futuro y
la responsabilidad de cuidar a un hijo pueden contribuir a estos problemas emocionales.
Además, las adolescentes pueden enfrentar desafíos adicionales como la falta de apoyo

19
familiar y social, así como dificultades para continuar su educación y lograr sus metas
personales.

Por otro lado, el estudio realizado por Najman et al. (2014) destacó que las
adolescentes embarazadas presentaban una mayor prevalencia problemas de salud
mental como depresión y ansiedad suicida, en comparación con las adolescentes no
embarazadas. Estos trastornos pueden estar relacionados con la falta de apoyo
emocional y social durante el embarazo, el estigma asociado al embarazo en la
adolescencia y las dificultades en las relaciones interpersonales. La falta de apoyo
puede generar sentimientos de aislamiento y desesperanza, aumentando el riesgo de
problemas emocionales graves.

En cuanto al estudio realizado por Rúfelo et al. (2016), se reveló que las
adolescentes embarazadas tenían un mayor riesgo de presentar problemas de
autoestima y autoimagen. Durante el embarazo, las adolescentes pueden experimentar
cambios físicos significativos que pueden afectar su percepción de sí mismas y su
imagen corporal. Además, la responsabilidad de convertirse en madres a una edad
temprana puede generar dudas sobre su capacidad para cuidar adecuadamente a sus
hijos y cumplir con las expectativas sociales y familiares. Estos factores pueden tener
un impacto negativo en la autoestima y la autoimagen de las adolescentes, afectando
su bienestar emocional y su confianza en sí mismas.

De tal manera, estos estudios resaltan las consecuencias emocionales del


embarazo en la adolescencia, como la depresión, la ansiedad, confusión mental,
problemas de autoestima y la imagen corporal negativa. Estas consecuencias pueden
ser resultado de la falta de apoyo emocional y social, el estigma asociado al embarazo
en la adolescencia, problemas en las relaciones humanas y problemas. adicionales que
enfrentan las adolescentes embarazadas. Es fundamental proporcionar un apoyo
integral a estas jóvenes, incluyendo servicios de salud mental, programas de educación
sexual con niños, y redes de apoyo que les ayuden a afrontar de manera saludable los
desafíos emocionales relacionados con el embarazo en la adolescencia.

3.3 Consecuencias sociales

20
Un estudio longitudinal realizado por Brady y Tischan (2019) examinó el estrés
experimentado por las adolescentes embarazadas y sus implicaciones en la salud
materna. Los hallazgos revelaron que las adolescentes embarazadas enfrentan
desafíos significativos en términos de estrés emocional y psicológico. El embarazo en
la adolescencia puede generar preocupaciones sobre la capacidad para cuidar
adecuadamente a un hijo, enfrentar la responsabilidad de la maternidad y equilibrar las
demandas de la crianza con otros aspectos de la vida adolescente.

Por otro lado, Barrett, Smith y Wellings (2019) se enfocaron en la conceptualización


y desarrollo de una medida de embarazo no planificado. Su investigación resaltó que el
embarazo adolescente a menudo se considera como un resultado no deseado o no
planificado. Estos embarazos pueden tener implicaciones significativas para las
adolescentes, ya que pueden enfrentar dificultades económicas, interrupción de la
educación y limitaciones en las oportunidades futuras.

Estos estudios subrayan las consecuencias del embarazo adolescente en términos


de estrés materno, así como las implicaciones sociales y educativas asociadas con los
embarazos no planificados en la adolescencia. Estos hallazgos resaltan la importancia
de brindar apoyo adecuado a las adolescentes embarazadas, tanto en términos de salud
mental como de acceso a servicios y recursos para ayudarles a enfrentar los desafíos y
tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

Capítulo IV: Políticas preventivas para evitar el embarazo adolescente

Los embarazos en la etapa juvenil es una dificultad y en la sociedad que requiere


de políticas preventivas efectivas. En el Capítulo IV, se analizan las políticas y
estrategias implementadas para evitar el embarazo adolescente y promover la salud
sexual y reproductiva de los jóvenes.

La promoción del acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva para


los adolescentes, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos y atención prenatal
de calidad, así como servicios de consejería y examen de detección de enfermedades
de transmisión sexual, tendría varios impactos positivos. En primer lugar, garantiza que
los adolescentes tengan acceso a la atención médica necesaria para mantener una
buena salud sexual y reproductiva. Esto incluye la prevención de embarazos no

21
deseados, la detección y el tratamiento temprano de enfermedades de transmisión
sexual, y la atención prenatal adecuada para aquellos que deciden continuar con un
embarazo.

Además, eliminar obstáculo dispone acceso a jóvenes a los servicios de salud, como
el estigma, la falta de confidencialidad y el costo económico, permitiría que los
adolescentes busquen atención sin miedo ni discriminación. La promoción de un entorno
seguro y confidencial es fundamental para que los jóvenes se sientan cómodos al buscar
información y servicios de salud sexual y reproductiva. Asimismo, al reducir los costos
económicos, se garantiza que los servicios sean accesibles para todos, sin importar su
situación financiera.

Fomentar la participación activa de los jóvenes en el método y la implementación


de políticas y programas relacionados con la salud sexual y reproductiva permitiría que
se escuchen lo que pretenden, en ser atendidas de manera adecuada. Los jóvenes
tienen perspectivas únicas y conocimientos sobre sus propias realidades, por lo que su
participación es esencial para desarrollar programas efectivos y relevantes.

Promover relaciones igualitarias y libres de violencia mediante la educación sobre


el respeto mutuo, el consentimiento y los derechos sexuales y reproductivos contribuiría
a la prevención de situaciones de abuso y violencia. Al promover la igualdad de género
y el respeto en las relaciones, se crea un entorno más saludable y seguro para los
jóvenes.

La implementación de políticas que aborden de manera efectiva la discriminación


de género y promuevan la igualdad de oportunidades para las mujeres juegan un papel
clave en la prevención del embarazo adolescente y la promoción de la salud sexual y
reproductiva.
La discriminación de género y la desigualdad de oportunidades pueden afectar la
incapacidad de las mujeres para controlar su salud y su vida reproductiva. Si las mujeres
no tienen acceso a la educación y las oportunidades financieras, esto afecta su
capacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

La disponibilidad en relación a las mujeres, se incluya el acceso a la educación de


calidad, la capacitación laboral y el empoderamiento económico, puede ayudar a romper

22
los ciclos de desigualdad y mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres
jóvenes.

La educación juega un papel fundamental al proporcionar información precisa y


basada en evidencia sobre salud sexual y reproductiva, derechos reproductivos y las
opciones anticonceptivas disponibles. Al empoderar a las mujeres a través de la
educación, se les brinda la capacidad de tomar decisiones informadas y responsables
sobre su propia salud y bienestar.

Apoyar programas de prevención y reducción del embarazo adolescente dirigidos


a grupos de alto riesgo, como aquellos que enfrentan desventajas socioeconómicas,
falta de educación y poca información de la reproducción saludable, es crucial para
abordar las desigualdades y la disminución en embarazo en la adolescencia. Estos
programas deben abordar de manera integral las necesidades de estos grupos,
brindando información, apoyo y acceso a servicios de salud adecuados.

Participando padres y cuidadores en la educación sexual de sus hijos,


proporcionándoles recursos y orientación sobre cómo abordar el tema de manera
abierta y respetuosa, fortalecerá los vínculos familiares y facilita la comunicación entre
padres e hijos. Al tener conversaciones abiertas y honestas sobre la sexualidad, se
pueden proporcionar a los adolescentes los conocimientos y las habilidades necesarias
para tomar decisiones saludables y responsables.

La implementación de campañas de concientización pública sobre los riesgos y


consecuencias del embarazo en la adolescencia, dirigidas tanto a los jóvenes como a la
sociedad en general, ayudaría a generar conciencia sobre este tema y a cambiar
actitudes y percepciones negativas. Estas campañas pueden abordar mitos y
estereotipos, y brindar información clara y precisa sobre los riesgos asociados con el
embarazo en la adolescencia, así como las opciones y los recursos disponibles.

Finalmente, establecer políticas de prevención y apoyo específicas para


adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, como aquellos que viven en
comunidades rurales, pertenecen a minorías étnicas o son refugiados, garantiza que
todos los adolescentes puedan acceder a la información de su sexualidad. Estas
políticas deben abordar las barreras específicas que enfrentan estos grupos, como la
falta de servicios en áreas remotas o la discriminación basada en la etnia o el estatus
migratorio.
23
En resumen, la implementación de estas acciones y políticas contribuiría a mejorar
la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y a prevenir el embarazo en la
adolescencia. Promovería la igualdad de acceso a servicios de calidad, fortalecería la
participación de los jóvenes, fomentaría relaciones saludables y libres de violencia,
abordaría la discriminación de género, apoyaría a los grupos de alto riesgo y promovería
la educación sexual tanto en el entorno familiar como en la sociedad en general.

24
CONCLUSIÓN

La problemática en la actualidad es el embarazo en adolescentes, hoy se ha vuelto un


problema no solo de familia sino de salud pública, los trastornos naturales de la
Juventud, no solo es el único factor, sino que también entra a tallar los factores culturales
y económicos que relacionan tanto a la Madre como al adolescente.

Es importante crear programas a favor del adolescente para prevenir y preparar al


adolescente, dándole información que desarrollen una sexualidad responsable. La
importancia de la creación de lugares de apoyo para las adolescentes embarazadas,
tanto medico como psicológico.

Se sabe que el embarazo en adolescentes, es un problema que se manifiesta en


diferentes partes del planeta, no estima condición social da igual si se presenta en
países desarrollados como en países en desarrollo.

Por lo tanto, Va tomando importancia, según se va dando los casos y consecuencias,


se atiende situaciones de socioculturales con consecuencias a tomar en consideración
como en el abandono de responsabilidades académicas, postergación o abandonó
definitivo. La mención de los estereotipos de género, el comportamiento sexual de los
adolescentes y las grandes posibilidades de consecuencia catastróficas como: el
embarazo y sus repercusiones.

También son importantes los estereotipos y las consecuencias que se dan, como se
entorpece la relación y capacidad de asumir nuevos retos, así como afecta la autoestima
del adolescente, el tema que también se tiene en mesa últimamente es el aborto y las
consecuencias psicológicas y emocionales que podría afectar a la madre adolescente.

Las políticas de prevención del embarazo en adolescente, aconsejan desarrollar y


mejorar las estrategias usadas, fundamentan profundizar y comprender las actitudes del
adolescente, los estereotipos, así como los prejuicios y valores frente a una relación
productiva y en pareja.
Ayudar en la autoestima del adolescente, recopilar información de diferentes fuentes del
mundo, así como el embarazo adolescente es el fruto de las acciones de sus vidas
pasadas.

25
En este sentido la OMS ha desarrollado programas, que hasta la fecha no dan muchos
resultados, lo cierto es que los casos de embarazos siguen aumentando, se entiende
que una de las principales causas es la situación económica. La OMS (2020), ha
demostrado estos grupos como los más vulnerables y afectos a un embarazo no
deseado por familias, existen muchos factores, uno de ellos la escasa información y
programas de apoyo al adolescente, realizar actividades que comprometen la integridad
como participar en fiestas.

Se ha podido observar también que, a pesar de dar la información, en las escuelas o


centro de integración, estas le son ajenas la población adolescente, lo consideran casos
aislados, piensan que no les puede suceder, o si tiene relaciones no les pasara nada, lo
que genera a futuro es practicar el sexo sin precaución, mientras la cifra de embarazo
aumenta.

Se ha observado otra variante, el factor “amigo”, que influyen sobre los menos
experimentados, dando información falsa “no pasa nada, eso son cuentos”, la realidad
de estos mitos es que inducen al adolescente no solo a realizar o exponerse a un
embarazo, sino que también a arriesgarse a contraer una infección de trasmisión sexual.

Se podría hacer una investigación más profunda, empezar a plantearse acciones, iniciar
desde el hogar, escuela, fomentar una cultura de prevención en estos dos puntos. Se
requiere con urgencia cambiar la mentalidad de los jóvenes, mediante medidas de
prevención necesarias para el desarrollo, que les permita tomar acciones responsables
tanto social como educativa.

Este estudio expone algunos parámetros como el estado en la adolescente gestante, en


relación del peso, se ha demostrado que es alta la taza de anemia, la falta de hierro es
deficiente, se recomienda un mayor estudio a las poblaciones que muestran más
antecedentes.

Hay mucho trabajo en la construcción de nuevos modelos en la sociedad, esto es un


obstáculo desde ya, se necesita un verdadero cambio y este cambio se tiene que
empezar desde el núcleo familiar, el hogar. Se debe empezar a trabajar sobre él, la
construcción de nuevos mecanismos que permitan el desarrollo y la productividad dentro
de esta.

26
Es en este espacio donde el estado conjunto con las autoridades que la representan,
debería actuar realmente con voluntad. Considero que mucho se habla de
implementación de programas y poco resultado se ha tenido, llevando a replantear
nuevos mecanismos, que permitan bajar las enormes estadísticas.

Para una verdadera transformación social, es importante que el papel del estado se
comprometerse con los núcleos de la sociedad que es la “familia”, uno de las alternativas
podría ser fortalecer las responsabilidades tanto de hombres como mujeres,
produciéndoles en diversas actividades productivas, generar economía en las familias,
este es un pilar donde muchos gobiernos fracasan. Proveer de herramientas de trabajo
a hombres y mujeres, sin discriminación, independientemente su origen, raza,
nacionalidad, o religión.

Pensamos que los datos obtenidos en esta investigación, nos incumbe a un solo
problema que es la economía familiar, este parámetro es vital dada la vulnerabilidad que
presenta. La mayoría de embarazos se dan en familias de escasos recursos, el enfoque
en la mejora de la familia, ya depende de este pequeño núcleo pero que es una parte
importante de la sociedad, refleja el abandono y la época de la importancia en los
estados emergentes.

El estado por su naturaleza es consciente de su alcance en su sociedad, la mala


representación de aquellos elegidos y la corrupción no permiten una buena gestión,
sobre los intereses de las familias en la sociedad. Estamos convencidos los programas
son buenos, pero eso no bastara para solucionar la creciente estadística del embarazo
precoz en los adolescentes. Consideramos que aún hay mucho camino para caminar y
que el rol del estado es muy poco, los programas y la implementación de puestos
laborales, así como el seguimiento a su desarrollo y practica verdadera, podrían tener
un alcance favorable a futuro, pero mientras no haya un cambio verdadero y genuino,
seguiremos presenciando que la tasa de embarazos aumente.

Estoy convencido que es importante buscar a través de los medios existentes campañas
que ayuden a desincentivar el embarazo en adolescentes, crear espacios de donde se
pueda trabajar estos puntos. Generar actividades donde los adolescentes se permitan
disfrutar su etapa y planificar su vida, llevándolos a momentos de reflexión, ilusiones
que les permitan trazar su futuro propio, motivándolos y guiándoles en el proceso.

27
Crear líneas de acción rápido, en situaciones de vulnerabilidad, así como brindarles
apoyo social buscando mejorar su situación, pero este trabajo no será posible si
realmente el estado no está comprometido realmente con su sociedad a través de sus
distintas ramificaciones y que estas se cumplan realmente. Esta investigación
demuestra cómo hace falta realmente para tener más éxito en la reducción del
embarazo adolescente y la problemática que se ha convertido actualmente en la
sociedad.

28
REFERENCIAS

1. Barrett, G., Smith, S. C., & Wellings, K. (2019). Conceptualisation,

development, and evaluation of a measure of unplanned pregnancy. Journal of

Epidemiology and Community Health, 73(3), 278-284.

2. Brady, S. S., & Tschann, J. M. (2019). Longitudinal study of adolescent

maternal stress: Challenges, findings, and implications for prevention. Journal

of Research on Adolescence, 29(1), 24-42.

3. Contreras-Pulache, H., & Mori-Quispe, E. (2020). Embarazo adolescente: una

problemática social en la región de América Latina y el Caribe. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(3), 561-568.

4. Dávila-Cervantes, C. A., & Palma-Ardila, M. E. (2019). Embarazo adolescente:

análisis del problema desde una perspectiva de género. Estudios de Juventud,

(125), 37-53.

5. Ganchimeg, T., [et al.] (2015). Risk factors of depression during pregnancy

among South African women. Depression and Anxiety, 32(6), 462-470.

6. Gómez, M. A., et al. (2021). "Barreras de acceso a servicios de salud

reproductiva en mujeres adolescentes en situación de vulnerabilidad en

México." Salud Pública de México, 63(1), 36-45.

7. González, C., et al. (2020). "Acceso y calidad de los servicios de salud sexual y

reproductiva en adolescentes: una revisión sistemática de la literatura." Revista

Panamericana de Salud Pública, 44, e94.

8. Jiménez-Ferrer, A., [et al.] (2021). Consecuencias del embarazo en la

adolescencia en la salud materna. Revista de Salud Pública, 14(2), 45-58.

9. López-García, B., [et al.] (2020). Consecuencias del embarazo en la

adolescencia en la salud cardiovascular a largo plazo. Revista de Medicina

Preventiva, 8(3), 112-126.

29
10. Mora, E., et al. (2022). "Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en

adolescentes embarazadas: una perspectiva latinoamericana." Revista

Latinoamericana de Investigación en Salud Sexual y Reproductiva, 12(2), 78-

89.

11. Morales-Hidalgo, P., et al. (2019). Factores socioculturales asociados al

embarazo adolescente en América Latina: revisión sistemática. Revista Chilena

de Obstetricia y Ginecología, 84(4), 307-316.

12. Pinho, A. A., & Nascimento, R. A. (2021). Embarazo en la adolescencia y sus

implicaciones sociales. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29, e3463.

13. Rodríguez, S., et al. (2019). "Desigualdades de acceso a servicios de salud

sexual y reproductiva en adolescentes en América Latina y el Caribe: una

revisión sistemática." Revista Latinoamericana de Población, 13(25), 99-123.

14. Saldaña-Ruiz, J. F., & López-Campos, R. (2022). Embarazo adolescente: una

mirada desde la teoría de la justicia social. Revista Latinoamericana de

Bioética, 22(1), 38-51.

15. Sanhueza-Smith, P., & Astudillo, J. (2020). Embarazo adolescente y su relación

con el nivel socioeconómico: un análisis en el contexto de Chile. Revista

Chilena de Obstetricia y Ginecología, 85(1), 26-33.

16. Vera-Remedi, C., et al. (2020). Embarazo en adolescentes: caracterización y

factores asociados en Paraguay. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas,

47(3), 123-131.

17. Wilson, E. K., & Santelli, J. S. (2020). Social determinants of adolescent

pregnancy and health in the United States. Pediatric Clinics, 67(2), 231-240.

18. Biblioteca Danae de la Psicología del niño y del adolescente. Ediciones Danae,

S.L. pág. 139

19. Rojas, Olga (2008a) “Reproducción masculina y desigualdad social en México”,

en Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.) Salud reproductiva y condiciones

de vida en México, Tomo II, El Colegio de México, México, pp. 95-137


30

También podría gustarte