Está en la página 1de 8

Formulación del problema

¿Qué se quiere investigar?, información de acuerdo a la problemática planteada, es decir la


pobreza en la educación, conceptos, sus orígenes, desafíos, datos estadísticos, al igual
buscar sus causas y consecuencias, posibles alternativas para aminorar el problema.
¿Por qué es relevante investigar el problema de interés a la luz del contexto de la
educación básica en México? Porque meramente es un problema de importancia, nos debe
interesar como mexicanos, es algo que enfrentamos hoy en día. Se buscan beneficios
comunes para el buen desarrollo y progreso de nuestro país. Así pues el problema lo
vivimos se pretende concientizar y ver tantos aspectos que engloba una situación como
esta, con el objetivo de incitar al gusto por la investigación, adentrarnos al problema y darle
posibles soluciones.
¿Existe investigación previa al respecto, qué hallazgos hay?; ¿qué hipótesis pueden
someterse a prueba? Pues con lo poco que sabemos y consideramos que engloba la pobreza,
a partir de la investigación se amplia más nuestra comprensión y conocimientos respecto al
tema. Dentro las hipótesis serias: ¿Quiénes son los participantes que generan esta
problemática?, ¿cómo y porqué?, ¿Cómo aminorar el problema?/ ¿Qué alternativas
utilizaremos para darle solución al problema?

LA POBREZA, UNA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.


INTRODUCCIÓN

Según las estadísticas entre el 40 y el 60 % de la población en México es pobre y


esta cifra está ligada al ingreso a la escuela. Estudios indican que la pobreza hace
que los niños salgan de la escuela y se incorporen al mercado de trabajo y
muchas veces al comercial informal.
La pobreza es una circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos
suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y
educación.
En otras palabras la pobreza es un fenómeno complejo difícilmente cuantificable ya que es un
concepto relativo para diferentes criterios, de que es lo justo y aceptable como decoroso para una
sociedad que dada las actuales expectativas de consumo, se ha elevado notoriamente el mínimo
de lo considerado indispensable para vivir de modo "no pobre".
La educación es el eje fundamental para alcanzar la realización personal y social para fomentar el
crecimiento socioeconómico y cultural que el país requiere para enfrentar con éxito el reto del
desarrollo humano frente a los desafíos de la globalización y los retos del siglo XXI; además se
visualiza como el principal instrumento para romper el círculo de la pobreza.
Cuando estas condiciones se presentan en un grupo social, éste ve muy difícil la modificación de
su situación económica, social y cultural, ya que un aspecto incide en los otros.
Estos grupos sociales requieren de políticas sociales y educativas efectivas (no asistencialismo)
por parte del Estado. A través de las mismas estos grupos deben ser actores modificadores de su
propia situación para romper este círculo vicioso de la pobreza.

¿Qué problemas ocurren durante el proceso educativo?


Los problemas que se dan durante el proceso educativo son varios y casi siempre está
relacionado. De los asistentes a Educación Primaria, el 57.8% son pobres y de los asistentes a
Educación Media, el 26.5% son pobres.
La pobreza incide permanentemente en la vida del estudiante por lo que se le hace muy difícil
llevar a cabo con satisfacción el curso anual.
Esta situación impide una alimentación balanceada, aunque el estudiante concurra a comedores
(del centro educativo o del barrio). La realidad es que éstos están superpoblados; por ello la
comida que ofrecen, muchas veces es insuficiente en cantidad. Además los nutricionistas deberían
considerar que el almuerzo que se sirve, en muchísimos casos es la única ingesta del día.
Existen investigaciones de médicos especialistas, en las que informan que los niños que no reciben
una alimentación adecuada hasta los 4 años, tendrán severas dificultades para desarrollarse física
e intelectualmente.
También la situación de pobreza afecta al alumno en lo material, ya que el no tener materiales
fungibles y ropas apropiadas, le impide cumplir con tareas asignadas, en las que los útiles son
imprescindibles.
Esto provoca en el alumno baja autoestima y un sentimiento de desvalorización.
Además se manifiesta en el ámbito escolar o lineal, el hábito de pedir y pedir, el que se convierte
en asistencialismo por parte del grupo humano que lo rodea.
> La comunidad constituye habitualmente el ámbito de socialización de los alumnos/as con
carencias, ya que por ejemplo lo reducido de su vivienda lleva a que éstos circulen habitualmente
por el barrio y se relacionen con integrantes de éste muy a menudo.
> Las instituciones educativas de la zona tienen una larga tradición de relacionamiento con la
comunidad establecida en ella, a través de reuniones de padres, beneficios, kermeses y otras
actividades abiertas, las que favorecen la comunicación entre todos los actores sociales.
Los docentes representan "el saber" académico, sosteniendo como tal por ella y por los mismos
padres, que sobrevaloran ese saber sobre el saber cotidiano, que pueden aportar ellos mismos a
sus hijos.

En situaciones donde la escuela es "pobre" (en todos aspectos), tanto la escuela como la familia,
tiene un objeto de preocupación en común: el educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar,
ya que es un sujeto de menor responsabilidad.
El instituto educativo puede lograr variados cambios en esta problemática porque tiene entre sus
posibilidades el alcance de sus influencias y su capacidad movilizativa, la duración y sistematicidad
de su labor, el carácter científico de su trabajo, el reconocimiento del papel del colectivo y del
sistema de relaciones que promueve y el papel conductor del docente, por ello debe lucharse
porque los gobiernos cumplan sus promesas e incorpore a todos los niños y niñas en edad escolar
a los centros educativos correspondiente.

Educación y pobreza: una relación conflictiva


Miguel Bazdresch Parada

La relación entre la educación y la pobreza es una relación construida. No es obvia o “natural”, no


obstante la idea muy difundida acerca de que la educación es una de las formas privilegiadas de
evitar y/o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y de educación son constructos asociados a
supuestos e intenciones sociales que responden a los intereses de diversos grupos sociales
específicos. El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se construye la relación educación
y pobreza, específicamente en la investigación educativa, y de cuáles son las consecuencias
prácticas de esa elaboración. La relación entre educación y pobreza (REP) está constituida en la
cotidianidad por una idea ampliamente generalizada en el imaginario social de nuestra sociedad
La pobreza frecuentemente se define o reconoce en base a consideraciones de carácter
económico, según diferentes enfoques y planteamientos. El método más usado, aunque también
más criticado, es la definición de los pobres a partir de la construcción de una “línea de pobreza” en
base a encuestas de hogares, requerimientos mínimos de nutrición, construcción de “canastas”
alimentarias básicas y valoración de las mismas, y factores de desarrollo humano tales como
escolarización, acceso a la cultura y alfabetismo.
La teoría del capital humano: Esta teoría, muy divulgada y usada para organizar y evaluar la
educación en México, tiene su matriz en la filosofía liberal.
Teoría de la elección racional: Esta teoría se basa en la crítica del “estado de bienestar”
proveedor de educación para todos. No modifica los supuestos liberales acerca de la educación
como mecanismo de superación de la pobreza, pero traslada el peso de la acción al individuo y
plantea un giro en la política educativa. El centro es ahora que los ciudadanos elijan cómo gastar
sus impuestos en educación.
Teoría social-demócrata: En el supuesto de que educar contribuya a eliminar la pobreza, es
vincular la libertad de elegir el cómo, el dónde y el cuándo de la educación, con la obligación del
estado de ofrecer educación pública suficiente para que nadie quede sin oportunidad.
Teoría marxista: La educación está al servicio y en función de la clase en el poder, para reproducir
la estructura dominante que garantiza a dicha clase mantenerse en el poder. Basándose en estos
planteos surge la “necesidad” de ofrecer educación “alternativa” desde actores sociales no
estatales, independientes, para formar actores “emergentes” capaces de preparar y realizar el
cambio social.
Es evidente que la educación puede reformar la economía en algunas sociedades. Según
Fernando Reimers, en Latina América específicamente, la oportunidad de la educación es clave
para proveer a la gente acceso de conocimiento y el conocimiento es una necesidad para participar
globalmente. Por tanto la comprensión es esencial para integrar los países pobres en la economía
mundial. Los niños que participan en la escuela y tienen éxito adquieren habilidades cognitivos
básicos, visiones del mundo, y una experiencia social. Con la educación, los niños pueden
continuar su aprendizaje para ser productivos y participar socialmente, políticamente, y
económicamente. Con este conocimiento, los niños pueden destruir el ciclo de la pobreza en sus
familias. Hay prueba de que si tu familia vive en la pobreza, tú también vas a ser muy pobre y vivir
en las mismas condiciones. Es muy difícil romper la tendencia. Sin embargo, la educación es una
esperanza. La educación puede demoler la predisposición que los niños de familias pobres
también vivirán en la pobreza. Hay prueba que cada año que los niños van a escuela, aumenta
suss salarios de 10 por ciento cuando son adultos porque una educación de cualidad extiende la
probabilidad de recibir un trabajo bueno. Por eso, los educados tienen éxito en el trabajo y hacen
más dinero para salvar a la familia de la pobreza; además, ayudan la economía.
Obviamente, con una educación, niños mejorarían la economía. La educación es por consiguiente
una solución muy adecuada de la pobreza. Si este es el caso, ¿por qué no se pone más esfuerzo
en el aumento de los sistemas de educación en el tercer mundo? En muchos países en el tercer
mundo, había una llamada de acción. México es un ejemplo. Según un examen nacional, en 2006
más que el 50% de los 15 años en México son analfabetos y no pueden competer en la economía.
En los años recientes, hay muchos programas para reparar los sistemas de la educación en
México. Por ejemplo, UNICEF ha creado algunos de estos programas y con su ayuda un motón de
niños ha entrado en la escuela. (Calidad de Educación en México). Sin embargo, el problema en
muchos países es el número de jóvenes que abandonan sus estudios.
A causa de la pobreza de su familia, muchos jóvenes entran en la fuerza laboral en vez de ir a
escuela. Este es el caso en México. De hecho, en 2008, la población económicamente activa del
México de los 15 a 20 años fue de 14.9 millones de personas. El 33.1% de la fuerza de trabajo total
(Dirección de Desarrollo Social). Los jóvenes tienen la responsabilidad de ayudar las familias.
Pues, en vez de ir a escuela, los niños trabajan para ganar dinero por sus familias. ¿Qué es la
solución? Ellos necesitan saber que ser educados ayudará a sus familias. Como explica Gutiérrez,
un periodista, “Es ya el momento de que todos tomemos nuestras responsabilidades como
profesores y padres… tienen que ser conscientes de que el desarrollo del país va a estar en sus
manos y que si por diversos tipos de intereses les ha convenido mantenernos en la ignorancia,
urge que todos subsanemos ese error. Si cada uno toma su responsabilidad a conciencia: los
padres a dirigir y supervisar; los docentes a enseñar, continuando con su preparación a lo largo de
toda su vida laboral; y los alumnos el obtener lo mejor de los conocimientos de sus docentes,
habremos empezado a retomar el auténtico camino de una buena preparación.” Los jóvenes son el
futuro y por eso ellos necesitan el conocimiento de mejorar sus países. Si los países no ofrecen
una educación cualidad, los niños nunca aprenden como ayudar su gente. Si los países pobres
pueden dar a los niños una educación eficiente y los alienta a aprender, los resultas serían
tremendos: la reducción de la pobreza. No obstante, necesitan el aliento de sus familias,
profesores, y comunidades.

EMILIO TENTI FANFANI presenta su obra “escolarización con pobreza: desarrollo


reciente de la educación básica en América latina”: un panorama general durante
los últimos 10 o 15 años.
Se destacan algunos procesos tales como la masificación de la escolarización de
las nuevas generaciones en un contexto de desigualdades económicas y sociales
crecientes. En consecuencia, casi todos los niños y niñas de América Latina (salvo
excepciones importantes en ciertos contextos rurales e indígenas) entran a la
escuela, pero no todos cuentan con iguales recursos familiares y escolares para
avanzar en el aprendizaje, permanecer en la carrera escolar y lograr certificados y
títulos escolares socialmente relevantes. Esta combinación de escolarización con
pobreza y exclusión social se ve agravada por la persistencia de problemas graves
en la arquitectura institucional de los sistemas educativos, los cuales, ese a las
reformas de la última década no han logrado institucionalizar dispositivos que
permitan mejorar su propia gobernabilidad democrática. Por lo tanto, en la mayoría
de los casos, las sociedades nacionales latinoamericanas deben resolver varios
problemas al mismo tiempo.
En el medio rural de México se manifiestan los mayores niveles de desigualdad y pobreza, a pesar
de los avances logrados en los últimos años. En 2008 cerca de 61% de la población rural (poco
más de 12 millones de personas) estaban en pobreza de patrimonio y 32% (6,3 millones) en
pobreza alimentaria.
Los niveles de escolaridad de las personas del medio rural son en general inferiores a los del
medio urbano. Según el II Conteo de población y vivienda de 2005, 72% de la población rural no
tiene instrucción o sólo alcanza la primaria como su máximo nivel de escolaridad. En contraste,
55% de la población urbana tiene un nivel de instrucción de al menos la secundaria.
Con respecto al papel de la educación rural en México, De Janvry y Sadoulet lo encuentran
fundamental para que los hogares rurales accedan a mejores empleos no agropecuarios, y se
reduzca la pobreza y la desigualdad en el sector rural. Al respecto, el Banco Mundial (2005a), en
un estudio sobre la pobreza en México, señala que la educación, en combinación con mejores
activos de infraestructura, es un fuerte determinante de mayores salarios en el sector rural, además
que incentiva la participación de los hogares rurales en actividades no agrícolas. Asimismo, la
educación aumenta la productividad y la capacidad de asimilar el cambio tecnológico y, por lo
tanto, la competitividad agropecuaria.
En un estudio cuantitativo acerca del impacto de la educación en la pobreza rural de México, con
base en la metodología Propensity Score Matching, se obtuvieron los resultados siguientes: la
educación, por sí sola, es un mecanismo efectivo para ayudar a que las personas del medio rural
de México salgan de la pobreza. Se analizaron tres niveles de pobreza: alimentaria, de
capacidades, y pobreza de patrimonio; y se estimó el impacto de la educación primaria y de la
educación secundaria sobre estos tres niveles.
Se encontró que en el medio rural cuando una persona promedio cuenta con la educación
primaria terminada disminuye la probabilidad de encontrarse en pobreza alimentaria en 7,3%, en
pobreza de capacidades en 8,3%, y en pobreza de patrimonio en 6,1%.Esto representa una
reducción, en las tasas de pobreza de 16%, 15% y 8%, respectivamente, para quienes han
concluido la primaria.
A su vez, la educación secundaria disminuye la probabilidad de que una persona promedio
se encuentre en pobreza alimentaria en aproximadamente 10%, en la de capacidades en 11% y en
la de patrimonio, en casi 9,6%. Ello implica que para quienes concluyen la educación secundaria se
reducen las tasas de pobreza en aproximadamente 25% en pobreza alimentaria, 23% en la de
capacidades, y 14% en la de patrimonio.

DESAFIOS PARA MÉXICO

En México, el combate a la pobreza es uno de los retos más importantes de la sociedad, de la


economía mexicana y del medio rural, en la actualidad. Aún cuando en los últimos años los
avances en la declinación de la pobreza han sido notables, ésta todavía afecta a un sector
considerable de la población rural.
Como se demostró la educación contribuye positivamente a reducir la pobreza rural. Por
ello, se requiere una mayor inversión en educación y formación de capacidades en el medio rural y
en la mano de obra agropecuaria. Pero no sólo se trata de mayor gasto en educación, la calidad
de la educación tiene también impactos importantes. En el México rural la calidad de la educación
es baja, por lo que hace falta un esfuerzo mayor y sostenido de mejora en este ámbito.
El desafío es convertir a la educación en un factor de desarrollo agropecuario y rural
sustentable. Lo que se necesita es transformar al capital humano para que pueda incorporar
tecnologías modernas que producen mayor valor agregado. De este modo se estará elevando la
competitividad internacional de los productos agropecuarios del país.
Gráfico
MÉXICO: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA RURAL, 1992-2008
Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les
alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación,
alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos
términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los
cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas
rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de
la pobreza.
Si hablamos de datos globales de pobreza, es necesario tener en cuenta que en México una gran
parte de la población es joven. En 2007 la cifra de población de 0 a 17 años superaba los 38
millones. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de los grupos más vulnerables a sufrir
carencias y privaciones. Así, en el capítulo de México en el Estudio Global sobre Pobreza y
Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se destacaba que en el
período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez millones aproximadamente) vivían
en condiciones de pobreza alimentaria.
En el análisis específico de la situación de la niñez, el estudio señalaba que aquellos que viven en
las zonas rurales se enfrentan a más desventajas que los que viven en ciudades. Y, de ellos, los
indígenas son los que se encuentran entre los grupos más vulnerables de México.
En los últimos años ha habido una disminución importante en el porcentaje de niños y niñas que
sufren privaciones severas, especialmente en materia de sanidad, agua e información. Sin
embargo, se siguen manteniendo cifras elevadas: 25.5% de niños y adolescentes no tiene acceso
a la canasta alimentaria básica, 34% sufre carencias en salud y educación y 59.5% no tiene
acceso, a mayores, a vivienda, transporte y vestido básicos, según cifras del ENIGH de 2008.
Aún así, México se encuentra entre el grupo de países con alto Índice de Desarrollo Humano (IDH),
en contraste con la desigualdad en los niveles de desarrollo al interior de la República, entre los
diferentes estados. Mientras en el Distrito Federal o Nuevo León el IDH se sitúa a la par de países
como Argentina, el IDH de Chiapas es parecido al de Siria o Nicaragua. A nivel municipal las
disparidades son aún más evidentes. En Chiapas y Oaxaca se encuentran municipios con un IDH
similar a países como Nigeria o Senegal.
Desde 2009, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de medición de la
pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales tales como salud,
educación, seguridad social, nivel de cohesión social o características y servicios de la vivienda, y
que coincide plenamente con la metodología utilizada por UNICEF. A través de esta medición se
extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36 millones de
mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza extrema.
Estos datos indican, además, que los niños, niñas y adolescentes se ven afectados de manera
desproporcionada por la pobreza y la privación de sus derechos básicos: el 51.3% de ellos vive en
pobreza (un 44.2% de la población mexicana total).
En alianza con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
UNICEF ha llevado a cabo una serie de iniciativas en materia de generación de datos sobre
pobreza y desigualdad.
 El Estudio global de pobreza ha consolidado la existencia de datos relativos
a pobreza, analizados desde una perspectiva multidimensional y con perspectiva
de derechos humanos.
 Por otra parte, la encuesta a los hogares, aplicada a nivel nacional en 1,800
hogares, recolectando datos sobre alimentación, asistencia escolar, migración,
empleo y violencia en contra de la niñez y la adolescencia.
 Con motivo de la celebración del XX aniversario de la Convención de los
Derechos de la Niñez (CDN), UNICEF elaboró junto a CONEVAL el documento
“Los Derechos de la Infancia en México: una agenda para el presente”. Se trata de
un análisis exhaustivo de la situación de la infancia y la adolescencia que se están
llevando a cabo en México, así como los principales retos existentes para
garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Colocar la supervivencia infantil en el primer plano del contexto crisis en la agenda pública ha
revertido en la consecución de una mayor transferencia de presupuesto a programas
como Oportunidades, que este año beneficia a un millón más de familias que se suman a los dos
millones y medio que ya eran beneficiarias en 2009. Por primera vez se apoya a familias con niños
y niñas de cero a nueve años. Oportunidades se ha convertido en el mayor programa mexicano de
apoyo económico a las familias y una experiencia líder a nivel mundial en protección social.
UNICEF establece sinergias con este programa a través de su trabajo en políticas públicas,
especialmente en los estados de Oaxaca y Zacatecas.

BIBLIOGRAFIA
http://www2.sepdf.gob.mx/equidad/comunidad_escolar/directivos/planeacion
/herramienta/emilio_tenti_fanfani.pdf
http://smye.info/gia-mexico/work/mexico-capital-humano-e-ingresos-
retornos-a-la-educacion-1994-2005/
http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm
http://www.lanacion.com.ar/1223902-la-pobreza-es-el-principal-problema-de-la-educacion
http://dcsh.xoc.uam.mx/planeacion/bibliografia2014/Educacion_BAZDRESCH.pdf
http://www.monografias.com/trabajos35/pobreza-educacion-uruguay/pobreza-educacion-
uruguay.shtml
http://laprobezayeducacionporleah.blogspot.mx/

También podría gustarte