Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
EXTENSIÓN OSPINO

ELABORACION DE ALIMENTO PARA CERDOS EN LEVANTE A BASE


DE CONCHA DE QUINCHONCHO (Cajanus Cajan), FRIJOL
(Phaseolus Vulgaris), MAÍZ (Zea Mays) Y MELAZA (Saccharum
Officinarum) EN EL CASERIO LA TRINIDAD DEL MUNICIPIO
OSPINO ESTADO PORTUGUESA

Autores:
Adriana Rivas C.I: 24.026.150
Yosianny Garcia C.I: 24.507.366
Tutor(a): Reyes Diego

Ospino, Mayo 2018


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la Situación problemática

El alimento utilizado por los cerdos debe suplir las necesidades para
mantenimiento y producción. En los sistemas de confinamiento tradicional, la
alimentación depende exclusivamente de dietas formuladas con base a cereales y
soya; lo que crea gran dependencia foránea puesto que, en el caso de la soya, esta
materia prima es importada en su totalidad. En Venezuela, el maíz se usa
principalmente en la alimentación humana. Esto hace que las raciones balanceadas
sean dependientes, tengan elevados precios y por lo tanto representen un alto
porcentaje de los costos de producción.
En Venezuela, durante la década pasada presento un aumentó en la producción
de carne de cerdo, aunque los sistemas a gran escala requieren de la utilización de
alta tecnología en cuanto a sanidad, manejo y en particular la alimentación, porque
está constituye un elevado porcentaje de los costos. Por otra parte, en la mayoría de
los casos, los sistemas de alimentación basados en alimento concentrado comercial,
hace que los productores sean dependientes de las tecnologías importadas, por tanto
se reconoce como principal problema los elevados costos del alimento concentrado
provenientes de la compra de pequeñas cantidades de este material, lo cual causa que,
intermediarios realicen grandes pedidos a fábricas o industrias productoras para luego
venderlo en pequeñas partes a estos productores, teniendo como resultado un alza en
el precio, lo cual no afecta a los grandes productores, ya que su volumen de compra
es mayor y directo a los fabricantes, quienes están propicios a ofrecer descuentos u
ofertas por la magnitud de las cantidades vendidas.
Basado en lo expuesto, actualmente según lo reseñado en el diario Panorama
(2016) “El subsector agrario avícola sufre una crisis severa, desde que en las orillas
del Lago en Santa Cruz de Mara y en los montes de La Cañada, se comenzara la
crianza de pollos en galpones hace mas de 70 años” (p13); es decir, en otras palabras,
la crianza de cerdos, aves, bovinos se ha visto afectada enormemente dejando atrás la
abundancia en la que se vivió en otras épocas.

En este orden de ideas, Méndez (2016) Precisó que:


La falta de las materias primas fundamentales para la elaboración de
alimentos balanceados, como la soya y el maíz amarillo que son insumos
importado, ha llevado a que se le suministre a los cerdos, aves, bovinos,
para su alimentación y engorde, una fórmula denominada alimentos de
sostenimiento, que procura mantener vivo al animal y prevenir el
canibalismo; pero aún así la carencia de nutrientes en la fórmula
balanceada suministrada a los animales en los últimos 30 días ha
generado inanición (pérdida extrema de peso).(p14)

Dicho de otra forma, la energía y las proteínas que necesita el cerdo en levante
la cual es aportada por los cereales, son los que les permiten a los cerdos el
mantenimiento de la temperatura corporal, por lo que su deficiencia impide un
desarrollo corporal óptimo, haciendo que estos animales pierdan peso, generando
perdida de los productores. La situación planteada, ha conducido a identificar las
posibilidades de utilizar recursos y materias primas locales para la elaboración de
alimentos artesanales que puedan suplir una parte de la ración alimenticia
suministrada; en otras palabras la formulación alternativa con ingredientes locales es
una de las formas de solucionar el problema de los altos costos de los ingredientes.
Por ello, es importante buscar ingredientes de bajo costo que puedan sustituir
parcialmente las materias primas tradicionales (harina de soya, sorgo, maíz, etc.), en
las dietas de estos animales, los cuales no se producen eficientemente en el país;
aunado al alto precio de los alimentos balanceados y el precio al que se cotiza la
carne de cerdo en el mercado, provocando un efecto negativo sobre la rentabilidad lo
cual está en contraposición de la esencia de todo sistema que es, producir para
obtener un beneficio económico.
El estado Portuguesa no es ajeno a lo planteado, en vista que no escapa de la
crisis económica con respecto a la adquisición de alimentos procesados para la
alimentación de cerdos en levante, por lo que han acudido a técnicas de elaboración
de concentrados alternos para alimentar a cerdos, siendo esta una forma de
aprovechar los productos de la finca o el huerto familiar; de esa manera ser parte del
sistema productivo, mediante el cual se hace uso de los recursos disponibles, a través
de la elaboración de alimentos artesanales para tener cerdos en levante sanos y
productivos; utilizando recursos que tengan a la mano y que a su vez tengan un valor
nutricional.
La situación planteada anteriormente, ha conducido a identificar las
posibilidades de utilizar recursos y materias primas locales para la elaboración de
alimentos alternativos que puedan suplir una parte de la ración alimenticia necesaria.
Desde esta perspectiva, el estudio se orienta en el caserío La Trinidad del municipio
Ospino estado Portuguesa, donde existen pequeños productores de cerdos, que a
través de patios productivos se encuentran dedicados a la cría de cerdos en levante,
considerando esta actividad como parte de la economía de sus hogares.
Esta situación, indica que la producción de cerdos se encuentra en peligro
pues al no tener los suficientes nutrientes puede ocasionar mortandad en los mismos,
lo que sin duda conlleva no solo a pérdidas económicas sino también a que la fuente
de autoconsumo familiar se vea afectada, por lo tanto la presente investigación
busca mejorar la producción de cerdos en levante a través de la elaboración de
alimentos con productos locales como es el caso del maíz, concha de quinchoncho y
melaza que se encuentra en toda la comunidad.
Por todo lo antes expuesto se plantean las siguientes interrogantes de
investigación:
¿Qué propiedades debe contener un alimento a base de concha de
Quinchoncho (Cajanus Cajan), Frijol (Phaseolus Vulgaris), Maíz (Zea Mays) y
Melaza (Saccharum Officinarum)?
¿Cuáles serán las características de los factores nutricionales que necesitan los
pollos de engorde para su crecimiento?
¿Cómo diferenciar las características fiscas químicas del alimento a base de
concha de Quinchoncho (Cajanus Cajan), Frijol (Phaseolus Vulgaris), Maíz (Zea
Mays) y Melaza (Saccharum Officinarum) con un alimento comercial?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general
Elaborar un alimento para Cerdos en levante a base de concha de
Quinchoncho (Cajanus Cajan), Frijol (Phaseolus Vulgaris), Maíz (Zea Mays) y
Melaza (Saccharum Officinarum) en el Caserío La Trinidad del municipio Ospino
estado Portuguesa

Objetivos específicos

Analizar las propiedades fiscas químicas de un alimento a base de concha de


Quinchoncho (Cajanus Cajan), Frijol (Phaseolus Vulgaris), Maíz (Zea Mays) y
Melaza (Saccharum Officinarum), para la alimentación de los cerdos en levante en el
Caserío La Trinidad del municipio Ospino Estado Portuguesa.
Caracterizar los factores nutricionales que necesitan los cerdos en levante para
su crecimiento.
Comparar las características fiscas químicas del alimento a base de concha de
Quinchoncho (Cajanus Cajan), Frijol (Phaseolus Vulgaris), Maíz (Zea Mays) y
Melaza (Saccharum Officinarum), con un alimento comercial.

Justificación de la Investigación

La presente investigación busca implementar la elaboración de alimentos a


base de concha de Quinchoncho (Cajanus Cajan), Frijol (Phaseolus Vulgaris), Maíz
(Zea Mays) y Melaza (Saccharum Officinarum), para la alimentación de los cerdos en
levante en el Caserío La Trinidad del municipio Ospino Estado Portuguesa, así como
la importancia de estos alimentos alternos para proporcionar el contenido nutricional
necesario para la producción de aves de esta especie, en tal sentido, Jacobsen (2012),
señala que:

Este alimento alterno depende de las diferentes estructuras, es decir


hoja y tallo, ya que estas contiene una alta concentración de
policarbonato (PC) (18%), Bajo contenido fibra cruda (FC),
característica que lo definen como un forraje de excelente calidad
nutricional, además de alto contenido de minerales Calcio (3,2%),
Fósforo (0,43%), Potasio (2,78%), Magnesio (1,42%), principalmente
en las hojas indistintamente de las especies. (p33)

Desde este perspectiva, las conchas de estos granos es uno de los elementos
introducidos para contribuir con el constante desarrollo de la porcicultura, ya que se
considera como uno de los microminerales que está siendo utilizado de manera
creciente, en función a su disponibilidad y costo, su uso potencial se debe a su mayor
indisponibilidad en comparación a las fuentes de origen inorgánico ya que contiene
enzimas considerada herramienta útil en la producción de cerdos en levante.

Claramente se observa, la relevancia económica de la investigación para los


productores con la utilización de materia prima presente en la comunidad, pues ésta
contribución abarataría los costos del manejo de aves, cerdos y bovinos, además
aumentaría el peso de cerdos y pollos por ende su comercialización seria más factible.
En consecuencia, su utilización se haría más beneficiosa en la medida del
compromiso e interés en su elaboración por los mismos productores, aprovechando al
máximo el material orgánico de la región.

Por otra parte, representa un gran impacto social, pues haciendo énfasis en el
desarrollo económico sustentable, se pone en prácticas diversas estrategias
innovadoras para que el productor no se convierta netamente en consumidor sino en
un verdadero productor al proporcionar al animal una serie de nutrientes necesarios
para sus procesos productivos. Tomando en cuenta lo anterior, se destaca el impacto
social porque el proyecto beneficiará a la comunidad del Caserío La Trinidad del
Municipio Ospino, asimismo como otras zonas adyacentes que pueden ser partícipes
en la elaboración de esta alternativa alimenticia, de modo que se pueda ofrecer un
producto de calidad y de bajo costo, realzando así la calidad de lo producido en la
zona para beneficio común y crecimiento económico sostenible.

Alcances de la Investigación

Alcances
El presente estudio se ubica dentro del campo de la producción de porcinos y
ha sido concebido tomando como base la elaboración de un alimento concentrado
para cerdos en levante, pues se trata de una formulación alternativa con ingredientes
locales como una de las formas de solucionar el problema de los altos costos de los
ingredientes. El mismo busca una trascendencia del conocimiento a todo el Caserío
La Trinidad del municipio Ospino y sus adyacencias, pues busca el empoderamiento
del conocimiento para dejar la dependencia, asimismo se pretende realizar en un
tiempo estipulado de tres meses, siguiendo parámetros necesario para la elaboración
de este tipo de alimentos, para ello se tiene previsto la colaboración conjunta con
pequeños y medianos productores de porcino de todo el municipio Ospino.
Desde este mismo punto de vista el alcance local se basa en que brinda a los
productores de la comunidad nuevas opciones para el alto costo de los alimentos a
través de la elaboración de un alimento con nutrientes de fácil acceso. Asimismo,
tiene un alcance técnico, en vista que la elaboración del alimento, constituye un
proceso agroindustrial al obtener la formula precisa, con la cantidad de nutrientes
necesarios para el logro del objetivo propuesto que no es otro que brindar las
proteínas a través de la concha de frijol, maíz y la melaza permitiendo la formación
de músculos y el crecimiento de los cerdos en levante.
Con respecto al alcance científico, representa un aporte a las investigaciones
sobre alimentos artesanales dentro de los Sistemas Productivos, pues la composición
química y la técnica de elaboración van sufriendo cambios o adaptaciones según las
necesidades. Finalmente, la investigación proyecta un alcance metodológico, porque
dará a conocer de una manera más profunda la importancia que tiene la alimentación
artesanal en la producción de porcinos.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías,


enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de
investigación. En tal sentido Tamayo (2012) lo define como “aquel que amplía la
descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones
mutua” (P148). Es decir, permite ubicar el tema objeto de estudio dentro del conjunto
de las teorías existentes con el propósito de precisar en qué corriente de pensamiento
se inscribe y en qué medida representa algo nuevo o complementario.
Desde esta perspectiva, el presente trabajo de investigación, cuenta con ideas
o teorías que tratan en profundidad los aspectos relacionados con el problema,
vinculando lógica y coherentemente conceptos y proposiciones existentes en estudios
anteriores; de manera que construir un marco teórico no sólo significa reunir
información, sino también ligarla, comentarla y analizarla.

Antecedentes investigativos

Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u


objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la descripción, dado que
generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar
abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno. De este modo a
continuación se describen algunos trabajos que se relacionan con el que se lleva en
este momento:
Como antecedente internacional se reseña a Medina (2014) de La
concentración rural agrícola, Colombia, quien realizó un estudio que tuvo como título
“evaluación de la efectividad de una dieta alternativa a partir de forrajes (nacedero,
botón de oro y cachimbo) en el proceso de engorde de pollos”, el objetivo general fue
identificar una alternativa alimenticia económica a partir de forrajes para el proceso
de engorde de pollos que facilite su práctica dentro de las familias campesinas del
municipio de Restrepo Valle.
Con respecto al diseño metodológico, el tipo de estudio fue experimental
apoyados en un estudio cuantitativo y descriptivo utilizando datos numéricos para
obtener información, además se describieron las características y se generalizaron
varios fenómenos ocurridos dentro del proceso mediante la exploración y descripción
de las diferentes situaciones. En cuanto al método utilizado, es el inductivo porque se
partió desde la mínima parte que es la experimentación para llegar a una conclusión
final, sobre si es posible producir pollos a partir de forrajes disminuyendo con éstos
sus costos de producción.
Las fuentes y técnicas de información fueron la observación directa de dos
corrales y el comportamiento de los animales ante los dos procesos; también se
utilizaron los registros diligenciados permanentemente con los diferentes fenómenos
o acontecimientos ocurridos con los animales. Como resultado se obtuvo que con la
alternativa forrajera existe una posibilidad, a la que puede recurrir la familia para el
engorde de pollo, para ello la inversión es menor y los resultados son favorables para
su seguridad alimentaria, por tanto se recomendó la búsqueda de alternativas de
alimentación usando materiales nativos que se pueden ir mejorando a partir de la
inclusión de otros productos para mejorar la palatabilidad y por ende la aceptación
más rápida de los animales.
En este sentido, las investigaciones tienen en común que han utilizado
especies forrajeras como fuente alternativa de alimentación, en ambas se destaca el
valor proteico que representa esta variedad de plantas silvestres para los pollos de
engorde, de este se quiere proporcionar una dieta balanceada capaz de satisfacer los
requerimientos nutricionales del pollo de engorde durante todas las etapas de su
desarrollo y producción, para elevar a niveles óptimos, la eficiencia y la rentabilidad
pero sin comprometer el bienestar de los animales.
Seguidamente, se menciona a López, Parra, Pérez y Pérez, (2014), quienes
presentaron un proyecto formativo en la Universidad Bolivariana de Venezuela
llamado “elaboración de harina proteica como propuesta socio-productiva para el
consumo de gallina criollas en la comunidad de Río Caro municipio Ospino estado
Portuguesa” , el cual tuvo como objetivo general la elaboración de harina proteica
como propuesta socio-productiva para el consumo de gallinas criollas en la
comunidad de Río Caro municipio Ospino estado portuguesa.
Para ello, los estudiantes del Programa Nacional de Formación en
Agroalimentaria tomaron como base la línea de investigación Acción Participativa; de
esta manera aplicaron un instrumento tipo encuesta, donde se indicaba los datos del
grupo familiar, área socio-habitacional, labor agrícola o pecuaria a que se dedica la
comunidad y los proyectos que le gustarían que se desarrollaran. Los resultados
obtenidos una vez jerarquizados los problemas, permitieron concluir que la situación
existente es la mala alimentación de las gallinas criollas, para lo cual plantean que
una solución sería la producción de alimentos sanos.
En este sentido, los responsables del proyecto ofrecen la elaboración de harina
proteica, la cual es la materia prima esencial en el completo sentido de la palabra:
formadora de la masa, además beneficiará a una población de 699 habitantes
aproximadamente, puesto que se le quiere brindar un alimento que les brinde la
oportunidad a estas aves de desarrollarse y así obtener gallinas saludables, con
calidad tanto en la producción de carne; huevos mas nutritivos y fértiles dentro de los
espacios endógenos locales.
Por lo expuesto, la investigación actual tiene estrecha relación con el
antecedente presentado, porque ambas consideran la importancia que tiene el proceso
de aprovechamiento de recursos accesibles, conservando calidad y palatabilidad a
bajo costo, además aumentar el número de animales o la sustitución o
complementación de los concentrados.
Asimismo, Griman (2015), presentó su trabajo de investigación para el congreso
pedagógico enmarcado en la línea educación y trabajo con el título “sistema
alternativo a partir de harina de Moringa oleífera en pollos de engorde en el Caserío
La Trinidad del municipio Ospino estado Portuguesa”, el objetivo consistió en medir
parámetros como consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad.
De acuerdo a la naturaleza el estudio estuvo enmarcado en una investigación
cuantitativa dentro de la modalidad de proyecto factible, debido a que está orientado a
proporcionar solución a la problemática presentada en la alimentación pollos
originado por el alto costo de los concentrados. La investigación se apoyó en el nivel
de investigación experimental, para ello, se seleccionaron 20 pollos, los cuales se
asignaron al azar en 2 grupos experimentales de 10 pollos cada uno; los instrumentos
utilizados fueron la observación directa y el cuestionario que reflejó las principales
técnicas de valoración dietética para el registro de frecuencia del consumo
alimentario.
El resultado obtenido, permitió concluir que la moringa por ser un recurso de
primer orden con bajo costo de producción para la alimentación animal, se puede
suministrar en forma de hojas, brotes y semillas; además por su valor nutricional y
usos alimenticios se caracteriza como una fuente alimentaria con palatabilidad
excelente, en este sentido se recomendó su uso en forma de harina porque es una
buena fuente de proteína que contiene 25.1 % de PB en base seca con un alto
contenido de proteína sobrepasante, 47% de la proteína total, y la digestibilidad in
vitro de la materia seca es de 79%. Con relación a los factores antinutricionales en las
hojas presentan cantidades insignificantes de taninos (1.4%) y contenidos de fitatos
(2.5%) donde estos si pueden provocar que disminuya la disponibilidad de los
minerales, principalmente en monogástricos.
Por lo expuesto, esta investigación constituye un antecedente importante al
presente estudio, en virtud de que ambas representan un alimento alternativo en la
alimentación de pollos; es decir, en los dos estudios proponen un concentrado
artesanal que brinda la oportunidad de ofrecer a las aves una alimentación balanceada
a bajo costo de calidad y cantidad, mejorando la calidad de carne necesarios en la
dieta básica del consumidor.

BASES TEÓRICAS

Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación titulado “Elaborar un


alimento para Cerdos en levante a base de concha de Quinchoncho (Cajanus Cajan),
Frijol (Phaseolus Vulgaris), Maíz (Zea Mays) y Melaza (Saccharum Officinarum) en
el Caserío La Trinidad del municipio Ospino estado Portuguesa”, se hace una revisión
exhaustiva de los referentes teóricos, los cuales tienen el propósito dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos así como
proposiciones que permitan abordar la situación. Se trata pues, de incorporar los
conocimientos previos relativos a la investigación y ordenarlos de modo tal que
resulten útiles a la tarea que se lleva a cabo, es por eso que a continuación se resaltan
las descripciones bibliográficas que han permitido orientar la búsqueda para una
conceptualización adecuada de los términos que serán utilizados.

Alimento artesanal

Los alimentos artesanales se caracterizan básicamente por dos aspectos:


su elaboración tradicional y porque se siguen elaborando en su práctica totalidad
con materia prima local, rigurosamente seleccionada de la más alta calidad. Aunque
todos los procesos son tradicionales y manuales, siempre respetan las más estrictas
normas sanitarias, para garantizar que todos los productos llegan en las mejores
condiciones al consumidor final.
El consumo de alimentos artesanales a decir de Manrique (2011) “contribuye
significativamente al buen desarrollo físico, mental e intelectual de todos los seres
vivos, incluyendo a las personas; debido a que están compuestos por ingredientes
frescos y naturales” (p12). De esta forma se logra un equilibrio perfecto entre
nutrición, sabor y salud, lo cual repercute en una mejor calidad de vida y bienestar
personal.
La producción artesanal, según Morales (2012) “tiene por finalidad la creación
de un objeto producido en forma predominantemente manual con o sin ayuda de
herramientas y máquinas” (p32), es decir, es cuando se elabora algo sin depender
exclusivamente de procedimientos tecnológicos, generalmente se utilizan materias
primas locales en la que los procesos de transformación y elaboración son
transmitidos de generación en generación, con las variaciones propias que le imprime
la creación individual del artesano.

Características de la producción artesanal

Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un


bien restringido
En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el vendedor y el
transporte.
El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando
personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad.
Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las
operaciones de manufactura, especialmente para el armado final del producto.
Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano
se especializa en un componente del producto
El volumen de la producción es generalmente reducido.
En consecuencia, la producción artesanal, no es algo nuevo, de esa forma lo
estipula Morales (ob cit) sino que “corresponde a etapas históricas anteriores a la
división del trabajo (en la que el artesano dominaba todo el trabajo)”. Dicho de otra
forma, data de tiempos remotos; no obstante, en la actualidad se sigue utilizando esta
denominación para referir a aquellos procesos, de hoy en día, en los que no se ha
hecho una gran incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones, etc.)
CERDOS EN LEVANTE

Nutrición DEL CERDO

CONCHA DE QUINCHONCHO (Cajanus Cajan)


Es un arbusto anual o perenne que puede llegar a alcanzar de 3 a 5 metros de altura.
Hojas trifoliadas, con foliolos elíípticos, agudos en ambos extremos con el haz de color
verde oscuro y el enveí s de color verde claro cubierto por una pubescencia blancuzca y
fina. Las flores se presentan en racimos, con flores de color amarillo con manchas rojizas
o de combinaciones amarillo y puí rpura. El sistema radicular estaí compuesto de una raííz
pivotante y de raííces laterales que pueden llegar a medir hasta 3m de profundidad. Las
vainas contienen de 5-7 granos, de color verde en los primeros estadios y amarillento o
crema en la maduracioí n (seguí n la variedad). Crece en suelos pobres y con poco
contenido de P; pH 4.5-8.4 (opt.5.0-7.0); textura arenoso-franca a arcillosa. Algunas
variedades toleran salinidad. Las semillas se utilizan en la alimentacioí n humana; tienen
un alto contenido de lisina y metionina. Se preparan sopas, papillas y harina. Las vainas
y semillas sin madurar se usan para la preparacioí n de ensaladas y conservas.
Niveles nutricionales del quinchoncho (Cajanus cajan).
El quinchoncho es una fuente muy importante de fibra y de cantidades apreciables de
hierro, potasio, foí sforo, bajo contenido de grasas y de una cantidad importante de fibra.
El valor nutricional que se encuentra en 100gr de producto comestible, es : Un 77,1% de
agua; 9gr de proteíínas; 0,70gr de grasas; 11,7gr de carbohidratos; 0,30gr de fibra cruda;
1,20gr de cenizas; 15mg de calcio; 217mg de foí sforo; 1,7mg de hierro; 0,15mg de
carotemos; 0,33mg de vitamina B1; 0,18mg de vitamina B2; 12mg de vitamina C.
Frijol (Phaseolus Vulgaris)
Es la especie maí s conocida del geí nero Phaseolus en la familia Fabaceae. Sus semillas, y
por extensioí n la propia planta, reciben en el mundo hispanohablante diversos nombres
seguí n el paíís o la regioí n, pero los maí s comunes son frijol, habichuela, caraota,
poroto, judíía y alubia.
Es una especie anual nativa de Mesoameí rica, y sus numerosas variedades se cultivan en
todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas frescas
o secas.
Es una planta herbaí cea anual, erecta o trepadora, de tallo pubescente o
glabrescente cuando adulta. Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son de forma
lanceolada y de tamanñ o medio-centimeí trico. Los folííolos son anchamente ovados u
ovado-romboidal, los laterales, implantados oblicuamente, miden 4-15 por 2,5-10 cm y
son pubescentes con base redondeada o anchamente cuneada, de bordes enteros y aí pice
acuminado. Las flores se disponen en racimos usualmente axilares, maí s cortos que las
hojas. Las bracteí olas, persistentes, son habitualmente de longitud igual o algo superior
al caí liz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-4 mm, con cinco seí palos soldados y con el
labio superior bidentado emarginado y el inferior tridentado. La corola, que puede ser
blanca, amarilla, violaí cea o roja, tiene el estandarte centimeí trico suborbicular y reflejo,
las alas obovadas adheridas a la quilla, tambieí n centimeí trica y con aí pice espiralmente
retorcido. Los estambres son diadelfos (9 soldados y 1 libre) mientras que el ovario es
pubescente con el estilo espiralmente torcido de 360º o maí s y con estigma oblicuo.
Dicho gineceo deriva en una legumbre lineal-oblonga de unos 10-15 por 1-1,5 cm, algo
curvada e hinchada, glabra, picuda y con cuatro a diez semillas oblongas arrinñ onadas de
muy diversos colores y tamanñ os, usualmente 1-2 por 0,5-1,5 cm.
Propiedades
Los frijoles poseen un alto contenido en proteíínas y en fibra, siendo asíí mismo una
fuente excelente de minerales. Tambieí n cabe destacar la elevada cantidad de folatos que
aporta y el contenido equilibrado en demaí s vitaminas del grupo B exceptuando la B12.

MAÍZ (Zea Mays)


Zea mays, el maíz, es una gramíínea anual originaria y domesticada por los pueblos
indíígenas en el centro de Meí xico desde hace unos 10 000 anñ os, e introducida
en Europa en el siglo XVII. Los indíígenas taíínos del Caribe denominaban a esta
planta mahís, que significa literalmente ‘lo que sustenta la vida’. Actualmente, es el
cereal con el mayor volumen de produccioí n a nivel mundial, superando incluso al trigo y
al arroz.
Actualmente el maííz es sembrado en todos los paííses de Ameí rica Latina. Este constituye,
con el frijol, calabaza y chile, un alimento fundamental en toda Ameí rica. La
productividad del maííz latinoamericano es, sin embargo, bastante inferior a la de los
Estados Unidos, lo cual estaí fundamentado en las caracteríísticas ecoloí gicas y sobre todo,
climaí ticas, que diferencian las dos zonas de produccioí n. El maííz es un cereal de muy
raí pido crecimiento pero que necesita una provisioí n abundante de insolacioí n, mucho
mayor en el Corn Belt, donde las noches del verano son muy cortas, que en las zonas
equinocciales latinoamericanas. Tambieí n en los paííses europeos se cultiva una gran
cantidad de maííz con fines alimenticios para el ganado estabulado. Su consumo humano
nunca llegoí a generalizarse: el refraí n a falta de pan, buenas son tortas hace referencia a
la situacioí n existente en Espanñ a durante la Guerra Civil, cuando algunos paííses
latinoamericanos (Meí xico, en especial) enviaron grandes cantidades de maííz a la zona
republicana para suplir la falta de harina de trigo.
Propiedades del maíz
Desde el punto de vista nutricional, el maííz es una alimento que nos ofrece una gran
cantidad de vitaminas (A, B y E), minerales e hidratos de carbono. Tambieí n presenta una
buena concentracioí n de proteíínas, y un aporte graso reducido, todo ello lo convierte en
un alimento ideal para combatir y prevenir diversas enfermedades. A continuacioí n, os
listamos los componentes maí s importantes de este milenario grano.
Minerales
El maííz destaca por su contenido en minerales, de entre los que destacan zinc, hierro,
foí sforo, cobre y magnesio. El hierro juega un papel muy importante en la prevencioí n de
la anemia. El foí sforo es fundamental para un adecuado crecimiento del tejido oí seo. El
magnesio, por su parte, es esencial para conservar nuestro corazoí n en buen estado de
salud.
Vitaminas
Gracias a su buen aporte vitamíínico, el maííz es un alimento que nos ayuda a llevar a
cabo un adecuado desarrollo del sistema nervioso. Entre sus principales vitaminas se
encuentra la A, esencial para un buen estado de salud de nuestra piel asíí como para el
funcionamiento de nuestra vista. En el caso de mujeres embarazadas su consumo ayuda
a que el feto se desarrollo dentro de la normalidad.
Antioxidantes
Los antioxidantes contenidos en el maííz son esenciales en la lucha contra los radicales
libres, previniendo el envejecimiento celular y la aparicioí n de numerosos tipos de
caí ncer como el de proí stata o mama. Cuando cocinamos el maííz, sus propiedades
antioxidantes se ven potenciadas.
Proteínas
El contenido proteico del maííz se situí a entre 3 y 4 gramos por cada 100 gramos de
producto. Si ingerimos una taza estamos aportando a nuestro cuerpo alrededor del 9%
de la cantidad de proteíínas que necesita a diario. Debido a que no presenta todos los
aminoaí cidos esenciales, debemos consumirlo junto con otros alimentos que lo
complementan, como es el caso de las alubias.
Fibra
Otro de los aspectos destacables de este alimento es su gran contenido en fibra, esencial
para una correcta regulacioí n intestinal, mejorando tambieí n los niveles de glucosa y
colesterol, por ello, su consumo es ideal para prevenir y reducir la incidencia de diversas
enfermedades cardiovasculares.

Melaza (Saccharum Officinarum),


La canñ a de azuí car es una planta que crece en las zonas caí lidas y tropicales de America,
llamada cientííficamente Saccharum officinarum, es una especie de planta perteneciente
a la familia de las poaí ceas.
La canñ a de azuí car pertenece a la familia de las gramííneas, tiene caracteríísticas como el
tallo lenñ oso, lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae el azuí car. Su altura
puede superar los dos metros de altura; tiene hojas largas, lampinñ as y flores purpuí reas
en panoja piramidal. Todo en esta planta se puede utilizar.

Valor nutricional
La canñ a de azuí car es un alimento con un alto contenido de hidratos de carbono y
caloríías; cuando estaí cruda, la canñ a de azuí car es baja en colesterol y sodio, y no tiene
grasas saturadas. Una sola cucharada de melaza, el endulzante de la canñ a de azuí car,
tiene calcio, hierro, magnesio y potasio.

BASES LEGALES

Toda investigación, proyecto de impacto social, ambiental y económico


requiere un basamento legal. Por consiguiente, las leyes que coinciden con el presente
estudio alimento para Cerdos en levante a base de concha de Quinchoncho (Cajanus
Cajan), Frijol (Phaseolus Vulgaris), Maíz (Zea Mays) y Melaza (Saccharum
Officinarum) en el Caserío La Trinidad del municipio Ospino estado Portuguesa, en
su normativa reglamentaria como se presenta a continuación:
En primera instancia se hace referencia a La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su capítulo VII (de los derechos económicos), articulo
112:
Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en
esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razón de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección de ambiente u otros de interés
social.

Es decir, que la actividad referida a la cría de pollos de engorde, representa una


alternativa económica además de ser una forma de subsistencia, así como una
iniciativa que conlleva a la participación protagónica de las familias y comunidades,
desde la visión de la autogestión y autoabastecimiento alimentario, la
corresponsabilidad y el desarrollo integral.
En este orden de ideas, se menciona La Ley Orgánica del Ambiente y su
Reglamento (1999), articulo 3: “a los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente”; es decir, por medio de la presente investigación se le da
un verdadero uso a los recursos existentes en la comunidad en aras del
aprovechamiento de los recursos ambientales existentes.
Finalmente, la investigación actual se vincula con el Plan de la patria 2013-
2019, en base a ello, destaca su quinto objetivo, el cual reseña la contribución a la
salvación del planeta: “Tenemos que contribuir con la conservación de la vida en la
Tierra. Es deber del socialismo, de nuestro socialismo, contribuir con la salvación del
mundo”. Desde esta perspectiva, está previsto hacer todo el esfuerzo para revertir las
causas y efectos de las devastadoras crisis ambientales que atentan contra la
posibilidad de vida del ser humano sobre el planeta Tierra.

Señalamiento de variables

Variables de la investigación

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas permiten


relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características que el
investigador va a estudiar, aunque Hurtado (2008) prefiere usar el concepto de
“evento”, el cual es más amplio pero el mismo incluye el termino variable. Desde esta
premisa, Ramírez (1999) plantea que una variable es “la representación característica
que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (p25). Entonces una
variable es una cualidad que es capaz de sufrir cualquier cambio.
En este orden de ideas, un aspecto que se debe considerar en una investigación
es la operacionalización de las variables definida por Arias (2006) como “la
definición conceptual y operacional de las variables de la hipótesis pasando de un
nivel abstracto a un nivel concreto y especifico a efectos de poder observarla,
mediarla o manipularla, con el propósito de contrastar la hipótesis” (p23). En otras
palabras, es dar un nombre estratégico a los valores encontrados a fin de tomar la
decisión del uso que se hará con ella.
Considerando las conceptualizaciones anteriores, las variables se
operacionalizan a continuación:
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico está referido al conjunto de procedimientos lógicos


implícitos en el proceso de investigación a partir de los conceptos teórico y técnicas de
recolección de datos. Por tanto, el presente capítulo comprende la metodología escogida
para dar cumplimiento a la actual investigación, en esta parte se describe la naturaleza de la
Investigación, el diseño y tipo de investigación, las fases correspondientes, se conoce la
población y muestra objeto de estudio, las técnicas e Instrumento de Recolección de datos,
validez y confiabilidad del Instrumento y finalmente las Técnicas para el Procesamiento y
Análisis de los Datos

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación tiene como objetivo “Elaborar un alimento para Cerdos en


levante a base de concha de Quinchoncho (Cajanus Cajan), Frijol (Phaseolus Vulgaris),
Maíz (Zea Mays) y Melaza (Saccharum Officinarum) en el Caserío La Trinidad del
municipio Ospino estado Portuguesa”. El mismo se encuentra enmarcado bajo la
metodología de investigación cuantitativa mediante la cual se quiere describir la
información y aplicar un análisis estadístico que permitan generalizar los resultados de la
población beneficiaria del producto.
Asimismo, Ferrer (2010) señala que la investigación cuantitativa:

Se aplica en cualquiera de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es


externo al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad.
Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus
instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la
medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica
resaltante. (p54).

Por lo antes expuesto, se destaca la presente investigación como cuantitativa por su


naturaleza descriptiva, además permite a los investigadores predecir el comportamiento
final de los animales que consumen el alimento, para ello se realizan experimentos y
encuestas que permitirán la toma decisiones entre ciertas alternativas; en este caso
particular determinando el diseño para la elaboración del alimento a base de concha de
quinchoncho, frijol, maíz y melaza.

Diseño de investigación

Con respecto al diseño de la investigación los autores (2006) lo definen como “un
plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una
investigación” (p55); es decir, se trata de un procedimiento o algún tipo de anticipación de
aquello que se pretende conseguir, es decir, la construcción de un objeto de estudio.
Teniendo como base lo señalado, el diseño de la presente investigación es
experimental definida por Arias (2012), como “un proceso que consiste en someter a un
objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento
(variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable
dependiente)” (p86). Es decir, se realizan experimentos para generar datos que a su vez
conllevan a establecer nuevas suposiciones que podrían proponer nuevos ensayos hasta
lograr el objetivo planteado.
Ante lo expuesto, para el experimento se utilizarán 2 cerdos en levante. Antes de
iniciar el ensayo a los animales se les aplicará vitaminas pertinentes así como también serán
tratados contra parásitos externos e internos. A todos los animales se les suministrará agua
ad libitum.

Población y Muestra

Población

Atendiendo a Tamayo y Tamayo (2009), la población “incluye la totalidad de


unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que deben
cuantificarse para un determinado estudio integrado a un conjunto números de entidades
que participan de una determinada característica” (p. 176). Se refiere al conjunto de
personas que forman parte de un contexto determinado.
Dado que en el lugar a realizar el experimento no existe un sistema de producción
para cerdos en levante, estos se comprarán a los 7 o 15 días de nacido para luego ser
trasladados al área de estudio para criarlos e iniciar el experimento. Los cerdos que se
usarán en el experimento deben estar sanos para tener un excelente comportamiento sobre
la conversión alimenticia, un buen peso corporal y resistencia a enfermedades. Para el
progreso de esta investigación se contará con una población de dos (02) cerdos en levante.

Muestra
Según Pérez (2011) enuncia “La muestra es una porción, en el subconjunto de la
población que selecciona el investigador de las unidades de estudio. Con la finalidad de
obtener información confiable y representativo” (P.75). Dicho de otra forma con la
población señalada se garantizará una muestra de dos (02) unidades experimentales, los
cuales serán seleccionados por su condición corporal (peso).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

De acuerdo con Acevedo y Rivas (2009), la técnica de recolección de datos es…”el


conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de
datos” (p307). Es decir, es el medio que permite la obtención de datos que posteriormente
se convertirá en la información con la que cuentan los autores de una investigación.
Respaldando lo anteriormente citado para el procedimiento de la recolección de
datos se realizará mediante la observación experimental que según Celedonio (2011), “es
un procedimiento primordial de la investigación, es planificada, controlada, sujeta a
comprobaciones y controles de validez y fiabilidad”. (p26). Mediante esta técnica, permiten
las comparaciones de las diferentes pruebas de diseño hasta lograr la formulación final.
De igual manera los niveles físico-químicos, utilizarán la observación como técnica,
la cual les permitirá a los investigadores asignar relaciones causales entre las respuestas y
los tratamientos o condiciones bajo las cuales se realiza las observaciones, lo que
conllevará a seleccionar correctamente los ingredientes finales del producto.

Instrumentos
En cuanto a los instrumentos que se deben utilizar en el diseño del experimento que
determine la formula final del alimento a base de bledo, se encuentra que las observaciones
de cada formula sea plasmado en cuadros con su respectivo análisis definidos por Blanco
(2009) como “una herramienta que permitirá anotar los parámetros y resultados de lo
observado”(p22); en otras palabras, se lleva un registro de cada una de las observaciones
encontradas teniendo como base en este caso particular las diferentes formulaciones que se
lleven a cabo hasta llegar a la formulación final.
Desde esta perspectiva se utilizará la hoja de registro definida por Turmero (2012)
como “formas estructuradas que facilitan la recopilación de información, previamente
diseñadas con base en las necesidades y características de los datos que se requieren para
medir y evaluar uno o varios procesos“(p32); es decir, se trata de un formato impreso en el
cual aparecen los ítems que se van a registrar, de tal manera que los datos puedan recogerse
fácilmente.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Se dice que algo tiene validez y confiabilidad porque se le reconoce, la cualidad de


poseer un valor determinado, o bien la capacidad o eficacia para realizar el valor que se
supone ha de tener. Desde este particular, Hernández citado por Silva (2009) sostiene que:
“la validez es el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir, a través de los diferentes tipos de evidencias, contenidos de criterios y de
cuestionarios” (p4). Es decir, es ver qué valor arroja una vez hecha la revisión exhaustiva
del instrumento de investigación antes de ser aplicado.
De acuerdo a esto se definieron los indicadores en el cuadro operativo de variables, a
partir de allí se elaborará el instrumento para después consultar con un panel de expertos en
la materia, quienes emitirán su opinión sobre el cumplimiento de los criterios de redacción,
eficiencia y pertinencia, en su formato de validación.

Confiabilidad

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006), afirman que: “existen diversos
procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos
utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden
oscilar entre 0 y 1” (p248). Es importante señalar, que el coeficiente de 0 significa nula
confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total).Para la
presente investigación el alcanzar un resultado confiable y consistente significa que el
instrumento de medición puede ser aplicado nuevamente al mismo sujeto y producir iguales
resultados.

Procedimientos para el análisis de la información

Tras la recogida de datos, el siguiente paso consiste en una representación de estos


de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Para ello, se utilizará la tabulación de
datos que según Fernández (2010) “consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que
de manera general ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la
distribución estadística estudiada” (p2). Es decir, que se puedan ver las características de
los diferentes valores que han tomado las observaciones.
En este mismo orden de ideas, con la aplicación de distintos instrumentos de
recogida de datos, se obtienen obviamente los datos necesarios, que además permitirán
arribar a conclusiones científicamente fundamentadas, de allí que es necesario lograr que
ayuden allegar a las esencias, a los nexos genéticos, a las causas, y para ello se necesita
procesarlos, es decir, organizarlos, tabularlos, presentarlos y analizarlos, de manera que
faciliten la labor investigativa.

Desde esta óptica, se utilizará también la Estadística Descriptiva la cual se dedica a


describir y analizar grupos de datos en una muestra, sin llegar a conclusiones ni hacer
inferencias a toda la población.
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

También podría gustarte