ALIMENTARIA
P E S A
INCUBADORA DE EEVOC EFFORT A.C.
REGION IX ISTMO-COSTA
ANEXO XX
Guión Simplificado para la Elaboración de Proyectos de Inversión que solicitan apoyos menores a
$150,000.00
El proyecto simplificado se podrá presentar en escrito libre considerando al menos los aspectos
siguientes:
2. Antecedentes y justificación:
Este proyecto tiene su origen en la implementación del proceso metodológico y enfoque del PESA:
Visión regional: análisis de sus condiciones naturales, sistemas productivos, fuentes de ingreso,
condiciones de seguridad alimentaria y nutricional y potencialidades de desarrollo regional.
Visión comunitaria: procesos de planeación participativa para el análisis de intereses comunitarios,
conocimientos y habilidades; así como el establecimiento de compromisos de trabajo.
Estrategia de intervención: Establecimiento del Plan de acciones de inversión, capacitación y
seguimiento de proyectos en campo para el logro de los objetivos, bajo un enfoque de evaluación y
mejora continua.
Este proyecto tiene su origen en la implementación del proceso metodológico y enfoque del PESA. El diseño y
construcción de este tipo de proyecto está enfocado a los pequeños avicultores, debido a su poca capacidad
económica. Es por eso que la Incubadora de EEVOC EFFORT A.C. Con la ejecución del proyecto Producción
de aves en Incubadora se logrará integrar los grupos, en su mayoría por amas de casa, con el objetivo
principal de repoblar sus traspatios y asegurar su alimentación familiar, durante el proceso, se desarrollaron
capacidades en el ámbito productivo y organizativo principalmente, los productores desconocían el proceso y
cuidado requerido para lograr la eclosión de los polluelos, con el acompañamiento de la bajo la metodología
del pesa, se brindarán los primeros talleres de: manejo básico de la incubadora, selección de huevos para
incubar, monitoreo constante de temperatura y humedad.
Para la ejecución del presente proyecto, se consideró principalmente los resultados del diagnóstico
participativo micro regional, en el que se identificó que la producción de huevos en traspatio forma parte de los
4 principales productos alimenticios de las familias, y por la baja producción, el 60% compraban este alimento
todo el año, seguido del maíz y frijol que son los principales productos alimenticios.
Considerando que las condiciones reales en el proceso de producción de aves se realizan en las familiar
rurales de manera natural, sin un adecuado manejo, baja producción y alto índice de mortalidad, la cantidad
de aves existentes en los traspatios era mínima (5-8), lo que no permitía disponer para el consumo y las
mantenían en su mayoría únicamente para aprovechamiento del huevo, no se disponía de carne y como
resultado en una mala calidad nutricional de las familias rurales.
La región cuenta con un potencial y ésta especie es la más común en los traspatios, pues su manejo es
sencillo y los productos que se obtienen son de alta calidad nutritiva y de bajo costos, el espacio requerido es
relevante y se tiene la oportunidad de potencializarlo mediante el fortalecimiento de los traspatios, con
tecnología adecuada que nos permitiera disposición, acceso y suficiencia alimentaria a las familias para
mejorar su calidad nutricional.
Para lograr lo anterior, fue necesario considerar un repoblamiento constante en los traspatios, que les
permitiera disponer de, al menos dos aves por semana para el consumo familiar o venta, esto no se lograría
con el sistema de producción tradicional, fue necesario innovar y complementarlo con la introducción de
incubadoras, que permitiera una producción constante y mayor dinamismo de las familias involucradas en los
procesos productivos, organizativos, administrativos, financieros y comercial.
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
P E S A
INCUBADORA DE EEVOC EFFORT A.C.
REGION IX ISTMO-COSTA
GENERAL
Garantizar la disponibilidad y acceso de alimentos de calidad, mejorar el nivel de ingreso familiar mediante la
producción de aves en incubadora, así como la consolidación organizativa para su comercialización.
ESPECIFICOS
Tener una producción constante que permita el repoblamiento de traspatios.
Mejorar la calidad nutricional de las familias.
Elevar el nivel de ingresos en las familias, a través de la venta y valor agregado de sus productos.
Integrar los grupos de trabajo para consolidarlos con un régimen jurídico, que les permita reducir costos
de producción, oportunidades de financiamiento y mejor mercado.
Construcción de una galera de una dimensión de 12 x 18 metros, dando un área de 216 m2, cercándose el
perímetro con block y malla ciclónica, con luz eléctrica, un área de pastoreo de 2000 a 2500 m2 con división
de potreros, los pollitos serán alimentados y criados por las productoras en un área de 6x6 mts (36 m2) y una
área de engorda de 6 x 6 mts (36 m2), quedando una superficie de 12 mts x 12 mts (144m2) para dormitorios
y comida; y de bebederos manuales. Las localidades solicitantes cuentan con luz eléctrica monofásica.
INCUBACIÓN: Se utilizará una incubadora automatizada con nacedera con capacidad para incubar 324
huevos y 54 huevos en nacedera, se seleccionaran huevos frescos (2-3 días de postura) fecundados, limpios
y que estén en buen estado, a los 19 días de haber estado en la incubadora se pasaran a la nacedera.
ALOJAMIENTO: Los pollitos serán alimentados y criados por las productoras en una galera con las siguientes
dimensiones 6m x 6m, con una criadora eléctrica de 100 watts permitiendo de esta manera el crecimiento
optimo necesario, evitando la mortalidad de las parvadas.
ALIMENTACIÓN: A los pollitos recién nacidos se les administrara alimento comercial hasta las 4 semanas de
edad, y se generaran bancos de proteína empleando material vegetativo que se desarrolle dependiendo del
clima, al igual se utilizaran granos como el maíz y sorgo para complementar la dieta.
MANEJO SANITARIO: Se implementaran campañas de vacunación para lograr que las parvadas se
mantengan en una constante producción y se pueda seguir obteniendo huevos, carne y aves para
autoconsumo y venta, generando una conciencia del manejo sanitario de aves lo que permitirá reducir los
costos de producción y evitar la propagación de enfermedades enzooticas.
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
P E S A
INCUBADORA DE EEVOC EFFORT A.C.
REGION IX ISTMO-COSTA
MANEJO DE INCUBADORAS
GALLINERO MADRE
Espacio necesario para disponer de animales de calidad con las siguientes características: jóvenes, sanos, de
cloaca amplia, buen plumaje, ojos brillosos, cresta roja entre otros, y la disponibilidad de un gallo por 10
gallinas, esto permitirá la producción de huevos fértil que garantizará un buen porcentaje de eclosión., 85%
INCUBADORA y NECEDORA
TEMPERATURA
La temperatura de incubación de las especies domésticas se sitúa en un estrecho margen, entre los 36.8 y los
38.3ºC. Para las gallinas en concreto, la temperatura ideal de incubación es de 37,7 a 37,8ºC.
HUMEDAD
En las incubadoras la humedad del aire se debe a la evaporización del agua que se encuentra en la parte
superior de la incubadora (se encuentra dentro de la incubadora) cuando más alta sea la temperatura del aire
interior, mayor es la cantidad de vapores que podrán contener. Dependiendo de las especies los niveles de
humedad se enmarcan de 50 A 70% de humedad el más aconsejable, y de 70 a 80% en los últimos tres días.
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
P E S A
INCUBADORA DE EEVOC EFFORT A.C.
REGION IX ISTMO-COSTA
VENTILACIÓN
Para asegurar la pureza del aire, es necesario que la incubadora se mantenga fresca y el aire del interior se
va renovando regularmente. Durante su incubación, los huevos absorben oxígeno, por lo que es muy
importante una circulación de aire eficiente que garantice que el calor y la humedad necesaria lleguen a los
huevos.
Eclosión
En cuanto el pollo empieza a picar el cascaron. Dos a tres días antes abran de dejarse de voltear los huevos,
una vez observado que haya varios cascarones picados se pueden dar las siguientes situaciones.
ha picado: si los polluelos son fuertes, saldrán del cascaron sin problemas, en caso de que sean débiles, si
ha picado el cascaron y se retrasa más de lo normal, es necesario ayudarles rompiendo cuidadosamente un
poco del cascaron para que puedan salir más rápido.
No ha picado: puede que necesite más tiempo y eclosiones más tarde que los demás. También se puede dar
el caso de que los huevos no estuviesen fecundados o que el embrión haya muerto durante el periodo de
incubación.
El proyecto considera empleos directos para los socios del grupo. Se considera una ventaja en el desarrollo
de las actividades propias del proyecto, puesto que los mismos socios representarán la mano de obra y por
tanto, mientras inicien las operaciones en la entidad, no será una necesidad primaria la contratación de
personal de apoyo a dichas actividades. Todo esto, se reflejará en el objetivo principal del módulo, crecer
hasta un nivel en el que pueda ofrecer empleos, ya no sólo para los socios, sino para la población en general.
El presente proyecto promueve la Construcción de una galera de una dimensión de 12 x 18 metros, dando un
área de 216 m2, cercándose el perímetro con block y malla ciclónica, con luz eléctrica, un área de pastoreo de
2000 a 2500 m2 con división de potreros, una área de postura de 6x6 mts (36 m2) y una área de engorda de 6
x 6 mts (36 m2), quedando una superficie de 12 mts x 12 mts (144m2) para dormitorios y comida; nidos
metálicos y de bebederos manuales. El área de pastoreo dividido en secciones y con siembra de forraje para
su alimentación de las aves, un área de reproducción de incubadoras natural y una incubadora de Pollos.
El proyecto consiste en la cría y reproducción de 20 aves de postura por familia, el cual consiste en un ciclo
completo desde que se compra las pollitas de 4 semanas de edad, con una alimentación balanceada
comercial. El grupo cuenta con un terreno de 1,000 m2 cuadrados que cuenta con el servicio de energía
eléctrica para la utilización de la incubadora y agua potable.
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
P E S A
INCUBADORA DE EEVOC EFFORT A.C.
REGION IX ISTMO-COSTA
20 150 30 60 60 $ 150.00
HUEVO PARA
No DE PRODUCION/ CONSUMO/ HUEVOS PARA INGRESOS POR
INCUBAR/
AVES HUEVO/ MENSUAL HUEVO/ MES VENTA VENTA DE HUEVO
MENSUAL
PRODUCCION DE POLLITOS
PARAMETROS
PORCENTAJE DE PRODUCCION 50%
Se estima que del total de aves en producción un 20% de animales son de desecho mismo que se vende a un
precio de $ 150.00 por ave.
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
P E S A
INCUBADORA DE EEVOC EFFORT A.C.
REGION IX ISTMO-COSTA
Alimento $ 400.00
Huevo $ 825.00
Vacunas $ 180.00
Total 1,505.00
Cada beneficiario obtendrá: Un ingreso para su hogar al mes por la venta de pollitos de $ 226.00 más la
venta de aves de desecho por $ 600.00 y por la venta de huevos por $ 150.00 lo que le da un margen de
ingreso mensual de $ 997.00
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
P E S A
INCUBADORA DE EEVOC EFFORT A.C.
REGION IX ISTMO-COSTA
PRECIO
CONCEPTOS U.M CANTIDAD UNITARIO TOTAL
BEBEDERO AUTOMATICO DE CAMPANA ADAPTADO A
PZA 7 $250.00 $1,750.00
CUBETA DE 20 LITROS
COMEDERO TIPO TOLVA DE PLASTICO COLGANTE DE
PZA 7 $160.00 $1,120.00
10 KGS.
BLOCK DE 15X2X40 PZA 1000 $10.00 $10,000.00
$127,900.00
APORTACION APORTACION
CONCEPTO U.M. CANTIDAD
FEDERAL PRODUCTOR
TOTAL $142,111.11
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
P E S A
INCUBADORA DE EEVOC EFFORT A.C.
REGION IX ISTMO-COSTA
5. Conclusiones:
En los aspectos Organizativos: los socios tienen experiencia de estar trabajando en la explotación de aves de
traspatio.
En los aspectos Tecnológicos: se les dará capacitación y asistencia técnica a todos los integrantes del grupo
sobre el manejo de los equipos y sobre la selección de selección de huevos para incubar, monitoreo constante
de temperatura y humedad.
En el aspecto de Mercado: existe demanda del producto durante todo el año.
En el aspecto Ambiental: las aves recién nacidos son los más afectados en los cambios bruscos de
temperatura.
-Tormentas eléctricas, la incubadora puede llegar a sufrir algún daño en el momento repentino del cese de la
luz, por lo que se está solicitando en el proyecto un generador de corriente de 1200 watts como alternativa de
corriente.
Nota: desarrolla escrito en escrito libre, con nombre y firma del solicitante.