Está en la página 1de 9

1

ANEXO 1

Educación Sexual Integral en Nivel Primario


¿Cómo incluir la ESI en un proyecto de ABP?

La ESI
En el año 2006 se sanciona la Ley 26150 de Educación Sexual Integral, estableciendo que todos los niños, niñas
y adolescentes del país tienen derecho a recibir ESI en todos los establecimientos educativos de todas las
jurisdicciones, niveles y modalidades.
Acompañando a la Ley se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral el cual tiene por objetivo:
● Incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada
y permanente de las personas.
● Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los
distintos aspectos involucrados en la ESI.
● Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
● Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.
● Procurar la igualdad de trato y oportunidades entre todas las personas.

¿Qué es “sexualidad”?
La Organización Mundial de la Salud define a la sexualidad como:
“una dimensión fundamental del hecho del ser humano. Se expresa en formas de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que
somos, sentimos, hacemos y pensamos.”
Siguiendo este sentido, el concepto de sexualidad que proponemos en consonancia con la Ley de ESI, excede
ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relaciones sexuales”.

La ESI y los derechos


La ESI, como derecho y como promotora de derechos, se fundamenta en la definición de los derechos de la
infancia establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce una serie de derechos
especiales aplicables a todos los niños, niñas y adolescentes, sin distinción, los que se basan en los cuatro pilares
fundamentales:
● La no discriminación.
● El interés superior del niño.
● El derecho a la vida, a la supervivencia y el desarrollo.
2
● El respeto por la opinión del niño.
Es necesario que desde las instituciones educativas acompañen los recorridos de los y las estudiantes
transmitiendo contenidos científicamente validados y socialmente relevantes y posibilitando la adquisición de
saberes sobre: conocimiento y exploración del contexto, desarrollo de competencias y habilidades
psicosociales, conocimientos del cuidado del cuerpo y desarrollos de comportamientos de autoprotección.

Los ejes de la ESI


La enseñanza de la ESI se divide en cinco ejes estrechamente vinculados entre sí. Esta división, con fines
pedagógicos, tiene por objeto lograr una organización de los contenidos y facilitar la realización de las
secuencias didácticas. Los mismos son:

1) Cuidado del cuerpo y la salud: propicia el conocimiento sobre los cambios del cuerpo y de la
identificación de sus partes íntimas promoviendo hábitos de cuidado de sí mismo, de los demás y de la
salud en general. Reconociendo que el cuerpo sexuado y la salud no abarcan sólo la dimensión
biológica.

2) Ejercer nuestros Derechos: hace referencia a la apropiación de los derechos humanos para poder así
orientar una convivencia en sociedad promoviendo el respeto por los otros y las otras y el acceso a
conocimiento científicamente validado. Promueve aprendizajes vinculados con la defensa y el ejercicio
de los derechos.

3) Valorar la afectividad: apunta a que niños y niñas puedan valorar, reflexionar y expresar emociones y
sentimientos promoviendo valores como el amor, la solidaridad y el respeto.

4) Garantizar la equidad de Género: tiene que ver con cuestionar y reflexionar sobre los modelos que
histórica y socialmente se han construido en nuestra sociedad a la hora de pensar el ser hombre y el ser
mujer, pudiendo identificar prejuicios y formas de discriminación.

5) Respetar la diversidad: refiere al reconocimiento y valoración de las manifestaciones de las múltiples


diferencias entre las personas, es decir a asumir que todas las personas somos distintas pero iguales en
derechos.
3
ANEXO

Articulación Ejes de La ESI con DCP Provincial

1er ciclo

CICLO CAPACIDAD INDICADOR DE CAPACIDAD Eje de la ESI

Compromiso y Manifiesta aptitudes de autoprotección y en


responsabilida consecuencia de protección hacia otros/as en relación
d con el propio cuerpo y el cuerpo de los/as demás

Construye estrategias de aprendizaje para el desarrollo


Aprender a
de su autonomía y autovaloración, manifestando
aprender Cuidar el cuerpo y la
habilidades en defensa de su integridad personal.
salud

Aprender a Reconoce el propio cuerpo y las distintas partes con sus


aprender cambios a lo largo de la vida.

Aprender a Conoce los procesos humanos vinculados con el


aprender crecimiento, desarrollo y maduración.
Utiliza asertivamente los diferentes códigos
Comunicación comunicacionales para expresar sentimientos, vivencias,
etc.
Ejercita el diálogo y su progresiva valoración para la
construcción de acuerdos y resolución de conflictos
Comunicación
respecto de actividades en las que participen niños y
niñas

Trabajo con Comparte con elgrupo las propias emociones y


1er ciclo
otros sensaciones, pudiendo respetar las de los otros Valorar la afectividad

Compromiso y Asume que la construcción de un aula libre de violencia


responsabilida es responsabilidad de todas las personas que integran
d ese espacio

Identifica en distintas organizaciones (escuela, familia,


Resolución de etc.) a las personas que generen sentimientos de
problemas seguridad y proteccióna las cuales dirigirse ante una
situación problemática

Participa de juegos y/o actividades compartidas entre


Trabajo con niños y niñas –eligiendo distintos juegos y materiales-
otros enfatizando el respeto, el cuidado por uno mismo y por el
otro, la valoración de la diversidad.

Garantizar la equidad de
Propone estrategias para el uso igualitario de los
Compromiso y género
espacios escolares (patio, cancha de fútbol, etc)
responsabilida
asumiendo actitudes de solidaridad, respeto y cuidado
d
de sí mismo y de los otros
Identifica acciones positivas para compartir
Aprender a
equitativamente la distribución de espacios y roles en el
aprender
contexto escolar
4

Pensamiento Identifica formas estereotipadas de familias, parejas,


crítico trayectorias de vida y su relación con los juicios de valor.

Se expresa con un lenguaje adecuado sobre la


Comunicación
corresponsabilidad en las tareas del hogar

Propone estrategias para el uso igualitario de los


Compromiso y
espacios escolares (patio, cancha de fútbol, etc)
responsabilida
asumiendo actitudes de solidaridad, respeto y cuidado
d
de sí mismo y de los otros

Produce, escucha y valora diversos textos y puntos de


vista de los demás, sin discriminaciones de ninguna
Comunicación índole, que expresan sentimientos, respecto de los
vínculos con otras personas en la propia cultura y en
otras

Trabaja activamente en equipos aceptando las


Trabajo con
diferencias entre las personas, las costumbres, las ideas,
otros
sin discriminar o rechazar.

Reconoce que existen familias diversas y que su


Pensamiento
composición es cambiante, sin que ello implique
crítico
valoraciones jerárquicas de las mismas
Respetar la Diversidad
Resolución de Reconoce acciones que puedan vulnerar la integridad
problemas tanto de sí mismo como de los demás

Identifica en distintas organizaciones (escuela, familia,


Resolución de etc.) a las personas que generen sentimientos de
problemas seguridad y proteccióna las cuales dirigirse ante una
situación problemática

Resolución de Reconoce acciones que puedan vulnerar la integralidad


problemas tanto de sí mismo como de los demás

Sabe nombrar e identificar las distintas partes del


Resolución de
cuerpo (especialmente las partes íntimas) y conocen las
problemas
distintas formas de cuidado

Ejercita el diálogo y su progresiva valoración para la


construcción de acuerdos y resolución de conflictos
Comunicación Ejercer nuestros derechos
respecto de actividades en las que participen niños y
niñas

Resolución de Reconoce acciones que puedan vulnerar la integralidad


problemas tanto de sí mismo como de los demás

Propone formas de pedir ayuda y comunicar a una


Resolución de persona de confianza si alguna situación le causa daño
problemas físico/emocional/sexual o si perciben situaciones de
violencia en su hogar.
5
Propone formas de pedir ayuda y comunicar a una
Resolución de persona de confianza si alguna situación le causa daño
problemas físico/emocional/sexual o si perciben situaciones de
violencia en su hogar.

2 ciclo

CICLO CAPACIDAD INDICADOR DE CAPACIDAD EJE DE LA ESI

Aprender a Reconoce el cuerpo y sus distintas partes, en las


aprender diferentes etapas evolutivas.
Reconoce y expresa los sentimientos que implican los
Comunicación cambios de la infancia y puede expresarlo de acuerdo a
sus necesidades y contextos.

Reconoce y respeta las emociones y los sentimientos,


Aprender a
comprendidos dentro de un proceso de desarrollo: Cuidar el cuerpo y
aprender
alegría, placer, miedos, vergüenza y pudor la salud

Reconoce y expresa los sentimientos que implican los


Comunicación cambios de la infancia y puede expresarlo de acuerdo a
sus necesidades y contextos.
Identifica colectivamente los estereotipos de género en
Trabajo con otros situaciones de la cotidianidad escolar (acto festivo, la
clase de educación física, la formación)
Reconoce y expresa los sentimientos que implican los
Comunicación cambios de la infancia y puede expresarlo de acuerdo a
sus necesidades y contextos.
Comparte con el grupo las propias emociones y Valorar la
Trabajo con otros
2 ciclo sensaciones, pudiendo respetar las de los otros. afectividad
Manifiesta actitudes de respeto hacia las personas,
Compromiso y
independientemente de su apariencia, identidad y
responsabilidad
orientación sexual
Argumenta, expone sus propios puntos de vista y puede
Comunicación
defender, debatir y elaborar conclusiones.
Despliega las posibilidades del propio cuerpo, atendiendo
Trabajo con otros a la igualdad en la realización de tareas grupales, juegos y
deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
Valora la posibilidad de compartir todo tipo de juegos,
Aprender a
juguete, deporte o actividad física independientemente
aprender Garantizar la
de los estereotipos de género.
equidad de género
Analiza diferentes configuraciones familiares en distintas
épocas y cultura y cuestionando las diferencias y
Pensamiento crítico
desigualdades en los roles de género, identificando
cambios y permanencias en la historia reciente.
Reconoce, identifica y analiza ciertas palabras y
Comunicación expresiones comunes como discriminatorias y
estereotipadas en relación a la sexualidad y el género
6
Identifica colectivamente los estereotipos de género en
Trabajo con otros situaciones de la cotidianidad escolar (acto festivo, la
clase de educación física, la formación)
Resolución de Reformula situaciones, juegos, mensajes, actividades
problemas considerados sexistas desde una perspectiva igualitaria.

Reconoce, identifica y analiza ciertas palabras y


Comunicación expresiones comunes como discriminatorias y
estereotipadas en relación a la sexualidad y el género

Reconoce el derecho al desarrollo libre y a la expresión de


Pensamiento crítico
la sexualidad reflexionando sobre prejuicios de género

Reconoce, identifica y analiza ciertas palabras y


Comunicación expresiones comunes como discriminatorias y Respetar la
estereotipadas en relación a la sexualidad y el género diversidad
Manifiesta formas de solución frente a prejuicios,
Resolución de
actitudes discriminatorias cotidianas, situaciones de
problemas
vulneración de derechos y conflictos entre pares
Manifiesta actitudes de respeto hacia las personas,
Compromiso y
independientemente de su apariencia, identidad y
responsabilidad
orientación sexual.
Identifica situaciones de violencia de género,
Resolución de
proponiendo posibilidades de solución y abordaje grupal
problemas
a las situaciones planteadas.
Compromiso y Interviene en situaciones donde se perciba
responsabilidad discriminación por razones de sexo/género. Ejercer nuestros
derechos
Participa responsablemente de la construcción de las
Compromiso y normas y hábitos que involucran la propia integridad
responsabilidad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y
se compromete con su cumplimiento

Participa responsablemente de la construcción de las


Compromiso y normas y hábitos que involucran la propia integridad
responsabilidad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y
se compromete con su cumplimiento

3° Ciclo

CICLO CAPACIDAD INDICADOR DE CAPACIDAD EJE DE LA ESI

Resuelve situaciones conflictivas escolares vinculados con


Resolución de
la sexualidad integral (descuidos o malos tratos hacia sí
problemas
mismo o hacia los demás).
Desarrolla estrategias para hablar de sexualidad para
Aprender a Cuidar el cuerpo y la
3° Ciclo preguntar dudas y construir respuestas con lenguaje
aprender salud
accesible
Reconoce el cuerpo y sus distintas partes, las
Aprender a
particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de
aprender
mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.
7
Desarrolla habilidades para la toma de decisiones frente al
Aprender a aprendizaje consciente del cuidado del propio cuerpo, las
aprender relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los
derechos
Desarrolla estrategias para hablar de sexualidad para
Aprender a
preguntar dudas y construir respuestas con lenguaje
aprender
accesible
Reconoce las implicancias afectivas de los cambios de la
infancia y la pubertad, valora los cambios que se producen
Comunicación
en los sentimientos y puede expresarlo de acuerdo a sus
necesidades y contextos.

Desarrolla habilidades para la toma de decisiones frente al


Aprender a aprendizaje consciente del cuidado del propio cuerpo, las
aprender relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los
derechos
Desarrolla estrategias para hablar de sexualidad para
Aprender a
preguntar dudas y construir respuestas con lenguaje
aprender
accesible
Reconoce y respeta las emociones y los sentimientos
Aprender a
vinculados a la sexualidad y sus cambios en relación con la
aprender
infancia
Reconoce las implicancias afectivas de los cambios de la
infancia y la pubertad, valora los cambios que se producen
Comunicación
en los sentimientos y puede expresarlo de acuerdo a sus
necesidades y contextos
Reflexiona acerca de los modelos corporales presentes en
Pensamiento
los medios de comunicación, y se posiciona criticamente
crítico
frente a ello.
Desarrolla estrategias para hablar de sexualidad para
Aprender a
preguntar dudas y construir respuestas con lenguaje
aprender
accesible
Desarrolla habilidades para la toma de decisiones frente al
Aprender a aprendizaje consciente del cuidado del propio cuerpo, las
aprender relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los
derechos
Desarrolla habilidades para la toma de decisiones frente al
Aprender a aprendizaje consciente del cuidado del propio cuerpo, las
aprender relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los
derechos
Conoce diversos aspectos del cuidado de la salud y
Resolución de
prevención de infecciones de transmisión sexual, desde una
problemas
perspectiva integral.

Utiliza diferentes maneras de comunicarse asertivamente a


Comunicación través del cuerpo, en un clima de respeto.

Plantea situaciones donde la masculinidad y la femineidad


Pensamiento
funcionan como estereotipos y las reformulan desde una
crítico
perspectiva inclusiva
Valorar la afectividad
Utiliza diferentes maneras de comunicarse asertivamente a
Comunicación
través del cuerpo, en un clima de respeto
8
Reconoce las implicancias afectivas de los cambios de la
infancia y la pubertad, valora los cambios que se producen
Comunicación
en los sentimientos y puede expresarlo de acuerdo a sus
necesidades y contextos

Desarrolla campañas de difusión, sobre prevención de la


Comunicación violencia sexista en todos los ámbitos donde se desarrollan
las relaciones interpersonales
Plantea situaciones donde la masculinidad y la femineidad
Resolución de
funcionan como estereotipos y las reformulan desde una
problemas
perspectiva inclusiva.
Identifica los contenidos sexistas en canciones, películas,
Compromiso y
cuentos y puede transformarlos desde una mirada e
responsabilidad
inclusiva.
Se involucra en la construcción cooperativa de normas y
acuerdos de convivencia, a partir del diálogo sobre
Trabajo con
situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela
otros Garantizar la equidad de
en las que se manifiestan prejuicios de género y/o por
género
orientación sexual o su expresión
Desarrolla prácticas escolares, institucionales y/o
Compromiso y comunitarias que consideren a las personas como sujetos de
responsabilidad derecho, en relación con las vivencias de la propia
sexualidad
Resuelve situaciones conflictivas escolares vinculados con
Resolución de
la sexualidad integral (descuidos o malos tratos hacia sí
problemas
mismo o hacia los demás

Se involucra en la construcción cooperativa de normas y


acuerdos de convivencia, a partir del diálogo sobre
Trabajo con
situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela
otros
en las que se manifiestan prejuicios de género y/o por
orientación sexual o su expresión

Participa de intercambios grupales, analizando distintas Respetar la diversidad


Trabajo con
formas de discriminación por cuestiones de género,
otros
orientación sexual, expresión de género, formas de vida, etc

Resolución de Resuelve problemas referidos al derecho a la intimidad y al


problemas respeto de la intimidad de los otros.

Asume una mirada comprometida sobre situaciones de


Compromiso y violencia en las relaciones interpersonales (específicamente
responsabilidad afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre
los derechos de otros

Desarrolla campañas de difusión, sobre prevención de la Ejercer nuestros


Comunicación violencia sexista en todos los ámbitos donde se desarrollan derechos
las relaciones interpersonales

Pensamiento Analiza críticamente la vulneración de derechos vinculados


crítico a la sexualidad
9
Pensamiento Analiza críticamente el uso de tecnologías permitiendo la
crítico detección y prevención de posibles riegos para su seguridad

Pensamiento Cuestiona mitos sobre la construcción del amor (celos, amor


crítico romántico)

Materiales de referencia
Se puede acceder a los materiales a través de: http://www.mendoza.edu.ar/esi-home/bibliotecas/
O también por medio de las siguientes direcciones (sugerimos copiar el enlace en el buscador):
● Convención internacional de los derechos del niño
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
● Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral.
● Cuaderno ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Inicial.
(https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuaderno-esi-inicial.pdf )
● Educar en Igualdad Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. Orientación para las
Instituciones Educativas.
(http://plataformaeducativa.santafe.gov.ar/moodle/pluginfile.php/520213/mod_resource/content/1/
Cartilla%20Educar%20en%20Igualdad%202017.pdf )
● Cuadernos ESI. Guía para el desarrollo de institución de la Educación Sexual Integral.
(https://educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-
content/uploads/2014/06/guia_insitucional.pdf )
● Marina, M., et.al. (2014). Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral, Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. (
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/Capacitacion2016/DocumentosSecundaria/Preceptores/Precep-Profu-EjesDeLaESI.pdf )
● Resolución CFE N°340/18. Puerto lguazú, Misiones.22 de mayo de 2018
(https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_cfe_340_18_0.pdf )
Anexo Resolución CFE N°340/18
(https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_resolucion_cfe_340_18_0.pdf )

También podría gustarte