Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO

Biofilms de almidón de cascarilla de arroz con colágeno de


escamas de carachama negra

ALUMNO:
César Manuel Mendoza Hurtado

DOCENTE:
Ing. Dr. Abner Félix Obregón Lujerio

Tarapoto – Perú

2019
Biofilms de almidón de cascarilla de arroz con colágeno de
escamas de carachama negra

I. Introducción
Este trabajo se basa en la preparación del diseño de un envase biodegradable innovador, de
un costo relativamente bajo y accesible para el consumidor de buena calidad y que no
contamine al medio ambiente.
Este envase tiene la función principal de proteger y transportar productos diversos como
bolsas ya que estos productos están en peligro a acarrear distintos y posibles daños y cambios
físicos y/o mecánicos en su estructura.
Las consideraciones metodológicas señalan los materiales y equipos utilizados
(procedimiento), así mismo señala los métodos de ensayos correspondientes.
El desarrollo del prototipo, determinará las características del mismo, así como su proceso
de fabricación.
La innovación, es la creación o modificación de un producto Innovador. La innovación en
el campo de los econegocios busca el desarrollo sostenible, que implica básicamente el
manejo integrado de los recursos naturales mediante la aplicación Productos innovadores
eficientes que permitan un balance en el desarrollo y la conservación tomando en cuenta las
necesidades de la generación presente y futura. Desde esta perspectiva estamos convencidos
de que los nuevos negocios que opten por el cuidado del medio ambiente y que promuevan
una vida sana poseerán ventajas competitivas al mediano plazo entendiendo que el ser
“verde” no significa el aumento de costos, sino un enorme foco de oportunidades operativas
y comerciales en nuestra región y el mundo. Esto quiere decir que, la eficiencia energética,
el desarrollo sostenible del territorio, el cuidado del aire, la reducción de emisiones
contaminantes, el reciclaje, la alimentación sana, el cuidado y potenciamiento de nuestras
zonas protegidas, en definitiva, la disminución del impacto del ser humano hacia nuestro
ecosistema, son elementos que no sólo toman relevancia frente a los acontecimientos que
demuestran una urgente atención sobre las condiciones de vida que deparamos para las
generaciones futuras, sino por sobre todo, muestran un terreno fértil para idear, crear e
innovar, desarrollando emprendimientos con alto potencial de desarrollo de la juventud . Un
aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay
que inventar o modificar algo, sino, lo importante es, introducirlo y difundirlo en el mercado
para que la gente pueda disfrutar de ello.
II. OBJETIVOS

 Elaborar bolsas biodegradables para embalar maní tostado con sal a partir de almidón de
cascarilla de arroz con colágeno de escamas de carachama negra
 Realizar un diagnóstico sobre el producto obtenido, experimentando con diversos
parámetros y aplicando diversas pruebas de resistencia e integridad del embalaje y
producto.
 Dar a conocer una alternativa para tratar de reducir la contaminación que se crea por
el uso de envases plastificados, utilizando envases de almidón de cascarilla de arroz
con colágeno de escamas de carachama negra

III. JUSTIFICACION

 El presente trabajo está realizado con el fin de proporcionar una adecuada forma de
manejo para reducir las bolsas plásticas contribuyendo de esta manera a la
disminución de la contaminación que se viene dando en estos últimos días, así como
también la reducción de cantidades residuales que se incineran, originando
contaminación del aire que se presenta, proponiendo un sistema de embalaje que
contengan y protejan a productos.
 El trabajo está abocado al uso excesivo de bolsa buscando así una solución
disminuyendo el uso de productos hechos a partir de plástico y otros compuestos que
ocasionan contaminación ambiental con este que biodegrada fácilmente.

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1. Almidón

El almidón es un carbohidrato de reserva, sintetizado y almacenado como


fuente de energía en plantas superiores; además después de la celulosa, es el
segundo hidrato de carbono más abundante en la biosfera. Aunque el contenido
de almidón varía según la fuente de obtención, la más importante son los cereales
(maíz, arroz, trigo) con un contenido aproximado de 30-80%, en leguminosas
(fríjol, chícharo, haba) un 25-50% y en tubérculos (papa, tapioca, yuca,)
representa un 60-90% de la materia seca. De la producción mundial de almidón
aproximadamente el 83% es obtenido del maíz; después la fuente más importante
es el trigo con un 7%, papa con un 6% y tapioca con el 4% (De Baere 1999; Bello
y Paredes 1999; Bernal y Martínez 2006; Biliaderis 1991a; Buléon y col 1998).

El almidón es el principal constituyente del maíz (Zea mays L.) y las


propiedades fisicoquímicas y funcionales de este polisacárido están estrechamente
relacionadas con su estructura. El almidón está formado por dos polímeros de
glucosa: amilosa y amilopectina. Estas moléculas se organizan en anillos
concéntricos para originar la estructura granular. La distribución de la amilosa
dentro de los anillos concéntricos difiere entre el centro y la periferia del gránulo,
ya que sólo ocupa los lugares disponibles que deja la amilopectina después de
sintetizarse (Tetlow et al.,2004).

2. Aspectos conceptuales

2.1. Plásticos biodegradables.

El plástico biodegradable está fabricado con materias primas orgánicas que


proceden de fuentes renovables, como el plátano, la yuca, la celulosa, las
legumbres que contienen grandes cantidades de ácido láctico, los polisacáridos,
polilactonas, polilactidos, el aceite de soja, la fécula de patata que al final de su
vida útil, al ser eliminado como residuo orgánico, este se descompone en un corto
período de tiempo, en presencia de microorganismos; sirviendo de abono
orgánico para las plantas.

En la actualidad resultaría difícil prescindir de los plásticos, no solo por su


utilidad sino también por la importancia económica que tienen estos materiales.
Esto se refleja en los índices de crecimiento de esta industria que, desde principios
del siglo pasado, supera a casi todas las demás actividades industriales y grupos
de materiales. Los plásticos son baratos y parecen durar indefinidamente. Están
presentes en los productos envasados, en el transporte, en los edificios, en el
equipamiento deportivo y en la tecnología médica, entre otras áreas. Los plásticos
son sustancias orgánicas que se obtienen mediante reacciones químicas entre
diferentes materias primas de origen sintético o natural y que pueden ser
moldeados o procesados en una gran variedad de formas, aplicando calor y
presión. En la actualidad se producen más de 700 tipos de plásticos, entre ellos,
poliestireno, nylon, poliuretano, policloruro de vinilo (PVC), baquelita, siliconas,
resinas epoxi, y poliamidas. Se dice que son polímeros (del latín “poli = muchas”
y “meros = partes”) porque están formados por largas cadenas de moléculas
(monómeros) unidas entre sí que contienen en su estructura principalmente
carbono e hidrógeno. Los polímeros pueden ser naturales o sintéticos.

2.2. Contaminación ambiental

La contaminación es un cambio perjudicial en las características físicas,


químicas o biológicas del aire, la tierra o el agua, que puede afectar
nocivamente la vida humana o la de especies beneficiosas, los procesos
industriales, las condiciones de vida del ser humano y puede malgastar y
deteriorar los recursos naturales renovables. Los elementos de contaminación
son los residuos de las actividades realizadas por el ser humano organizado en
sociedad (Atilio, 2009).

2.3. Residuos solidos

Los residuos sólidos comprenden todos los residuos que provienen de


actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son
desechados como inútiles o superfluos. El término “Residuo Sólido” es
general, y comprende tanto la masa heterogénea de los desechos de la
comunidad urbana como la acumulación más homogénea de los residuos ag

2.4. Residuos biodegradables

Son aquellos residuos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en


el ambiente. En esta clasificación se encuentran las frutas, vegetales, resto de
alimentos madera y otros residuos que puedan ser transformados en materia
orgánica (Alessandrello, 2013).

2.5. Residuos no biodegradables

Los desperdicios no biodegradables son aquellos que no se descomponen


fácilmente. Los ejemplos de desperdicios no biodegradables incluyen los
materiales electrónicos, plásticos, vidrio, metal y baterías. La EPA comenta
que los estadounidenses generaron alrededor de 11,8 millones de toneladas de
desperdicios de vidrio, solamente en 2009. Uno de los métodos para reducir
los desperdicios no biodegradables es el reciclado. Por ejemplo, la EPA
aconseja que las personas usen baterías recargables para reducir la cantidad de
desperdicio generado por baterías (Alessandrello, 2013).

2.6. Laminas biodegradables

Estas láminas biodegradables pueden ser conservadas en condiciones normales


de almacenamiento y de utilización durante unos 18 meses, sin ningún tipo de
alteración de la estructura o del material. Lo más interesante de las láminas
biodegradables al 100% es que sabemos que no van a dañar al medio ambiente
y, a su vez, se garantiza la calidad, la resistencia a la tracción y a la perforación,
contando también con un sellado fiable, siendo tan fuertes como las bolsas de
polietileno convencional (Esther, 2015). Las láminas biodegradables, a
diferencia de las convencionales cuentan con un aditivo especial de última
generación denominado TDPA (Totally Degradable Plastic Additives), el cual
les permite, una vez desechadas y después de aproximadamente un año. Así
mismo las bolsas biodegradables mantienen las mismas características que una
tradicional y se pueden reutilizar en casa para propósitos domésticos (RPP,
2009).

V. MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES E INGREDIENTES

 Almidón de maíz

 Glicerol

 Ácido acético
 Agua destilada

 Sorbitol

 Vaso de precipitado

 Probeta

 Tijeras.

 Bagueta

EQUIPOS

 Balanza analítica

 Estufa

 Placa Petri

 Texturometro

 Cocina eléctrica

 Vacuometro
VI. METODOLOGIA

Elaboración de una envoltura biodegradable para frutas secas a partir de gelatina obtenida a
base de huesos de carachama y cascarilla de arroz.
ANEXOS

También podría gustarte