Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, no se deja de hablar sobre el cuidado del medio ambiente, el


calentamiento global, el exceso de contaminación de ríos, lagos, entre otros.
Cuando se escucha hablar sobre temas tan importantes, decimos
preocuparnos por el cuidado de nuestro planeta, hasta llegamos a decir que
tenemos una conciencia ambiental, pero no dejamos de contaminar ni un solo
día. Nos hemos puesto a pensar: ¿Qué pasa con los envases de
acondicionadores, gel, agua, refresco y las bolsas que dan al ir de compras?

Para comenzar, todas ellas están hechas de plástico, lo tiramos en


contenedores que dicen ”deposite solo plástico” y nos ponemos felices porque
ayudamos al planeta, pero la realidad es que solo ayudamos a contaminarlo.
Más aún, lo que consideramos es cuánto tardarán en degradarse estos
desechos plásticos. Una bolsa plástica tarda alrededor de 100 años en
degradarse y una botella puede llegar hasta mil años. De esta manera,
estamos contaminando el planeta a diario. Ahora, si a diario desechamos un
producto hecho de plástico, al año ¿Cuánto de plástico en total desechamos?,
¿Cuánto de plástico desecha nuestra familia?, y ¿Cuánto desechará nuestra
comunidad entera en un año?, peor aún ¿el país, el mundo?

Los plásticos convencionales, producidos a partir de derivados de petróleo,


originan enormes problemas de contaminación ambiental por no ser
biodegradables, permaneciendo como contaminantes durante largos periodos.
Al respecto se han originado una enorme cantidad de investigaciones, con el
objeto de obtener polímeros biodegradables con propiedades idénticas a la de
los plásticos convencionales, que pueden sustituir estos últimos en
aplicaciones semejantes. El plástico es la tercera aplicación del petróleo mas
usada en el mundo y al año consumimos tres millones de toneladas y como
consecuencia se lanzan a la atmosfera toneladas de dióxido de carbono. Al
adquirir productos con envases hechos de plástico y desechar estos,
inconscientemente estamos contaminando el planeta. Entonces, ahora la
pregunta es ¿Qué se puede hacer ante esta situación? Pues bien, gracias a la
bioingeniería se han creado “bioplásticos o plásticos verdes” que son 100%
degradables. Su tiempo de degradación no tarda más de un año, están hechas
a partir de resinas vegetales, contaminan 85% menos que el plástico
convencional y por consiguiente estos nuevos productos parecen ser la mejor
alternativa para dejar de contaminar tanto al planeta.

El bioplástico, fabricado a partir de almidón de plátano comparte las


características con los elaborados a través de derivados del petróleo. La mayor
diferencia entre el plástico que actualmente se fabrica y el producido con base
en almidón, es que el segundo es completamente biodegradable y no toxico,
una vez degradado puede usarse incluso como material de abono. Esta ventaja
proviene precisamente, en el origen vegetal de la materia prima, lo que reduce
nuestra dependencia del petróleo, que desde décadas domina nuestra
sociedad. El uso de los materiales bioplásticos se esta extendiendo en varios
sectores: en medicina (prótesis, hilos de sutura), en alimentación (envases de
usar y tirar), juguetes e incluso en el mundo de la moda y por supuesto en
bolsas biodegradables. El bioplástico tiene su apuesta en el desarrollo
sostenible, pues las grandes emisiones de dióxido de carbono durante la
producción del plástico convencional se reducen con la producción de
bioplásticos entre 0.8 y 3.2 toneladas.
ANTECEDENTES

1.1. TÍTULO: Obtención de bioplástico a partir de fécula de papa (tercera


categoría). Tesis de Ingeniería Química UNMSM.
AUTOR: María Lola Matias Córdova.
LUGAR: Lima- Perú.
FECHA: Año 2009.

RESUMEN: En el presente trabajo, se realizó un estudio, en donde en el


campo de los bioplásticos está empezando a ser visto y explotado por las
empresas trasnacionales por lo que su desarrollo a nivel de los países en vías
de desarrollo es lento. Se comprueba que los bioplásticos son 100%
biodegradables, es decir, no necesitan de un elemento adicional para lograr su
degradación completa. Se comprueba que la producción de bioplástico cumple
con los estándares medioambientales, además es un producto que no
contamina al término de su ciclo de vida. Están llevándose a cabo
investigaciones, por parte de empresas distribuidoras de bioplásticos, para
darle una consistencia más dura a este plástico y así volverlo un fuerte
competidor del PET (). El uso de papa para la producción de bioplástico no
afecta en el consumo de la población, ya que la papa que se utiliza es papa de
tercera categoría, es decir, es papa que normalmente se desecha ya que no
está} dirigido al consumo humano. El PLA () es un polímero biodegradable
hecho de recursos renovables. Y como material versátil que es, está
aumentando su uso en la medicina, en las diferentes aplicaciones de la
industria textil y del empaquetado, principalmente en esta industria está
despertando mucho interés por sus excepcionales características y su
biodegradabilidad. El PLA (ácido poliláctico) es un polímero que veremos
mucho en el futuro por ser una verdadera innovación en materiales de
empaquetado.
HIPÓTESIS

Debido a que el plástico presenta almidón en su composición, es probable


elaborar un bioplástico degradable disminuyendo de esta manera la
contaminación ambiental.
OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

5.1.1. Obtener bioplástico generado a partir de la cáscara de plátano,


realizado en los laboratorios de la Universidad Alas Peruanas, filial Arequipa
2016.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.2.1. Obtener almidón de la cascara de plátano, para la elaboración del


bioplástico en los laboratorios de la Universidad Alas Peruanas, filial
Arequipa 2016.

5.2.2. Concientizar a la población del daño que ocasiona el plástico


convencional al medio ambiente.

5.2.3. Dar conocer los diferentes beneficios que nos brinda el bioplástico.
ALCANCE, TRASCENDENCIA, IMPORTANCIA O CONTRIBUCION DEL
ESTUDIO

Debido al problema ecológico generado por la contaminación de residuos


plásticos elaborados a partir de derivados del petróleo, se ha buscado la
sustitución de estos materiales de origen renovable, que sean seguros para el
medio ambiente, con características similares de los plásticos convencionales y
que pueden ser procesados por los mismos métodos. El almidón

También podría gustarte