Está en la página 1de 43

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Estudios Superiores


Cuautitlán

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Guía básica de introducción a la


nutrición clínica veterinaria básica

Autores:
Luis Alberto Navarrete Castro
Jesús Jonathan Ramírez Espinosa
Índice temático por órganos y sistemas
Estructurales(sistema músculo esquelético, tegumentario y
cardiovascular)

- Sobrepeso / Obesidad
- Enfermedad cardiaca
- Enfermedad articular
- Alergia alimentaria

Viscerales (aparato digestivo, respiratorio y genitourinario)

- Insuficiencia renal crónica


- Urolitiasis

Endocrinas

- Diabetes mellitus

Especiales

- Nutrición de pacientes con cáncer

Sobrepeso/obesidad

Definición.

1
Se puede definir tanto en sobrepeso como obesidad, a la Condición de un paciente
en la que, en la mayoría de las ocasiones, debido a un exceso en el consumo de
alimento, en el aporte nutricional e ingesta calórica, y una deficiente calidad de vida.
(malos hábitos alimentarios y un bajo o nulo régimen de actividad física diaria) se
lleva al organismo a mantener un balance energético positivo constante, lo cual, a
largo plazo desembocará en una mayor deposición de tejido graso en el cuerpo
(hipertrofia e hiperplasia de los adipocitos) y que dará como resultado un aumento
excesivo del peso del paciente y en su puntuación dentro de una escala de condición
corporal (por encima del ideal), con consecuencias negativas para el correcto
funcionamiento de la fisiología del individuo en cuestión.

Hablando del sobrepeso, se trata de aquel paciente que excede entre el 10 -20 % su
peso ideal; y de estar por arriba del 20%, se considera que este tiene obesidad.
Todo ello dando lugar a las ya mencionadas consecuencias negativas de tipo
fisiológicas y/o de la salud del paciente. En el caso de los gatos, individuos cuyo
peso corporal sea igual o mayor a un 25% de sobrepeso total es considerado obeso.

Importancia.

En este caso hablamos de la forma más común de malnutrición observada en


animales de compañía (perros y gatos), cada vez se presenta mayor índice de
obesidad en mascotas, sobre todo en las ciudades de todo el mundo.

Con estos trastornos se originan padecimientos aún más graves para la salud; un
ejemplo: los perros y gatos con sobrepeso y obesos, tienden más fácilmente a
desarrollar intolerancia a la glucosa, al calor, fallas en el metabolismo de la insulina,
así como problemas a nivel articular, cardíaco, hepático, renal, mayor riesgo
quirúrgico y anestésico, entre otros.

Epidemiología.

Aproximadamente, entre el 20 al 50% de los perros y gatos que viven dentro casa,
sufren algún grado de sobrepeso u obesidad.

Factores de riesgo y predisposición.

Endógenos Exógenos
(propios del animal) (pertenecen al medio)

2
- Edad - Nivel de actividad
- Sexo - Composición y palatabilidad de la
- Raza dieta
- Predisposición genética - Medio ambiente y estilo de vida
- Anormalidades tumorales o - Castración
lesiones hipotalámicas

Fisiopatología

Diagnóstico y signos clínicos

El examen físico es importante tanto en perros y gatos para la clasificación y el grado


de severidad de esta enfermedad. Dicha clasificación se va a dar a nivel consulta,
cuando el clínico realice una valoración con base a puntuaciones de condición
corporal y escalas de medidas que van a orientar hacia una estimación muy certera
del actual estado del paciente, y esto, asociado a la anamnesis junto con el examen
físico general darán como resultado un abordaje mejor de las medidas próximas a
tomar sobre los cambios en el estilo de vida de este tipo de pacientes en específico.
Actualmente existen diferentes recursos para su uso en la valoración de condición
corporal, tales como los sistemas de puntaje del estado físico de perros y gatos que

3
apoyan mucho en la práctica veterinaria

Aunado a esto, un paciente con sobrepeso y/o obesidad presenta generalmente


algunos de los siguientes signos:

- Acumulacion evidente de tejido adiposo a la inspeccion general, sobre todo en


tejido subcutáneo.
- Intolerancia al ejercicio.
- Problemas de la dinámica de movimiento, osteoarticulares y de locomoción.
- Complicaciones para la respiración.
- Aumento del gasto cardiaco.
- Intolerancia al calor.
- Distocias al momento del parto.
- En general son un animales que se ven muy mermados en su nivel de actividad a
pesar de que se tratase de un paciente joven, se agotan muy facil y rapidamente.

Esto limitandonos únicamente a la sección del examen físico general, en estos


casos, y para complementar cualquier medida terapéutica, se recomienda la
realización de pruebas de laboratorio como el hemograma, la química sanguínea, o
un examen general de orina para evaluar si la enfermedad está causando más
disturbios en el organismo e inmediatamente tomar medidas. En estos casos,
algunos de los resultados a esperar en un perro con obesidad crónica pueden ser,
disminución de la función hepática y renal y enfermedades asociadas a la presencia
y desarrollo de diabetes.

Abordaje nutricional

Ya se sabe que el manejo clínico de los pacientes que tienen sobrepeso y obesidad
radica en integrar dos o más estrategias para atacar los diferentes problemas que
están propiciando el desarrollo de este padecimiento entre los cuales los más
importantes a considerar son:

- Cálculo de la densidad energética de la ración diaria con la que se va a alimentar al


paciente durante su régimen de dieta, esta densidad tiene que ajustarse, y debe
ejercer el papel de ir limitando la cantidad de energía a ofrecer al paciente; para
fomentar que, este movilice y haga uso de sus reservas grasas, además evitar que
está se siga depositando.

- Determinar requerimientos energéticos específicos por paciente, estos deben ser


calculados y no simplemente disminuirlos al azar; se elabora un calendario y se

4
estiman los días en los que un paciente debe seguir el régimen para mejorar su
condición corporal y su relación hueso, músculo, grasa.

- Aumentar la cantidad de nutrientes esenciales consumidos por kcal de energía


consumida.

Aunque hay muchas maneras de ver y manejar este problema, en esencia , se basan
en la restricción calórica de la ración diaria que el propietario va a ofrecer, y estos se
basarán en el peso ideal, la necesidad de energía para el peso ideal y en qué tanto
de ésta se va a restringir, estimándose como un porcentaje de la ración total a
ofrecer, a manera que este sea menos denso energéticamente hablando.

Enfermedad cardiaca (caquexia cardiaca)

Definición.

Se le denomina enfermedad cardiaca a cualquier condición que involucra una


alteración del bombeo efectivo de sangre, y/o de su ritmo por parte del corazón para
dar abasto a todos los tejidos.

Sin embargo, a nivel nutricion clinica, vale más la pena mencionar un problema
asociado a pacientes cardiópatas el cual se denomina caquexia cardiaca, y esta se
define como una pérdida progresiva de masa muscular, la cual va a desembocar en
un deterioro de la inmunocompetencia y vitalidad del animal, limitando de gran forma
su calidad de vida.

Importancia.

Las enfermedades cardíacas son comunes para los perros, viéndose afectada
aproximadamente un 11% de su población. Se considera que es una de las
principales causas de defunción en caninos domésticos.

El tratamiento o manejo del tipo nutricional, constituye un pilar terapéutico de las


enfermedades cardiacas y una de las vías de investigación más atractiva. En el caso
de la caquexia cardiaca, se dice que aproximadamente el 34 al 75 por ciento de los
perros con algún tipo de cardiopatía, cursan con anorexia; y esta última, es uno de
los procesos multifactoriales asociados con la pérdida de peso y condición corporal
en la llamada caquexia cardiaca.

5
Epidemiología.

Es una de las enfermedades más comúnmente diagnosticadas en Estados Unidos y


Europa pues se observa en más del 10 por ciento de la población canina y arriba del
20% de los felinos con algún tipo de alteración a nivel cardiovascular. Asimismo,
como ya se mencionó anteriormente el índice promedio de incidencia de la caquexia
cardiaca en pacientes cardiópatas oscila en promedio en un 34-75%.

Factores de riesgo y predisposición.

Dentro de los más comunes se pueden mencionar:

Condición corporal. Perros con sobrepeso son mayormente predisponentes a


desarrollar alguna enfermedad cardiaca.
Edad. Las condiciones cardiacas en perros ocurren con mayor frecuencia al
incrementarse la edad de los pacientes
Raza. Algunas que clásicamente lo padecen: Spaniel cavalier del rey carlos,
Chihuahueño, Dachshund, Schnauzer miniatura y Caniche.
Enfermedad cardiaca valvular. Esta es más común en razas pequeñas como el
Poodle miniatura, Cocker spaniel, Pomerania y Schnauzer.

6
Enfermedad del miocardio. Más común en razas gigantes (Gran danés y Lobero
irlandés).

Fisiopatología

De entre todas las modificaciones que sufre un animal enfermo cardíaco, las que
influyen directamente con medidas nutricionales son estas:

Energía: El paciente cardiopata, sobre todo aquel que presenta insuficiencia


cardiaca congestiva (ICC), puede presentar alteraciones en su consumo voluntario
de alimento. Por lo regular se ve disminuido, probablemente como resultado de un
aumento en la tasa de producción de mediadores inflamatorios (citocinas, estrés
oxidativo), también se puede ver como consecuencia, a manera de efecto
secundario, por la administración constante de medicamentos para el corazón,

Proteínas: Hay pérdida muscular de igual manera relacionado a una menor ingesta
de alimento, al incremento de los requerimientos nutricionales y a la producción de

7
citocinas proinflamatorias. Asimismo, puede haber deficiencia de taurina en ciertas
razas de perros (Cocker spaniel, Golden retriever, entre otros); la arginina llega a ser
un factor importante, dado que la función endotelial (este aminoácido es precursor
del óxido nítrico) puede verse disminuida en animales con ICC, y contribuye a menor
tolerancia a la actividad física de esfuerzo.

Grasas: En perros con ICC se menciona que estos llegan a tener una posible
deficiencia de ácidos grasos n-3, ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido
docosahexaenoico (DHA), comparado con animales clínicamente sanos, por lo
tanto,y al ser estos mediadores inflamatorios y antiarrítmicos, ambas funciones se
van a presentar alteradas.

Minerales: Cuando hay insuficiencia cardiaca también persiste la retención de agua y


sodio como consecuencia, esto porque se activa el sistema renina angiotensina
aldosterona. Dentro de estos nutrientes también se encuentran algunos factores de
riesgo de que se desencadene arritmias tales como: 1) Hipocalcemia: suele ocurrir
en animales que reciben diuréticos de asa (como la furosemida) o tiazidas
(hidroclorotiazidas); 2) Hipercalcemia: se da en perros que reciben inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina o diuréticos ahorradores de potasio. En general
un perro con un mal manejo del uso de diuréticos se encuentra en zona de riesgo de
encontrarse con hipomagnesemia, que a su vez, puede desencadenar una arritmia
cardiaca.

Vitaminas: Pacientes que se les administran diuréticos pueden llegar a presentar una
mayor pérdida de vitamina B en la orina.

Otros nutrientes: La suplementación de carnitina podría mejorar el metabolismo de


la energía en animales con ICC. En este mismo sentido, perros con ICC tiene más
estrés oxidativo (desequilibrio en la producción de oxidantes comparada con el
margen de protección antioxidante).

Signos clínicos

Los signos clínicos que de manera habitual presentan los pacientes cardiópatas son
intolerancia al ejercicio, fatiga constante, ruidos respiratorios anormales, arritmias,
soplos retención de fluidos (edema) e hipertensión. Comúnmente también presentan
complicaciones del tipo renal en asociación a la enfermedad cardiaca

Abordaje nutricional

Para cuestiones de esta enfermedad los principales nutrientes que debemos

8
considerar abarcan el sodio, la taurina, la carnitina, los ácidos grasos, agentes
antioxidantes y proteínas de alta calidad.

Sodio. Comúnmente se habla de una restricción de sodio, sin embargo, el grado en


el que será limitado en mascotas con este tipo de complicaciones va a estar
enfocado a controlar la presencia de signos clínicos que están relacionados y tiene
una respuesta sujeta al sodio directamente. Existen cierto tipo de alimentos que
poseen niveles de sodio considerados de mantenimiento y que pueden ser ofrecidos
a algunos animales en estadio inicial de enfermedad; sin embargo esto no debe ser
tomado a la ligera, pues se debe ser estricto a la hora de pensar en darle a una
mascota restos de alimentos de mesa y/o golosinas, en sí , estos deben de ser
retirados completamente del régimen alimentario del perro o gato. De forma genérica
una reducción de los niveles de sodio a <0.30% de MS bastará cuando los signos
clínicos han aparecido. A medida que la ICC progrese si se debe considerar la
elección de un alimento de marca específico para el paciente cardiópata

Taurina. Esta es importante como fracción de las proteínas, pues la hallamos en


concentraciones considerables a nivel de miocardio, músculo esquelético, sistema
nervioso central y plaquetas. Se considera importante para la función cardiaca
normal. Desgraciadamente, son parcialmente desconocidos los mecanismo por los
cuales está actúa para que en su ausencia se vea afectada la función cardiaca, pero
es cierto que esta modula lo que será la concentración celular, y la disponibilidad del
ion calcio a nivel del músculo cardíaco, y de igual forma, repercute de forma directa a
las proteínas que se contraen, y este sirve como antagonista natural de la
angiotensina II. Además es bien sabido que se trata de un aminoácido del tipo
esencial para la especie felina y que su deficiencia va a repercutir en una
cardiomiopatía dilatada. En perros, se menciona que es un aminoácido
condicionalmente esencial. pues solo algunas razas de perros como el cocker
spaniel, el labrador retriever, san bernardo o el terranova y que se les diagnostica
con la cardiomiopatía dilatada presentan bajas concentraciones plasmáticas del
aminoácido taurina. Para la suplementación de este compuesto, se reporta que las
dosis que se recomiendan de taurina van desde los 500-1000 mg tres veces al dia
en animales por debajo de los 25 kg y 1-2 g dos a tres veces por dia en perros de
25-40 kg.

Carnitina. De igual forma que la taurina, la L- carnitina está en altas concentraciones


en el músculo cardíaco, en este tejido se usa en el metabolismo de ácidos grasos y,
por lo tanto, en la producción de energía (el corazón obtiene un estimado del 60%
del total de su energía a partir del metabolismo de los ácidos grasos de cadena
larga). Esta molécula trabaja transportando los ácidos grasos hacia el interior de la
mitocondria , donde se va a producir su respectiva betaoxidación. Otra de sus

9
funciones es la de detoxificar las mitocondrias que van a ayudar a eliminar los
cúmulos de ácidos grasos de cadena corta y media. Una baja de esta carnitina se
relaciona con enfermedad del corazón en pacientes humanos. La carnitina está
presente en altas concentraciones en las carnes rojas, por lo que da pauta a la idea
de que los alimentos para perro y gato de marca que basan su fuente proteica en
granos, producen niveles de carnitina en plasma de hasta un 50% más bajo que
aquellas que se basan en mayor proporción en la carne. Sin embargo, a pesar de
esto no está aún del todo claro si la suplementación con L-carnitina resulta
beneficiosa en mascotas cardiópatas. Las dosis que se recomiendan son de 50-100
mg/kg c/8 hrs.

Ácidos grasos. Los perros que tienen ICC demuestran ciertas anomalías
propiamente de ácidos grasos en el plasma, los cuales abarcan una marcada baja
tanto de EPA como DHA. La suplementación de ácidos grasos esenciales (AGE,s)
sobre todo con aceites de pescado pueden tener efectos antiarrítmicos. En este
sentido se ha visto en perros de raza boxer diagnosticados con cardiomiopatía
ventricular derecha que, suplementar con aceite de pescado causó reducción
considerable de las arritmias y puede llegar a ayudar para tratar ese tipo de cuadro
en esta raza. Además hablando particularmente del fenómeno de la caquexia
cardiaca, el aumento de la proporción ofrecida de ácidos grasos omega-3 en la
ración puede favorecer la regulación de producción de citocinas, lo cual está
estrechamente empatado con un mejor tiempo de sobrevida en perros con ICC. Es
importante también no olvidar que estos pueden mejorar la palatabilidad del
alimento, conduciendo a mejorar la ingesta de alimento, en un esfuerzo por mejorar
el cuadro de caquexia cardiaca.

Antioxidantes. Otros problema asociado a este padecimiento es que se ve


aumentado el estrés oxidativo como resultado de la función irregular del miocardio y
la reducida concentración de los antioxidantes liposolubles. En este sentido, al
suplementar vitamina C y la vitamina E, sube la concentración plasmática de estos
agentes antioxidantes, lo que da como resultado una reducción de la concentración
plasmática de los isoprostanos alfa F2, conocidos como marcadores del estrés
oxidativo. Otro antioxidante a considerar es la coenzima Q10 que ha resultado de
ayuda en humanos que presentan cardiomiopatía dilatada. Como tal, la coenzima
Q10 es coenzima para enzimas de múltiples mitocondrias, por lo cual esta muy
relacionada con la produccion de energia en el miocardio, esto claro, aunado a sus
propiedades antioxidantes; por lo que como resultado de su suplementación se
puede llegar un miocardio con una mejor eficiencia metabólica y con mayor potencial
antioxidante. Las dosis empíricas actualmente recomendadas de coenzima Q10, van
de los 30- 90 mg PO BID.

10
Proteína de alta calidad. Se debe proveer los AA´s para producción eficiente de
taurina y que en medida de lo posible, se evite una pérdida de masa muscular y/o
tejido magro. Cabe mencionar que en la ICC la restricción de proteína debe ser un
recurso a utilizar únicamente en aquellos pacientes que presenten problemas
renales concurrentes y graves. y de hecho, cuando se llega a escoger un alimento
para paciente cardiópata, queda estrictamente prohibido el uso de esos alimentos
formulados para enfermedad renal si, como ya se mencionó anteriormente , no lo
amerita (niveles de urea y creatinina plasmados en un estudio de laboratorio que lo
justifiquen).

Manejo nutricional de la enfermedad articular


Definición

Se trata de una enfermedad progresiva que se caracteriza por la destrucción o


degeneración del cartílago articular, el engrosamiento del hueso subcondral y
neoformación ósea a nivel periarticular (osteofitos), en algunas ocasiones se puede
observar la inflamación de la membrana sinovial y la fusión articular.

Vale la pena mencionar una situación particular, la osteoartritis, también conocida


como enfermedad articular degenerativa y pues justamente se trata de eso , de una
patología que involucra un curso del tipo crónico, que también se caracteriza por ser
progresiva, está a su vez se subdivide en primaria y secundaria, la primaria se refiere
a un proceso de envejecimiento por parte del paciente, y el secundario , se
encuentra primordialmente ligado a una lesión traumática, patología del desarrollo u
otros tipos de lesión.

Importancia

La osteoartritis es la forma más común de artritis tanto en animales como en el


hombre; su manejo y control es integrador, abarca el control de peso del paciente
manejo apropiado del nivel de actividad, farmacológico con medicación
antiinflamatoria y nutricional como coadyuvante, buscando minimizar y cesar la
progresión de la enfermedad. Al ser una patología estrechamente relacionada con
problemas de sobrepeso y obesidad, actualmente se encuentra a la alza de
incidencia de casos.

Epidemiología.

Ha sido estimada una incidencia tan alta como el 20% en perros de más de un año

11
de edad y este riesgo de presentarse va aumentando conforme se llega a la mediana
edad y a la vejez.

Factores de riesgo y predisposición.

Se reporta en mayor número de casos en aquellos perros de raza grande y gigante,


animales obesos y aquellos que se ven sometidos a períodos intensos y prolongados
de ejercicio.

Fisiopatología.

Tanto la estructura ósea en sí, como la articulación, envejecen con el tiempo; estos
sufren cambios normales como lo es la reducción de matriz extracelular, compuesta
principalmente por colágeno y glicosaminoglicanos (específicamente sulfato de
condroitina) esto causa una reducción en la dinámica del movimiento de las
estructuras anatómicas involucradas, viendo esto reforzado por una baja en la
hidratación articular por la menor cantidad de glicosaminoglicanos (GAG); así se ve
mermada la capacidad de soportar fuerzas asociadas con la función articular normal.

Existen factores importantes que afectan una articulación, estos son el trauma, la
lesión y el envejecimiento. Sin embargo, también hay lesiones clasificadas como
microfracturas o trauma cerrado, fracturas condrales y fracturas osteocondrales.

La microfractura debe su origen normalmente a traumas y contusiones repetitivas


que dan impacto traumático en conjunto, aquí se observa pérdida de componentes
de la matriz (principalmente proteoglicanos) sin dañar al condrocito, estos a su vez ,
son capaces de reparar el daño reponiendo los proteoglicanos perdidos y los
componentes de la matriz; esto, siempre y cuando, se hable de un proceso agudo.
Sin embargo, si el proceso de trauma continuo sigue efectuándose (ejemplo de un
perro saltando o apoyando sobre una articulación lesionada), el daño articular puede
volverse de carácter irreversible.

Las fracturas condrales ocurren en el momento que hay daño de la superficie


articular, sin que como tal se llegue a causar daño superficial de la superficie
articular sin daño a la placa subcondral. en este caso los condrocitos proliferan y
sintetizan mayor cantidad de matriz extracelular proteica; sin embargo, debido a que
los condrocitos no pueden migrar de un área a otra, no ocurre una reparación
completa como tal.

Las fracturas osteocondrales son un defecto de espesor completo, involucra daños a


través del cartílago llegando al hueso, lo que lleva a la pérdida severa de condrocitos

12
y daño a las células de la médula ósea. Debido a que el tejido vascular está
involucrado, este tipo de lesión causa inflamación; los fibroblastos se diferencian
hacia condrocitos en un intento de reparación del tejido, esto da como resultado la
formación de un cartílago articular estructuralmente anormal; el tejido reparado se va
a apreciar disminuido en contenido proteoglicanos y presentaciones del colágeno en
formas alteradas, como resultado final a largo plazo, la función conjunta se va ver
comprometida.

Los perros con osteoartritis también tienen anomalías a nivel de condrocitos ya que
estos no producen de manera normal proteoglicanos, colágeno, fibronectina y otros
componentes como lo harían en su función normal.

Signos clínicos

Van desde el dolor moderado, sin cambios en la movilidad hasta dolor del tipo severo
y pérdida de la función articular. También se puede apreciar en ciertos casos un
aumento irregular de la zona de lesión; los animales afectados desarrollan cojera ,
hinchazón de la zona articular, dolor y rigidez post ejercicio, rango de movimiento
disminuido y/o limitado, además una atrofia muscular. En el caso de los gatos se
presentan signos como lo son inmovilidad y una muy deteriorada capacidad de salto.

Abordaje nutricional

Para este caso en particular, las recomendaciones serán un poco variadas, esto con
base a la condición corporal del paciente en cuestión, pues, muchas veces la
obesidad es una causa o un factor importante a considerar pues en estos pacientes
las articulaciones soportan un peso que es mucho mayor que el que originalmente
están diseñadas para soportar esas estructuras.

Cuando después del examen clínico y la puntuación de condición corporal en la cual


caiga dentro de sobrepeso u obesidad; al paciente con problemas articulares de
primera instancia le va ayudar mucho el establecimiento de un régimen de pérdida
de peso, en un esfuerzo por buscar atenuar los signos articulares y mejorar la
calidad de vida. En el caso de los gatos no está tan bien documentado este aspecto
como en el caso de los perros, sin embargo si se llega a apreciar que estos
presentan menor índice de cojeras e inactividad si se muestran en una condición
corporal óptima para ellos.

Cuando no sea este el caso y el animal afectado a nivel osteoarticular tiene un índice
de condición corporal óptimo, debemos contemplar las siguientes opciones dentro de
su manejo nutricional:

13
Ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena muy larga ( ej EPA y el DHA);
esto por lo ya mencionado anteriormente respecto a sus efectos como precursores
de eicosanoides menos proinflamatorios que de los derivados delos ácidos grasos
omega 6. Asimismo, el por qué recomendar los de cadena muy larga sobre los de
cadena más corta (como el alfa linoleico) se debe a que, los gatos no poseen una
enzima llamada a-6-desaturasa y por lo tanto no pueden alargarlo posteriormente a
EPA y DHA. La inclusión de aceites ricos en omega 3 contribuye a bajar la relación
de ácidos grasos omega 6: omega 3, lo cual a su vez favorece el metabolismo de los
segundos a nivel membrana celular.

Condroprotectores. Se trata de compuestos del grupo de los llamados nutracéuticos,


y que tienen el potencial de ejercer una protección al tejido articular de su
degradación progresiva o bien que pueden favorecer su síntesis. Los ejemplos
clásicos de estos son la glucosamina y el condroitin sulfato; estos contribuyen a
manera de reducir el grado de inflamación y dolor, se dice que normalizan la
viscosidad del líquido sinovial y promueven la reparación del cartílago articular sobre
todo de cuando este tejido es afectado por osteoartritis. Cuando se ofrecen estos de
forma prolongada, se muestran como protectores y regenerativos, ayudan mucho a
reducir las molestias, inflamación y promueven que mejore la dinámica de
movimiento del paciente.

Otros. Se hace mención de la importancia de los nutrientes que participan en la


síntesis de cartílago, como lo son el manganeso, este debe estar presente, no es
necesario suplementar si se ofrece una dieta comercial de calidad perfectamente
balanceada. Y solo tomarlo en cuenta a la hora de la elaboración de una ración
casera. Por otro lado, la vitamina C juega un papel en la síntesis de colágeno,
aunque no es del todo esencial, algunas dietas la incluyen.

Cabe resaltar que por la mención que se hizo antes respecto al peso de los
animales, algunas dietas comerciales ofrecidas en el mercado para pacientes con
´problemas articulares, suelen aparecer con un esquema energético del tipo
“hipocalóricas” (menos de 370 kcal /100 g por lo que valdría la pena analizar antes la
etiqueta y ajustar una ración que cubra satisfactoriamente los requerimientos
nutricionales de los animales que se encuentran en un peso óptimo.

Alergia alimentaria.
Definición

14
Esta patología se relaciona con cualquier tipo de aparición de síntomas de tipo
anómalo a consecuencia de la ingesta de un tipo de alimento en específico; de igual
manera, se trata de un grupo de desórdenes nutricionales en el aporte de
aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, y/o oligoelementos que propicien la
alteración de las funciones de la piel; a los que además se puede agregar cualquier
trastorno de hipersensibilidad que produzca un estado inflamatorio en la piel.

Importancia.

La piel es el órgano más grande del cuerpo. juntos, la piel el pelo y la dermis
conforman el 24% del peso vivo de un animal cachorro y el 12% de un adulto.
Asimismo, se dice que en perros en crecimiento de pelo largo, la salud y
mantenimiento de piel y pelo demanda un aproximado del 30 al 35% de las
necesidades de proteína total diaria.

Las alergias alimentarias y las reacciones de hipersensibilidad asociadas a estas son


un ejemplo de los casos donde la fuente de alimento es la principal causa y solución
del problema.

Epidemiología.

La incidencia de reacciones adversas de origen nutricional se desconoce a ciencia


cierta, sin embargo se estima que alrededor del 62% de todas las enfermedades de
la piel observadas en la práctica veterinaria de perros y gatos se deben a este
origen.

Factores de riesgo y predisposición.

Raza. Golden retriever, labrador, terrier, dalmata, shar pei y bulldog.


Edad. Recién nacidos, cachorros de hasta un año y adultos mayores de los 7 años
son los animales más susceptibles.
Estado de salud. Cualquier enfermedad que comprometa el estado inmune de los
pacientes y/o altere la asimilación de nutrientes puede tener consecuencias directas
o indirectas sobre la calidad y salud de piel y pelo favoreciendo el desarrollo de
enfermedades cutáneas.
Equilibrio alimentario. Una falla en los aporte de nutrientes da lugar a
desequilibrios con consecuencias dermatológicas frecuentemente debido a algunos
alimentos de baja calidad pobres en Ácidos Grasos Esenciales (AGEs) y abuso de
complementos minerales.

15
Fisiopatología.

Este desorden es comúnmente considerado como el resultado de respuestas de


hipersensibilidad del tipo I y III.

La respuestas del tipo tres se piensa que son responsables de los signos agudos
que son de tipo gastrointestinal (diarrea) que son observados en un pequeño grupo
de animales con este padecimiento. Los antígenos alimentarios que ocasionan este
tipo de reacciones son generalmente proteínas, glicoproteínas y lipoproteínas. La
mayoría de los alergenos, identificados en perros y gatos son proteínas de alto peso
molecular de entre 40 a 70 kilodaltons (provenientes en su mayoría de carnes de res,
cerdo, pollo, caballo, productos lácteos y huevo;así como de origen vegetal en el
caso de soya, trigo y maíz). El proceso que reciben los ingredientes en la fabricación
de alimentos para mascotas (principalmente tratamiento térmico) pueden ser origen
de otras alergias pues este tiene la capacidad de destruir algunos epítopos y
exponer otros debido entre otras causas a la presencia de reacciones de Maillard
durante el tratamiento térmico.

La alergia alimentaria se trata de una dermatitis atópica por inmunoglobulinas IgE


específica para alérgenos. En esta, hay una sensibilización vía percutánea (se fijan
los anticuerpos-IgE ligados a mastocitos) y una consecuente liberación de sustancias
inflamatorias. Continuando con el proceso de desarrollo del proceso patológico, hay
una presentación del alergeno a las células de Langerhans por las células T. Con
ello se dirige la activación preferencial de las células Th2 (hay secreción de
citocinas), lo cual va a favorecer la producción de anticuerpos específicos contra los
alérgenos del tipo IgE. Posteriormente, hay unión a la superficie de basófilos y
mastocitos para que procedan con su respectiva degranulación y una subsecuente
liberación de mediadores inflamatorios. Estos incluyen mediadores preformados
como la histamina, heparina y enzimas proteolíticas; y que son almacenados al
interior de los gránulos de las células antes mencionadas; mientras que otros
mediadores como las prostaglandinas y leucotrienos, se sintetizan y liberan al
momento de la degranulación. En el caso de lesiones crónicas, se observa una
respuesta exagerada por parte de las Th1 y una incrementada liberación de
interferón-gamma.

Se piensa también que los anticuerpos de tipo IgG causan daño cutáneo y
aumentan la entrada del alergeno. Por otro lado existen estudios que sugieren que
hay factores asociados como el que algunos perros atópicos pueden presentar una
baja proporción de filigrana (que es un componente del estrato córneo).

Signos clínicos.

16
Con este proceso desarrollándose en el paciente se presentaran signos clínicos
asociados al problema aunque suelen ser extremadamente variables y poco
específicos, entre ellos se encuentran:
- Opacidad de la capa de pelo.
- Descamación excesiva y extensa.
- Hiperqueratosis localizada o generalizada.
- Prurito.
- Urticaria concurrente.
- Otitis crónica.
- Piodermas de forma concurrente.

Abordaje nutricional

De primera instancia, vale la pena considerar el uso de fuentes de proteínas que


logren un menor riesgo de reacción por parte del paciente.

El hecho de proveer un número de ingredientes limitados va a favorecer que no se


presenten reacciones adversas al alimento.

Alimentos con una fuente de proteínas de origen poco convencional. El tipo de


alimentación que incluye las denominadas fuentes de proteínas poco
convencionales en alimentos para perros y gatos, facilita el que sea probable que el
paciente no haya ingerido previamente ese tipo de proteína, y por ende, no presente
un tipo de reacción adversa. Es importante conocer el hecho de que las llamadas
fuentes exoticas de proteinas no tienen propiedades hipoalergénicas en si, su uso
radica en el principio de que son inusuales en el mercado de alimentos que pueden
ofrecerse de forma habitual a las mascotas. También es de suma importancia saber
que implementarlas en pacientes sanos no va a disminuir el riesgo de que se
presente una intolerancia a ese tipo de alimento.

Otro punto a tratar es que cuando ya está presente la enfermedad, deben usarse
específicamente (sobre todo cuando se está diagnosticando) las dietas que se
denominan terapéuticas para estos casos; pues cuando se habla de dietas
comerciales para animales sanos se van a encontrar, aparte de la fuente de proteína
base, la inclusión de alimentos que son fuentes de proteína también, y pueden ser
los que están causando el problema (ej aquellas dietas que no tiene pollo pero que si
contienen huevo), por lo cual se dice que en estos casos no es recomendable su uso
como dieta de eliminación para establecer el diagnóstico de la enfermedad, y por lo
tanto la identificación de la “ proteína problema “ en ese caso.

17
Otra herramienta que resulta bastante útil y que sigue cayendo dentro del rango de
las proteínas, son ellos que contienen una proteína hidrolizada; ya que en estos
casos la fuente proteica que tienen estos alimentos, ha sido modificada o tratada , a
manera de que estos son reducidos hasta péptidos de menor tamaño o a
aminoácidos. El hecho de que el tamaño molecular sea reducido, va relacionado con
una menor capacidad antigénica y su potencial alergénico; de esta forma hablamos
de glicoproteínas de un peso molecular entre los 10 y 70 kDa,usados comúnmente
para el caso de humanos ya que actualmente no se define certeramente el tamaño
de los péptidos ideal para perros y gatos específicamente; por lo que las marcas
comerciales trasladan y adoptan la información disponible en humanos. Este tipo de
dietas son útiles tanto para adultos como para animales en crecimiento.

Ácidos grasos omega. Las dietas enfocadas a estos problemas, suelen ser
adicionadas con este tipo de nutracéuticos, para favorecer la mejora de los síntomas
(cutáneas y gastrointestinales) de este proceso; entre sus múltiples beneficios, se
menciona su capacidad antiinflamatoria y su función como prebióticos para favorecer
el correcto funcionamiento del epitelio intestinal que conlleva a un mejor
aprovechamiento de los nutrientes especiales ofrecidos.

El paciente atópico.

Ahora que, también está la posibilidad que existan pacientes con alergia alimentaria
que cursen de igual forma con múltiples tipos de alergia (como la dermatitis atópica)
y cabe decir que, la respuesta a la nueva ración de eliminación tenga un resultado
parcial únicamente, pues, estos pacientes necesitan complementar su tratamiento
más allá de la dieta (reducción de exposición al detonante alergeno, tx
farmacológico, mejora de la calidad de vida en general).

Los animales con dermatitis atópica, puntualmente esos que están en etapas
tempranas, pueden responder a suplementar ácidos grasos omega 3 EPA y DHA,
por lo que un manejo con una dieta de eliminación que sea fuente natural rica en
estos ácidos grasos, sobre todo las diseñadas para problemas de piel, se prefiere
sobre cualquier otro tipo de alimento.

Diabetes mellitus
Definición

Se trata de una enfermedad compleja, de curso crónico y del tipo endocrino,en la

18
cual se modifica el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.

Presenta alteraciones de los niveles de glucosa en sangre, que son regulados por la
acción de la insulina, por lo que se apreciará un aumento de la glucosa en sangre.
Afectando tanto perros como gatos, principalmente. Esta enfermedad es causada por
una deficiencia relativa o absoluta de la hormona insulina, la cual es producida por
las células beta del páncreas y que estimula el transporte de glucosa y otros
nutrientes a través de la membrana celular. Una falta de actividad insulínica tiene
como consecuencia niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia) y a una
incapacidad de los tejidos para recibir la glucosa que estos necesitan (privación de
glucosa). Por lo que las manifestaciones de esta enfermedad incluyen hiperglucemia,
hiperlipidemia, poliuria, letargo, pérdida de peso, polifagia, pelaje débil e
inmunosupresión.

Importancia.

Se trata de una de las endocrinopatías presentes en los gatos de mayor incidencia,


considerándose relativamente común de observar en la clínica veterinaria.

Epidemiología.

Se reporta una incidencia del 0,2 al 1 % en pequeñas especies, de los cuales, entre
el 70 al 90 % de los casos son gatos, y dichos casos se presentan en animales
mayores a los 6 años. Se ha reportado que el tipo de diabetes que afecta más a la
especie canina es la tipo 1.

Factores de riesgo y predisposición.

La mayoría de los perros diabéticos tienen más de 5 años de de edad,en gatos la


edad de apogeo va desde los 10- 13 años de edad.
- Obesidad y sobrepeso. En animales que presentan sobrepeso existe mayor
riesgo del desarrollo de la enfermedad.
- Inactividad- sedentarismo asociado al desarrollo de la enfermedad
- Presencia de neoplasias a nivel pancreático
- Administración constante y prolongada de progesterona y progestina
- Raza (perros terrier, schnauzer, samoyedo, fox terrier, keeshond, bichón ,
spitz, husky , labrador y bulldog; y en gatos las razas.azul ruso y siamés).

Fisiopatología

19
Diabetes mellitus tipo 1. Es ocasionada por una ausencia absoluta en la producción y
presencia de la hormona insulina en el organismo por el páncreas. Esto es
comúnmente ocasionado por una respuesta inmunomediada que resulta en la
destrucción de las células beta de los islotes pancreáticos, sitio donde la insulina es
producida, por lo que los seres vivos con este tipo de diabetes van a requerir
constantemente la aplicación de la hormona insulina para metabolizar los
carbohidratos de forma exógena para poder vivir (insulino dependiente). Es causada
comúnmente por la destrucción inmunomediada de las células beta pancreáticas por
acción de células T y anticuerpos ( en humanos traspolado a animales).

Diabetes mellitus tipo 2 (dm2). Es ocasionada por una secreción irregular de insulina,
ocasionando picos de glucemia muy por encima de los de rango fisiológico común o
del tipo postprandial, que lleva a una resistencia celular a la insulina circulante. La
resistencia a la insulina ocurre cuando una concentración elevada de hormona en
sangre es requerida para mantener los niveles de glucosa (glucemia) adecuados; en
otras palabras, hay una sobreproducción de insulina en el organismo que en realidad
va a ser la necesaria para el metabolismo de esa excesiva cantidad de glucosa, sin
embargo, las células son incapaces de responder a la hormona de forma normal
incrementando su consumo de de glucosa y otros nutrientes. con el tiempo, la
resistencia a la insulina empeora, y los picos de glucemia persisten y se desarrollan
cada vez más. Otra característica importante de la dm2 es la deposición de una
sustancia llamada amiloide en los islotes pancreáticos, el cual es un precipitado
producto de la acumulacion de ciertos péptidos pancreáticos llamado amilina que es
normalmente co-secretado con la insulina. La presencia de amiloide en las células
beta es una observación consistente en pacientes diabéticos y aparece
simultáneamente a la resistencia a la glucosa. La presencia del amiloide es
importante de notar pues, este entorpece el funcionamiento secretor de insulina por
parte de las células beta, eventualmente esto lleva a una secreción insuficiente o
disminuida de la hormona insulina y por esto es que, a largo plazo, sobre todo en
gatos, los pacientes con dm2 evolucionen a la tipo uno, y por lo tanto también
requieren de aplicación de la hormona de forma exógena. Asimismo, a causa de los
diversos efectos de la hiperglucemia persistente (toxicidad de la glucosa) y de la
destrucción de las células beta por el amiloide, esos gatos con dm2 pueden
desarrollar una deficiencia absoluta que imita la dm1 por lo que suele dificultarse la
clasificación de la dm en gatos. La forma más común en gatos es la tipo 2, por estar
mayormente adaptados a la dieta de un carnívoro estricto, no metabolizan con
facilidad los carbohidratos como los caninos que, de alguna forma, han evolucionado
y se han adaptado mejor a la omnivoría y al consumo de granos, que cabe
mencionar, muchas marcas de alimento comercial incluyen en gran cantidad.

Signos clínicos.

20
Todos los signos clínicos observados en los pacientes con diabetes son causados
por efecto de la hiperglucemia (que en si se considera un signo, llamado
hiperglucemia sostenida), y a su vez, se clasifican como los que son a corto plazo y a
largo plazo; que darán como resultado inminente la toxicidad de la glucosa. De los
primeros signos que se reportan están la polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida
progresiva de peso. Si es tratada, a la larga esta va a causar en el paciente una
franca enfermedad renal, desórdenes neurológicos y desarrollo de cataratas.

Abordaje nutricional

Para abordar el soporte nutricional de la diabetes mellitus, se han propuesto una


serie de estrategias; por ejemplo, se habla del contenido de fibra (carbohidratos
complejos), carbohidratos digestibles y niveles de proteína en la ración para este tipo
de pacientes.

Carbohidratos. La cantidad y tipo de carbohidratos de la dieta son factores


importantes a considerar sobre todo por su influencia en los niveles postprandiales
de glucemia. Traspolando de medicina humana existen pautas ya establecidas para
el manejo nutricional de estos pacientes, se hace uso de la reducción de
carbohidratos digestibles en dieta y en cambio, usar fuentes de almidón con índice
glucémico menor. En el caso de los perros existe la tendencia hacia la reducción de
la glucosa postprandial de animales sanos usando cereales de bajo índice
glucémico; aún falta concretar evidencia de este hecho. Sin embargo, muchas dietas
caninas para el manejo nutricional del paciente con DM tienen inclusión de fuentes
de almidón de menor índice glucémico que las raciones convencionales. Esta
estrategia está indicada en pacientes con DM en los que particularmente cueste
trabajo el control de los niveles glucémicos.

Fibra (carbohidratos no digestibles). Se trata de otro recurso de uso constante en


estos casos, pues en teoría, que se incrementan los niveles de fibra ´para que estos
puedan ralentizar la digestión y absorción de almidón de la dieta atemperando el pico
de glucemia postprandial. De forma general, aumentar la fibra (>5.5 g/100 kcal)
fermentable o no fermentable puede ser de gran ayuda para controlar la glucemia
postprandial en perros diabéticos; sin embargo, está estrictamente prohibido y
contraindicado recomendar esta medida en pacientes con una condición corporal
disminuida.

Agua. El paciente con DM sufre una poliuria constante a causa de la diuresis


osmótica a consecuencia de la glucosuria por lo que siempre debe haber
disponibilidad de agua fresca ad libitum.

21
Proteínas. Sobre todo en el caso particular del gato, al ser un carnívoro estricto, se
propone que la dieta sea alta en proteína y baja en niveles de carbohidratos y ayuda
al control de la dm. también suele indicarse raciones con alta fibra y moderado
contenido de almidón y llegan a tener buenos resultados.

Sobre todo en estos casos, el hecho de conocer la condición corporal del paciente
nos da pauta para elegir de mejor forma el balance de los niveles de proteína fibra y
carbohidratos. Hay casos en los que el paciente con DM pueden presentar
condiciones corporales altas o bajas; para el caso de aquellas que se vean bajas,
está más indicada una ración como la ya mencionada con alta proteína y bajos
carbohidratos; mientras que para aquellos que tiene una alta cc , es útil e interesante
tener niveles de fibra moderados pues, el que un paciente tenga un grado importante
de obesidad y sobrepeso agrava seriamente los signos clínicos de la diabetes
mellitus y llega a ser peor el control de la glucemia en esos animals

Grasas. Suelen ser adicionadas de forma moderada en la ración del paciente


diabético, las anomalías en el metabolismo de lípidos son frecuentes en estos
animales (hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia), también hay riesgo de que un
paciente con DM tienen mayor riesgo de presentar pancreatitis y viceversa. Sin
embargo, algunos casos se puede adaptar la ración hacia una baja de carbohidratos
y alta en grasa.

Manejo nutricional de la caquexia del cáncer


(síndrome paraneoplásico)

Definición

Se trata de un síndrome que se presenta en la mayoría de los pacientes con algún


tipo de cáncer; cursa con una pérdida progresiva de peso a pesar de una ingesta
calórica aparentemente adecuada, además de alteraciones importantes en el
consumo de alimentos, e igualmente se modifica el metabolismo de nutrientes y
necesidades energéticas de los individuos.

Importancia

Vale la pena mencionar que se han alcanzado cada vez, mejores metodos
terapeuticos en general en la medicina veterinaria de pequeñas especies, que a su

22
vez permiten a las mascotasalcanzar estadios de vida cada vez mas avanzados, lo
cual, permite que con el tiempo sea cada vez mas factible la posibilidad de presentar
con mayor facilidad las llamadas enfermedades de curso cronico, entre ellas, el
cáncer.

El papel que juega la nutrición como factor en el manejo clínico del cáncer es de
suma importancia, pues, aunque como tal no es un tratamiento para curar al
paciente, si no, una alternativa para preservar calidad de vida y, en medida de lo
posible, restringir la proliferación de la enfermedad en el paciente.

Epidemiología

Una subpoblación significativa de gatos con cáncer (27%) desarrollara caquexia.

Factores de riesgo y predisposición

De forma general suelen verse mas casos en animales longevos, sobretodo esos de
7 años en adelante, que es cuando un animal ya sea perro o gato puede ser
considerado adulto mayor.

Fisiopatología

23
Papel de las citocinas. Lliberación tumoral de citocinas desde el tejido inflamatorio
que rodea el tumor, esto conlleva a un desajuste de la fosforilación oxidativa (baja de
la producción de atp). Otras pueden disminuir la actividad de la lipoproteína lipasa
endotelial que se va a ver reflejado en un aumento de ácidos grasos y triglicéridos en
torrente sanguíneo, y habrá una disminución del almacenamiento en los adipocitos.

Signos clínicos

En la caquexia del cancer es tipico observar alteraciones en el metabolismo de


carbohidratos, proteinas y grasas.

De forma general en el paciente oncologico se observan cuadros de anorexia, fatiga,


emaciacion, perdida progresiva de la inmunocompetencia del individuo.

Sobre todo, hay que poner enfasis en los diferentes grados de desnutricion que llega
a presentar el paciente(a causa de una grave perdida de peso y masa muscular)

Abordaje nutricional

En esta enfermedad se tocan de forma especial dos circunstancias consideradas


pilares para el abordaje nutricional las cuales son :
- Inhibir el crecimiento tumoral.
- Evitar o tratar la caquexia.

Manejo específico de los nutrientes

La glucosa es el principal sustrato energético del tejido neoplásico en crecimiento,


por lo tanto se deben usar otros sustratos para contribuir a reducir la proliferación
celular.
Elegir alimentos ricos en grasa y proteína, pero bajo en carbohidratos.
Productos secos o enlatados, de gama alta, pueden funcionar aquellos denominados
para perros activos, elevada digestibilidad de la dieta y con por lo menos 35% de
proteína y 25% de grasa en base seca.
La proporción de proteina es ligeramente más elevado que en adulto sano.
En el caso de los gatos: 50-60% de la grasa y 30-50% proteína

Modificación del perfil de aminoácidos:


Arginina; aumentar la arginina retrasa la progresión de algunos tumores, la actividad
de la NO-sintasa de células neoplásicas disminuye la división celular. Pueden usarse
aportes de hasta un 2% de las proteínas alimentarias.

24
Glutamina. Se reporta intenso efecto inmunoestimulante.

Perfil de Ácidos grasos.


Aumentar omega 3 (aumenta probabilidad de supervivencia y disminuye el
crecimiento tumoral); ac eicosapentanoico (EPA). DISMINUIR LA
CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO 15- hidroxi tetraenoico 15-HETES (suprime la
actividad proteolítica en el músculo esquelético.
Retrasa el crecimiento tumoral: disminuye la producción de agentes pro mitógenos a
partir del ácido araquidónico ( baja del metabolismo del ác araquidónico).
Ajustar las proporciones ácidos grasos de cadena larga omega 6: omega 3 (5:1,10:1)

Vitaminas y minerales
Administración de suplementos antioxidantes dietéticos promueven menor daño
celular, por ejemplo: beta caroteno: elimina radicales libres; retinoides, se unen a
receptores nucleares e inician la transcripción genética (promueve diferenciación y
apoptosis de células neoplásicas).
vitamina cyE

Manejo nutricional de la insuficiencia renal


crónica en perros y gatos.

Definición

La insuficiencia renal crónica (IRC) es un síndrome clínico progresivo


desencadenado por la pérdida de la reserva funcional del órgano (supera el umbral
del 60-70% de nefrones) de forma irreversible, y como signos clínicos cursa con una
serie de anormalidades en las funciones metabólicas, endocrinas y excretoras del
riñón.

Para ser denominada crónica, esta enfermedad debe haber estado presente en el
animal por un periodo de tiempo mínimo de 3 meses; y para catalogar el grado en el
que se encuentra la enfermedad, se toma en cuenta los resultados de análisis de
laboratorio de creatinina en suero (CS), siendo estos los siguientes

grado de la enfermedad valor encontrado de la prueba de


creatinina en suero (mg/dL)

25
1 disminución de la reserva renal <1.4

2 insuficiencia renal 1.4-2-0

3 falla renal 2.0-5.0

4 sindrome uremico >5.0

Importancia

Se trata de un problema relativamente común en perros y gatos, y que , como se


mencionó con anterioridad, es irreversible y progresivo, por lo tanto el paciente
tendrá que convivir por el resto de su vida con este padecimiento, e igualmente
importante será el que un profesional veterinario de seguimiento al caso clínico,
brindando un correcto manejo terapéutico y de control de la enfermedad para
desacelerar el proceso patológico, buscando el mínimo impacto en el animal.

Epidemiología

Un estudio indica un gran número de casos presentados en animales adultos


mayores a partir de los 7 años.

edad de los animales % de incidencia promedio en esa


población.

animales de 7-10 años 37% de animales enfermos

entre 10-15 años 31% de animales enfermos

más de 15 años 32% de animales enfermos

Factores de riesgo y predisposición

26
Fisiopatología

Cualquiera de los factores anteriores puede causar una pérdida de la masa funcional
renal, esto va a llevar a una serie de cambios adaptativos para mantenerse, de forma
inicial habrá una vasodilatación renal crónica que provocará un aumento en la
presión y flujo glomerular. Si estos cambios continúan de forma crónica, llevará a una
serie de procesos en el órgano, a nivel glomerular y estos son:

-hiperfiltración: que va a permitir un aumento del flujo de proteínas y una


consecuente proteinuria.
-lesión epitelial: va a venir acompañado de la modificación en la permeabilidad
selectiva de los nefrones
-lesión endotelial: causará una liberación de factores vasoactivos y el depósito de
lípidos vasculares( trombosis intracapilar)
-lesión mesangial: que origina proliferación celular.

Juntos (daño a endotelios, el daño a mesangio y al epitelio) ocasionan una elevada


producción de matriz mesangial, el depósito de lípidos circulantes a nivel glomerular
y trombosis capilar, que desencadenan en una lesión estructural del glomérulo y a
largo plazo da lugar a una glomeruloesclerosis. La progresión de esta insuficiencia
en filtrar y excretar los productos de desecho, va a llevar a una aún más acelerada
baja de función y número de nefrones con pérdidas más graves de la filtración. Se
exacerbaran las lesiones tanto glomerulares y tubulares intersticiales. Como

27
compensación tendrá lugar aún más hipertrofia e hiperfiltración de las células
restantes, pero resultará inútil, debido a la escasa masa renal funcional restante,
traducido en la pérdida de la capacidad compensatoria (a estas alturas se ha
cruzado el umbral permitido para un funcionamiento “normal” de los riñones) lleva a
la aparición de signos clínicos (poliuria, polidipsia, etc.) y consecuencias
multisistémicas (a nivel gastrointestinal, neuromuscular, cardiopulmonar, oculares,
metabólicas, endocrinas y del equilibrio ácido base).

Con el tiempo el curso seguirá hasta que la acumulación de productos de desecho


nitrogenados, procedentes de la digestión y metabolismo de proteínas que la
disminuida función renal no ha podido metabolizar, da lugar al llamado síndrome
urémico, correspondiente al estadio 4 de la enfermedad, donde nos encontramos
con un final prácticamente irreversible resultado de una IRC no atendida, mal
manejada, o simplemente de mucho tiempo de avance; el paciente situado aquí,
cursa con una falla orgánica y su pronóstico es grave vital.

Signos clínicos

Aunque inespecificos, los principales signos clínicos que de forma habitual presenta
un paciente con problemas asociados a esta enfermedad son:

-Poliuria
-Aumento de la frecuencia de micción
-Polidipsia
-Depresión
-Diarrea
-Vómitos
-Anorexia
-Osteodistrofia renal
-Anemia
-Incapacidad neurológica

Claro que, teniendo una buena y detallada historia clinica, junto con sus estudios de
laboratorio respectivos, nos va a dar una pauta sobr la cual podremos apoyarnos a
establecer el diagnostico, pronostico y grado de enfermedad , y por ende, el manejo
particular del pacuiente en cuestion.

28
Abordaje nutricional

Es importante que una vez identificada la enfermedad y diagnosticada en forma,


tomar en cuenta estas consideraciones particulares para el manejo de la IRC a nivel
nutricional:

- Se debe satisfacer los requerimientos nutricionales y energéticos del paciente.


- Atenuar los signos clínicos y consecuencias de la intoxicación urémica.
- Enfoque a tratar de disminuir los trastornos electrolíticos, vitamínicos, minerales y
ácido base.
- Buscar una lenta progresión de la enfermedad IRC.

Una vez planteadas estas recomendaciones podemos definir una serie de “puntos
cardinales para cada una de los manejos nutricionales que van a ser descritos a
continuación.

Modificaciones de los nutrientes

Proteínas: En la mayoría de los casos, la recomendación de rutina se perfila hacia un


cambio de la dieta, una vez que el paciente sea diagnosticado con insuficiencia renal
crónica; la indicación de una ración con restricción moderada o severa de los niveles
de proteína aparece como el recurso más común para tratar la enfermedad renal. Ya
que se ha evidenciado que la restricción proteica aminora la velocidad en que
evolucione el daño renal en ratas y humanos. Aunque, restringir la proteína en la

29
dieta, tanto en perros como en gatos, aún sigue viéndose como un tema
controversial de discusión entre profesionales de la materia, pues no existen estudios
definitivos que avalen esta medida en caninos y felinos. Algunos de los signos
clínicos observados, como el vómito, letargia, anorexia, diarrea, úlceras en cavidad
oral y aliento de olor amoniacal ´suelen apreciarse disminuidos parcial o totalmente
con un aporte proteico restringido. Los signos previamente mencionados,
comúnmente asociados a la uremia que se produce en el animal, se ocasionan por
un acumulo de productos de desecho del metabolismo proteico (desechos
nitrogenados); esta proteína viene tanto de forma exógena en la dieta, así como
resultado de la movilización y degradación de los mismos componentes corporales.

La ingesta de proteína en cantidades más elevadas de las recomendadas para


mantenimiento del animal, puede resultar en agravar los signos clínicos. Sin
embargo, no dar un aporte adecuado de la proteína puede ser también muy dañino y
además, en pacientes con deficiencia proteica e IRC, se facilita la aparición de
numerosas complicaciones o llevar deficiente calidad de vida y/o a una muerte más
pronta. En estos casos lo más recomendable es ofrecer una cantidad de proteína, si
reducida, pero no tanto como para causar una deficiencia, deberá estar en niveles
óptimos, pero con una digestibilidad aumentada para mejorar su aprovechamiento y
evitar en medida de lo posible la generación de productos de desecho.

Grasas: Como se mencionó anteriormente las dietas diseñadas para enfermedad


renal consisten de un reducido aporte proteico, comparadas con aquellas que son
únicamente para mantenimiento. A fin de compensar esta reducción, la
concentración de los niveles de grasa van a verse aumentados. Además la grasa en
la dieta puede tener un efecto benéfico pues proporciona una gran cantidad de
energía si lo comparamos con las proteínas y los carbohidratos. Con su uso se logra
una elevada densidad energética de la dieta, y por lo tanto permitiremos que el
animal consuma menor cantidad de alimento pero que aun así le da la oportunidad
de satisfacer sus necesidades diarias de nutrientes, de cierta manera, con esto
buscamos combatir la anorexia presente en estos pacientes. La grasa también
aumenta la palatabilidad, fomentando así, un alimento más atractivo de ingerir para
el perro o gato en cuestión.

Sin embargo, hay que tener ciertos cuidados en el manejo de las grasas, porque
puede acarrear algunas complicaciones al organismo; en este caso, algunos signos
asociados a un animal que no es capaz de tolerar elevados aportes de grasa en
dieta pueden ser: renuentes a comer y/bajar su ingesta diaria, letargia, náuseas,
vómito, diarrea y dolor abdominal, principalmente. Algunas de estas complicaciones
pueden ser causadas por la misma enfermedad renal, pero es cierto que no debe
descartarse la opción de una intolerancia a altos niveles de grasa en la dieta.

30
Vitaminas: En el caso particular de las vitaminas se maneja que por la poliuria en
pacientes con enfermedad renal, hay una eliminación incrementada de proteínas vía
orina, sobre todo aquellas clasificadas como hidrosolubles (complejo B y vitamina C).
Lo indicado en estos casos es incrementar el aporte vitamínico, ya sea incluyendo
ingredientes en la dieta que sean ricos en algunas de ellas o en el caso de los
alimentos procesados elegir aquel que las proporcione en buena cantidad.

Equilibrio acido base: Es necesario poner atención al balance mineral de los


pacientes con IRC son de suma importancia valorar sobre todo fósforo, calcio sodio y
potasio; los últimos dos son comúnmente referidos como electrolitos. Todos estos
son fácilmente medidos con pruebas sanguíneas y son parte de las pruebas de
análisis de laboratorio de rutina que llegan a hacerse para el correcto diagnóstico de
insuficiencia renal crónica. Muchas dietas diseñadas para este problema, contienen
modificaciones en el perfil de minerales, se entiende pues, que los requerimientos y
aportes van a ser diferentes que en los de mantenimiento del animal sano.

Una de las primeras alteraciones del perfil de minerales será la del fósforo, si
hablamos de IRC se conoce que el animal pasa por una retención de sodio a nivel
función renal y se ve de manifiesto en el incremento de la concentración de fósforo
en sangre (referido como hiperfosfatemia). Este aumento de concentración puede
llevar a numerosas consecuencias deletéreas para el organismo, tales como una
deficiencia de vitamina D; también hay alteraciones de otras hormonas que regulan
el metabolismo del calcio y una subsecuente calcificación de otros tejidos. En los
perros, la restricción de fósforo en dieta disminuye la progresión de la IRC. Una meta
en el manejo nutricional de la IRC es normalizar la fosfatemia, que es logrado
regulando el aporte de fósforo contenido en la dieta o disminuyendo su absorción
intestinal adicionando aglutinantes fosfóricos. Desafortunadamente, en muchos
casos la restricción indirecta de fósforo, por un disminuido aporte de proteína,
comúnmente no es suficiente para controlar los niveles óptimos de fósforo en
pacientes con enfermedad renal, por lo que es recomendable hacer uso conjunto de
las estrategias de restricción como de los ya previamente mencionados aglutinantes
de fósforo para mejorar la efectividad en el aporte adecuado de cada uno de los
nutrientes.

Secundario a las alteraciones causadas por el fósforo, el calcio juega un papel


importante en el manejo nutricional de la IRC; mientras que el P aumenta su
concentración en esta enfermedad, la concentración de Calcio tiende a observarse
muy variable; puede estar tanto elevado, a la baja o permanecer dentro de los
niveles normales; en este caso el médico veterinario se tiene que encargar de
monitorear estos valores usando la interpretación de los análisis de laboratorio y

31
manejar los ajustes alimenticios de acuerdo a lo observado en los resultados.

La restricción de sodio en la dieta es otro factor común que se ajusta en la dieta para
pacientes renales. Su restricción esta clásicamente instaurada para ayudar en el
control de la hipertensión asociada a la incapacidad del riñón para excretar el sodio
de forma normal, la hipertensión a su vez contribuye al desarrollo de la enfermedad
renal. Cabe notar, sin embargo, que limitar de forma muy severa el sodio en un
animal no es algo muy prudente, por que muy probablemente puede resultar en
depresión, deshidratación, aumento de la presentación en número e intensidad de
los signos clínicos asociados a la enfermedad. Por todo esto es que la restricción
debe realizarse sólo de forma gradual y sólo hasta cierto nivel, pues la capacidad
renal para adaptarse a diferentes cargas de sodio, disminuye con la enfermedad
renal.

El potasio es otro mineral que puede aumentar o disminuir con la IRC; el escenario
más común es una depleción de potasio, esto debido a una baja de la ingesta de
potasio por parte de un animal con anorexia y por las pérdidas importantes por vía
orina. Sin embargo hay algunos casos particulares de animales que, pueden verse
con niveles aumentados de potasio.

Manejo nutricional de las enfermedades del tracto


urinario bajo (urolitiasis)

Definición

Se le conoce como urolitiasis a la enfermedad del tracto urinario en la cual, se


presenta la formación de cálculos (también llamados piedras o urolitos). Estos
cálculos se clasifican con base a su composición mineral (estruvita, oxalato de calcio,
urato, xantina, fosfato cálcico, cistina y silica). En el caso de la urolitiasis por oxalato
de calcio, por ejemplo, los urolitos se componen principalmente por monohidrato de
oxalato de calcio, dihidrato de oxalato de calcio o en algunos casos, ambos.

No se trata de una enfermedad simple con una sola causa que la provoque, de
manera general, las causas principales para su formación están relacionadas con
sobresaturación de precursores de la orina, infecciones bacterianas, concentración
de inhibidores o promotores y ph urinario.

32
Importancia

De las diferentes causas de enfermedad del tracto urinario bajo, las patologías
relacionadas con cristales alcanzan un porcentaje que va desde 15 hasta 45 % de
los casos.

También es importante recalcar que el tratamiento de urolitos va desde el médico


(disolución) pasando por el quirúrgico (extracción) hasta hoy en día que existen
técnicas menos invasivas, entre las cuales destaca la alimentación , que será un
factor muy importante para la prevención y reducción de la recidiva, incluso llegando
a ser parte del tratamiento médico de disolución.

El manejo nutricional está consolidado como un pilar importante en la búsqueda de


reducir al mínimo la incidencia de urolitiasis en los pacientes que lograr salir adelante
de estos problemas, junto con la terapia específica basada en el dx integral, se
controlan estas patologías diseñando de igual forma una estrategia integral.

Epidemiología

Las enfermedades del tracto urinario bajo ocurren comúnmente en gatos y perros.
Algunos datos sobre incidencia en gatos en los Estados Unidos y el Reino Unido van
desde el 0.85 al 1.0% por año mientras que en perros hay información que indica
que va desde el 2.0 al 3.0 % al año con datos basados en la presencia de
únicamente signos clínicos. En un estudio en México que se realizó en el hospital
veterinario para pequeñas especies de la FMVZ de la UNAM se obtuvieron datos de
una frecuencia del 20.3% del total de pacientes enfermos del tracto urinario bajo.

Factores de riesgo y predisposición

En gatos que son menores de 10 años las patologías que persisten son la cistitis
idiopática y la urolitiasis; mientras que gatos mayores a 10 años, las infecciones de
vías bajas urinarias de origen bacteriano y la urolitiasis se presentan en mayor
proporción. En caninos la frecuencia de incidencia de enfermedad de vías urinarias
bajas incrementa conforme avanza la edad de los pacientes; en esta especie lo más
común de observar en la clínica son tanto infecciones bacterianas como urolitiasis.

Fisiopatología

Es crucial saber que su curso irá desarrollándose de forma distinta y alterna según la
composición mineral que prevalezca en específico en el urolito del que se esté
hablando en ese momento, su origen o causa desencadenante también es múltiple y

33
según la que se presente, dará lugar a que el paciente tenga uno o varios de los de
los diferentes tipos de composición mineral de urolitos conocidos.

Urolitos de estruvita. Para que se formen urolitos de esta composición mineral se


requiere que se sobresature la orina con fosfato, amoniaco y magnesio. Aunque es
típico decir que aquellos animales que tengan infección en tracto urinario se vean
asociados con una urolitiasis de estruvita, sobre todo aquellos que en su infección se
vean involucradas bacterias del tipo productoras de ureasa (ej. estafilococos spp.,
Streptococcus spp. y Proteus spp.). La ureasa es considerada como una enzima que
si se encuentra en presencia de agua, va a desempeñar la función de hidrolizar la
urea, dando lugar a productos residuales del amoniaco dióxido de carbono, que
llevaran a la orina a un estado alcalino, y que cuando esté presente el magnesio y
fosfato se van a formar indudablemente los cristales de estruvita.

Urolitiasis de oxalato de calcio. Esta se encuentra relacionada con lo que son las
alteraciones en el equilibrio dado por las concentraciones urinarias de minerales de
calcio y oxalato, los inhibidores moleculares de la cristalización citrato, magnesio,
sodio y potasio. De primera instancia la hipercalciuria se ve estrechamente ligada a
un aumento excesivo en la absorción de calcio por vía intestinal, o también, una
anomalía de la reabsorción tubular renal de este ion y también, por
desmineralización ósea. El llamado oxalato urinario va a derivar de forma importante
de la producción endógena del metabolismo hepático del ácido ascórbico, el
glioxilato y la glicina y en menor proporción, de fuente dietética; otra hipótesis sugiere
que hay bacterias como Oxalobacter formigenes en el tracto gastrointestinal, que se
encuentran metabolizando constantemente el oxalato y fungen el importante rol de
prevenir en cierto grado la urolitiasis por Oxalato, habría que tomar en cuenta la idea
de que el uso indiscriminado y desmesurado de los productos antibióticos, sobretodo
en animales que están predispuestos pueden presentar una merma considerable de
estos microorganismos , lo que lleva a un consecuente aumentos de oxalatos. Por
otro lado, hay patologías del tipo metabólico como lo son el hiperparatiroidismo
primario y/o secundario, hipercalcemia e hiperadrenocorticismo que ejercen el rol de
promover la excreción urinaria constante del ion calcio y del ácido oxálico, que
aumentan el riesgo de que se forme el oxalato de calcio.

Urolitiasis de silicato. Se observa con mayor incidencia cuando tenemos aumento de


la ingesta como tal de este mineral en la ración, cabe mencionar que la proteína de
origen animal tiene niveles muy bajos de silicato, por ende, es factible que cuando un
perro o gato consume dietas de baja calidad, sobre todo aquellas en que la base de
aporte proteico sea de origen vegetal como cascarilla de arroz o soya, entre otros
pueden venir con una inclusión importante de silicatos contenidos. También, el
consumo de agua subterránea local con altos niveles de silicatos, como ocurre por

34
ejemplo en el centro de España, donde se dice que entre otros problemas asociados
al consumo de este tipo de agua, hasta un 15% de la población de perros y gatos
puede verse afectada.

Signos clínicos

A la exploración física general el paciente que tiene urolitos llega a presentar signos
como lo son la estranguria, poliuria, incontinencia urinaria y hematuria aunque es
importante conocer que los urolitos pueden estar presentes en la vejiga por lapsos
de tiempo considerables antes de la presentación de cualquier signo clínico.

Cabe resaltar que el cuadro clínico de la enfermedad es inespecífico como tal, por lo
que se recomienda realizar estudios de imagen para complementar el diagnóstico,
estos van a evidenciar la presencia de urolitos de más de 2mm, en estos casos
inclusive valdría la pena el proponer para complementar un urianálisis que va a
arrojar datos útiles propios para el diagnóstico. Otro punto importante sería el de la
posibilidad de hacer un análisis de composición mineral del urolito el cual nos brinda
información certera de que mineral está compuesto de forma principal, y por lo tanto
tener pronóstico y tratamiento específico del cual auxiliarse en su manejo.

Abordaje nutricional

Densidad urinaria. Para comenzar, esta debe ser reducida lo más pronto posible; sea
cual fuera el tipo de urolito que este presentándose, debemos buscar que esta se
encuentre por debajo 1.020 en perros y debajo de 1.030 en gatos, se trata de la
modificación más importante a nivel prevención como tratamiento.

Como objetivo se plantea que si el paciente orina con mayor frecuencia, la


concentración mineral va a ser baja (se busca evitar que haya una sobresaturación
de los precursores de los cálculos en las vías urinarias). Sobre esto, vale la pena
informarle al propietario que la mascota va a orinar con mucha más frecuencia, por lo
que va a requerir mayor atención para sacar a los perros al baño y a cambios de
arena más seguido en gatos. Así, se trabaja con un esquema para que haya un
aumento en la diuresis del paciente:

- Se debe mejorar la ingesta hídrica, esto se puede lograr si se estimula el


consumo de agua en dieta, se puede optar por ofrecer alimento enlatado, o en
su defecto adicionar agua directamente a la ración a ofrecer.
- También sirve estimular por medio de una estación de agua de bebida, el
cambio constante de agua (mínimo dos veces al día), ya que esto hace que se

35
vea más fresca, incluso el implementar fuentes de agua, es bien sabido que
sobre todo los felinos prefieren el agua en movimiento por sobre la que se
encuentra estática, podríamos intentar saborizar el agua, por ejemplo con
caldo.
- En un esfuerzo por lograr alcanzar la densidad urinaria deseada, en el gran
número de casos de este tipo, se recomiendan raciones con humedades que
oscilan alrededor de 85% (si se llega a recomendar alimento enlatado que
comúnmente tiene una humedad del 70% se puede adicionar 100 ml de agua
por cada 100 g de alimento; en el caso de dietas secas la relación equivale a
añadir 500 ml de agua por cada 100 g de alimento).

Sodio. Hay casos en los que el incluir este mineral a niveles más elevados (1.5 g por
cada 1000 kcal contra lo habitual es que sería 1g) ayudará a promover la sed del
paciente, como consecuencia directa a la adición y se espera que beba mayores
cantidades de agua y como consecuencia, orinen en mayor cantidad y frecuencia.
Esta medida permitiría alimentar al perro o gato con dieta seca sin tener que añadir
el agua directamente a esta, llega a haber propietarios que así se les facilita o
prefieren. Sobre la recomendación acerca del contenido de sodio aumentado, este
no podrá ser usado como recurso si el paciente presenta enfermedades relacionadas
con a este mineral (enfermedad renal, hepática y cardiaca, o en pacientes
hipertensos).

Proteína. En estos casos se propone manejar niveles reducidos de este nutriente. El


hecho de que nosotros optemos por esta medida resulta en una depleción de urea
en la médula renal, en la cual su función es la de concentrar la orina.; entonces, sin
un gradiente de urea, el agua en la orina no se reabsorbe y la densidad urinaria
baja.

Estruvita. En el caso particular de este tipo de urolitos, los cuales de forma habitual
están relacionados con infecciones bacterianas, cuando ya están identificados que
son de estruvita, pueden disolverse con tratamiento médico (antibioterapia) y dieta
específica (potencialmente acidificante y una reducida cantidad de precursores), a
este tipo de manejo se le denomina disolución médica. En felinos, la mayoría de los
casos reportados de urolitos por estruvita son estériles, por lo tanto el tratamiento
médico se basa en dieta, y el principio de estas sigue la misma pauta, vamos a
reducir precursores, acidificar la orina y/o promover la diuresis, son moderadamente
bajas en proteína (no tanto como las dietas caninas por el propio requerimiento
proteico del felino) y fósforo.

El manejo de la dieta debe ser ofrecido únicamente durante el periodo de tiempo que

36
comprende hasta la desaparición de los cálculos (1 mes después de la última
radiografía limpia).

Oxalato de calcio. Estos urolitos no pueden disolverse y su manejo siempre es el


retiro de forma mecánica/quirúrgica. Aun así, hay estrategias propuestas para buscar
prevenir la aparición de estos; sería interesante evaluar aquellas razas que se
encuentran predispuestas a este tipo de problemas. Lo más importante es reducir la
densidad urinaria, también se ha visto usar niveles óptimos de calcio y vitamina D,
adición de ingredientes que tengan bajos niveles de oxalatos, y reducir la cantidad
de precursores de oxalato; el citrato es considerado un inhibidor de este tipo de
urolitos, por lo que muchas dietas suelen incluirlo.se llega a dar en forma de
medicación como citrato potásico.

Sobre dietas comerciales y dietas caseras

A continuación se hará un breve análisis de lo que ofrecen las que probablemente


hoy en día sean las dos alternativas más importantes para la alimentación de perros
y gatos.

Actualmente es común encontrarse con diferentes opciones para la alimentación de


animales de compañía, ya sea a nivel comercial , alimentos empaquetados de
distintas maneras; sin embargo, poco a poco van surgiendo alternativas para que los
animales tengan acceso a otro tipo de raciones.

hablando específicamente del área de nutrición clínica, se busca ofrecer al lector un


panorama más amplio para que este pueda tener un criterio mínimo básico en la
elección de un alimento que dé soporte a una enfermedad en particular que tenga la
capacidad de responder de forma positiva si se realizan ajustes a la dieta

A continuación se mencionan algunas características propias de cada una de las


opciones disponibles con el objetivo de encontrar los puntos fuertes y débiles de
cada uno de estos.

Dietas comerciales.

Estos son alimentos balanceados para que en la mayoría de los casos sean la fuente
única de nutrientes y energía para un animal; son procesados y empaquetados para
que puedan ser distribuidos a diferentes lugares, los hay en presentaciones muy
diversas actualmente

37
Dietas caseras.

También se puede ver que hay una tasa cada vez más elevada de usuarios de estas
formas de alimentar a los pacientes, las cuales se denominan como aquellos
alimentos que se basan regularmente en el uso de ingredientes de consumo
humano (hablando de perros y gatos) combinados en distintas cantidades y
proporciones adecuadas para ofrecer el total de nutrientes y energía requeridos para
un animal en concreto.

Cabe mencionar que para la parte del manejo nutricional de enfermedades que
responden a ajustes nutricionales en la dieta no cabe duda que la opción más
práctica y económica será el alimento comercial, aunque sí existen casos en los que
una ración elaborada de forma casera tendrá prioridad por sobre su contraparte
comercial.

Vale la pena entender que se va a recomendar la formulación y elaboración de una


ración casera principalmente cuando:

- Un animal se rehúsa a ingerir el alimento comercial.


- El paciente en cuestión presente dos o más padecimientos complejos, donde no se
encuentren directamente opciones de tipo comercial que correspondan a sus
requerimientos específicos (por ejemplo intolerancias alimentarias combinadas con
otras patologías como lo podría ser insuficiencia renal).
- También existe el factor de la idiosincrasia particular de cada propietario donde este
decida optar por una ración casera.

ventajas de una ración casera desventajas de una ración casera

mejor palatabilidad costo más elevado

altos índices de digestibilidad mayor tiempo y dificultad de preparación


de la ración

posible tratamiento nutricional para más tiempo de vida útil de la ración mucho
de una enfermedad cuando no hay una más reducido , junto a su necesidad
opcion comercial ( implementación de constante de refrigeración. y de igual
múltiples estrategias nutricionales) manera la limitante de solo poder
preparar alimento para cierta cantidad
de días para evitar pérdidas de valor
nutricional de ciertos ingredientes

38
específicos

posibilidad de aprovechar ciertos no se encuentran evaluados ni


ingredientes que un propietario tenga en avalados, lo que le da cierto carácter
casa para formar parte de la ración empírico, o solo avalado de forma
indirecta por otros estudios

algunas veces puede caer en


deficiencias, pueden estar lejos de ser
exactas por el mismo proceso y
múltiples variables que existen en el
momento de preparación, conservación.

fácil contaminación por microorganismos


de los alimentos (posible foco de
enfermedad)

Discusión y conclusión del tema.

No se trata de descalificar para nada a una ración casera, simplemente se menciona


un punto de comparación en los que una ración comercial ejerce un papel muy
importante en esta área directamente y haciendo su papel principal que es el de dar
soporte a ciertas enfermedades en particular. Por otro lado vale la pena comentar
que ya existe un sinfín de marcas de alimentos para mascotas con un amplio
catálogo de productos sumamente interesantes para cubrir con los puntos a tratar
nutricionalmente hablando en el manejo de algún padecimiento. También, estos
alimentos teóricamente fueron probados previamente para obtener permisos de ser
vendidos y distribuidos a lo largo de un territorio específico demostrando algunos
incluso eficacia con animales respaldada por medio de publicaciones serias.

En el caso de los alimentos completamente balanceados, no tiene que adicionarse


nada extra, lo que resulta muy factible para este punto pues cabe resaltar que para
un tratamiento integral de un animal enfermo , este no solo requerirá de valerse
únicamente del manejo nutricional , muchas veces este se ve acompañado de otros
puntos importantes, como lo son el tratamiento farmacológico, rehabilitación,
tratamiento quirúrgico entre otros , y en si el objetivo de la presente guía es brindar
un panorama general básico de esta área e iniciar su conocimiento de la materia y
verlo como algo capaz de complementarse bien con otras áreas de la medicina
veterinaria y no de forma aislada. También que los estudiantes se den cuenta que
esta profesión siempre se va a abordar de forma integral y no aislandose en un área
del conocimiento, muchas veces por gusto predilecto por sobre otras asignaturas.

En conclusión si una ración comercial de las muchas que ya existen cubre las
necesidades de un paciente sin problemas, y le ayudará en el mejoramiento de las
condiciones del mismo, optar por esa opción nunca será malo y si ya existen como
opciones más prácticas, no descartarlas.

39
Por otro lado valdría la pena explorar el campo de la formulación de raciones caseras
sobre todo en el caso particular de que este paciente se rehúse a ingerir la ración
comercial o si este presenta padecimientos múltiples que no empaten todos dentro
de una sola ración comercial.

Sobre formulación de raciones caseras.

Ahora bien, si ya se llega al caso de que por una u otra razón se toma la decisión de
elaborar, formular y balancear una ración del tipo casero para un paciente; habrá que
tomar en cuenta ciertas consideraciones para lograr el objetivo planteado:

- De primera instancia se deben determinar los requerimientos nutricionales del


animal, y estos se basan en la especies, etapa de la vida y requerimientos
especiales del animal del animal (aquí entra la nutrición clínica y particularidades por
cada enfermedad)

Organismos como el NRC y FEDIAF han publicado guías sobre requerimientos


nutricionales para pequeñas especies, y estos requerimientos sirven como pautas
para la elaboración de las raciones. Asimismo, la AAFCO proporciona perfiles de
nutrientes sugeridos para alimentos para perros y gatos.

- Una vez que se plantean los niveles deseados de nutrientes, se deben elegir los
ingredientes que, en combinación, proporcionarán cantidades adecuadas de
proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

En este sentido, existen bases de datos como el mismo NRC o INRA para obtener la
información sobre los nutrientes de los alimentos que están validados y corroborados
y que pueden usarse para su posterior cálculo de inclusión, esto para tener la
certeza de que manejamos información precisa.

De igual forma se recomienda hacer un análisis nutricional de cada ingrediente. entre


muchas cosas nos ayudará a clasificar al grupo de alimentos al que este pertenece,
posteriormente el análisis de los ingredientes combinados; estos deben compararse
con el perfil nutricional sugerido en la bibliografía para el padecimientos en particular
y ya con los ajustes que se indican.

Si hay deficiencias o excesos, deben hacerse modificaciones a las proporciones de


ingredientes y nutrientes

40
Bibliografía

-Villaverde, Cecilia. Hervera, Marta. manual practico de nutricion clinica en el perro y


el gato 1a edicion. barcelona españa. 2015

-WSAVA Global veterinary development.. guia para la evaluacion nutricional. estados


unidos de norteamerica. 2010

-Colliard,L. Ancel, et al. Prevalence and risk factors for obesity in dogs in france.
Journal of nutrition 2006. jul;136:1951S-4S

-nestle purina petcare company..manual de nestlé purina petcare sobre nutricion


clinica canina y felina.1a edicion. Estados unidos de norteamerica. 2010

-fascetti, andrea. delaney, sean. applied veterinary clinical nutrition. 1a ed wiley-


blackwell. estados unidos de norteamefica

-mangieri juan nutricion en caninos y felinos intermedica editorial buenos aires,


argentina. 2012

-huttler, ernestro. nutricion en caninos y felinos. veterinarios en web.com. buenos


aires, argentina. 1991

-fettman martin. nutrition of dogs and cats. pergamon press. USA. 1989

-butterworth. Heinemann. small animal nutrition. elsevier. londres, inglaterra. 2001

-freeman, lisa. nutritional modulation of cardiac disease. whaltham


focus.massachusetts, USA.2000

41
-Gaines: Basic guide to canine nutrition, Third Ed., 1974.

-Morris, J.G.; Rogers, Q.: Nutrition of dog and cats 13, National Academy of
Sciences, Washington, D.C.,
1978.

-Scott, P.: Basic Guide to Canine Nutrition, Third Edition, 1974.

-Krehl, W.A.: “Nutrition and skin diseases”, Borden’s review of Nutrition research
18:1, 1960
-national research concil. Nutrient requirements of dogs and cats. 2006

-FEDIAF (federacion europea de fabricantes de aliemntos para animales de


compañia)

-Morris, M.L.: Nutrition and diet in small animal medicine. Denver Mark Morris
Associated, 1960.

-Adams LG et al. Effects of reduced dietary protein in cats with chronic renal failure. J
vet intern med. 1990 . USA

42

También podría gustarte