Está en la página 1de 18

3

INTRODUCCION

La contaminación ambiental que se genera a causa del plástico es un tema que cada año va

tomando mayor relevancia e importancia, por lo que varios países han ido desarrollando

investigaciones sobre posibles sustitutos del polímero desde el uso de bacterias, desechos vegetales

agrícolas, otros.

Ante esta problemática, existen compañías en el mundo que están intentando reducir la

cantidad de empaques de plásticos, reemplazándolos por los empaques de material biodegradable,

dando un mayor énfasis en reducir la contaminación ambiental ya que una de sus características

de este envase es que su degradación es de forma natural y de un menor tiempo de descomposición.

Estos envases o empaques biodegrables pueden ser producidos haciendo uso de las fibras

vegetales, fécula de maíz, almidón de yuca, almidón de papa, bagazo de la caña de azúcar, etc.

En Bolivia, el arroz es el cultivo más extendido después del maíz y el trigo, se cultivan

cerca de 140 mil hectáreas de arroz cada año; en consecuencia, la producción de cascarilla de arroz

es abundante, el cual es un recurso natural obtenido en la agricultura como desecho por medio de

la generación y acumulación en el descascaramiento del arroz por medio de piladoras industriales,

siendo el arroz un elemento esencial en la alimentación de los habitantes. (Milena Rodríguez.,

Paola Salinas., Alberto Ríos, & Vargas Y., 2012).

Es por ello que en el presente trabajo se pretende dar a conocer una alternativa ecológica

mediante el aprovechamiento de los desechos vegetales agrícolas para la obtención de bioplástico

haciendo énfasis a la cascara de arroz y el almidón de maíz a partir de ello analizar si es posible

elaborar envases y empaques biodegradables, con el fin de reducir el consumo masivo del plástico.
4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Obtener bioplástico mediante el aprovechamiento de la cascarilla de arroz y la fécula de

maíz para la elaboración de envases y empaques biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recopilar información sobre las aplicaciones de la cascarilla de arroz y la fécula de maíz,

y el grado de efectividad que presenta para la formación de polímeros biodegrables.

 Realizar la experimentación de la obtención de bioplástico en laboratorio de acuerdo al

método más empleado.

 Aportar con información sobre el proceso de elaboración de los envases y empaques

biodegradables a escala industrial.


5

NOVEDAD CIENTIFICA

La idea surge de la producción y uso masivo del plástico además del impacto ambiental

que causa debido al largo tiempo que requiere para su degradación afectando al factor suelo,

cuerpos de agua y el hábitat de especies acuáticas, si bien es cierto que actualmente hay industrias

en la ciudad que se encargan de reusar el plástico convencional, sin embargo; se desconocen

aquellas que implementen el uso de los residuos vegetales del sector agrícola para producir

bioplástico.

El enfoque que se le da a esta investigación es proponer utilizar nuevos materiales para la

fabricación de envases y empaques biodegradables e identificar el sector que requiere más de los

envases plásticos convencionales para tratar de sustituirlos por los biodegradables, de tal forma

que se contribuya al desarrollo sostenible y promueva la reutilización de la materia prima

desechable por los agricultores.


6

MARCO CONCEPTUAL

“El consumo mundial anual de los plásticos sintéticos provenientes del petróleo es más de

8.3 mil millones de toneladas, con un incremento anual de aproximadamente el 30% de consumo.

La alta resistencia de los plásticos convencionales a la corrosión en agua y a la descomposición

bacteriana los convierte en uno de los residuos más difíciles de eliminar convirtiéndose en un

problema ambiental latente. (Serrato, 2016).

Podemos definir a un plástico como aquel material que se fabrica a partir de un polímero

(obtenido del petróleo), por lo general haciéndolo fluir bajo presión (WittcofT & Reubtn, 1985;

1987).

Los plásticos son típicamente ligeros y químicamente inertes y pueden ser fabricados para

ser rígidos, flexibles e impermeables, estos tienen una larga vida y son resistentes a la degradación

en ambientes naturales (Breslin, 1993).

Composición

Los plásticos son sustancias formadas por macro moléculas orgánicas llamadas polímeros.

Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico

llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no

pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia

a la degradación ambiental y biológica.


7

Clasificación De Los Plásticos

Según el origen del monómero base

En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual parte la producción del

polímero.

 Naturales: Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen

natural con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la caseína y el caucho. Dentro

de dos de estos ejemplos existen otros plásticos de los cuales provienen:

-Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofán y el cellón.

-Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita.

 Sintéticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre,

principalmente derivados del petróleo.

Según el comportamiento frente al calor

Termoplásticos: Un termoplástico es un plástico el cual, a temperatura ambiente es plástico

o deformable, se derrite a un líquido cuando es calentado y se endurece en un estado vítreo cuando

es suficientemente enfriado. Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se

moldean varias veces.

Los principales son:

 Resinas celulósicas: obtenidas a partir de la celulosa, el material constituyente de la parte

leñosa de las plantas. Pertenece a este grupo el rayón.


8

 Polietilenos y derivados: emplean como materia prima el etileno obtenido del craqueo

del petróleo que, tratado posteriormente, permite obtener diferentes monómeros como acetato de

vinilo, alcohol vinílico, cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo el PVC, el poliestireno, el

metacrilato, etc.

 Derivados de las proteínas: pertenecen a este grupo el nailon y el perlón, obtenidos a

partir de las diamidas.

 Derivados del caucho: son ejemplo de este grupo los llamados comercialmente

pliofilmes, clorhidratos de caucho obtenidos adicionando ácido clorhídrico a los polímeros de

caucho.

Termoestables: Los plásticos termofijos son materiales que una vez que han sufrido el

proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos

que no vuelven a fundirse. Generalmente para su obtención se parte de un aldehído.

Contaminacion Ambiental por el uso del Plástico

Cabe precisar que los plásticos dentro de su proceso de descomposición no se degradan,

solo se descomponen en micro y nano partículas que contaminan los ecosistemas, especialmente

a los suelos, las plantas y animales, el aire, los mares y todo cuerpo de agua (Derraik, 2002; Purca

y Henostroza, 2017)

La contaminación visual es un impacto también generado a causa de la mala disposición

de desechos, especialmente plásticos, afectando en gran medida los paisajes naturales y artificiales,

y a la vez, generando desagrado, además de ambientes poco seguros, y a esto se suma el riesgo de

propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo, dengue, entre otras,
9

debido a que los desechos de plásticos pueden obstruir alcantarillas y crear ambientes aptos para

mosquitos y plagas. (ONU medio ambiente, 2018)

Polímeros Naturales

Los polímeros naturales son tomados e industrializados a partir de recursos renovables,

provenientes de origen animal, vegetal o de recursos fósiles. Para denotar la diferencia entre un

bioplástico a un polímero convencional son sus estructuras químicas, además, esto permite que

pueda ser desintegrado o no por microorganismos, como hongos y bacterias en ambientes

biológicamente activos (Rodríguez, 2015).

Polímeros Biodegradables

Actualmente, existen diversas formas de obtener biopolímeros entre las que se incluyen: la

extracción de polímeros de biomasa, su síntesis a partir de la fermentación bacteriana de azúcares

y la modificación metabólica de plantas, mediante expresión en ellas de genes bacterianos. Los

polímeros biodegradables se pueden clasificar en: polímeros extraídos directamente de la biomasa,

polisacáridos como almidón y celulosa; polímeros producidos por síntesis química y polímeros

producidos por microorganismos: bacterias productoras naturalmente o modificadas

genéticamente. Esta última clase de polímeros, debido a su origen de fuentes renovables y al ser

biodegradables, se denominan “polímeros doblemente verdes”.

Los bioplástico son fabricados a partir de recursos renovables de origen natural, como el

almidón o la celulosa (caña de azúcar, maíz, yuca, papa). Para crear un bioplástico, se buscan

estructuras químicas que permitan la degradación del material por microorganismos, como hongos

y bacterias, a diferencia del polipropileno y poli estireno expandido, cuya producción se basa de

los derivados del petróleo (recurso que es no renovable). No obstante, hay que precisar que los
10

plásticos biodegradables pueden proceder del petróleo y no deben confundirse con los bioplástico.

(Arroyo, Herbert, & Ruiz., 2019)

Clasificación De Bioplástico

Según Castillo, Iñiguez, (2011) y Meré, (2009) los polímeros biodegradables se pueden

clasificar a partir de su proceso de fabricación de la siguiente manera:

 Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos como

almidón y celulosa. Proteínas como caseína, queratina, y colágeno.

 Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros biológicos de

fuentes renovables. Algunos ejemplos de este grupo son: ácido poliláctico (PLA), poli-ácidos

glicoles (PGA) y policaprolactonas (PCL).

 Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas

genéticamente. Este grupo engloba a: Polihidroxialcanoatos (PHA), poli-3-hidroxibutarato (PHB).

BIOPLASTICO

BIOPOLIMEROS PLASTICO DE
ORIGEN
PETROQUIMICO
OBTENIDOS A SINTETIZADOS A PRODUCIDOS
PARTIR DE PARTIR DE POR POLICAPROLACTO
BIOMASA MONOMEROS DE NA (PCL)
BIOMASA
POLIHIDROXALCANOAT
POLISACARIDO OS (PHA) POLIESTERAMIDA
ALMIDON
S ACIDO (PEA)
POLILACTICO
PROTEINAS (PLA) CELULOSA COPOLIESTERES
BACTERIANA (PBAS)
LIPIDOS OTROS
POLIESTERE
S

Fuente: REMANSAR 2011


11

Hoy en día los costos de producción de estos plásticos de nueva generación están

incrementando. Así mismo y ya que los bioplásticos se encuentran en desarrollo es importante

pasar las barreras que limitan su uso, pues no todos los bioplásticos tienen las mismas propiedades

mecánicas, de resistencia al agua y permeabilidad de gases que los plásticos tradicionales, es por

ello que hoy en día la investigación sobre nuevos plásticos se encuentra en un momento importante.

(Pacheco Gina, 2014).

Polisacáridos

Maíz

FAO (2007). Señala que “El maíz como cereal más importante, tradicional cultivado en

diferentes regiones de Bolivia, presenta una fuente importante de nutrientes, tanto para consumo

humano como animal, comercial e industrial”.

Asimismo, Acebey (2008), asegura que “el maíz en Bolivia, constituye el segundo cultivo

más importante desde el punto de vista de seguridad alimentaria, después de la papa logrando

alcanzar una superficie de 301.650 has., cultivados de forma tradicional, es parte casi todos los

sistemas de producción agrícola, cultivándose en diferentes latitudes y altitudes”.

Producción del maíz en Bolivia

INE (2012). Señala que, en Bolivia el cultivo de maíz grano representa el 60% del total de

la producción nacional en cereales, la producción está destinado principalmente al mercado

interno.

INE y MDRyT (2012), hacen mención que en los Departamentos de Santa Cruz,

Chuquisaca, Tarija y Cochabamba tienen mayor producción de maíz, alcanzando a 94,60%.


12

Almidón

El almidón es el principal constituyente del maíz (Zea Mays L.) y las propiedades

fisicoquímicas y funcionales de este polisacárido están estrechamente entrelazadas con su

estructura. El almidón está formado por dos polímeros de glucosa (amilosa y amilopectina). Estas

moléculas se agrupan en anillos repetitivos para originar la estructura granular. (Quiñones, 2015)

Figura 1. Estructura de la molécula de amilasa

Figura 2. Estructura de la amilopectina

Una de las principales propiedades del almidón nativo es su semicristalinidad, donde la

amilopectina es el componente dominante de la cristalinidad en la mayoría de los almidones. La

porción cristalina está compuesta por estructuras de doble hélice formadas por puentes de

hidrógeno entre los grupos hidroxilo en las cadenas lineales de la molécula de amilopectina y por
13

cadenas externas de amilopectina unidas con porciones de amilosa. Para hacer posible la

fabricación de un polímero a partir de almidón, es necesario aportar diferentes reactivos a la mezcla

y garantizar ciertas condiciones que permitan su obtención. Los polímeros biodegradables

requieren componentes que aporten características de humectación, plasticidad, lubricación,

extensión y resistencia, entre otros.

Modificadores Químicos

La modificación química del almidón está directamente relacionada con las reacciones de

los grupos hidroxilo del polímero de almidón, reacciones vía éter, dando como resultado la

formación de ésteres, oxidación y la hidrólisis de los grupos hidroxilos, son algunas

modificaciones químicas aplicables al almidón.

El proceso de tratamiento, así como los porcentajes de los compuestos anteriormente

nombrados varían dependiendo del origen del almidón: patata, el maíz, el trigo, la mandioca, el

arroz y la judía. Teniéndose que desarrollar casi un tratamiento exclusivo para cada uno de ellos.

En general la esterificación de los polisacáridos con ácidos orgánicos como el ácido acético

es una de las transformaciones más versátiles en los biopolímeros. La introducción de un grupo

éster en el polisacárido constituye un desarrollo importante debido a que permitirá modificar la

naturaleza hidrofílica y obtener cambios significativos en las propiedades mecánicas y térmicas de

un biopolímero El ácido acético es recomendado como modificador químico, ya que tiene la

propiedad de disminuir el carácter hidrofílico de almidón, brindándole propiedades hidrofóbicas

al material mejorando así sus propiedades mecánicas.


14

Aplicaciones del Almidón:

 Catering

 Embalaje alimentarios

 Cápsulas farmacéuticas

 Filmes para estufas

Ventajas del almidón como materia prima, para elaboración de bioplástico

 Es el segundo biopolímero más abundante.

 Buenas propiedades mecánicas.

 Sellable e imprimible sin tratamiento superficial.

 Barrera a gases como el CO2 y O2; así como aromas (semejante al PET y al nylon).

 Hidrosoluble y Versátil, ya que se puede modificar químicamente.

Desventajas del almidón como materia prima, para elaboración de bioplástico

 Material muy sensible a la humedad.

 El almidón es utilizado en la industria alimenticia mas no para introducción en la industria

como materia prima para elaboración de bioplástico. (Gil-Castell, Oscar, Valiente, &

Greus, 2015)

Arroz

El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae, su


cultivo comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y
subtropical. El cereal proporciona el 20% del suministro de energía alimentaria del mundo, en
tanto que el trigo suministra el 19% y el maíz, el 5%. Pero el arroz no sólo es una rica fuente de
energía, sino que también constituye una buena fuente de tiamina, riboflavina y niacina, con bajo
contenido de grasas (< 1%). (M C. 2010).
15

Producción de Arroz en Bolivia

Las zonas potenciales de cultivo de arroz se presentan en siete departamentos de Bolivia


(Oruro y Potosí, son la excepción), siendo Beni, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba las zonas que
la explotan para venta comercial intensiva, quedando los demás departamentos, como zonas de
producción dispersa, particularmente para consumo. Los principales productores son Santa Cruz
(60%) y Beni (29%), que en conjunto constituyen el 89% de la producción total de arroz en Bolivia.

De acuerdo a estudios realizados por Fenca (Federación Nacional de Cooperativas


Arroceras) relacionados a este cultivo, Bolivia produce 370.000 Tn.; 473.895 Tn. de arroz con
cáscara y 265.381,20 Tn. sin cáscara anualmente de los cuales el 60% es para consumo humano y
el 40% restante es para consumo animal. A pesar de que actualmente en el país hay 178.156
hectáreas cultivadas (Vasquez, 2014)

Según los productores el 65% de la cascarilla es eliminada sin las prácticas ambientales
pertinentes, mientras que, el 35% restante es empleada en criaderos de animales o directamente es
incinerada.

Cascarilla de Arroz

Canto et al. (2018), demostraron que la mezcla de 66 % de cascarilla de arroz y 34 % de


almidón es un buen aislante térmico; así, las propiedades de conductividad térmica disminuyeron
a una conductividad térmica (k) de 0.0262 W/m K, la cual es incluso más pequeña que la de la
cascarilla de arroz individual, 0.036 W/m K. Este comportamiento indica que el almidón no solo
selló los poros de la cascarilla para evitar la volatilidad, sino que a su vez mejoró el rendimiento
de la mezcla como aislante térmico.

Composición De La Cascarilla De Arroz

La cascarilla de arroz es un tejido vegetal que está compuesto por tres polímeros celulosa,

lignina y hemicelulosa.

 La celulosa es un polímero lineal de unidades anhidroglucosa su compuesto es típicamente

(C6H10O5) n [1.6]. micelulosa: es un polímero mixto conformado por pentosas y hexosas.

 Lignina es un polímero irregular de unidades fenilpropano.

Uno de los elementos que se encuentra en mayor cantidad en la cascarilla de arroz es la

celulosa siendo el principal componente de las fibras.


16

Propiedades de la cascarilla de arroz

Tabla 1. Constituyentes de la cascarilla de arroz

Constituyente Contenido

Proteína Cruda % 1.9-3.0

Grasa Cruda % 0.3-0.8

Fibra Cruda % 34.5-45.9

Carbohidratos disponibles % 26.5-29.8

Cenizas Crudas % 13.2-21.0

Sílice % 18.8-22.3

Calcio mg/g 0.6-1.3

Fosforo mg/g 0.3-0.7

Lignina % 9-20

Celulosa % 28-46

Hemicelulosa % 12

Pentosas % 21-22

Nutrientes digeribles totales % 9.3-9.5

Fibra detergente neutra % 66-74

Cenizas % 15.90

Fuente: Elaboracion Propia

Celulosa

La celulosa fue utilizada para hacer algunos de los primeros polímeros. Los plásticos se

pueden obtener de materia natural como la celulosa, éste es uno de los muchos polímeros

encontrados en la naturaleza, se puede encontrar en residuos agrícolas y biomasa leñosa. Se


17

encuentra dentro de la biomasa de la planta, junto con la hemicelulosa y lignina y es el principal

componente de las paredes celulares.

Hemicelulosa

La hemicelulosa está compuesta por polímeros, éstos a su vez están compuestos por

distintos tipos de monómeros. La hemicelulosa sirve para unir lignina y celulosa proporcionando

rigidez a la pared celular. La glucosa, galactosa, xilosa, arabinosa, son algunos de los

monosacáridos que se encuentran en la hemicelulosa.

Lignina

La lignina se encuentra en los vegetales, y es el tercer biopolímero más abundante. Está

ubicado principalmente en la lámina media de la pared celular y en las capas de la pared celular,

forma parte de la matriz que cubre las microfibras de la celulosa. La lignina está formada por

unidades de fenilpropano, es resistente a la degradación enzimática, esto hace que sirva como una

barrera para el agua. Su función en la planta es darle soporte estructural, impermeabilidad y

resistencia. Al remover la lignina y la hemicelulosa, las fibras de celulosa mejoran su cristalinidad

y estabilidad térmica. (Ortiz., 2015)

Extracción de la Celulosa

A lo largo de los años se han desarrollado muchos tratamientos para la extracción de la

celulosa. Las fibras se pueden romper en polímeros pequeños usando ácidos o bases; el tratamiento

ácido, solubiliza la hemicelulosa, mientras que el tratamiento básico, remueven la lignina. El

tratamiento alcalino se lleva a cabo a baja temperatura y tiempos largos, utilizando NaOH, KOH

o Ca(OH)2 generalmente, en concentraciones altas. (Ortiz., 2015)


18

Hidrólisis Básica

La Hidrólisis Alcalina es un proceso químico en el que se utiliza NaOH o Ba(OH)2; éstos

son agentes que al disolverse descomponen el material orgánico; este proceso se realiza utilizando

agua y temperaturas generalmente bajas. A partir de este proceso se remueven sustancias, se reduce

el tamaño de la fibra de celulosa; al aplicar la hidrólisis básica; se elimina la hemicelulosa, cierta

parte de la lignina, pectina, entre otras sustancias de la fibra de celulosa.

Nanocristales de celulosa

Los Nanocristales de celulosa se obtienen a partir de compuestos agroindustriales; gracias

a sus propiedades están aumentado sus aplicaciones en la industria; a través de varias

experimentaciones con base en la estructura de la celulosa, y los resultados que arrojaron estos

cálculos, se obtuvo cristales que contenían una rigidez de similar a la del acero. Este compuesto se

obtiene por dos métodos, uno es aplicando hidrólisis ácida y el otro a través de una hidrólisis

enzimática con el uso de bacterias. El compuesto final tiene propiedades como la de no toxicidad,

biodegradabilidad, alta resistencia, conductividad térmica y transparencia óptica.

Aplicaciones de la cascarilla de arroz

• Uso como combustible y generador de gas

• Uso constructivo

• Uso como sustrato en hidroponía

• Uso de camas para cría de aves

• Uso en compost y abonos

• Uso para la extracción de fibras celulosas


19

Gelatinización

La gelatinización es la pérdida de cristalinidad del almidón, al someterlo a calor y agua en

abundancia, en este proceso el agua ingresa en las regiones amorfas del grano y provoca que estos

se hinchen, al producirse este hinchamiento, también se produce la extracción de la amilosa. Si los

granos se siguen sometiendo a calor, se romperán y, la amilosa y amilopectina se dispersarán;

terminando este proceso se generará una pasta formada por cadenas de amilosa altamente

hidratadas.

Plastificantes

Son pequeñas moléculas agregadas para suavizar un polímero por debajo de su transición

vítrea para reducir su cristalinidad o punto de fusión. El agua se recomienda como mejor

plastificante, aunque no debe encontrarse en proporciones altas con relación al almidón, ya que es

muy complicado extraerla de la mezcla, una vez ésta se encuentre en ella, se necesitaría elevar la

temperatura a la de ebullición del agua, logrando así no solo extraer el agua sino degradar la

estructura del almidón perjudicando al biopolímero. (Sperling,2006.)

El glicerol es un alcohol con tres grupos hidroxilo; Estos grupos hidroxilos le permiten ser

soluble en agua. Tiene un aspecto de líquido incoloro y viscoso. No es tóxico, lo que le permite

ser un buen lubricante. Su fórmula es C3H8O3. (Sperling,2006.)

Figura 3. Estructura química de la Glicerina


20

Junto con el agua destilada, el glicerol es el plastificante más comúnmente utilizado en los

diferentes estudios que se han realizado sobre la fabricación de polímeros termoplásticos a partir

del almidón. Las mezclas que contienen glicerol tienen un aspecto morfológico suave y uniforme.

(Sperling,2006.)

Biodegradación

Se define a la biodegradación como la capacidad metabólica de los microorganismos para

transformar o mineralizar contaminantes orgánicos en compuestos menos peligrosos, que puedan

integrar en los ciclos biogeoquímicos naturales. Sin embargo, en la biodegradación natural de los

contaminantes se debe dar una serie de factores y condiciones vitales para el crecimiento de la

bacteria, como son la humedad, los nutrientes, el oxígeno, el pH o la temperatura. Así mismo en

este proceso influye la composición, concentración y disponibilidad de los contaminantes, o las

características físicas y químicas del lugar contaminado. (Montras y Vicent, 2002)

Biodegradación del Bioplástico

La biodegradación de los bioplásticos empieza con un proceso llamado hidrolisis donde

hay una ruptura de las cadenas poliméricas. Siendo esta la etapa que mayor tiempo conlleva para

los desechables plásticos y de poliestireno expandido, en los que llega a ser de cientos de años.

Seguidamente se establece una destrucción de los enlaces como efecto de la luz, el estrés mecánico,

la presencia de oxígeno, temperaturas mayores a 60ºC, y la acción de bacterias aerobias. Si los

bioplásticos desechables son enterrados (manejo en relleno sanitario) su degradación se lleva a

cabo por medio de la acción enzimática de bacterias anaerobias.

También podría gustarte