Está en la página 1de 11

“Hospital General Hueypoxtla

Hermenegildo Galeana”

PAE: Colecistitis

Nombre del Prestado de Servicio Social:


Diego Orlando Ramos Velázquez.

Área: Hospitalización.

Turno: Vespertino.

Fecha: Diciembre, 2019.


INDICE
1. Objetivos
2. Datos Generales
3. Marco teórico
4. Cuadros y Figuras
5. Proceso
6. Bibliografía
1.OBJETIVOS
Objetivo General:
 Proporcionar cuidados de enfermería en forma integral al paciente con
colecistitis, en el Hospital General Hueypoxtla “Hermenegildo Galeana”,
mediante la aplicación del Proceso de atención de enfermería (PAE).

Objetivos Específicos:
 Proporcionar atención integral al paciente con colecistitis.
 Identificar los principales problemas del paciente con colecistitis
 Contribuir con la adecuada recuperación total o parcial del paciente, para
poder facilitar su entorno familiar y social.
 Involucrar a los familiares para que comprendan su participación tanto
como en lo sustancial y como lo emocional.
2. DATOS GENERALES
1. Datos del hospital
Hospital general Hueypoxtla “Hermenegildo Galeana”
Dirección: Carretera Hueypoxtla, Santa María Ajoloapan.
Servicio: Hospitalización “MI”
2. Datos del Paciente
Nombre: Ferrusca M. L
Expediente: --------
Fecha de ingreso: 20/11/19
Edad: 35 años
Estado civil: Soltero
Escolaridad: Secundaria
Religión: católica
Ocupación: Hogar
Lugar de origen: Edo. Mex
Responsable: --------
Teléfono: ---------
3. Antecedentes Heredofamiliares: DM, HAS
4. Antecedentes personales no patológicos.
5. Antecedentes personales patológicos
6. Antecedentes Gineco-Obstétricos: N/A
7. Causa de internamiento
Llego por urgencias para una valoración con el médico puesto que llego con dolor
abdominal en cuadrante superior derecho, refiere dolor, nauseas y vómito, se evalúa
por el médico general, realiza la valoración especifica para poder descartar
diagnósticos diferenciales, se manda a sacar un ultrasonido y exámenes de
laboratorio, se sospecha de una probable colecistitis aguda, se realiza una
interconsulta con el médico de cirugía para ser valorado.
Tratamientos previos y/o actuales
 Ceftriaxona 1g IV cda/12h
 Paracetamol 1g IV PRN
 Omeprazol 40mg IV cda/12h
 Metoclopramida 10mg IV cda/8h
8. Diagnósticos
PB colecistitis.

3. MARCO TEÓRICO
Definición:
Colecistitis aguda: inflamación aguda de la vesícula biliar, frecuentemente originada
por litiasis vesicular. Sin embargo, también existen otros factores como la isquemia,
trastornos de motilidad, daño químico directo, infecciones (microorganismos,
protozoarios y parásitos), alteraciones de la colágena y reacciones alérgicas que
también pueden provocarla.
Etiología:
Clásicamente se han descrito el género femenino, edad de 40 años, fertilidad y
obesidad. No existe evidencia que apoye la asociación de edad /sexo con la
presentación de colecistitis aguda. La obesidad se encuentra asociada a una mayor
incidencia de colecistitis aguda. (IMC>34 en mujeres; IMC >38 en hombres). La
edad fértil y el embarazo no tienen evidencia que los apoye. Sin embargo, el riesgo
de colecistectomía en mujeres de 50-64 años incrementó con la frecuencia de parto
y disminuyó de acuerdo con la duración de la lactancia. En pacientes con SIDA, la
causa más frecuente de cirugía abdominal es la colecistitis aguda. La infección por
CMV y criptosporidium suele ser la etiología en estos casos
Diagnóstico:
 La sospecha diagnóstica se puede tener con la combinación de un criterio
local con otro sistémico.
 Los signos locales incluyen: signo de Murphy, hipersensibilidad, dolor o masa
palpable en CSD.
 Los signos sistémicos incluyen: fiebre, PCR elevada o cifra de leucocitos
elevada.
 Se debe excluir hepatitis aguda y otras enfermedades abdominales. Poner
especial atención en casos especiales como pacientes inmunosuprimidos
pues pudiera no presentar signos sistémicos.
 El diagnóstico se basa en la elevación de cifra de leucocitos (>10,000
mm3/dl) o de la PCR (>3mg/dl) y alteraciones leves en PFH. Las bilirrubinas
totales pueden elevarse hasta 4mg/dl en ausencia de complicaciones.
 Por ultrasonido, principalmente la combinación de engrosamiento de la pared
(> ó =5mm), signo de Murphy ultrasonográfico (especificidad 93.6%) y líquido
peri vesicular. Otros hallazgos son incremento del tamaño vesicular, litiasis
vesicular, gas en la pared y detritus ecogénicos.
 En la TAC se puede observar: distensión, engrosamiento de la pared,
estriación de la grasa y líquido peri vesicular, edema sub seroso y atenuación
alta del contenido de la vesícula y reforzamiento peri vesicular y mucoso en
caso de administrarse contraste IV. Se prefiere en la evaluación de
complicaciones (ej. absceso).
Terapia antimicrobiana:
 Para colecistitis aguda leve, se recomienda una cefalosporina
(cefuroxima/ceftriaxona o cefotaxima) +/- metronidazol. En caso de utilizar
monoterapia, se puede utilizar ertapenem o moxifloxacino
 Para colecistitis aguda moderada se pueden utilizar los mismos esquemas
recomendados para la colecistitis leve además de piperacilina/tazobactam.
 Para colecistitis grave se puede elegir entre esquemas con
piperacilina/tazobactam, cefepime/ceftazidima +/ metronidazol, imipenem,
meropenem o ertapenem.
5. Proceso
DOMINIO: 12 CLASE: 1 Confort
Confort Físico

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADORES LIKER PUNTUACIÓN


NOC DIANA
1 nunca demostrado
Etiqueta (problema) (p): Dolor Control del Reconoce el 2 raramente
2-3
agudo r/c lesión por agentes dolor comienzo del demostrado
dolor 160502 3 a veces
biológicos demostrado
4frecuentemente
Reconoce demostrado
2-2
Características definitorias factores 5siemore
demostrado
(signos y síntomas): causales 160501
 Alteración en la capacidad
Refiere 2-2
para continuar con las cambios en
actividades anteriores los síntomas
 Alteración con el patrón al personal
para dormir de salud 160513
 Expresión facial del dolor Refiere dolor 3-3
controlado 160511
3-4
Signos Temperatura 1 desviación grave
corporal 080201 del rango normal
vitales 2 desviación
sustancial del
Frecuencia rango normal 2-2
respiratoria 080210 3 desviación
moderada del
rango normal 1-2
Frecuencia 4desviación leve
de pulso del rango normal
radial 080203 6 sin desviación
del rango normal

Severidad Pérdida de 210314 1 grave


2-3
2 sustancial
de los apetito 3 moderado
síntomas 4 leve 2-2
Temor 5 ninguno
asociado 210603

Persistencia 2-2
del síntoma 210303

Disconfort
2-3
asociado 210304
INTERVENCIONES (NIC): INTERVENCIONES (NIC):

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Manejo del dolor: Monitorización de los signos vitales
 Realizar una valoración exhaustiva del  controlar periódicamente presión
dolor que incluye la localización sanguínea pulso temperatura y estado
características aparición duración respiratorio
frecuencia calidad intensidad o severidad  anotar tendencias y fluctuaciones de la
del dolor. presión sanguínea
 observar claves no verbales de molestias  controlar periódicamente el ritmo y la
 explorar el conocimiento y las creencias frecuencia cardiaca
del paciente sobre el dolor  observar si hay relleno capilar normal
 explorar con el paciente los factores que  identificar causas posibles de los
alivian/empeoran el dolor cambios en los signos vitales
 Proporcionar información acerca del dolor  comprobar periódicamente la precisión
tal como causas del dolor el tiempo que de los instrumentos utilizados para la
durará y ly las incomodidades qué se recogida de los datos del paciente.
espera debido a los procedimientos Manejo ambiental: confort
 enseñar los principios del dolor  determinar los objetivos del paciente y
 Evaluar las medidas de alivio del dolor a de la familia para la manipulación del
través de una valoración continua de la entorno y una comodidad óptima
experiencia dolorosa  Como estas interrupciones
 Notificar al médico si las medidas no tienen innecesarias y permitir periodos de
exito considera queja actual contribuye en reposo
cambio significativo en las experiencias  crear un ambiente tranquilo y de apoyo
pasadas del dolor del paciente  proporcionar un lugar limpio y seguro
Administración de analgésicos: proporcionar o retirar las mantas para
 Determinar la ubicación características comentar comodidad en cuanto a la
calidad y gravedad del dolor antes de temperatura
medicar al paciente.  facilitar medidas de higiene para
 comprobar las órdenes médicas en cuanto mantener la comodidad de la persona
al medicamento dosis y frecuencia del  colocar al paciente de forma que se
analgésico prescrito facilite la comodidad ofrecer recursos
 controlar los signos vitales antes y después educativos relevantes y útiles respecto
de la administración de los analgésicos al manejo de enfermedades y lesiones
narcóticos a la 1ª dosis o si se observan a los pacientes.
signos inusuales Monitorización de calidad
 identificar los problemas de cuidados
del paciente a las oportunidades de
mejorar los cuidados
 utilizar criterios preestablecidos al
reunir los datos
 revisar el registro de cuidados de
pacientes para ver la documentación
de cuidados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moorhead S, Johnson M. Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería NOC. Tercera
edición ED. Elsevier Mosby. Madrid España 2005.
2. Mccloskey D, J Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC 4º. Edición ED
Elsevier Mosby. Madrid España 2005.
3.NANDA INTERNATIONAL EDICIÓN HISPANOAMERICANA DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 2015-2017.
PARTICIPANTES
PESS. Diego Orlando Ramos Velázquez

DOMINIO: 9. CLASE: 2.
Afrontamiento/tol Respuestas del
erancia al estrés afrontameinto
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADORES LIKER PUNTUACIÓN
NOC DIANA
1 nunca demostrado
Etiqueta (problema) (p): Temor r/c Nivel de Inquietud 121005
2 raramente
2-3
respuesta innata a los estímulos miedo demostrado
Irritabilidad 121006 3 a veces
demostrado
4frecuentemente
Características definitorias Preocupació 121013 demostrado
2-2
(signos y síntomas): n excesiva 5siemore
demostrado
 Intranquilidad por sucesos
vitales
 Inquietud
2-2
 Nausea Sudoración 121020
 Palidez
 Dilatación pupilar Piel pálida 121027

Conducta de 121030
evitación 2-2
Autocontrol Utiliza 140407 1 nunca demostrado
2 raramente
del miedo técnicas de demostrado
relajación 3 a veces 2-2
demostrado
para recudir 4frecuentemente
el miedo demostrado
5siemore
demostrado 2-3
Mantiene la 140412
concentració
n

Busca 141403
información
para reducir
el miedo
1 nunca demostrado
Eliminar 140202 2 raramente
Autocontrol demostrado
de la precursores 3 a veces
de la demostrado
ansiedad ansiedad
4frecuentemente
demostrado
5siemore
demostrado
Busca 141204
información
para reducir
la ansiedad

Refiere 140214
dormir de
forma
adecuada

INTERVENCIONES (NIC): INTERVENCIONES (NIC):

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Facilitar a meditación: Técnica de relajación:
 Preparar un ambiente tranquilo  Mantener contacto visual con el
 informar al paciente de que se siente paciente
tranquilamente en una posición cómoda  facilitar tiempos muertos la habitación
 ordenar al paciente que relaja los del paciente
músculos y permanezca relajado  sentarse y hablar con el paciente
 ayudar al paciente a seleccionar un lema  Favorecer la respiración lenta profunda
mental de repetición durante el e intencionadamente
procedimiento  reducir o eliminar los estímulos que
 continuar con el ejercicio de respiración crean miedo o ansiedad
centrándose en el tema mental elegido  permanecer con el paciente
 al terminar indicar al paciente que se  instruir al paciente sobre métodos que
quede tranquilo durante varios minutos con disminuyen la ansiedad
los ojos abiertos Vigilancia/seguridad
Modificación de la conducta:
 Observar si hay alteraciones de la
 Determinar la motivación al cambio del función física o cognoscitiva del
paciente paciente que pueda conducir a una
 ayudar al paciente a identificar su fortaleza conducta insegura
y reforzarla  vigilar el ambiente para ver si hay
 fomentar la situación de hábitos peligro potencial para su seguridad
indeseables por hábitos deseables
 mantener una conducta coherente por
parte del personal
 evitar mostrar rechazo o quitar importancia  colocar al paciente en un ambiente
a los esfuerzos del paciente por cambiar su menos restrictivo que permita en
conducta necesario un nivel de observación
 animal paciente a que examine su propia
conducta
 desarrollar un programa de cambio de
conducta
 facilitar la implicación de otros cuidadores
salutarios en el proceso de modificación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moorhead S, Johnson M. Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería NOC. Tercera
edición ED. Elsevier Mosby. Madrid España 2005.
2. Mccloskey D, J Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC 4º. Edición ED
Elsevier Mosby. Madrid España 2005.
3.NANDA INTERNATIONAL EDICIÓN HISPANOAMERICANA DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 2015-2017.
PARTICIPANTES
PESS. Diego Orlando Ramos Velázquez

BIBLIOGRAFÍA
 https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
 Moorhead S, Johnson M. Maas M, Clasificación de los resultados de
Enfermería NOC. Tercera edición ED. Elsevier Mosby. Madrid España
2005.
 Mccloskey D, J Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería NIC 4º. Edición ED Elsevier Mosby. Madrid España 2005.
 3.NANDA INTERNATIONAL EDICIÓN
HISPANOAMERICANA DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DEFINICIONES
Y CLASIFICACIÓN 2015-2017

También podría gustarte