Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN
DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA .

SUPERVISIÓN MOTIVADORA E INTEGRADORA PARA ESTABLECER


UNA CULTURA ESCOLAR EMANCIPADORA

Maestría/ Especialización: Dirección y Supervisión Educativa.

ASESOR: AUTOR:
Thais Piamo Javier Cegarra

Ezequiel Zamora, Agosto de 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN
DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA .

SUPERVISIÓN MOTIVADORA E INTEGRADORA PARA ESTABLECER


UNA CULTURA ESCOLAR EMANCIPADORA

ASESOR: AUTOR:
Thais Piamo Javier Cegarra

Una cultura escolar emancipadora, es dar participación facilitando los


cambios sin trauma, con trabajo liberador, mantener un diálogo permanente,
que exista una participación activa en orden, pero con respeto, con amor, con
sentido de pertenencia, y generar así un convivir agradable, sin tregua por
mantener el clima adecuado. La presente investigación tiene como propósito
establecer dicha cultura en la escuela básica María Clemencia Suárez
circuito escolar 200801014 y pueda servir como referencia a la práctica del
supervisor. La misma da inicio desde la práctica de asesor pedagógico que
cumplo en la institución, con la visión aplicable desde el docente supervisor
y pueda ser motivador e integrador hacia una cultura liberadora. El proceso
investigativo se realizará bajo la IAPT basado en los aportes filosóficos y
prácticos en IAP del Prof. Orlando Fals Borda y las orientaciones sobre
educación popular del maestro Oscar Jara Holliday. Es importante que el
docente supervisor vaya acorde al cambiante mundo de la educación, es
decir, que esté a la vanguardia de las políticas educativas contemporáneas;
sistematizando continuamente, valorando las capacidades individuales, para
esto facilitar la formación que fluya sin presión, sin codicia, si no por querer y
por amor a lo que se hace. De esta manera el modelo conductista opresor,
dominante va ceder e, irá, desapareciendo, iremos cultivando valores y
principios humanistas, socialistas, formando conciencia para la liberación y
no para la dominación. Se hace tangible que el supervisor es un elemento
activador que incide en todos, como orientador, mediador, facilitador, que
propicia la situación problema que se presenta, dando relevancia al
descubrimiento al que quieren llegar los docentes o colectivos.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado, fruto de un largo e incesante esfuerzo a:

DIOS TODOPODEROSO, porque es él quién mueve mi vida y guía mis


pasos, llenándome cada día de fortaleza, sabiduría e ímpetu para seguir adelante y
luchar por lo que deseo y así alcanzar las metas que me propongo.

MIS PADRES, Elba y Abraham, por su apoyo incondicional en los


momentos que los he necesitado, por darme el ser, ayudarme a crecer y a superarme
como humano y profesional, por creer en mí y en todo lo que hago, por sus sabios
consejos y su infinito amor para lograr esta meta.

MIS HIJOS, Susana y Zhavier, así como mis SOBRINOS HIJOS, Rafael y
Alejandro, quienes sacrificaron muchos momentos con mami, para permitirme
realizar esta meta; mis amores, espero que cuando sean grandes, esto les sirva de
ejemplo para ser mejores cada día, continúen proyectos como este en su desarrollo
personal y profesional, además recuerden que todo sueño se logra con amor y
constancia.

MI ESPOSO, Gustavo, por apoyarme y estar allí en buenos y malos


momentos, que también esto le sirva de ejemplo para culminar y cumplir todas sus
metas.

A todas aquellas personas que intervinieron y apoyaron de una u otra manera,


aportando su granito de arena.
AGRADECIMIENTOS

A Dios y la Virgen, por darme fuerzas y brindarme paciencia para caminar en medio
de obstáculos, ayudándome a aceptar con conformidad las adversidades de la vida,
pero sin rendirme; regalándome la perseverancia para alcanzar mis propósitos.

A la Universidad de Carabobo y los Profesores de esta casa de estudio, quiénes me


brindaron la oportunidad y las herramientas necesarias que requiere un profesional
competitivo.

A mi Tutora, Msc. Carol Pérez, por su profesionalismo, asesoramiento oportuno y


observaciones precisas además de su amistad, que enriquecieron la presente
investigación.

Al Liceo Bolivariano “Manuel Manrique” y todo el personal que labora allí, por
toda su colaboración en la realización de esta investigación dentro de la institución.

A los Magísteres Maury Medina, Adrian Ríos y Jesús Castellano por haber dado las
recomendaciones pertinentes, en la validación del instrumento

A mis Amigas Milagro Lozada, Adriana Masabet, Cristina Pérez, Darynés Aponte
por esa gran amistad que nos une hoy en día, fueron muchas horas compartidas,
experiencias y momentos motivadores para continuar adelante en instantes
dificultosos y así culminar con éxito esta meta.

Finalmente a todas esas personas que se cruzaron en este camino y me dieron


palabras de aliento y apoyo.
INTRODUCCIÓN

En el siguiente relato presenta las experiencias obtenidas en mi


institución que lleva por nombre Escuela Básica “María Clemencia Suárez de
Guerra” y en las clases de formación del programa de estudio de avanzada,
hechos que desglosé utilizando la metodología IAPT, bajo la línea de
investigación “Supervisión motivadora e integradora para establecer una
cultura escolar emancipadora”. El título viene dado porque existe una
contrariedad en todas las instituciones educativas entre un modelo
dominante, obsoleto y un modelo insurgente, innovador y nuestra escuela no
escapa de ello, al igual que el circuito, por lo tanto el supervisor debe ser un
agitador de las nuevas metodologías y pedagogías educativas, un integrador
que usa la dialéctica y se dedica a la investigación, dando ejemplo de
humanismo, conocedor de la cultura popular que lo rodea y así contribuir a
construir una mejor cultura escolar para la liberación.
Años atrás lanzar a la basura recursos para el aprendizaje elaborados
por los niños y niñas junto a docentes y representantes tales como titiriteros,
carteles, entre otros, que estoy seguro les hicieron vivir experiencias exitosas
y bonitas, era algo normal. Me pregunto ¿porque hacíamos eso? A lo mejor
no compartimos esas ideas o puntos de vista de los constructores. Además
siempre queríamos figurar mas no ayudar y compartir, esto lo hacíamos no
por maldad sino por ignorancia. Así mismo el director tomaba decisiones
unilateralmente y se imponía su criterio por medio de la amenaza, era fácil
ver las fallas y no corregir si no esperar el momento para humillar y
desplazar. Ni hablar del supervisor o supervisora, veían una amenaza en
aquel docente que propone, indaga, defiende, participa, estudia, investiga,
comparte, hace amistad, era un peligro. Además que para ser designado
directivo o supervisor había que formar una componenda no importando
dañar al compañero de trabajo, se vivía en un ambiente escolar tenso, era la
cultura de sálvese quien pueda, primero yo y segundo yo, sin libertad para
proponer ideas o propuestas para innovar, por ende no existían los espacios
para esto.

Hoy por hoy el sistema educativo ha dado un giro tremendo gracias a


la llegada del presidente Hugo Chávez instalando un gobierno revolucionario,
propuso el cambio de constitución y esto ha generado una transformación en
todo lo que es Estado y Nación (que es). Este proceso de cambio origina la
consulta educativa (para nosotros es al contrario), que a su vez forjó los
referentes éticos y los procesos indispensables, las orientaciones
pedagógicas, las diez banderas, el PNF, el uso de nuevas pedagogías como
la del amor, del ejemplo y de la curiosidad(revisar es una bandera de lucha),
de la pregunta, entre otras, lo cual concibe más inclusión, discusión(debate)
de ideas, y por ende mejora la calidad educativa. He entendido que formo
parte de un colectivo, que todos tenemos valor y tenemos diferentes puntos
de vista, pero que debemos discutir, socializar, sistematizar, auto evaluar,
trabajando por un bien común en beneficio de los niños y niñas que a su vez
es por la nación, hacerlo con amor, con mucha pasión, con respeto, trabajar
dando el ejemplo, es decir debo conocer y dominar lo que estoy exigiendo y
la vez ser investigador permitiendo la discusión (debate ojo con los terminos)
de nuevas ideas o teorías, que cada persona tiene capacidades las cuales
debemos descubrir y entonces distribuir bien las tareas lo cual hace que
todos se sientan tomados en cuenta.

Acudí al llamado a formarnos en el Programa Nacional de Formación


Avanzada en Educación el cual apunta a una mayor articulación del sistema.
Como indicó el Presidente, Nicolás Maduro el viernes 27 de enero de 2017,
“Estos postgrados gratuitos se enmarcan en la Micromisión Simón
Rodríguez, como una línea política clave para elevar la calidad educativa,
para fortalecer la pedagogía, el conocimiento, los métodos, la pedagogía del
amor... que es la pedagogía de Simón Rodríguez, de Paulo Freire, de José
Martí.” En abril del año 2018, fue el primer encuentro realizado en el
anfiteatro Daniel Suárez del Instituto de Cultura del Estado Cojedes, se
realizó un simposio con la participación de docentes con función directiva y
supervisores, asesores pedagógicos, jefa de Zona y equipo del CLIF. Al
iniciar el Diplomado de dirección para docentes con función directiva y
aspirantes a director o directora supe que sería de gran valor para nuestras
vidas, crecían las expectativas a medida que pasaban los encuentros y
comencé a mejorar mis conocimientos. Terminamos este diplomado con un
cierre con la presencia de cuatro ambientes allí presentamos una
dramatización del docente antes y después de comenzar a cambiar.
Inicio del trayecto II. El 10 de noviembre de 2018 iniciamos con el
Lanzamiento de Formación de Avanzada en la especialidad de “Dirección y
Supervisión” con la asistencia de todos los participantes del PNFA, en
asamblea y donde disfrutamos de video conferencia ”Acción
Sistematización”, del profesor Orlando Pérez, en el cual nos decia esta frase:
“con el poder de la lectura y la escritura, sistematizas” y explicaba que la
sistematización es dinámica, objetiva y subjetiva. No es neutral es coherente
a un referente, es revolucionaria. Se debe usar herramientas para recoger la
información tales como: problematizar a través de interrogantes, formular
conclusiones, reflexionar. Es un dialogo con la realidad, una autocrítica
consiente (ortografia). Así mismo se bajaron las orientaciones, se dieron
nuevas y buenas noticias como la apertura de la Universidad de formación
para docentes: Universidad (Nacional del) Experimental del Magisterio
“Samuel Robinson”, la apertura de nuevas especialidades de formación,
fechas de inicio y culminación de cada especialidad.
El 17-11-2018 realizamos el encuentro N° 2 en la E.B. Carlos Vilorio,
en este encuentro la facilitadora del ambiente Lcda. Thais Piamo explicó las
pautas a seguir en este trayecto: evaluaciones, fechas de encuentro,
asignaciones, normas de convivencia, entrega de Bitácoras y socialización
de experiencias. Cada semana se trabajará con dos temas generadores 1
por equipo. Aplicando los conocimientos adquiridos, ser personas subjetivas,
aplicando IAPT (investigación, acción, participativa y transformadora), desde
el punto de vista de supervisor. Este día comenzamos el Eje 1, discutiendo
en dialogo asertivo acerca de la investigación para la trasformacion de la
práctica, con preguntas generadoras tales como: ¿cómo se lo que se?,
¿cómo se si lo que yo sé es verdad?, ¿cómo se, si lo que yo sé no solo es
verdad, sino que está dentro del contexto y la realidad política social que me
rodea?, lo cual nos ayudó a esclarecer conocimientos sobre la trasformación
educativa que actualmente vivimos. Recuerdo uno de los primeros puntos
que socializamos fue “pedagogía de la descolonización”, hablamos lo que es
un educador neo colonizado, en el cual aclaramos lo que es el pensamiento
colonial y el despertar de los pueblos que se atreven a exponer sus ideas y
pensamientos construyendo su propio futuro en conocimiento pleno de su
cultura geohistórica. Asi lo expresa el Profesor Luis Antonio Bigoot: “La
educadora y educador tienen entonces que saber interpretar esta
transformación y producir conocimientos no para recrear ese pasado sino
para comprender, para elaborar alternativas y para participar con ellas en la
construcción de una sociedad diferente, una sociedad en constante
biyectividad con la Revolución Bolivariana. En este primer trayecto
estudiamos las diferentes pedagogías que son referentes en la acción
transformadora. Por modelo tenemos lo que nos dice Simón Rodríguez “o
inventamos o erramos” la cual contrapone la creencia de creer que somos de
una clase u otra, creando enfrentamiento unos contra otros y así debo
quedarme y no es verdad, sino que la sociedad que se ha construido nos
hace creer esto. El maestro Rodríguez nos hace ver otra realidad. (no
necesita el registro por encuentro, solo establecer en medio de la
sistamatización los elementos que toca de alguna manera el relato)
En nuestra escuela al asumir la coordinación pedagógica y la
responsabilidad de la vocería del CLIF en septiembre del 2018, me
encuentro que se hace necesario instruir sobre los cambios (cambios y
transformación tienden a ser sinonimos) de transformación educativa, ya que
el colectivo docente en su mayoría estaba reacio a estos. El clima en la
institución era delicado, así que durante este año escolar desarrolle algunas
experiencias investigativas para lo cual me apoyé en las experiencias como
docente y las recientes nociones obtenidas en el Programa Nacional de
Formación (PNF)(en su caso es PNFAE – Avanzada en Educación) y del
equipo de formación e investigación de la Zona Educativa. Iniciamos
socializando la elaboración de proyectos de aprendizaje, clases
participativas, evaluaciones, construimos un nuevo Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) y el manual de convivencia, por supuesto con
todo lo que implica discusiones, entrevistas, reuniones, mesas de trabajo
hasta llegar a los acuerdos finales. Una de las cosas en la cual hicimos
énfasis fue en la manera de dar las clases, que debíamos motivar a los y las
estudiantes así como a los representantes ya que, debido a la situación de
bloqueo económico y de guerra mediática (Economica o de 4ta generación,
esto incluye lo mediatico) del País, existía un clima de apatía y
desmotivación tanto en el colectivo institucional como en la comunidad y los
estudiantes reciben todas esas influencias. Una de las estrategias surgidas
fue incluir en todas las actividades a los representantes apoyándonos en le
MBF y el Consejo Educativo, las UBCH cercanas, consejos comunales,
iglesia católica y evangélica, hicimos propuestas de integración Circuital
fomentando la correlación de conocimientos y experiencias, planteamos
aplicar estrategias emprendedoras, lograr en lo posible ya no más la posición
vertical de sillas y mesas en las aulas y que la enseñanza no se quede en 4
paredes, con entusiasmo y creatividad, superando las limitaciones (muy
genérico).
Al principio de los encuentros había oposición a los cambios pero a
medida que fuimos avanzando ya se aplicaban, pero no era aceptado por
algunos docentes, por otro lado el mismo trabajo se hacía desde dirección ya
que la directora está ganada a la transformación educativa y también recibe
formación en el PNFA, igualmente la nueva supervisora de circuito se
presenta con una actitud de dialogo, de integración, haciendo
acompañamiento y sin distintivo de clases, solicitando ante la jefatura de
Zona Educativa personal necesario para el mejoramiento de la institución, en
acción constantemente impulsando el trabajo en equipo. Sin embargo se nos
presentó dura oposición, se planificaba pero no se cumplía a cabalidad, el
clima escolar era dimes y diretes, ataque desde fuera de la institución
hablando incorrectamente del trabajo, se nos fue personal de reposo por
patologías y por embarazo. Me preguntaba ¿Qué podemos hacer nosotros
para mejorar nuestra conciencia y la de nuestros compañeros? No obstante
fue mejorando el ambiente gracias a la actitud de dialogo, escuchando, y
corrigiendo con las palabras adecuadas y felicitando al que realizaba la
actividad.
De esta manera articulando con amor y pasión se preparó el
Congreso Pedagógico Circuital que lleva por nombre “Escuela productiva:
los P.E.I.C y los P.A en la Comuna”. Realizado el viernes 22-11-2018. Es
de hacer notar que nuestro circuito lo componen 5 instituciones educativas
como lo son: Liceo ETAIRZ Simón Rodríguez, Escuela Básica María
Clemencia Suarez de Guerra, C.E.I. El Potrero, Escuela Básica Ramón
Villegas Izquiel del Cacao, C.E.I. El Cacao, el cual queda en una zona rural
donde la economía depende de la agricultura y de trabajar en algún
organismo del estado. En este congreso tuve el honor de ser organizador en
conjunto con los voceros y voceras de las instituciones que forman parte del
circuito. Me acompañaron docentes, cocineras y obreras y obreros de la
institución, para una de ellas era su primera vez y por supuesto
emocionadas, nerviosas y con mucho ánimo, era el momento para mostrar
algunos resultados del trabajo que se venía realizando, al mismo tiempo
recibir conocimientos. En esta semana la escuela estuvo visitada por
docentes, obreros, secretarias y miembros de los grupos Movimiento
Bolivariano de Familia y Todas las Manos a la Siembra de las instituciones
del circuito preparando y organizando el evento, lo cual removió el sentido de
compromiso y de pertenencia en el colectivo institucional.

El día viernes 22-11-18, comenzamos bien temprano con la

preparación de los stand, instalación del comité de bienvenida por parte de

los anfitriones del C.E.I.S “El Potrero”, entrevistas a directores y

organizadores por parte de estudiantes del comité de radio escolar de la E.B


María Clemencia Suárez a cargo de la Prof. Marbelis Santana, gozamos

además de un delicioso desayuno autóctono de la zona, para luego pasar a

dar inicio formal al congreso. Iniciamos la actividad con acto protocolar, luego

la muestra cultural y las instalación de las mesas de trabajo. En la plenaria

para instalar las mesas me toco hablar de los temas generadores y luego los

orientadores fuimos mesa por mesa dando la ayuda necesaria. Acto seguido

se realiza la plenaria final dejando un hermoso recuerdo ya que fue de

interés y de muestra de sentimiento patrio. El proyecto que más nos impacto

fue el de siembra de arroz de tierra alta o arroz de loma, arroz que no

necesita mucha agua, algo innovador por parte de los estudiantes de la

Escuela Técnica Agropecuaria e Industrial Socialista Robinsoniana y

Zamorana “Simón Rodríguez”, del sector La Aldeíta de la comunidad del

Potrero. Cabe destacar que las ponencias de las mesas así como las

socializaciones tenían una coincidencia, que era el rescate y defensa de lo

nuestro, el despertar la búsqueda de la libertad para dejar de ser un país

oprimido dependiente, que si somos pensantes y podemos hacer nuestras

propias cosas como mantenernos, trabajar la materia prima, ser socio

productivos, autosustentables y crear el hábito para tener la capacidad de

resolver problemas económicos reales, y surge la pregunta ¿Cómo lo vamos

hacer en un país de cultura rentista?, a lo que se respondió: “haciendo de la

economía social de la que nos habla Simón Rodríguez una forma de vida y

contribuir con la integración PEIC y Comuna al desarrollo potencial de


nuestro circuito , comunidad, municipio, estado, y nación”. Recuerdo que

años anteriores no se hacían estos encuentros entre instituciones solamente

una que otra actividad deportivo o cultural, y ahora con la circular 003013 de

los circuitos educativos, se hacen estas socializaciones pedagógicas que nos

permite ver, conocer y aprender de las experiencias de nuestros colegas en

otras instituciones, de sus aciertos y desaciertos, forjando así mas

integración. En este encuentro pedagógico observé que la educación no es

solo en el aula, ni solo docentes, sino todo el colectivo institucional y que la

comunidad educa además nos hace falta dar más, es decir queremos pero

hay algo en el ambiente que nos traba, no nos deja avanzar, llevar al hecho

la teoría, lograr que todos se sumen, todavía se nota cierto miedo a dejar lo

viejo por lo nuevo. Poner en práctica la comuna es decir trabajo compartido,

donde ganamos todos. En nuestra escuela siempre hemos trabajado con

conuco escolar entendiendo que un conuco es un terreno con diferentes

rubros pero bien organizado los espacios de siembra (composteros, huertos,

zona de plantas frutales, cultivo rápido, vivero) pero no teníamos un proyecto

definido y continuo pero ahora tenemos una visión diferente con una

propuesta de siembra y producción Circuital, gracias a los enlaces con otras

instituciones.

Ahora bien como la educación es dinámica y creativa se nos presenta

en diciembre de 2018 la incorporación de docentes y personal de servicios

nuevos ingresos que llegarón en el momento justo porque nos hacía faltas
docentes y obreras lo que ameritó comenzar de nuevo las socializaciones.

Estos nuevos ingresos se acoplaron bien a las nuevas pedagogías aunque

para ellos era su primera experiencia como maestras de aula, no obstante

lejos de amilanarnos nos motivó a seguir adelante con el proceso de ajuste a

la transformación educativa. En vista de que los nuevos docentes y todo el

colectivo necesitaba formarse para recibir bien los cambios que hay que dar

para lograr dicha transformación, así como entender lo que significa este

proceso, que es emancipación, además que se debe hacer en paz y

cultivando una cultura escolar de armonía, en este sentido me apoye a fondo

en los aportes filosóficos de Orlando Fals Borda en cuanto a la investigación

acción participativa, Cito una de sus frases: “Una de las características

propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma

colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese

conocimiento.” A la par de la misma manera tomamos los aportes de Oscar

Jara Holiday y su propuesta de educación Popular.

Así que iniciamos una dialéctica (bajo que marco se utiliza el termino)

con el colectivo, (docentes, obreros, administrativos, cocineras, estudiantes y

representantes) a través de entrevistas libres, conversatorios, acumulando

puntos de vista y analizando para poder establecer la estrategia a seguir

para proponer los cambios. De esta manera entendiendo todos que ya las

socializaciones no eran para bajar línea impositiva o para llamados de

atención, sino más bien era para hacer propuestas, discutir, exponer
experiencias, hacer críticas reflexivas. Como asesor pedagógico debía ser el

primero en dar el ejemplo, de esta manera comenzamos a analizar cada

hecho por parte, con calma pero avanzando, le dimos nombre a los

problemas los identificamos y lo atacamos, sin temor soportando la verdad,

por ejemplo el problema de ¿cómo mejorar la actitud violenta de los

estudiantes? o ¿Que hacer para que más representantes participen en las

actividades?, ¿Qué el docente no se sienta obligado en lo que hace? Para

realizar posibles soluciones nos escuchamos, planificamos las acciones,

siempre guiados por las líneas de la educación Bolivariana de nuestro

sistema educativo (el sistema educativo tiene dos subsistema ojo LOE),

explicando una y otra vez el proceso de transformación educativa

apoyándome en las expresiones de Yoama Paredes Vice ministra de

Educación en una de las jornadas del 2016: “El estado docente está

orientado a que el maestro construye el currículo en su contexto, con sus

estudiantes con su comunidad pero en el marco de unos referentes éticos y

procesos indispensables, los 14 temas indispensables, las áreas de

formación, es decir siempre orientado, ayudado, acompañado pero

soberano, consciente, sin camisa de fuerza”. Por eso de la misma manera el

supervisor debe aplicar el mismo principio y contribuir a establecer una

cultura liberadora, evitar ser un juez que busca la falla para castigar, si no

que ve la necesidad y orienta, dando ejemplo al demostrar que conoce lo que

habla y dando libertad a la creatividad.


(tipo de letra)Luego ejecutamos y empezamos a sistematizar y evaluar, hacia

la transformación tanto de lo pedagógico como de los sujetos que hacen vida en las

actividades diarias. De esta manera hemos crecido en comprensión y participación.

Por supuesto debemos mantener una búsqueda permanente de conocimientos, abierto,

con vivencias de trabajo, para generar cambios en la estructura de la sociedad y su

cultura, con ética, con compromiso de todos los que participan. Para ello indagamos,

nos conectamos al ciudadano común (qué es un ciudadano común), a la realidad

comunitaria, investigando más de lo sociocultural y geo histórico, de todo lo que

rodea el área de trabajo. Considero que el supervisor debe ganarse a esta manera de

trabajar para cultivar una cultura escolar emancipadora, la cual le ayudará a tener una

conexión directa, es decir, comunicación afectiva con todo el colectivo que hace vida

en su circuito. Una de las cosas que nos ayudó mucho fue las orientaciones recibidas

por medio del Centro Local de Investigación y Formación (CLIF) ya que a través de

este programa (el CLIF no es un programa, Qué es?) logramos conversatorios acerca

de orientaciones e instrucciones emanadas del ministerio de educación(mayuscula y

le falta Poder Popular), llevándolas a nuestra realidad local, donde participaba todo el

colectivo, en consecuencia fuimos captando lo que implica el proceso de

transformación educativa. Ahora bien, el trabajo de formación con los docentes fue

mas directo y diferente, una de las cosas que establecimos producto del análisis y de

la reflexión es que el plan de acción debíamos hacerlo juntos y no de manera

individual como era la costumbre, es decir cada docente de aula, especialista y

directivo trae a la mesa su propuesta de ideas de trabajo enmarcado en lo que indica


el PEIC, de esta manera comenzamos el conversatorio y vamos elaborando el plan de

acción conjunto, el cual lleva actividades de diferentes programas y áreas, asimismo

todos nos sentimos participes, asumimos compromisos, nos llevamos nuestro plan y

cada quien hace su planificación en el área que le corresponde contentos porque no

es algo impuesto sino participativo, enriquecido el plan con la inclusión de todos los

que laboran en la escuela. La profesora de cultura me comentaba lo siguiente

“profesor me siento muy bien tomada en cuenta, el profesor de 4to grado me dijo

Profe. Gracias por su paciencia y por explicarme tantas veces, además cuando estoy

reunido con un grupo de dos o tres ya de inmediato se acercan y quieren participar.

Comenzamos a hacer los planes mensuales ahora las hacemos semanales, ya con la

practica en 45 minutos se elabora usando recursos como el calendario escolar, los

P.A, el PEIC, orientaciones pedagógicas e instrucciones de actividades del mes

emanados del ministerio de Educación y/o Zona Educativa. Así mismo el seguimiento

a las actividades se realizan a diario, respetando la autoridad que se le ha

encomendado a cada maestro o maestra, ejemplo si a la docente de 3er. Grado “U” se

le dio la responsabilidad de agitador de recursos para el aprendizaje y una de sus

tareas es la ambientación de la escuela por lo tanto debe velar para que cada grado y

cada coordinación o programa tenga su cartelera al día, entonces debo respetarle

cuando me pregunte o me oriente sobre la elaboración de mi cartelera de asesoría

pedagógica, así mismo acompañarle en su tarea y no se desvié de la línea o estrategia

a seguir. Todos los días de manera permanente y en los conversatorios grupales

(suena a dialogo) daba orientaciones acerca de cómo debíamos trabajar en el aula de


clase de no encerrarse en las cuatro paredes, para ello use como referente el material

facilitado en el PNFA ( videos, lecturas de temas referenciales, lecturas para la

liberación, socializaciones, etc.) , dedicándome todos los días aunque sea un poco a

compartir de este conocimiento, a fomentar que en cada aula se disfrute del trabajo

construyendo recursos para el aprendizaje, aconsejando que debemos ser

innovadores, creando nuevas estrategias didácticas, a colaborar en donde sea

necesario con cordura y respeto pero con dinamismo, buen humor y paciencia, una de

las experiencias fue cuando tuvimos visita de docentes de otras instituciones

representantes y exclamaban ¡Guao que lindas carteleras, se ve bonita la escuela,

limpia, decorada¡, todos nos sentimos muy bien.

Comenzamos a establecer los grupos estudiantiles de participación

(leer la orientacion) y desarrollo en danzas folclóricas, cantos, deportes, la

radio pasillo, bailes tradicionales, monólogos, brigada ecológica, con la

participación de todo el colectivo, que nos ayudará a mejorar la relación entre

estudiante - maestro, maestro – representante, escuela - Familias,

comunidad- escuela y a su vez estar preparados para las actividades que se

presenten. Una de las historias resaltantes sucedió en este diciembre con la

jornada de mantenimiento de la escuela donde invitamos a todo el colectivo

con el nombre “Gran comelona” (por fe porque no teníamos dinero) pero

comenzamos a motivar a dialogar y un obrero me dijo profe yo puedo

conseguir un rabo de ganado, así poco a poco se reunió lo necesario para

hacer una sopa, como costillas, huesos rojo, yuca, ñame, ocumo y aliños, las
ollas y la voluntad de querer cocinar por parte de hombres y mujeres, llego

el día limpiamos, pintamos, jugamos y se hizo una súper olla de sopa,

además ese día llegó la feria de las proteínas para toda la comunidad donde

los organizadores del CLAP y de los vendedores pidieron ayuda y les

brindamos agua, comida, jugo, implementos, un salón y todos compramos

nuestras proteínas, fue un día especial atendimos a mas de 80 personas en

la institución y ya a las 6 de la tarde, me retiré. Este ejemplo nos muestra que

la escuela es un referente cultural, social y de formación que no puede estar

blindada (que dice Luis Beltran Prieto F. Al respecto), por lo tanto debe salir

más allá de la cerca que hay mucho por aprender. Que debemos incluir en

nuestros planes de acción el vivir bien tomando en cuenta circunstancias,

opiniones sin perder el sentido humano, motivando siempre al logro.

Continuamos con, la misma perspectiva y planificamos la despedida

del año y comida navideña la que fue de gran participación, hicimos un

compartir el miércoles 19-12-2018 para preparar los alimentos en casa de

una familia del sector donde nos divertimos y hablamos de las situaciones

acontecidas, el jueves 20-12-2018, realizamos el almuerzo navideño para

todo el colectivo que labora en la institución disfrutamos de una rica comida y

del buen humor que nos caracteriza al cojedeño.

El jueves 21 y el viernes 22 de febrero del 2019 acudimos el congreso

municipal Bicentenario del Discurso del Congreso de Angostura, al cual

asistieron más de 800 personas entre docentes, obreros, padres y madres,


cocineras, estudiantes de educación Básica y liceístas, de todos los circuitos

educativos del municipio Ezequiel Zamora. Organizado por el equipo de la

zona educativa con la participación activa del Consejo Local de Investigación

y Formación, fue de gran aprendizaje, allí analizamos acerca del discurso de

nuestro Libertador Simón Bolívar celebrado el 15 de febrero de 1819 en la

ciudad de Angostura hoy ciudad Bolívar, el cual representó el segundo

congreso constituyente de Venezuela. El primer día fue la apertura e

instalación de los ambientes, se socializaron preguntas generadoras. A esta

actividad acudimos 6 docentes de los cuales una era nuevo ingreso la cual

también hizo su presentación de experiencias en su P.A. y participamos con

cinco ponencias un monologo por parte de la docente coordinadora de

cultura Lcda. Ana Mireles (la sra que limpiaba y hacia el café en el congreso

de Angostura), participe como orientador en un ambiente, este grupo mostró

un gran amor por su trabajo, por su institución, creatividad, dedicación y poco

a poco fuimos entrelazando ideas y criterios, así quedo todo preparado para

el día siguiente, donde realizamos ponencias usando estrategias didácticas a

manera que fuera agradable, entretenido y participativo, lo cual nos dejó una

gran experiencia, el grupo trabajo unido, compartimos logros y aciertos, mi

ponencia lleva por título: “Rompiendo paradigmas: Una inventiva didáctica

para consolidar la transformación pedagógica” título seleccionado en clase

del pnfa. El cierre de este encuentro pedagógico fueron las muestras

culturales preparadas en los ambientes con relación al tema en referencia,


nuestro ambiente presentó una declamación y nuestra escuela cierra el acto

con canto (joropo) en la voz de la Lcda. Maritza Izaguirre asi, nos

despedimos en alegría y cordialidad. (una cosa es el registro y otra la

sistematización)

A la semana siguiente realizamos nuestra socialización en la escuela dando

aportes, contando las anécdotas del Congreso municipal, hicimos las correcciones, se

presentó la sistematización y nos escuchamos para mejorar el trabajo en la institución.

Por ejemplo una docente acotaba que debemos tener ya montado las danzas, el teatro,

entre otros que nosotros los docentes también debemos preparar muestras culturales

para no improvisar ni estar apurados si no mejorar cada cosa que tengamos, al

instante se levantó una compañera y dijo y “¿cómo lo vamos hacer? debemos buscar

una estrategia que nos motive”, entonces se llegó al acuerdo de organizar encuentros

locales en cultura, deportes, producción, pedagógico, entre otros y así ir estableciendo

grupos permanentes en diferentes áreas. Esto demuestra que gracias a la experiencia

vivida en el congreso pedagógico y al dialogo asertivo se logra activar y mejorar algo

que antes quedo solo en propuesta o, a media marcha. De esta manera ya todas las

actividades las cubrimos con ánimo con ganas de ir y mostrar lo que tenemos, los

niños y niñas asisten alegres con participación de algunos familiares. Una de las

pruebas fueron las actividades de Navidad, Carnaval, semana Santa y día de las

madres, por nombrar algunas, donde los familiares de manera activa participaron en

dramas, bailes, organización, cocinando, fueron experiencias muy gratificantes.

Anteriormente años atrás se planificaba una actividad con refrigerio basado en el


factor dinero y se hacían a veces faltaba algo o no había motivación para colaborar y

después de la actividad venían los comentarios destructivos, hoy se planifica por

amor sin recurso monetario, colaboramos voluntariamente, hay mas participación,

alcanza el refrigerio y en algunos casos sobra y hasta se da sopa, además lo que llena

de gozo, de orgullo sano es que después de la actividad nos reunimos a reír, a

reflexionar, ordenamos ideas, escuchamos propuestas de mejoras con felicitaciones y

correcciones, luego interpretamos y escribimos el aprendizaje obtenido, lo cual nos ha

venido dando buen resultado. Planificamos las actividades y empezamos a ejecutar el

plan de acción que incluía el disfrute de las actividades de carnaval. Esta vez se pone

en práctica la articulación e integración del circuito en la elaboración y participación

de la comparsa lo que generó mas acercamiento entre el personal de las diferentes

instituciones del circuito escolar N° 14, aunque todavía se sentía cierto recelo a lo que

se hacía. Llegó el día y salió todo bien con participación de todas las instituciones. Lo

discutible de esta actividad es que hace falta relacionarnos mas estamos dedicados

solo a cumplir las órdenes que bajan, y surge la inquietud ¿Qué hacer para lograr mas

integración entre los colectivos de las instituciones? Porque todavía estamos cada uno

en su escuela y cuesta salir a compaginar ideas, a planificar actividades entre

docentes o cocineras o los de todas las manos a la siembra, por supuesto con la

orientación de los directores, nos tiene absorbido lo administrativo. ¿qué estrategia

didáctica usar?.

Los días de asueto de carnaval viaje a la ciudad de Barinas estado Barinas por

la gravedad de mi mamá. El 29 de marzo estando en clase del PNFA, recibo una


llamada de mi hermano mayor avisándome que fallece mi madre en la ciudad de

Barinas a las 09:00 am. Terminé la socialización y di la noticia a mis compañeros los

cuales pararon la actividad y me dieron palabras de consuelo y ánimo, sentí un gran

apoyo. Estuve ausente un mes por el duelo familiar, pero nunca deje la conexión con

mis compañeros y compañeras de trabajo y de estudio. Me incorporé la primera

semana de mayo con ánimo con mas fuerza a pesar de las dificultades.

Continuamos con las clases o encuentros del programa nacional de

formación, iniciamos el III Trayecto con una reunión en la E.B. Carlos Tovar

dirigida por el profesor Ezequiel quien coordina el Programa en la zona

educativa de Cojedes para organizar el congreso Pedagógico Estadal. El 16

y 17 de mayo asistimos al Congreso Pedagógico Estadal en el cual se

presentó una dificultad el primer día debido a paro de transporte, vías

cerradas por arreglo y una actividad estudiantil de los UNASUR por tal razón

solo llegamos un 25 % al lugar de concentración en la UNELLEZ por lo que

habilitaron otra sede en el Liceo Ezequiel Zamora, por tal razón teníamos dos

ambientes al día siguiente, junto a mis compañeros de clase, asumimos el

compromiso de recibir y organizar desde el inicio hasta que terminó el

evento lo cual hicimos muy bien. El viernes 17 participe como orientador en

un ambiente hicimos las mesas de trabajo y respondimos las preguntas

generadoras, se realizaron las socializaciones y las muestras culturales. Los

temas planteados fueron:

 Dinamizar el proceso integración.


 Crear estrategias didácticas para fortalecer el Clima Escolar.

 Creación de espacios ocupacionales como alternativa para fortalecer

las potencialidades de los escolares.

 Construcción de recursos para el aprendizaje con material de

provecho,

 Innovando y transformando paradigmas educativos en el municipio

Ezequiel Zamora,

 Dinamizar el proceso de integración, fortalece el Clima Escolar.

De esta manera en el desarrollo de las ponencias y socializaciones

coincidíamos en una frase: “integración social” y la pregunta ¿cómo hacer

para lograrlo manteniendo la paz? El debate nos llevó a una reflexión: para

alcanzar esta meta se debe tomar en cuenta el entorno, su cultura popular,

historia, capacidades y valores, facilitar y posibilitar el desarrollo de las

capacidades así como la conciencia crítica y reflexiva, se finalizó con las

muestras culturales y plenaria.

Estos encuentros nos permite escuchar a docentes de diferentes

instituciones y niveles, cada grupo de trabajo es diferente a otro, nos permite

reflexionar entre lo nuevo y lo viejo. Nos enteramos de sus fallas, sus

aciertos, como lo hicieron, que dificultades enfrentaron y vencieron, de donde

salen los recursos, en este congreso pedagógico estadal entendimos que ya

es hora de hablar del cuarteto escuela, estudiante, familia y comunidad, que

debemos aplicar nuevas estrategias. La semana siguiente seguimos


contribuyendo con la acción transformadora de nuestro sistema educativo en

nuestra escuela. Decidimos dar más participación a la hora de planificar a los

estudiantes y a la comunidad, ahora en vez de decir esta es la línea o la

orden y tenemos que hacer esto y aquello, nuestras palabras pueden ser las

siguientes: por orientaciones de la zona educativa se plantea organizar tal

actividad siguiendo las siguientes orientaciones, quiero escucharles cómo

podemos hacerlo, oír sus diferentes puntos de vista para llegar a un acuerdo

a un punto equilibrado, de esta manera todos participaran ya que se sienten

identificado con el proyecto o actividad a realizar, así mismo al ejecutar la

acción cada persona puede ser creativo y debe ser agitador de compromiso,

lealtad, amor a lo nuestro, amistad, de justicia, de paz, con buen humor, de

esta forma su participación será de disfrute y de gran enseñanza para él o

ella y para los demás.

En los encuentros desarrollados de PNFA analizamos y socializamos la

escuela como referente, social, cultural, en el por y para el vivir bien, el cuarteto

escolar, como referente de formación en el proceso educativo

El 18 de junio se realizó el encuentro de innovadores institucional idea que

salió del colectivo, debido a invitación que hizo la gobernadora del estado a todos los

innovadores del estado Cojedes a un gran evento titulado “Cojedes Innova”, a

realizarse el 21 de junio 2019 en las instalaciones del Instituto de Cultura del Estado

Cojedes (ICEC), así que nos dio un nuevo aliento y ahora en nuestra escuela se
fomenta la innovación en todos los ámbitos de producción agrícola, pecuario, avícola,

herrería, gastronomía, turismo, entre otros.

Los meses de junio y julio en todas instituciones educativas crece el trabajo

administrativo, por lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de solicitar

recaudos para no crear un sentido de persecución y no saturar al personal docente. En

esta búsqueda se planificó el cronograma de fin de año escolar siguiendo las

orientaciones enviadas por la zona educativa. Una de las actividades fue el encuentro

Circuital de saberes, haceres y recursos para el aprendizaje realizado el 26-06-19, así

como un gran evento intercircuital el 4-7-19, idea muy acertada donde participaron

docentes, estudiantes, MBF, cocineras y cocineros, consejos educativos, cocineras

coordinadores, grupos de creación y producción, de los circuitos 14 y 15, realizado en

la cancha techada de Los Colorados, en esta oportunidad preparamos un baile típico

en conjunto con la escuela Ramón Villegas Izquiel, lo cual salió muy bien. En este

baile participamos cinco docentes orientando y bailando, 15 niñas, fue muy

motivador ya que los y las estudiantes se divirtieron ensayaron dos días seguidos,

hacían propuestas, además quedamos en acuerdo que para el próximo año escolar

continuaríamos con la integración pero llamando a todas las instituciones del circuito

a participar en un baile típico en unión. Culminamos el año escolar en la escuela con

almuerzo especial cachapas con queso producto de la cosecha de maíz sembrado en el

espacio asignado para tal fin en la institución.

El 02-08-19 realizamos el cierre de trayecto con la última clase y el compartir

del grupo, en esta oportunidad socializamos el tema La autonomía, toma de


decisiones y políticas educativas en dirección y supervisión. El equipo realizó foro

con exposición de videos, la dialéctica nos permite entender que el docente supervisor

debe aplicar la IAPT en su punto y circulo, sus reflexiones deben salir de la relación

con la comunidad, realizar el trabajo investigativo, unir criterios, tomar en cuenta los

puntos de vista y así conocerá su entorno cultural por lo que podrá tomar buenas

decisiones y aplicar las políticas educativas generando mejor clima de trabajo.

Reflexiones del autor:

Tenemos una amenaza latente y es que tanto los docentes llámese maestro de

aula, directores y supervisores no leemos las líneas orientadoras que propone el

ministerio del poder popular para la educación, por supuesto a la hora de planificar

nos sentimos perdidos o sentimos que nos están obligando a algo que no quiero hacer

por parecerme fuera de lo concebido, y entonces ¿Cómo hacer para que el colectivo

haga uso de las líneas orientadoras y se enfoque según lo planteado a nivel central

para garantizar la calidad educativa, sin que se sienta presionado? En la experiencia

obtenida en nuestra escuela puedo manifestar que a pesar del trabajo de integración

realizado todavía nos falta por avanzar y que apenas estamos iniciando en esta labor

tan bonita pero tan delicada, porque para lograr la misma visión hace falta que toda

persona que cumple funciones en el ministerio de educación conozca y aplique las

nuevas orientaciones.

Para el nuevo año escolar 2019-2020 se nos presentan dilemas y situaciones

que estoy seguro vamos a vencer, por ejemplo no contamos con docentes

especialistas en las áreas de: educación física y recreación, un docente abogado o


preparado para bienestar estudiantil, personal de reposos largos por presentar

patologías graves y para resolver estos casos se hace imprescindible el trabajo

mancomunado de toda la estructura de mando de la zona educativa (jefe de zona,

talento humano, supervisores y directivos) de la mano con acción conjunta de la

comunidad y el colectivo Circuital. Tenemos nuevas estrategias emanadas del dialogo

con el colectivo institucional y Circuital, una de ellas es el montaje de una muestra

cultural específicamente un baile típico con docentes y estudiantes de las cinco

instituciones, esto abrirá nuevas ideas para la integración. También el desarrollo de un

proyecto turístico para beneficio del circuito con las mismas características para su

aplicación, entre otras innovaciones que de seguro mejorara las relaciones y será un

reimpulso en lo que a educación de calidad se refiere.

El supervisor debe motivar a formar los grupos estables que es de gran ayuda

para formar una cultura liberadora, ya que ocupan la mente desde otro enfoque, otra

lógica, en estos los estudiantes aprenden pero divirtiéndose, sin pizarra, sin

limitaciones y le ven el resultado a su trabajo al hacer la presentación, bien sea en

danza, baile, deporte, producción u otra área, además para el docente es relajante, y le

obliga a ser creativo, se aprecia como asimilan las enseñanzas y se relacionan mas

con ellos a través del ensayo, la práctica, el dialogo, el esfuerzo, se desarrollan las

capacidades intrínsecas y se aprende a vivir juntos. Igualmente a la formación de

todos los docentes, con nuevos referentes, con paciencia, usando la dialéctica,

unificando puntos de vista, que transformen al educador en un investigador, agitador,

creador, científico con un alto grado de patriotismo, con conciencia crítica y


reflexiva. Capaces de romper sus propias ligaduras y entrar en esta corriente

filosófica emancipadora y transformadora del pensamiento. Convirtámonos en un

nuevo ser.

“El investigador debe ser un agitador, un militante, tener alto grado de


humildad y un humor extraordinario”
Maestro: Luis Antonio Bigott 2011

ORIENTACIONES GENERALES
* no distinguí la linea de investigación
* el titulo del trabajo, que en este caso enmarca el propósito
no se plantea en el relato (no me refiero a la simple mención)
¿cuando la supervisión es motivadora? ¿cuando es
integradora? son preguntas que bien se podrían responder..
* Aunque el plan de acción se menciona, no logre precisar (La
lógica del discurso)
Referentes teóricos:

 Orlando Fals Borda, nos explica La Investigación acción participativa


(IAP). Aportes en el proceso de formación para la transformación.
 Oscar Jara Holiday. Educación Popular transformadora: por una
pedagogía de la liberación. Metodología. Movimientos Sociales y
Sistematización de Experiencias.
 CENAMEC. Cuaderno Pedagógico. Relato pedagógico escribiendo mi
práctica.
 Francesco Tonucci: “El reto actual es pasar de una escuela para
pocos a una escuela para todos”. Donde hace una reflexión de lo
avanzado de los cambios que sufre la sociedad y lo estancado que
está la escuela y sin respuesta a los cambios. Debe ser incluyente,
interesante, un lugar de escucha, conocedora de su entorno y que
valore a cada individuo.
 Bigott Luis A. Hacia una pedagogía de la descolonización. Fondo
editorial IPASME. En el cual confronta el sistema capitalista con el
socialismo innovador de Hugo Chávez , escenario donde se dan las
reformas al sistema escolar venezolano, presentándola como una
actividad social de formación y autoformación liberadora, a un nivel
alto, integrar en el arte, la recreación, productiva, moderna,
desarrollando las habilidades físicas y mentales del ser humano.
 Según Paulo Freire. La Educación como práctica de la libertad.
Explica que el educador no es el que transmite la realidad sino que es
el educando quien la descubre por si mismo.
 Yoama Paredes: Transformación curricular 2016. En este video explica
los retos a vencer, hable de la escuela como referente integrador en,
por y para el vivir bien.
 Simón Bolivar. Discurso de Angostura. “Por el engaño se nos ha
dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado
más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las
tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia
destrucción; La educación popular debe ser el cuidado primogénito
del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una
República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”.
 CRBV.
 Ley Organica de Educación (2009) Gaceta oficial de la República de
Venezuela, 5929. Agosto 15.

También podría gustarte