Está en la página 1de 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
UNIVERSIDAD SAMUEL ROBINSON
ARAYA, ESTADO SUCRE

PARTICIPACIÓN, AUTOGESTIÓN Y LIDERAZGO COMO TRIADA QUE


SUSTENTA LA GESTIÓN SOCIO-COMUNITARIA DEL DIRECTOR
EN EL C.E.I “CRUZ SALMERÓN ACOSTA”, DE LA
POBLACION MANICUARE MUNICIPIO
CRUZ SALMERÓN ACOSTA
ESTADO SUCRE
Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Dirección y Supervisión
Educativa
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
Msc. Frank Pérez Profa. Mago, Maira
No. C.I.: 9975586
Teléfono: 04128672451
Mairamago75@gmail.com
Manicuare, septiembre 2023
certificación
Dedicatoria
primeramente a Dios todo poderospoderoso, por ser el guía primordial en la
elaboración de este trabajo, por permitirme lograr este objetivo, dandome fortaleza y la
fuerza necesaria para superar cualquier situación o contra tiempo para alcanzar las
metas propuesta, sobre todo por ser mi luz en la vida.

A mi familia que son el apoyo fundamental en el transcurrir en mi vida, con su amor


dedicación y cariño que me ayudan a sobre llevar mi sentimientos de estrés.

Este logro es dedicado a mi esposo que con grande esperzos me ayudan a superar
todos los obstáculos que se me presentan.
Agradecimientos
A Dios mi señor protector, que es mi guía en todo momento, le agradezco
inmensamente por permitirme seguir estudiando y darme la oportunidad de terminar
este trabajo de investigación en mi vida profesional.

en esta ocasión ofrezco mi gratitud a todo el personal que labora en el C.E.I. "Cruz
Salmerón Acosta" Manicuare, a mis compañeras de estudios a personas de la
comunidad por su gran apoyo y colaboración es este trabajo, sus compromisos fueron
grandes y especiales para cumplir esta meta.
MAIRA ROSA MAGO SALMERÒN : nací en Araya el 24 de agosto de 1968

inicie mi labor en el campo educativo el 2 de mayo de 1995 como auxiliar docente en el

jardín de infancia JUAN JOSÈ AVILA de la población de Araya perteneciente a la

fundación del niño sucre , el 16 de octubre del año 2004 ingresó al ministerio del poder

popular para la educación como docente de atención no convencional en la comunidad


del castillo, atendiendo una matrícula de 30 niños, luego cuando se realiza la creación

de la escuela especial salinas de Araya en el año 2006 trabajo allí como docente,

después cumplo labor como coordinadora de educación inicial en el municipio escolar

Nª 8, en el año escolar 2007 – 2008 inicie a trabajar como docente de aula en el centro

de educación inicial cruz salmerón acosta de Manicuare donde laboro hasta la

actualidad.

Realice estudios superiores en la universidad experimental libertador donde

obtuve el título de profesora en educación inicial, después de tantos años sin estudiar

le doy gracias a dios y al ministerio de educación por brindarme la oportunidad para

continuar capacitándome en estudios especializados sobre mi profesión ,los cuales no

había continuado por problemas de salud. Gracias a todos los programas de

capacitación profesional avanzado que está ofreciendo el ministerio de educación a

través de la micro misión SIMÒN RODRÌGUEZ y SAMUEL ROBINSÒN me especialice

en educación inicial y actualmente estudio la maestría en educación inicial y la

especialización en dirección y supervisión.

Este estudio se realiza bajo la línea de investigación integración educativa

de la familia en el proceso educativo y el enfoque socio- critico basado en el

amor, la curiosidad y el ejemplo, dirigido a analizar la participación, autogestión y

el liderazgo como triada sustantiva de la gestión socio – comunitaria del director.

La participación promovida desde la dirección de la escuela permite armonizar la

visión de los actores escolares y comunitarios para configurar proyectos


específicos contextualizados en el entorno escolar. La autogestión aboga por una

formación y actuación directiva que brinde oportunidades para el autogobierno.

El liderazgo del director dinamiza, facilita procesos, apoya a su

comunidad, motiva y coordina acciones. El no asumir la gestión socio-

comunitaria desde una visión sistemática, obsta por el logro de una escuela

democrática, con calidad educativa, que responda a las necesidades e intereses

de la comunidad. Asimismo se limitan las posibilidades de propiciar la

incorporación consciente y solidaria de todos los actores escolares para la

búsqueda de una alternativa de solución a los problemas comunitarios.

En estos tiempos de cambios que reclama la sociedad se coloca a la

educación a nivel mundial en un momento crucial, por cuanto se considera a

está como un paradigma válido para lograr las transformaciones que conduzcan el

equilibrio que exija la ciudadanía. El sistema educativo en el ámbito universal

está dirigido a llevar al desarrolló cultural de la población y mejorar la calidad

de la enseñanza , por ende el mundo experimenta cambios que son

profundamente vertiginosos e imprevisibles pues la lógica y las soluciones de

ayer no ayudan hoy. Lo único que puede asegurarse a ciencia cierta del

mañana, es que es diferente del pasado.


En este contexto económico social extremadamente complejo que enfrenta

la educación . En américa latina, las escuelas aún se adhieren de un modo casi

universal , al primer modelo, pese, a que los reformadores y líderes educativos

demuestran impaciencia creciente ante sus limitaciones.

Ante esta situación la propuesta del actual gobierno , es desarrollar en

Venezuela un sistema educativo fundamentado en el pensamiento crítico con

filosofía humanista, buscando garantizar la igualdad social, la formación integral y

la calidad de la educación, así como la participación y la integración de todos

los autores del proceso educativo. Por tal motivo en Venezuela la educación

constituye un derecho humano y un deber social que el estado lo asume como

función primordial en el sistema educativo venezolano, con la finalidad de

desarrollar las potencialidades individuales y colectivas de los estudiantes. Según

la constitución de la república bolivariana de Venezuela en su artículo 102. Al ser

la escuela una comunidad, la participación esta consustanciada con el quehacer

educativo, por lo cual debe estar gestionada democráticamente, de modo que se

promueva una educación para la ciudadanía. Pero como la escuela no es la

única involucrada, también el director juega un papel determinante en la

creación de actitudes y valores democráticos en los términos de una educación

universal, compensatoria de igualdades.


Esto quiere decir que el director escolar debe estar enfocado en una

dinámica diferente desde la perspectiva de la participación para encauzar el

rumbo de la institución educativa, teniendo como base las necesidades propias ,

además es fundamental considerar el contexto donde se encuentra ubicada para

acordar con la comunidad los objetivos y las acciones que permitan alcanzar los

logros esperados para mejorar los procesos de aprendizaje y obtener óptimos

resultados. La escuela es un espacio social por excelencia, en el que se

requiere de una reflexión constante por parte de todos sus miembros. Si bien es

cierto que nuestro sistema educativo ha sufrido múltiples cambios en su seno,

en la gestión escolar los objetivos se han mantenido y los métodos han estado

en constante revisión y el rol del director es un elemento determinante en este

proceso de transformación.

Asumir la dirección en Venezuela exige que no debemos quedarnos en el

discurso educativo, porque el compromiso debe traducirse en una práctica

gerencial abierta, reflexiva, constructiva donde exista una relación amplia con la

comunidad. Sin embargo según estudios realizados por Pérez 2005 – 2011 en las

instituciones educativas se observan algunos eventos donde se percibe poco

interés del director para impulsar la labor socio . comunitaria bajo la promoción

del trabajo en equipo.


Una eficiente gestión escolar involucra una serie de aspectos tales como :

planificación, organización, dirección, coordinación y control. Por ello, el director de

un centro educativo tiene que estar preparado para actuar en todos los ámbitos

y por eso requiere fortalecer sus capacidades para desempeñarse

adecuadamente en sus funciones. Partiendo de lo antes expuesto, se presenta la

siguiente investigación que tiene como propósito estudiar el rol del director como

agente promotor y accionador de prácticas educativas partiendo de una realidad

inmediata y basada en la pertinencia de desarrollar planes y acciones que

minimicen o solucionen los problemas que afectan a la comunidad escolar, la

misma se ubica dentro de la línea de integración educativa de la familia en el

proceso educativo realizado a través de un enfoque socio- critico mediante el

amor, el ejemplo y la curiosidad.

El centro de educación inicial Cruz Salmerón Acosta Manicuare fue el

contexto donde se desarrolló la investigación y está ubicado en la calle principal

sector pueblo nuevo de la población de Manicuare municipio Cruz Salmerón

Acosta , este centro educativo tiene una infraestructura propia que consta de dos

aulas con baños internos para los niños, una dirección , subdirección , dos baños

de adultos , cocina, pasillos externos y áreas verdes, en el se atienden 332

niños a través de los programas convencional y no convencional , distribuidos de

la siguiente forma , en los dos simoncitos comunitarios se atiende una matrícula

de 98 niños, 43 varones y 55 hembras, en espacio familia y comunidad se

atiende una matrícula de 93 niños 48 varones y 45 hembras en la parte


convencional existe una matrícula de 141 niños, 80 varones y 61 hembras ,

además en esta institución laboran 13 docentes, 5 administrativo, 7 obreros,2

vigilantes diurnos y 4 vigilantes nocturno, 4 madres elaboradoras de alimentos del

frente Fernanda bolaños y una madre cocinera del instituto nacional de nutrición,

12 madres integrales del Senifa, también trabajan dos chambista y una obrera

que no recibe remuneración . Además es necesario mencionar que en esta

institución se cumplen con todos los lineamientos emanados por el ministerio de

educación y que los niños y las niñas que estudian en este centro gozan de la

mayoría de los beneficios que ofrece este como el programa de alimentación

escolar , dotación de uniformes escolares y otros.

Mediante observaciones directas, conversaciones colectivas, revisión de

planificaciones en el año escolar anterior , se procedió a realizar la

autoevaluación institucional para verificar el alcance, los logros y las debilidades

que se están viviendo y han influido en el éxito del proceso educativo. Asimismo

para afirmar dicha evaluación se desarrolló una asamblea que contó con la

participación de las madres, padres y representantes , y o responsables , personal

docente, obreros, administrativos , cocineras, organizaciones sociales, con el fin

de determinar en consenso las necesidades y problemáticas que afectan

negativamente el proceso educativo de los niños y las niñas y como pueden

ser abordados.
Entre los aspectos discutidos se plantearon los siguientes: Falta de

espacio en el plantel para recreación y deporte, poca participación de las

autoridades de la comunidad en las actividades de la institución y de forma muy

general se destacó la necesidad de promover la construcción de un aula a

través de la participación, autogestión y el liderazgo para atender a los niños

del primer nivel que son atendidos en el pasillo de la institución y necesitan

que se les brinden una educación de calidad donde se les ofrezcan las

herramientas necesarias para que desarrollen todas sus potencialidades.

Se destaca que la praxis pedagógica que se desarrolla en el plantel es

direccionada por el P.E.I.C y el P. A que se realizan de acuerdo a las

necesidades, interese e inquietudes de las niñas y los niños. Existe buena

relación con la familia y la comunidad, este es un elemento importante para que

en la institución se disfrute de un clima de armonía y respeto entre todos los

involucrados en el hecho educativo. Entre las fortalezas más importante que

tiene esta institución se encuentra la organización y participación de la escuela

como centro del quehacer comunitario y la comunidad como quehacer educativo,

varias personas del colectivo institucional son miembros activos y protagónicos

de las organizaciones comunitarias como consejo comunal, clap y misiones

sociales .La mayoría del personal docente y parte del personal administrativo y

cocinera de la patria que trabajan en este centro se están capacitando en los

programas de formación avanzada que está dictando el ministerio de educación.


En los espacios del plantel hacen vida todas las organizaciones y

movimientos sociales desde los distintos comité a través del consejo educativo.

Sin embargo es notorio la carencia de recursos para el aprendizaje donde es

preocupante mencionar la falta de material didáctico - pedagógico y que ninguno

de los docentes ni niños recibieron las portátiles canaimas que el ministerio les

obsequio a su personal. Asimismo se evidencia la poca preparación que poseen

la mayoría del personal docente en materia de tecnología. De acuerdo con la

autoevaluación institucional esta comunidad cuenta con personas capacitadas y

dispuestas a ayudar a solucionar el problema que se está presentando por el

incremento de la matrícula para que los niños y las niñas sean atendidos en

espacios acordes para su nivel de aprendizaje y se les pueda brindar una

educación integral de calidad donde ellos desarrollen todas sus necesidades e

intereses y potencialidades.

Es preocupante observar como en la comunidad la mayoría de los niños

en edad comprendida de 3 años que se están atendiendo en los simoncitos

comunitarios por la falta de espacio físico en este centro educativo no reciben

orientación pedagógica por falta de docentes en esos centros .Igualmente se

evidencia la desmotivación y falta de compromiso del personal que labora por

el senifa para capacitarse a través de los diferentes programas y proyectos que


está ofreciendo el ministerio del poder popular para la educación. En relación

con el diagnóstico realizado se desprenden las siguientes interrogantes:

¿ Cuál es el rol del director como líder y promotor socio – comunitario a través

de la participación y autogestión?

¿ Por qué es importante articular escuela comunidad para la solución de los

problemas institucionales?

¿ Cuáles teorías, leyes o principios sustentan la participación, autogestión y

liderazgo educativo?

De allí surge la tarea del director como principal líder y promotor socio –

comunitario en la dirección educativa, para encaminar una planificación

estratégica en conjunto con todo el colectivo institucional basado en la

autogestión y participación.

Dicho plan de acción del plantel educativo es necesario no solo como

propuesta metodológica de enseñanza si no también se realiza basado en

enfoques humanistas a través del amor, el ejemplo y la curiosidad. Además

permite la interacción en diálogos con los miembros de la comunidad, escuela.

Las estrategias realizadas fueron las siguientes, se realizaron conversaciones

socializadas con los padres y representantes, personal de la institución y

miembros de las organizaciones sociales donde se planteó como tema esencial

la participación y la autogestión para satisfacer las necesidades de la institución


donde se realizaron varios acuerdos con las personas involucradas. Visita a las

diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para solicitar apoyo

económico y social para las construcciones del aula, salida de campo con los padres y

representantes y personal de la institución por la comunidad para recolecta del material

de construcción, se realizaron vendimias de dulces caseros hechos por los padres y

representantes y personal de la institución para la recolección de fondo para la compra

del material.

La participación es una dimensión fundamental de la democracia; aun

cuando no es la única, es la que sienta las bases para tomar y ser parte en

la comunidad, tal como lo argumenta Redondo ( 2009 . 51 ) ^ no hay comunidad

sin participación, es justamente la participación la que hace posible `^ por

consiguiente , no hay democracia sin participación, pues esto es una condición

medular para reconocerla en toda su extensión. El hecho de ser protagonista del

proceso formativo exige a los directores ubicarse en la escuela y desempeñar

activamente sus funciones centrales del mismo, a la vez de conducir a promover

formas variadas de participación, pues constituye uno de los ejes articuladores de las

prácticas sociales en la escuela, promueve y garantiza el desarrollo de la integración

con la comunidad, en un ambiente democrático.

Se entiende por participación, la posibilidad efectiva de intervención y ejecución

en la toma de decisiones y que Gento Palacios (citado en Molina, 2002: 131) define

como: "la intervención de individuos o grupos de personas en la discusión y toma de


decisiones que les afectan para la obtención de objetivos comunes, compartiendo para

ello métodos de trabajo específicos". Dirección escolar y estilo directivo son pilares en

el ejercicio de la participación, por ello se aboga por una formación y actuación directiva

que brinde oportunidades para la participación eficaz. La creación de una cultura

participativa es determinante en los procesos de participación, unido, por supuesto, a

los intereses comunes del grupo, objetivos planteados, proyecto común y contexto

socio-histórico de actuación. Si la dirección escolar se redimensiona para dar paso a

una administración y organización escolar con estructuras flexibles, permite armonizar

la participación de los diferentes actores escolares para configurar proyectos

específicos contextualizados.

En ese orden de ideas, la escuela abierta a la participación de los ciudadanos no

sólo educa a sus estudiantes, sino que se interesa en ayudar a crear comunidad y

contribuir a la educación ciudadana, como también, ser un agente institucional

fundamental del proceso de organización de la sociedad civil. En ello, se enfatiza la

participación activa de las personas, se aprovecha su experiencia y subjetividad para

resolver problemas administrativos importantes, así como también se procura

involucrar realmente a los subordinados en los procesos de decisión importantes en la

organización, no sólo en problemas o intereses particulares. Para Escamilla (2006),

dirección escolar y estilo directivo son pilares en el ejercicio de la participación como

base de la autogestión; por ello se aboga por una formación y actuación directiva que

brinde oportunidades para la participación eficaz. Autogestión a mayor participación,

más altos son índices de autonomía, proceso cuyas bases se sientan en el principio de
descentralización, cuya finalidad es decidir y ejecutar actuaciones relacionadas con la

escuela.

En la medida que los integrantes de la organización formen parte y el directivo

promueva, garantiza la pluralidad y el consenso sustantivo de las bases del

autogobierno escolar, en esa misma medida se está haciendo frente a la llamada

autonomía escolar o autogestión, forma de gestión institucional concebida como vía

para fortalecer a la escuela como organización que construye, decide e innova; al

mismo tiempo, crece al ritmo de las necesidades de sus miembros como de su propio

entorno. La autogestión, según Carriego (2005), se fundamenta en sistemas de reglas

o instituciones que funcionan tanto a nivel intra-escolar como a nivel extraescolar, se

apoya en la valoración de las identidades personales y sociales, en las relaciones de

autonomía e igualdad, en la capacidad crítica y en la corresponsabilidad. A partir de

estos principios, la escuela se reorganiza para la redistribución de funciones y tareas

como espacio de formación de ciudadanía democrática, lo cual garantiza en todos los

actores escolares y comunitarios, una instancia de referencia donde participan

activamente en corresponsabilidad.

Entre los propósitos que se pueden alcanzar por la autogestión desde las

escuelas, de acuerdo a Porfirio y Codutti (2008:8), se señalan: a) Se propicia la

inclusión de valores de pertenencia y auto sustentabilidad entre los miembros de la

escuela y la comunidad. b) Se favorece en los miembros de la comunidad y la escuela


(en las distintas funciones que desempeña cada quien) un cambio de actitud hacia

nuevas alternativas de autogestión. c) Se favorece la autonomía institucional, así como

la construcción de la identidad con la participación de los actores institucionales. Para

alcanzar tales propósitos, es importante que los integrantes de la comunidad se

organicen en equipos de trabajo para la realización de los proyectos comunitarios. Con

ese fin se requiere la profundización de la estrategia en equipo desde la lógica

participativa de construcción colectiva de conocimiento, siempre precedida de la

técnica del trabajo individual, para lo cual se elaboran instructivos breves como

referente.

En fin, un proceso de autogestión tal como lo plantea el Ministerio del Poder

Popular para la Educación (2008: 7) es: ... un proceso continuo y sistémico de

construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que

interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad

Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del

Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica,

sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas

educativas. Por consiguiente, la autogestión promovida por el directivo escolar, es una

gestión propia de un sector social, ocurrida como consecuencia de transformar la

espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. Es el canal

mediante el cual el potencial infinito inherente del ser humano se encauza hacia el

logro de una vida digna de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo

solidario de sus semejantes.


El Liderazgo para el correcto desarrollo del proceso educativo en la escuela, se

requiere de un liderazgo en el director escolar, capaz de lograr armonía, coordinación y

estabilidad en las relaciones y acciones de los elementos integrantes de la comunidad

escolar. En ese sentido, Prieto (1990: 90) define al líder como “la persona reconocida

por todos como la persona más eficiente para ejercer influencia en los demás

individuos de una comunidad”. No todos quienes ocupan cargos directivos son líderes,

pero lo deseable es que toda persona ocupante de un puesto directivo en una

organización sea un líder. Está aptitud se distingue en cualquier jefe, por cuanto los

subordinados reconocen en él no sólo la autoridad emanada de su puesto, sino la

derivada de sus conocimientos, experiencias, habilidades y cualidades, para así

inspirar confianza, respeto y lealtad suficiente para conducir y guiar a sus seguidores

hacia el logro de las metas de la institución.

Para Molina (2002: 59), el liderazgo del directivo escolar “supone la existencia de

un carisma individual, pero también capacidad de dinamizar y estimular cambios y

actuaciones colectivas e individuales en función de las necesidades”. Por consiguiente,

el directivo escolar no tiene otra alternativa mejor que la de responder a la dinámica de

la sociedad actual liderando acciones tanto dentro como fuera de la escuela. El

liderazgo crea ciertas condiciones donde todos los miembros de la organización

puedan dar lo mejor de sí mismos en un clima de compromiso y desafío, en tanto, la

dirección permite que una organización funcione. En sí, el liderazgo ayuda a su buen
funcionamiento, como también responde a las necesidades e intereses de la

organización, a los objetivos promotores del cambio e innovación para la mejora del

proceso educacional. Hoy día, expresan Duschatzky y Birgin (2001), al líder se le

define “como sujeto de transformación unido a la idea de exitoso; sustituye al paladín

de valores, caballero medieval, al burgués de la revolución industrial y al obrero de la

tradición socialista”. Ese líder no tiene valor por sí mismo, sino mediante su gestión o

actuación en un contexto determinado como ductor, que conduce a ejecutar diversas

actividades orientadas al alcance de los objetivos institucionales. Lo que se quiere decir

con lo anterior es que cada época supone un liderazgo acorde tanto con las

necesidades del contexto como con los requerimientos de la organización.

Entonces, las capacidades de un director se plantean en función de la escuela y

las características de su liderazgo están a disposición de ésta para el alcance de la

democrática, orientada a la lectura de la realidad, centrada en el cumplimiento de

logros pedagógicos, además de la promoción de vínculos solidarios entre actores extra

e intra-escolares. Pozner (2000:9) concibe este liderazgo como “el conjunto de

procesos que orientan a las personas y a los equipos en una determinada dirección

hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional, primordialmente por

medios no coercitivos”. Por consiguiente, se vincula con la capacidad de generar

procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con otros, en el

logro de los fines y los valores generalmente ocultos en la cotidianidad de la escuela.

Bajo esas circunstancias, el liderazgo del director, según Murillo (2006), promueve el

desempeño de manera constructiva hacia la comunidad mediante la ejecución de


proyectos que se convierten en procesos de gestión participativa, donde los directivos

forman parte de un equipo que se informa. Al mismo tiempo, se forma para tomar

decisiones acerca de su gestión respecto de la interacción de la escuela.

Para Chávez ( 2003 ) Un buen líder : Se caracteriza por conocer el

contexto donde lideriza. Se le respeta y admira, trabaja con entusiasmo, es hábil y

competente. Maneja las técnicas grupales y las fuentes de información y

comunicación, es democrático sin buscar la popularidad, no engaña, planifica su

trabajo, lo organiza, asigna responsabilidades, establece el tiempo del desarrollo

de las actividades , controla, supervisa y las evalúa. Reconoce el mérito de los

miembros del grupo. (p . 5 ). Luego de presentarse una visión general del líder,

se procede a explicar el liderazgo educativo, que se considera, un profesional con

una serie de condiciones , competencias en función de los conocimientos,

habilidades y actitudes propias para dirigir grupos, quien no muestra preferencias

por planteamientos, disposiciones y prácticas que no responden a los genuinos

intereses educativos. El líder educativo, de acuerdo con Chávez ( 2003 ) :Es el

dirigente o profesional de la educación que ayuda a su grupo a cumplir

eficientemente las funciones que le corresponden dentro de su ámbito laboral

demostrando un elevado nivel de conocimiento, conducta académica

administrativa, ejemplar, de excelentes habilidades verbales, que tiene el propósito

de lograr éxitos de una alta misión ductora. Es responsable y cumplidor en alto

grado de las funciones y normas del cargo. No es violento, es equilibrado y

negociador ( p 4 ) .
Con la aplicación de las diferentes actividades y estrategias se logró la

participación y compromiso del 80 por ciento de los padres y representantes para

transformar un espacio de la institución para construir el aula de aprendizaje a través

de la autogestión con aportes realizados por los padres, representantes, personal de la

institución, alcaldía, empresas privadas como PROYMO , BLOQUERA MANICUARE,

y los jóvenes peloteros profesionales de la comunidad. Se recomienda a los padres a

comprometerse un poco más en las actividades de la institución, a los entes

gubernamentales a realizar con esmero y dedicación las labores sociales dentro de las

instituciones educativas para poder ofrecer a los niños una educación de calidad que

les permita desarrollar todas sus potencialidades para que nuestro país tenga hombres

y mujeres capaces de enfrentar todas las adversidades y defender nuestra soberanía.

También podría gustarte