Está en la página 1de 86

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores
Aldea Ciudad de Valera
Valera Estado Trujillo

Estrategias de Aprendizaje para fortalecer la Lectura y


Escritura en los alumnos y alumnas del 2do. Grado de la
Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”; ubicada en el
Barrio El Milagro Municipio Valera del Estado Trujillo.

AUTOR: ELISA COROMOTO AVENDAÑO


TUTOR: MSC. FRANCO MENDEZ
VALERA, MARZO 2013
DEDICATORIA.

Primeramente a Dios, ya que él es quien me guía y me acompaña en


todo momento.

A mi esposo, por apoyarme cada día, brindarme su paciencia y apoyo,


porque siempre procura ayudarme en todo lo que esté a su alcance.

A mi hija, por ser tan especial conmigo y darme la fuerza que necesito
para seguir luchando y no me dejarme vencer ante las adversidades de la
vida.

A mi abuela, para que siga siempre orgullosa de mí.

A mis tías, por existir ya que siempre están pendientes de mis logros.

A mis amigas, por ser tan especiales conmigo y ayudarme en los


momentos más difíciles.

Al Profesor Franco Méndez, por ser una gran persona como ser humano
y como docente ya que él es quien está presente en los momentos que lo
necesitamos para guiarnos y asesorarnos en la parte educativa y personal.

Muy especialmente a la memoria de mi madre, ya que es la persona que


me dio la vida y me enseño a que siempre debemos luchar por lo que
queremos y aunque no está en cuerpo se que su espíritu siempre me
acompaña y me sigue guiando desde el lugar donde se encuentre.
AGRADECIMIENTO.

A Dios primeramente por permitirme existir y darme sabiduría,


entendimiento y la fortaleza que necesito cada día para seguir adelante.
A mi madre por darme la vida y estar en los momentos que mas la
necesite para brindarme su apoyo y enseñarme el camino que debía seguir
para ser una gran persona.
A mi esposo Wilmer, por ser tan especial, paciente, cariñoso y
apoyarme siempre en todo momento, sobre todo en los más difíciles,
ayudándome a levantarme, para que no me dejara vencer por los tropiezos
que se presentan a cada instante y hacerme sentir en todo momento
grandioso.
A mi hija Diana y a mi hermanita Adriana, porque a pesar de que son
unas adolescentes siempre me están apoyando y brindando toda la ayuda
posible y yo espero que entiendan que todo lo que estoy haciendo es por la
familia y para que ellas me vean como un ejemplo y siempre se sientan
orgullosas de mí.
A mis tías por su apoyo incondicional y por el cariño que me brindan.
A todos mis compañeros, por ser personas grandiosa y sé que siempre
contare con ellas.
Al profesor Franco Méndez, por ser un gran educador, motivarnos,
orientarnos, corregirnos y prepararnos para seguir adelante, y por los
consejos que nos da cuando lo necesitamos.
A la profesora Rufina Balza, por orientarme y permitirme estar en su aula
de clase para desarrollar mi vinculación.
Al presidente Hugo Chávez Frías, por permitirme y darme la
oportunidad de continuar mis estudios y superarme no solo como persona
sino también como profesional.
INTRODUCCIÓN.

En el campo educativo a nivel mundial, las estrategias lenguaje usadas


para fortalecer o captar su atención en la lectura y escritura, en los y las
estudiantes son muy variadas, estas enseñanzas permiten un mayor
rendimiento académico, ya que, el uso de la misma despierta el interés y
animo que el estudiante necesita para su aprendizaje, vasado en el concepto
enfocado al desarrollo de una cultura histórica en el alumno incluyendo todos
los componentes dentro del proceso educativo; teniendo en cuenta la
comunicación escrita, proporcionando la necesidad de proporcionar e
intercambiar informaciones entre los miembros que integran grupo
determinado

En este sentido, tanto el proceso educativo como el de educación son


vitales en la vida de cualquier individuo para el logro de sus metas. La
escritura y la lectura se asocian a la efectividad en la vida de un ser humano,
ya sea pública o privada en los diferentes ámbitos y especialmente en los
educativos, donde ambos factores actúan de forma planificada, organizada
para prever y redimensionar los procesos de la misma.

Gracias a que hoy en día tenemos y gozamos de una educación gratuita


y obligatoria garantizada por el estado en los niveles públicos, secundaria y
universitaria; la evolución de la alfabetización ha ido creciendo
aceleradamente en los últimos periodos; gracias a la propuesta educativa
del gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, donde se vincula el
proyecto de Sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y
pluricultural, caracterizada por la igualdad, solidaridad y la justicia social.
Dentro de este gobierno nacieron más de 5.600 Escuelas Bolivarianas y
cuatro ministerios: Educación y Deportes, Educación Superior, Ciencia y
Tecnología además de Cultura los cuales se encargan de apoyar las
misiones para terminar con el alfabetismo en Venezuela.

En este contexto, se requiere que en primer lugar la educación tenga


sentido para los alumnos y su comunidad. Que forme las habilidades y
valores necesarios al presente del educando, con métodos activos y
participativos, con resultados auténticos y no sólo de conocimientos
declarativos o habilidades genéricas, en todas las “asignaturas” y en la vida
escolar misma.  

Indudablemente vemos que en todos los niveles de la educación en


Venezuela existen múltiples problemas, siendo responsable también la falta
de conocimientos claros en esta área. Observamos que en el Estado
Monagas se aprecian muchísimos casos de niños, niñas y adolescentes que
por falta de estrategias del lenguaje en la lectura y escritura, tienen bajos
rendimientos académico. Este estudio presenta un análisis de carácter
descriptivo y exploratorio, decampo y de acción, para tener un acercamiento
a la realidad educativa, con el propósito de recabar información para
reconocer situaciones problemáticas entorno a la utilización de estrategias
del lenguaje para fortalecer la lectura y escritura en los alumnos del 2do
grado de la Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”, aplicando técnicas
constructivista en la enseñanza de la lectura y escritura. A la vez, evidenciar
cual es la tradición educativa, cuál es el problema de la estrategia del
lenguaje, la lectura y escritura ha sido planteada como una cuestión
metodológica; es decir, se discute sobre ventajas y desventajas en el uso de
tales método. De ese modo, las soluciones o alternativas al respecto se han
centrado en propuestas que son interpretadas y adaptadas por los
profesores según su conocimiento y experiencia; diríamos que se han
traducido en recetas produciendo con ello enseñanzas y aprendizajes
repetitivos y mecanicistas en donde el maestro, los y las estudiantes se
convierten, respectivamente, en proveedores y consumidores de textos
ajenos sin posibilidades de adoptar actitudes reflexivas y críticas. Entre las
características que distinguen a los seres humanos está el lenguaje, como
medio de comunicación entre ellos, por esta razón hacen uso de diversos
signos orales, escritos, mímicos, entre otros, y que poseen un significado
propio. En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier
procedimiento que sirva para comunicarse. El título de esta investigación fue
seleccionado, después de observar que está problemática, se ve hasta en
las Universidades y qué fue observado así, mediante el proceso de
vinculación con registros anecdóticos, observaciones, encuestas, y otros, en
los niños y niñas promovidos del 2do Grado de la Escuela Bolivariana
“Ciudad de Valera” Ubicada en el Barrio El Milagro, Estado Trujillo; creando
así un sentido de impacto que ya se menciono antes al ver que los
estudiantes no captan el adecuado aprendizaje como lo impone el Currículo
Básico Nacional. Allí se logró evidenciar, deficiencia en cuanto a legibilidad y
redacción de textos, debilidad para poder plasmar o conjugar sus ideas de
manera escrita, limitaciones consecuentes de un corto vocabulario, de la falta
de hábitos de lectura, entre otros factores, hechos que generan poca
motivación, bajo índice o rendimiento académico, dificultades para la
comunicación docente/alumno. Distinguiendo entonces que existe, la falta de
fortalecer las estrategias del lenguaje para atender a los y las que van a
hacer el futuro de nuestro país.

El Área de Lengua y Literatura estimula el acceso a la escritura y a la


lectura como acciones placenteras que proporcionan un enriquecimiento
personal. Al atender a los procesos de comprensión y producción tanto de la
lengua oral como de la escrita, se considera esencial la participación de los y
las estudiantes en actividades que le permitan analizar, sintetizar, opinar,
parafrasear, inferir, anticipar e investigar para construir así, a partir de sus
conocimientos previos, su propio proceso de aprendizaje. Además de
afianzar las destrezas adquiridas en cuanto al desarrollo de las capacidades
comunicativas tanto en la lengua oral como en la escrita (Primera Etapa), se
promueve el desarrollo de una actitud de valoración hacia la investigación y
la búsqueda de información, así como ofrecer experiencias de aprendizaje
que faciliten la comprensión de los diversos tipos de información que se
reciben a través de los medios de comunicación. El lenguaje se considera un
instrumento del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto
los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos
(escuchar y leer).
Toda persona que comienza a estudiar o ejerce la carrera docente debe
tener bien claro la importancia de su labor como colaborador imprescindible
del proceso de crecimiento personal y preparación para la vida. A veces los
problemas personales y las dificultades crecientes a las que se enfrentan las
comunidades, ocasionan que algunos alumnos (as) adopten actitudes que no
convienen con esencial función, lo que determina la necesidad de una
revisión continua y crítica, que incluye los conocimientos, metodologías y
actitudes, del desempeño frente a los educandos. Un educador que enfrenta
la realidad con mentalidad positiva y utiliza los conocimientos como
herramientas para orientar a los educandos en contacto con la vida, logra
que éstos se motiven. Difícilmente podrá orientarse adecuadamente a una
persona que recibe señales contradictorias respecto a lo que se espera de él
o lo que se piensa que es mejor para su realización como ser humano. Si
existe madurez en la relación docente –comunidad –familia, la colaboración
mutua favorecerá notablemente la transformación deseada para bien del
estudiante.
El propósito de todo proceso educativo debe estar orientado hacia la
formación de un alumno participativo, tolerante que adquiera un aprendizaje
integral donde se junten competencias que le permitan desenvolverse en la
sociedad donde vive.
Amartya Sen dice: “El aumento de la libertad mejora la capacidad de los
individuos para ayudarse a sí mismos, así como para influir en el mundo, y
estos temas son fundamentales para el proceso de desarrollo.” Voy a
cambiar en ese texto la palabra libertad por capacidad lectora y verán
ustedes como se parece la libertad a la lectura y que entrañables son al
concepto de desarrollo: “El aumento de la capacidad lectora mejora la
capacidad de los individuos para ayudarse a sí mismos, así como para influir
en el mundo, y estos temas son fundamentales para el proceso de
desarrollo.”

La reflexión que se ha hecho en nuestros países sobre la relación entre


cultura escrita y desarrollo en las últimas décadas ha sido no sólo muy rica,
sino que nos ha ayudado a descubrir aspectos de los que no habíamos
tomado conciencia antes, y a ampliar nuestras concepciones acerca de las
políticas de lectura y la manera de hacerlas realidad en la práctica. Esto es lo
que puede constatarse en algunos documentos y declaraciones recientes
sobre la lectura, a nivel mundial y regional.

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, promulgada en


1990, definió la lectura y la escritura como uno de los instrumentos
esenciales para el desarrollo humano, y como uno de los aprendizajes
básicos que los seres humanos necesitan para sobrevivir, desarrollar
plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar
plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones
fundamentales y continuar aprendiendo.
FASE I
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL PROBLEMA
A través del método de la observación realizada en la vinculación
profesional de la Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera” ubicada en el
Barrio” El Milagro”, del Municipio Valera del Estado Trujillo, Parroquia Juan
Ignacio Montilla; a un grupo de 32 estudiantes; 15 varones y 17 hembras en
edades comprendidas entre 7 y 8 años, del 2do. Grado, Sección “A”. Se
pudo evidenciar que 20 alumnos no dominan las competencias exigidas
tienen dificultades en la ortografía, no respetan los signos de puntuación, no
leen con tono de voz adecuado, mientras que en la parte numérica 15
alumnos elaboran operaciones básicas como suma, restas, a si mismo a 17
niños se les dificulta la parte numérica.

Para llevar a cabo el diagnóstico de la situación del problema se


estableció a través de un cuadro para análisis de coyuntura socioeducativa,
donde en un registro de información diaria que debe realizar el educador en
formación en cada una de las actividades de formación del PNFE y los
ámbitos de acción que hacen posible su formación en estos momentos
actuales de crisis y conflictos permanentes en la escuela, familia y
comunidad.

La Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera” entra en funcionamiento en


los años cincuenta (50), en una casona de la época, la cual tenía como
directora a la Sra. Edelmira Araujo con algunos grados de primaria; en 1961
paso a ser una Escuela Nacional Graduada con el nombre de “Ciudad de
Valera”, bajo la dirección de Doña Irina de Morón junto con otros
educadores; dieron los primeros pasos en el campo del saber y la cultura; en
1962 ocupo la dirección del plantel Doña Evelia Crespo de Moreno, y se creó
el sexto grado de educación primaria; en 1971, bajo la presidencia del Doctor
Rafael Caldera fue posible la construcción de un edificio adecuado.
El 24 de mayo de 1971, comenzaron las labores en el nuevo y bello
local con el nombre de escuela Nacional Graduada “Ciudad de Valera”, en el
cual fue necesario crear los grados de cuarto, quinto y sexto, con una
matrícula en forma considerable.
En los años ochenta (80) a consecuencia de la Reforma Educativa
cambia la denominación de Escuela Primaria a Unidad Básica y se dio inicio
a las actividades de preescolar como un nivel de sistema educativo en la
institución, así como también la Escuela “Ciudad de Valera” logra una buena
imagen para las pasantías Universitarias y nivel básico.
En 1990, comienza la implantación del nuevo diseño curricular (P.P.A –
P.P.P – P.P.C), en la institución, donde se destaca la integración Escuela-
Comunidad, igualmente se desarrollan varios programas de importancia
como son: Programa A.M.E., Periodismo Infantil.
A partir del 1 de abril del 2005 la institución pasa a ser Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”, con un nuevo horario de 7 am hasta las 3
pm; esto se logro gracias al trabajo en equipo del personal directivo. El
ensayo como Escuela Bolivariana comenzó el 15 de noviembre de 2004.
La planta física de la Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”, consta de
dos niveles en su estructura física ampliada, sus paredes son de bloque y
techo de platabanda, consta de cuatro salas sanitarias, de igual modo se
pudo percibir que en sus alrededores se encuentran áreas verdes, canchas
donde se realizan prácticas deportivas, existen jardines con plantas
ornamentales y variedad de arboles, también se encuentran un escenario y
una biblioteca escolar completamente dotada de material bibliográfico y otras
áreas destinadas a diversos servicios tales como: aula integrada, aula de
orientación comedor escolar, salón de manualidades y también existe el
CEBIT dotado de computadoras.
Actualmente en el 2012-2013 la parte socio-educativo-pedagógica, en la
Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”; el personal directivo está formado
por: la Directora Licenciada Minerva C. Mogollón M.; el Sub-Director
Licenciado Jesús R. Quintero A.; con una matrícula de 672 alumnos y
alumnas (V=362 y H=310) de Educación Inicial y Básica; integrado por varios
docente de aula, 2 Coordinadores Pedagógicos, 3 Coord. De Producción,
Coordinadores de Educación Física, 2 Coord. Del P.A.E, junto con los
profesores de servicio comunitario, Docentes Especialistas en Informática,
Valores, Huerto Escolar, Teatro, Aula Integrada, Música, Danza, Educación
para El Trabajo; Salud y Vida; 1 Coordinador del Centro de Ciencias
Tecnología y Educación Ambiental.
También un Personal Administrativo y Obrero formado por Secretarias,
Asistentes de educación Inicial y veintidós (22) Obreros.
Así mismo un Pre-Escolar dirigido por la Sub-Directora Lic. Liduvina
Quintero; un personal compuesto por siete (7) Docentes de Aulas, once (11)
Especialistas, siete (7) Auxiliares, dos (2) Secretarias, siete (7) Obreros y una
matrícula de 157 niños y niñas (V=77 y H=80); 1 Coord. Pedagógico.
Dentro de la institución se desarrolla el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (P.E.I.C.); Proyectos de Aprendizaje (P.A) aplicándolos en
espacios que conforman la Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”, como
son: Quehacer Comunitario, Formación Integral, El P.A.E., Misión Rivas,
innovaciones todos Manos a la Siembra, Proyecto Canaima, Cultura, Salud y
Vida, Comunicación Alternativa, las T.I.C, Espacio de Productividad y Centro
de Ciencias.
Los autores que forman parte del Sistema Educativo diario en la
Institución son los niños, niñas, Adolescentes en edades comprendidas
desde los 4 años hasta los 15 años, madres, padres y representantes;
directores, docentes, personal administrativo, obreros y demás organismos e
instituciones que funcionan en la comunidad, en cuanto a los autores; es un
legado del personal y la comunidad educativa.
La planta física de la Escuela Bolivariana, consta de dos (2) niveles, sus
paredes son de bloque y techo de platabanda, cuatro (4) salas sanitarias, en
sus alrededores se encuentran áreas verdes, dos (2) salones en proceso de
construcción, dos (2) canchas, existen jardines con plantas ornamentales y
variedad de arboles que hacen el ambiente fresco y agradable.
La institución consta de un (1) escenario para realizar actos culturales,
una (1) biblioteca y otras áreas destinadas a diversos servicios tales como:
aula integrada, comedor escolar y salón de manualidades.
La Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”, está ubicada en el norte del
barrio “El Milagro”, frente al Estadium “Mario Urdaneta Araujo”, Parroquia
Juan Ignacio Montilla, al final de la Av. Principal, en el municipio Valera,
Estado Trujillo.
El Barrio El Milagro fue fundado en la década de los cuarenta (40) y
cincuenta (50), la cual constaba de terrenos ocupados por un sembradío de
caña, que fueron invadidos por un grupo de personas que no contaban con
viviendas, los cuales irrumpieron por la noche, armando ranchos de zinc,
que eran continuamente destruidos por la policía municipal y debido a la
perseverancia de esa comunidad le dan el nombre de Barrio Ajero; este
barrio se dio sin ningún beneficio de servicio público.
En 1958 gracias a la unión de la misma comunidad se construyo la
iglesia “Jesús Obrero”, fundada por el párroco Monseñor Félix Serrano.
Actualmente la comunidad “Barrio El Milagro”, cuenta con grandes
patrimonios como: El Estadio “Mario Urdaneta Araujo”(deporte), Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”, casa del Niño Trabajador, Casas de la
Cultura (educación y cultura), las cuales se prestan para realizar las
festividades y eventos culturales durante el año, la Iglesia “Jesús Obrero”, el
Centro Carismático, el Modulo de Servicio, El Mercal, Diferentes Comercios,
Barrio Adentro, Gas Comunitario, Electricidad, Agua Potable, Aseo Urbano,
Red de Cloacas.
También festejan sus fechas más importantes como: Carnavales,
Semana Santa, fiestas patronales en honor a la Virgen Milagrosa y Jesús
Obrero, búsqueda del niño y paradura, también mantienen intercambio con
otras comunidades organizados por los mismos miembros y habitantes del
sector.
El Barrio El Milagro, está ubicado en el Municipio Valera del Estado
Trujillo, Parroquia Juan Ignacio Montilla.
La familia llego al barrio El Milagro en los años cincuenta (50) cuando
bajaron de las diferentes cordilleras que se encontraban en sus alrededores,
eran personas humildes que solo querían tener una vivienda para sus hijos;
la cual gracias a la perseverancia y unión de todos, construyeron casas de
bahareque y ranchos de lata y muchos de ellos hasta de cartón; muchas
veces acudieron a instancias gubernamentales para que les ayudaran a
mejor su condición de vida y siempre les respondían lo mismo, que no tenían
presupuesto y en otras ocasiones ni los atendían.
Actualmente poseen viviendas unifamiliares, de bloque, piso y zinc y
otras gestionadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Hugo Chávez Frías, existen diferentes creencias religiosas (católicos,
Evangélicos y testigos de Jehová); también hay un porcentaje que cuenta
con empleo propio, mientras que el restante manejan el comercio informal
(venta de comidas, peluquería, bodegas, alquiler de celular, venta de
loterías, mini fotocopiadoras y mini papelerías).
La mayoría de las familias apoyan el proceso revolucionario del
Presidente de la República; mientras que en la escuela; las personas
mayores y una minoría de los niños cuentan con las becas; por otra parte la
escuela cuenta con los beneficios del PAE, CEBIT, cancha deportiva, reciben
colaboración de los estudiantes de la Misión Sucre como pasantes, existen
políticas socio-educativas como la Misión Rivas, Misión Sucre, es centro de
Votación Electoral, cuentan con el Estadium “Mario Urdaneta Araujo”, un
entro de CDI, modulo de servicio, iglesia Jesús Obrero, Mercal, PSUV,
Casilla Policial y Concejo Comunal; también cuentan con algunas
instituciones como: el banco de la mujer, el banco del pueblo, FUDET y otros
entes gubernamentales.
La familia se dedica al comercio informal, debido a la falta de trabajo
(alquiler de celular, venta de comidas, bodegas fotocopiadora, mini papelería,
peluquería), otros cuentan con empleos propios y viviendas; podemos decir
que son de un nivel social medio; mientras que en la parte educativa se
realizan vendimias para recolectar fondos para su mantenimiento mientras
algunos docentes se auto gestionan para ayudarse en la compra de material
de oficina (tiza, hojas blancas, lápiz, cuadernos, etc.); por otra parte en la
comunidad se ha establecido un sector terciario (kiosco de empanadas,
periódicos, lotería, fotocopiadora, mini librería, alquiler de celular bodegas,
taller de mecánica y herrería).
En los tres contextos (Familia, Escuela y Comunidad) dentro de la
ideología y la Cultura, podemos relacionarlos debido a que en ambos
ámbitos celebran la navidad, fiestas patronales en honor a la Virgen y a
Jesús Obrero, búsqueda del niño y paradura; semana santa, sus platos
típicos como: hallacas, pabellón, perico; dulces típicos como: el arroz con
leche, las cocadas, papelón, dulce de lechosa, mientras el aspecto religioso y
cultural se tiene Católicos, evangélicos, testigos de Jehová, catequesis,
también existen organizaciones católicas, entre ellas: cursillo de cristiandad,
caballeros del santísimo, legión de maría, corazón de maría, pastoral social,
etc.
En la temporada de carnaval ejecutan competencias, bailes folklóricos,
actos culturales, grupos musicales, danzas, fiestas patronales, casa de la
cultura, etc.; durante las temporadas de vacaciones preparan grupos
vacacionales.
La familia y comunidad; tienen bastante relación entre sí; podemos decir
que hay un gran porcentaje de personas que participan en reuniones, actos
culturales, vigilia y retiros patrocinados por la iglesia Jesús Obrero, áreas
verdes, formación integral, casa de la cultura, casa del niño trabajador,
Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”, también cuentan con un C.D.I, un
Barrio Adentro (odontología y medicina integral); modulo de servicio
asistencial tipo II, donde se realizan programas como: campañas de
vacunación, charlas de salud preventiva, educación sexual; campañas
preventivas para infecciones respiratorias (catarro, otitis, faringitis),
enfermedades dermatológicas, parasitosis, hipertensión y diabetes.
El sector del Barrio El Milagro; la familia, escuela y comunidad, cuentan
con un clima cálido tropical, con una temperatura promedio anual de 26ºC;
también cuentan con los servicios de agua potable, red de cloacas, aguas
negras, áreas verdes, teléfonos de CANTV y privados, venta de gas
comunitario, el aseo urbano que pasa tres veces a la semana, un parque
temático, electricidad (Coorpolec), árboles, arbustos y una fauna de animales
domésticos (perros, gatos, palomas, pájaros, entre otros).
Los elementos que protegen el ambiente son: arboles, montañas y ríos;
pero también existen algunos factores que lo destruyen como, el monóxido
de carbono de los carros, los desechos sólidos y las aguas negras entre
otros.
FASE II

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIO-PEDAGÓGICO.

En la Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”; gracias a mi vinculación


profesional experimente nuevos conocimientos al trabajar directamente con
mi tutora Licenciada Rufina Balza, y los educando, en el 8vo semestre donde
se trata de participar directamente con los niños, niñas, docentes, directivos,
padres, representantes y comunidad en general en cuanto a la planificación,
proyectos de aprendizajes y de investigación; para desarrollar mi plan de
trabajo que debería ejecutar en contacto directo con los escolares, ya que
están en el proceso de sus aprendizajes significativo; mi deber y
responsabilidad como vinculante es instruirlos y enseñarlos aplicando
métodos, técnicas e instrumentos de investigación y utilizando recursos
como: cuaderno, pizarrón, fotocopias, trípticos, libros, láminas; para que
desarrollen sus potencialidades, habilidades y destrezas motivándolos a la
enseñanza-aprendizaje para que alcancen los conocimientos adecuados a
su nivel.
Una vez que se ha identificado el problema más relevante dentro del
proceso de investigación y habiendo formulado un enunciado del mismo, es
necesario realizar la recopilación de información que permitirá un diagnóstico
claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger
diversas evidencias que permitan una reflexión a partir de una mayor
cantidad de datos, esta recopilación de información debe expresar el punto
de vista de las personas implicadas.
Para ello se realizo un diagnostico participativo donde según Álvarez
(2.004), es un diagnóstico comunitario o compartido; lo que quiere decir que
es un instrumento empleado para identificar la realidad de la comunidad
donde se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que
cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de todos, lo cual, permite identificar, ordenar y
jerarquizar los problemas comunitarios.
Tomando en cuenta la parte de la entrevista realizada dentro de la
escuela, Familia y la comunidad en el Barrio “El Milagro” Parroquia Juan
Ignacio Montilla, en el Municipio Valera, del Estado Trujillo; y según el
planteamiento de Steeven, donde nos dice que la entrevista sirve para
profundizar en la información que ya se tiene de una persona, institución o
localidad; y considerando que es una técnica que se utiliza para obtener
información sobre la problemática dentro de los tres (3) contextos; se pudo
detectar que la contradicción más importante en la Escuela Bolivariana
“Ciudad de Valera”, ubicada en el Barrio “El Milagro”; a los niños y niñas del
2do. Grado Sección “A”, es el poco interés en cuanto a la Lectura y
Escritura, lo cual trae como posibles causas que ellos no tienen un buen
hábito de lectura, ni la ayuda suficiente de parte de parte de las personas
más cercanas para que los motiven, por otro lado la falta de estrategias
innovadoras para un mayor aprendizaje; teniendo como consecuencias la
falta de motivación de parte de los niños, que no redactan ni leen
adecuadamente los contenidos recibidos y la deficiencia para concentrarse
en la realización de determinadas tareas; este procedimiento se aplico a una
población de 32 educando, compuesto de diecisiete (17) niñas y quince (15)
niños.
Es necesario destacar que según la entrevista realizada en los tres
contextos, solo 12 niños dominan la problemática; mientras que una muestra
de 10 niñas y 10 niños para un total de (20) veinte niños del 2do grado
sección “A” de la mencionada institución se les dificulta al pronunciar
párrafos sencillos, tartamudean, leen de manera lenta, separan palabras, no
respetan los signos de puntuación.
FASE III
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIO- PEDAGÓGICO.

JUSTIFICACIÓN.
La lectura y escritura como procesos comunicativos facilitan el desarrollo
del individuo y la consolidación de futuros aprendizajes, pues mediante el
uso comprensivo de la información impresa, el niño puede acceder al
conocimiento; por esta razón superar los límites de fragmentación y
centrarse en los conocimientos y experiencias previas que trae de la primera
etapa, de manera que contribuya para comunicarse de manera adecuada
con su entorno escolar, familiar y social. El objeto de esta investigación es
intentar explicar cómo se aprende a leer y escribir y qué hacer para ayudar a
los niños a aproximarse a la lectura y escritura. Por lo tanto, este proyecto
tiene como finalidad la proposición de estrategias de aprendizaje dirigidas al
desarrollo de la lectura y la escritura en los escolares del segundo grado de
educación básica con la intención de promover un aprendizaje relevante,
significativo y funcional que conduzca a los alumnos a la construcción de su
propio conocimiento y la adquisición de habilidades de aprendizaje,
reforzadas por las estrategias utilizadas por el docente para tal fin,
promoviendo un aprendizaje interesante, relevante, significativo y funcional
que conduzca a los alumnos para que se apropien de lo aprendido y lo
transformen aplicándolo a nuevas situaciones en el mundo que les rodea; de
tal forma que toda actividad desarrollada por ellos les permita su crecimiento
intelectual de manera cualitativa y cuantitativa.
Para  generar el verdadero aprendizaje, debemos tener en cuenta lo que
dice: Gómez (2010) “La lectura y la escritura son elementos inseparables de
un mismo proceso mental”, y asumir la lectura y la escritura como dos
elementos esenciales que van de la mano para el enriquecimiento intelectual,
por ser requisitos indispensables para que los estudiantes  desarrollen las
competencias que implican: saber leer, escribir, comprender, investigar,
pensar, razonar y ser capaces de comunicarse en forma lógica y reflexiva.
Debemos señalar que la lectura y escritura son instrumentos de
comunicación que permiten la integración de los alumnos con todos los
miembros de la sociedad. Por tal motivo el docente debe actuar con
disposición para adoptar y aplicar estrategias innovadoras con la intención de
cubrir las necesidades e intereses de los educandos y por ende mejorar su
aprendizaje.
Es importante destacar que han sido muchas las investigaciones
realizadas para abordar los tópicos de la lectura y escritura como elementos
fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje.

Entre ellos tenemos:


Cordero, C. (2005), presentó un trabajo realizado en la Escuela Básica
“Menca de Leoni” de San Cristóbal Estado Táchira, titulado “Propuestas de
Actividades Motivadoras para la Enseñanza a través de la Lectura en los
Alumnos de Primer Grado”. El autor concluye que el trabajo en el aula para la
enseñanza por medio de la lectura no se desarrolla con fluidez porque los
docentes no cuentan con acciones lúdicas que motiven a los niños y niñas a
enamorarse de estos procesos y los cuales son indispensables para el
desarrollo del pensamiento y de las competencias básicas en su actividad
escolar.

Ileana Díaz Rivera (2000), dice que “La Enseñanza de Lectoescritura”,


donde se da a conocer que el principal elementos para el desarrollo de la
lectura y escritura es el lenguaje ya que este “es el vehículo por el cual se
trasmite el pensamiento y también es el que le permite al ser humano
satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás” lo cual permite que el
niño se desarrolle y adquiera conocimientos y habilidades para actuar en el
mundo social, por eso es necesario estimularlos ya que esta es una de las
herramientas esenciales para el desarrollo de la lectura y escritura.

MARCO TEORICO.

 DEFINICIÓN DE LECTURA: es el proceso de significación y


comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un
soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente
un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille).
Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la
notación o los pictogramas.
La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie
de relaciones complejas con el texto.

 MECÁNICA DE LA LECTURA 
 La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde
el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de
visión y la capacidad de fijar la vista.
 La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo
durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres,
símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la
palabra.
 La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto
al proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, de los disturbios
específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura
eficaz.
 PROCESO DE LECTURA 

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:


1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la
mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada
palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en
apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como
movimiento sacádico.
2. La fonación. Se podría decir que la información pasa de la vista al
habla.
3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización
introauditiva es generalmente inconsciente).
4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran
los elementos que van llegando separados. ´

 TÉCNICAS DE LECTURA 
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de
leer al objetivo que persigue el lector:
a. Técnicas convencionales: Entre las técnicas convencionales, que
persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial,
la lectura intensiva y la lectura puntual.
 La lectura secuencial: es la forma común de leer un texto. El lector
lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u
omisiones.
 Lectura intensiva: El objetivo es comprender el texto completo y
analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la
actitud del lector.
 Lectura puntual: Al leer un texto puntual el lector solamente lee los
pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha
información en poco tiempo.

b. Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura 


 Velocidad de la lectura: depende de los fines y su unidad de medida
se expresa en palabras por minuto (ppm):
- para memorización, menos de 100 ppm
- lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
- lectura de comprensión (200–400 ppm)
- lectura veloz:
 Informativa (400–700 ppm)

Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están:

Lectura diagonal: Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve


rápidamente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha.
De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y
comprensión del estilo.
Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).

Escaneo o Scanning: Es una técnica para buscar términos individuales


en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando
sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto
y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.
Speed Reading: (‘lectura veloz’) combina muchos aspectos diferentes
para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye
otros factores como concentración y ejercicios para los ojos.
Algunos críticos de que esta técnica solamente es la lectura diagonal con
nombre diferente, combinado con factores conocidos por sentido común. No
hay prueba que ejercicios para los ojos mejoran la percepción visual. No es
necesario pagar seminarios para saber que concentración e iluminación
buena son imprescindibles para leer rápido.

 LA LECTURA EN LÍNEA

 Libro o libro electrónico: son una versión electrónica o digital de un


libro (con una edición bastante similar o igual a una versión en papel).
 El hipertexto: Se conoce como la forma de estructuración de la
información a través de enlaces, forma parte de la interfaz del usuario.
Posibilitan la bifurcación de temáticas o de la lectura a través
de hipervínculos.
 Ezine o revista electrónica: Publicaciones periódicas que emplean
como medio de difusión un formato electrónico y que suelen estar
estructuradas con hipertexto.
 Blog: Bitácora web que recopila cronológicamente archivos de texto,
imagen o sonido de uno o más autores.
 Biblioteca virtual: Son bibliotecas que ofrecen su acervo
(documentos digitalizados e e-books) a los usuarios a través de Internet.
Constituyen actualmente una herramienta frecuente en la investigación.

 ENSEÑANZA DE LA LECTURA:
Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes
son los siguientes:
 El método fónico: se basa en el principio alfabético, el cual implica la
asociación más o menos directa entre fonemas y grafemas. Este método,
cuya aplicación debe ser lo más temprana posible, comprende una
enseñanza explícita de este principio, con especial atención a las relaciones
más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes.
 El método global: considera que la atención debe centrarse en las
palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el
objetivo de la lectura.
 El método constructivista: basado en la obra de Jean Piaget,
plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el
niño desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto es, un niño en su
aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar naturalmente
ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo
mismo que los dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo
escrito.

 COMPRENSIÓN DE LECTURA:
Tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento
y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica;
constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la
enseñanza.
Los ejercicios de comprensión de lectura miden:
 la capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el
contexto de las demás ideas;
 la habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura;
 la habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar
el análisis y síntesis de la información.
 EVALUACIÓN DE LA LECTURA
Dado que la lectura interviene en la adquisición de múltiples tipos de
conocimiento, existen diversos tipos de prueba de lectura, que varían de
acuerdo con lo que se pretenda evaluar.
Los tipos comunes de prueba de lectura son:
 Lectura visual de palabras: Se emplean palabras incrementando la
dificultad hasta que el lector no puede leer o entender lo que se le presenta.
El nivel de dificultad se manipula con una mayor cantidad de letras o sílabas,
usando palabras menos comunes o con relaciones fonético-fonológicas
complejas.
 Lectura de "no palabras": Se emplean listas de sílabas
pronunciables pero sin sentido que deben ser leídas en voz alta. El
incremento de la dificultad se logra mediante secuencias más largas.
 Lectura de comprensión: Se presenta al lector un texto o pasaje del
mismo que puede ser leído en silencio o en voz alta.
 Fluidez de lectura: Se evalúa la velocidad con la que el individuo
puede nombrar palabras.
 Precisión de lectura: Se evalúa la habilidad de nombrar
correctamente las palabras de una página.

 BENEFICIOS DE LA LECTURA
 La lectura estimula la actividad cerebral, fortalece las conexiones
neuronales y aumenta la reserva cognitiva del cerebro, un factor que protege
de enfermedades neurodegenerativas.
 El cerebro así realiza mejor sus funciones, incrementa la rapidez
respuesta, estimula el proceso de pensamiento, la ordenación e interrelación
de ideas y conceptos, la memoria y la imaginación.
 Facilita la interacción y las relaciones sociales ya que facilita el
desarrollo de temas de conversación.

 DEFINICIÓN DE ESCRITURA
Es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio
de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura
es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.

 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESCRITURA


En la escritura se observa la complementariedad de dos códigos, el de la
lengua hablada y el de la lengua escrita que es antes que nada una lengua
gráfica; ambos códigos conforman una estructura semiótica en la cual se
vinculan dos universos de discurso: la estructura precisa de la lengua
hablada consta de significados y de sus expresiones fónicas,
los significantes; la lengua escrita al ser complementaria de la oral cuenta
también con significados siendo sus significantes de tipo gráfico. Se constata
que ambos códigos (el oral y el escrito) poseen un mismo universo de
contenido: el universo de contenido de la lengua gráfica es el mismo que el
de la lengua hablada correspondiente.
Para Aristóteles la escritura está subordinada a la lengua hablada:
Los sonidos expresados por la voz son los símbolos de los estados del
alma y las palabras escritas son los símbolos de las palabras emitidas con la
voz.
La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha
usado dos principios:
 Principio ideográfico, por el cual ciertos objetos, lugares, personas o
animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con
cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación
ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de
escritura conocidos.
 Principio fonético, según el cual ciertos signos correspondían a
sonidos o secuencias de sonidos, tal como eran percibidos por los hablantes.

 FUNCIONES DE LA ESCRITURA
Desde la psicología, Gordon Wells (1987) explora el concepto de lo escrito e
identifica cuatro niveles de uso, que no se deben considerar exactamente
funciones en el sentido lingüístico: ejecutivo, funcional, instrumental
y epistémico.
 El ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la capacidad
de codificar y descodificar signos gráficos.
 El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el
conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en que se usa
la escritura.
 El instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo
para acceder al conocimiento científico y disciplinario.
 El epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el
que el autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia
personal y crea ideas.
La clasificación científica de funciones lingüísticas de M.A.K.
Halliday (1973) distingue dos categorías en el nivel epistémico:
 El uso heurístico 
 El imaginativo.

Florian Coulmas (1989) se refiere a esta última función como estética,


además de incluir otra con la denominación de control social. Después de
estas consideraciones, podemos distinguir y clasificar los siguientes tipos de
funciones:
La primera distinción será entre usos individuales (intrapersonales) o
sociales (interpersonales):
 Intrapersonales: el autor del escrito y su destinatario son la misma
persona. Las principales funciones son:
 Registrativa: la escritura permite guardar información sin límite de
cantidad o duración. Se trata de la función mnemotécnica más básica que
utilizamos corrientemente cuando anotamos direcciones y teléfonos,
compromisos en agendas o ideas que se nos ocurren en un momento
imprevisto. Requiere dominio del código escrito y su correspondencia con los
sonidos.
 Manipulativa: al ser bidireccional y planificada, la escritura facilita la
re-formulación de los enunciados, según las necesidades y las
circunstancias. No siempre reproducimos literalmente lo escuchado, leído,
visto o pensado. Escribir permite elaborar la información. Así preparamos el
guion de una charla, etc.
 Epistémica: subiendo otro peldaño del desarrollo cognitivo, la
manipulación de datos permite al autor generar opiniones e ideas que no
existían antes de iniciar la actividad escritora. Escribir se convierte en una
potente herramienta de creación y aprendizaje de conocimientos nuevos.
Todos hemos experimentado el poder epistémico de la escritura en
situaciones cotidianas. Al tener que explicar por carta a un amigo una
situación complicada o comprometida.
 Interpersonales: el autor escribe para otros: un lector conocido o no,
un grupo, una asociación, una comunidad lingüística, etc. La escritura se
convierte en un instrumento de actuación social para informar, influir,
ordenar, etc. Aquí también distinguimos varias funciones:
 Comunicativa: la escritura permite interactuar con el prójimo en
circunstancias nuevas: en diferentes lugares y tiempos, cuando lo escrito
resulta más preciso o cortés. Esta función exige dominar los rasgos
discursivos y gramaticales propios de cada género y tipo de texto.
 Organizativa: desarrolla funciones ordenadoras, certificadoras o
administradoras. Lo escrito garantiza derechos y deberes de la ciudadanía,
informa al público lector, garantiza derechos al trabajador, etc.

 IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA
La escritura es un aspecto muy importante en la vida del ser humano,
porque quien escribe no sólo plasma sus palabras, las organiza y las aclara,
sino que se plasma a sí mismo: uno se ve en lo que escribe, uno se
descubre en el texto; al escribir no sólo organizan las palabras, uno organiza
su cabeza: el aclarado es uno. Al objetivar el pensamiento, al escribirlo, se
piensa más fácilmente, pues se dialoga con uno mismo, se reflexiona.
Al escribir uno descubre que sabía más de lo que creía saber, pues la
escritura nos hace introspectivos y al explorarnos resulta que tenemos más
de lo que suponíamos, porque escribir no sólo nos permite fijar la atención o
activar la memoria trayendo al papel nuestros recuerdos, sino que nos
permite inventar, imaginar, descubrir aspectos que jamás habíamos
considerado: escribir nos permite sabernos.

 INVESTIGACIÓN ACCIÓN CRÍTICA REFLEXIVA.


En función de la pregunta ¿Qué hacer para incentivar la participación de
las comunidades educativas, en la solución de sus problemas y en la
reflexión sobre las causas que los originan? .Se diseñó un método que
otorga a los investigadores las herramientas y los pasos sistematizados para
facilitar el acceso a modelos alternativos de investigación y así poder
participar en sus comunidades, incentivando procesos transformadores.

 LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
Corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual Carlos
Sabino en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en
informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al
investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido
los datos.
En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin
embargo, qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones
de cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos,
monetarios, físicos.
Para Vigotski, el lenguaje es un mecanismo del pensamiento y quizás la
herramienta mental más importante, es el medio por el que la información ha
pasado de una generación a otra.
Los niños pequeños, por ejemplo aprenden rimas en la escuela, nosotros
discutimos con los demás las cosas que han pasado, de las cosas que van a
pasar, de las que podrían suceder e incluso de cosas que nunca podrán
ocurrir.
Es precisamente debido al lenguaje que estos procesos mentales
pueden funcionar y permitirnos tener una idea del mundo, a la cual nunca
accederíamos sin él. El aprendizaje siempre consiste en una experiencia
externa que transformada es una experiencia interna por mediación del
lenguaje, el lenguaje es el medio que lleva la experiencia a la mente.
Vigotsky, considera el desarrollo integral de la personalidad del
educando como producto de su actividad y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en una interacción dialéctica de lo biológico y lo
social.
Los aportes de Piaget al mundo de la ciencia por ser el creador del
Constructivismo como teoría psicológica aplicada a la educación, le ha
permitido desarrollar su teoría de la Psicogenética donde cada niño aprende
de forma autónoma y activa a partir de su inteligencia y del "constructor" que
desarrolla a lo largo del aprendizaje en sus diferentes etapas de la vida.
Las cuatro etapas en el aprendizaje de la infancia y adolescencia, según
Pieget y por la que pasa todo sujeto son: La etapa sonsoriomotor(de o a 2
años), la etapa concreta o intuitivo( de 2 a 6 años), la etapa
Preoperacional(de7 a 12 años) y la etapa Abstracta de 13 años en adelante).
Estas etapas están caracterizadas por el desarrollo del la lengua oral que
van desde el monologo, hasta el dialogo, hasta llegar a la generalización del
pensamiento hipotético deductivo.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.
La formación de un(a) nuevo(a) republicano(a) en la Venezuela del siglo
XXI requiere de una profunda transformación educativa y cultural, partiendo
del reconocimiento y estímulo de las experiencias innovadoras y
significativas de docentes de los diferentes subsistemas; por esto se está
privilegiando la práctica pedagógica actual, dándole la importancia necesaria.
Para llevar a cabo y perfeccionar su labor, el docente debe sustentar su
práctica en un enfoque epistemológico que le permita obtener mejores
resultados en la formación de sus estudiantes.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje se sustentan en teorías de
aprendizaje; en el caso del SEB destacan algunos autores latinoamericanos
y universales, dentro de ellas, los aportes de Paulo Freire.
La metodología que presenta Paulo Freire, sustentan la educación en la
actualidad. El principio de la individualización se presenta en Freire a través
de la valoración del individuo como ser único, irrepetible, necesario y valioso
para el proceso educativo centrado en el diálogo. En relación al principio de
autonomía, el teórico hace bastante hincapié en la necesidad del hombre de
alcanzar su libertad y desde ella proyectarse hacia su perfección.
De manera tácita Freire presenta la propuesta de un Aprendizaje
Significativo (Ausubel), para él es necesario que los individuos internalicen lo
aprendido de manera que se traduzca en su vida cotidiana. Freire asume
verdadera y honestamente, su vocación de educador debido que actúa de
manera activa sin amilanarse para transformar la realidad.
En este sentido es clave la frase de Freire en que señala que el hombre
no se libera sólo sino en comunión con los demás. La criterialidad individual y
colectiva, tan difícil de lograr en la actualidad y la cual es una de las
exigencias de los diversos enfoques educativos queda salvaguardado por la
novedad del método de alfabetización propuesto por el autor.
Éste formula novedosamente una respuesta apropiada para este
contexto específico con sus necesidades también específicas. Desde esta
metodología se desprende con claridad la presencia del principio de la
actividad ya que es el propio sujeto quien y desde quien se reconstruye la
realidad que se vive.

LAS IDEAS O PENSAMIENTOS DE SIMÒN RODRÌGUEZ.


Toda la vida de Simón Rodríguez fue llevada por sus ideas
pedagógicas: 
La educación es uno de los factores determinantes del progreso de las
naciones.
La independencia y libertad de los pueblos suramericanos sólo se
logrará cuando una nueva educación, una nueva escuela, independice a las
generaciones futuras de la influencia de un pasado que le es reciente y las
prepare para vivir en sociedad y libertad.
Simón Rodríguez, como principio y fundamento de acción educadora,
este principio absolutamente desconocido en su tiempo:
“Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser equivalente de la
educación, aunque instruyendo se eduque”.
Y comenta midiendo, tras visión orbital, la consecuencia:
“Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga”.
El doble rumbo: ¡la teoría y la práctica! Esta distinción enjuicia
directamente el problema de la niñez y la juventud: instruir es dación de
conocimientos, de saberes; mediante información grábase aquello que se ha
ignorado; en contraste, educar implica ir de lleno al hombre integral, y no sólo
al hombre pensante. El individuo poseído de grandes apetencias
germinativas, será ciudadano útil. Instrucción significa dación de
conocimientos; en cambio educación es formación de criterio,
enrumbamiento, conciencia. Al instruir se educa, pero sólo en pequeña parte:
la relativa estrictamente a conocimientos intelectuales.
 
La visión futurista de Simón Bolívar y sus ideas educativas le confieren
vigencia actual y forman parte del soporte originario del SEB. Establece,
entre otros, los siguientes fundamentos pedagógicos:
a) Plan de educación para la Patria.
b) Considerar las diferencias individuales.
c) Conocimiento de lo social y lo práctico.
d) Importancia de la educación física, el juego y la recreación.

Prieto Figueroa, afirmaba que la educación debía ser integral, es decir,


preparar para la vida. A partir del principio robinsoniano “pensar antes de
obrar”, la maestra Sanjuán Colina afirmaba: “como los principios están en las
cosas, con cosas se enseñará a pensar”; en este sentido, defiende el
conocimiento práctico, estableciendo los siguientes elementos en su
caracterización:
• Se llega al conocimiento de nociones y conceptos científicos a partir de
la observación directa de algo concreto.
• Todo lo aprendido tiene utilidad para la vida cotidiana, de allí que la
enseñanza debe ser activa y participativa.
• Debe enseñarse a aprender para seguir aprendiendo.
• Explicar la utilidad de lo aprendido para la vida cotidiana y económica.
La educación integral es un método pedagógico para desarrollar la
totalidad de la personalidad de los y las estudiantes y comprende: la
naturaleza del ser vivo, el ambiente natural, el modelo económico, humano y
social a que se aspira como pueblo, como ciudadano y ciudadana, como
país, como sociedad mundial.

Belén Sanjuán consideraba como fundamentales la solidaridad, el


trabajo, la cooperación, el respeto mutuo, la cortesía, la justicia, la
democracia, la paz, la amistad en la que el binomio dialéctico familia y
escuela se conjuga para lograrlos. Tal como lo expresaba la maestra, se
trata de aprender aprendiendo y aprender haciendo. “Los valores no son
meros recetarios de cocinas o fórmulas químicas, sino que de tanto
ejecutarlos, practicarlos todos en comunidad forman parte del
comportamiento diario”.

FUNDAMENTACION SOCIOLOGICA.

Simón Bolívar se empeña en una protección decidida a la educación


popular que contribuya a la creación y desarrollo de una moral colectiva
organizada y dirigida por el Estado.
Bolívar concebía la educación como un instrumento de realización
indispensable en la obra del buen manejo del Estado, y el problema era
educar a todo el pueblo, por ello crea la educación pública obligatoria dirigida
y orientada por el Estado.
Según Bolívar, el educador debe ser, no un sabio, pero sí un hombre
distinguido por su educación, por la fuerza de sus costumbres, por la
naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, en fin en quien
tiene como fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir y
quien tiene como función formar el espíritu y el corazón de la juventud.
Un párrafo del maestro Prieto Figueroa: "Ser educador, y Bolívar lo era
en grado máximo, porque la obra de la educación mira al futuro.
Sólo quien tiene la fe en su obra de formación humana puede educar. De
su obra de legislador nos queda poco, de su obra de educador conservamos
el aliento, para decir que por entre nuestras dificultades la educación hará el
camino de nuestro bienestar y de nuestra felicidad"

El pensamiento de Ezequiel Zamora está marcado por el símbolo de la


plena soberanía popular y por el carácter igualitario de la lucha social. Así
como por la defensa de la democracia como forma de gobierno, entre sus
principios destacan el derecho de los venezolanos a la asistencia pública en
los casos de invalidez o escasez general. Hoy en día los estudiantes con
discapacidad gracias a nuestro presidente cuenta con una ley para su
protección y se les da atención gratuita en todos los niveles, también gozan
de un espacio preferencial ejemplo en el Metro de Caracas para su
comodidad y protección física e intelectual de inspiración puesta en práctica
gracias al pensamiento de justicia de Zamora. “Solo el pueblo quiere su bien
y es dueño de su suerte…desde hoy en adelante, Venezuela no será más el
patrimonio de ninguna familia ni persona”.
BASES LEGALES
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Enmienda N° 1 fecha 15 de febrero de 2.009.

Según la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en sus


Artículos 102 y 103; la educación es un derecho humano gratuito y
obligatorio en todos sus niveles, en igualdad de condiciones y oportunidades,
asumido por el estado con la finalidad de desarrollar los valores y la
participación activa de todos los seres humanos que carezcan de
condiciones para su incorporación y permanencia en el sistema educativo,
dotando así las instituciones de servicios suficientes para asegurar una
buena educación.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.


La educación según el Artículo 14; es un derecho humano y deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y
la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de
nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afro-descendiente y universal. La
educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro
Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el
humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La
didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación,
la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS NIÑAS Y


ADOLESCENTES.
Disposiciones Directivas
Todos los niños, niñas y adolescentes según su Artículo 53; tienen el
derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las
oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a
su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en el
Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles


e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar
un presupuesto suficiente para tal fin.

Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles


e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades,
de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.
FASE IV.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA


SOCIO-PEDAGÓGICO IDENTIFICADO

Para desarrollar este proyecto se detectaron diferentes problemáticas


donde el más resaltante fue el poco interés de los niños y niñas en la lectura
y escritura de la E.B. “Ciudad de Valera”; donde se ejecuto un plan
diseñando estrategias y métodos para minimizar la contradicción y lograr un
aprendizaje significativo en situaciones reales y experiencias propias de los
niños y niñas de la mencionada institución.
Las características que presenta este estudio corresponden a una
investigación de campo, descriptiva y de acción. Las informaciones se
obtuvieron a través de la observación y la entrevista ya que nos permitió
obtener los datos requeridos, así como la elaboración de la planeación de las
acciones para llegar a la presentación de resultados y establecer los
recursos a emplear en la ejecución del mismo logrando en su mayoría
resultados positivos.

Para desarrollar este Plan se tuvo que investigar todo lo referente a los
Métodos y Técnicas.
Método de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o
profundizar nuestros conocimientos.
Método de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y
procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que haya eficiencia en lo que
se desea realizar.
Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por
medio de casos particulares sugiriéndose que se descubra el principio
general que los rige.
Métodos Empíricos: Entre ellos tenemos:
 La Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una
situación real, clasificando y determinando los acontecimientos
pertinentes de acuerdo con un esquema previsto y planeado.
 La Entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida entre
él y la educador (a) en formación y los diferentes ámbitos donde se
desenvuelve, influye a grandes rasgos el propósito trazado.
Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo
general a lo particular.
Técnica Expositiva: Consiste en la exposición oral, por parte del
profesor, debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la
clase.
Técnica de Discusión: Exige el máximo de participación de los
alumnos en la elaboración de conceptos.
Técnica de Dialogo: El gran objeto del dialogo es el orientar al
alumno para que reflexione, piense y se convenza.
Técnica de Demostración: Es el procedimiento más deductivo y
puede asociarse a cualquier otra técnica de enseñanza.
Técnica de Argumentación: Forma de interrogatorio destinada a
comprobar lo que el alumno debería saber, requiere fundamentalmente de la
participación del alumno.
Técnica del Redescubrimiento: Especial para cuando el alumno
posee poca información sobre el tema.
Escala de Estimación: permite al docente la oportunidad de registrar
la intensidad o grado de impresiones hechas mientras observa el
desenvolvimiento de los estudiantes, su importancia radica en eliminar la
posibilidad de que el docente deje todo a la memoria en cuyo caso
comúnmente actúa subjetivamente porque tiende a valorar rasgos de los
estudiantes, que no participaron.
Lista de Cotejo: Son instrumentos que contiene la enumeración , de
las operaciones, secuencias de acción, características o conductas bien
definidas a observar en el estudiante de manera que pueda registrarse con
una simple marca, la presencia o ausencia de lo observado.
La Lista de Cotejo son adecuados para situaciones en las cuales se
tenga que observar mucho detalles, y no haya tiempo para evaluarlas
cuidadosamente, por ello se adaptan mejor para la observación y evaluación
de procesos y se recomiendan para evaluar exposiciones, discusiones en
grupos, manejo de aparatos, gimnasia, trabajo en equipo.
Para la construcción de lista de cotejo se pueden seguir los siguientes
pasos:
 Hacer un análisis cuidadoso y específico de las operaciones,
características o aspectos a tomar en cuenta a la actividad u objetivo a
evaluar.
 Elaboración de indicadores que definan en términos funcionales y
específicos, cada uno de las destrezas, actividades o actitudes.
 Ordenación de los indicadores en forma secuencial y lógica, en el
formato deseado para la observación.
 Determinación de la escala valorativa a utilizar. El observador debe
estar atento a las actuaciones, del estudiante y marcar con una “X” en la
columna de los “SI” si la conducta que se pretende observar es evidente o en
la columna de los “NO” si existe ausencia o poca evidencia de la misma, el
instrumento es para uso individual, es decir una copia para cada estudiante.
Nombre: Elisa Coromoto Avendaño Prada.
Problema Socio Pedagógico Identificado: Poco interés de los niños y
niñas en la Lectura y Escritura, en la E.B.”Ciudad de Valera”
Tema de desarrollar: Estrategias, Métodos y Técnicas; en los contextos;
para fomentar la lectura y escritura en los niños de 2 do Grado en la Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”.
PLAN DE TRABAJO.
Objetivo General: Desarrollar estrategias que permitan fortalecer el proceso
de la lectura y la escritura en los niños y niñas de 2do grado de la Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”; en el Barrio “El Milagro” del Municipio Valera
del Estado Trujillo.
Objetivo Actividades y Métodos/ Contexto: Participant Recursos Tiempo Evaluación
Especifico Tareas Técnicas Familia, es y de los
Escuela y responsab avances
Comunida les del plan
d
-Aplicar -Mostrar a Métodos: -Lectura
estrategia los niños De Escuela Vinculan- -Lápiz,
6(hora - Lista de
s de material de investigaci te Borrador
lectura y lectura y ón, Docente -Saca s) cotejo
escritura escritura de Organizaci Alumnos punta
a través la familia. ón, Creyones
del Empíricos. -Padres y Pegamen
cuento y Que Entrevista represen- to
la poesía realicen un Inductivo tantes -Tijera
que dibujo libre Deductivo -Pizarra
estimulen sobre el Cuaderno
el interés tema “Árbol -Material
de los Genealógic Técnicas: Fotocopia
niños y o. Expositiva, do
niñas. Debate -Cámara
.Realizar la De fotográfic
lectura de la discusión, a
poesía. De dialogo
. Demostrac
Tareas: ión.
Que los De
niños preguntas
manipulen y
el material Respuesta
fotocopiado s
y lo pinten. Lluvia de
Que lean. ideas
Que
Identifiquen
los
personajes
de la lectura
y la poesía.

-Incenti- Que los Métodos: Escuela Vinculant -Cuento 8(horas) -Escala


var a los niños (as) de e -Hojas
de
estudiant realicen la Investigaci - Docente blancas
es a lectura de ón, -Alumnos -Lápiz, estimació
través de los Organizaci Borrador
n.
la lectura Símbolos ón, -Saca
a conocer Patrios y Inductivo punta
los Naturales Deductivo Creyones
símbolos De Pegamen
patrios y .Que los preguntas to
los niños (as) y -Tijera
símbolos identifiquen Respuesta -Pizarra
naturales. los s -Laminas
Símbolos .
Patrios y
Naturales Técnicas:
(en Expositiva,
láminas). Del
.Copiar en Debate
la pizarra el Del
tema. Redescubr
í-miento
Tareas: De dialogo
Que lean. De
Que pinten argumenta
Que ción
identifiquen
los
Símbolos
Patrios y
Naturales.

Que los
niños (as)
saquen de
la lectura
palabras
(bisílabas y
Trisílabas).

8(horas) -Escala
Fomentar Que los Escuela Vinculant Cuentos
hábitos niños y Métodos: e -Lápiz, de
de lectura niñas lean De - Docente Borrador
estimació
y (Trabalengu investigaci -Alumnos -Saca
escritura as). ón punta n
a través Realizar Organizaci -Pizarra
de concursos ón Cuaderno
trabaleng del Empíricos -láminas
uas y trabalengua
material s.
impreso
Tareas: Técnica:
Que los Expositiva
niños y De dialogo
niñas lean y Demostrac
escriban los ión
trabalengua Del
s. redescubri
manipulen miento
el material
impreso.
FASE V
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE ACCIONES PARA LA
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO
Aquí expresaremos las acciones que se deben tomar en cuenta para
resolver el problema detectado, siendo este, desarrollar estrategias que
permitan fortalecer el proceso de la lectura y la escritura en los niños y niñas
para fortalecer el aprendizaje de sus educandos.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar estrategias que permitan fortalecer el proceso de la Lectura y


la Escritura en los niños y niñas de 2do grado de la Escuela Bolivariana
“Ciudad de Valera”; en el Barrio “El Milagro” del Municipio Valera del
Estado Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar Estrategias de Lectura y Escritura a través del cuento que


estimulen el interés de los niños y niñas.

CLASE PARTICIPATIVA Nº 1

Valera, 29 de mayo de 2013.


Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”
Objetivo General: Desarrollar estrategias que permitan fortalecer el proceso
de la lectura y la escritura en los niños y niñas de 2do grado de la Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”; en el Barrio “El Milagro” del Municipio Valera
del Estado Trujillo.
Objetivo Especifico: Aplicar estrategias de lectura y escritura a través del
cuento que estimulen el interés de los niños y niñas.

Finalidad: Lograr que los niños y niñas adquieran habilidades en la lectura y


escritura.
Inicio: Lectura " cuento (La Familia)"
Desarrollo:
 Realizar preguntas sobre la familia
 Desarrollar el tema
 La familia
 Importancia de la familia
 Tipos de familia
 Material fotocopiado (Dibujo sobre la familia para colorear)
Cierre:
 Verificación (que aprendieron)
 Dibujar el árbol genealógico de tu familia

Estrategias:
 Lectura individual
 Preguntas – respuestas
 Discusión grupal
 Dibujar, colorear y pegar

Técnicas: Observación directa y participativa.


Recursos:
 Humanos: Vinculante, Docente, Estudiante y padres y representantes.
 Material: Libro, tijera, pega, colores, marcadores, pizarrón, lápiz, borrador,
tiza, textos, cámara fotografía, hojas blancas, material fotocopiado,
cuadernos.
Instrumento a Evaluar: Lista de cotejo
Indicador:
 Facilidad para leer
 Respeta los aspectos formales de la escritura
 Identifica a los miembros de su familia
 Participa en conversatorio sobre el tema
 Facilidad para colorear
 Creatividad

REGISTROS DESCRIPTIVOS:
Nombre y Apellido: Cegarra A. Salome P.
Edad. 8 años.
Fecha: 29-05-2013
Es una niña que tiene deficiencia en la lectura y escritura, es muy
distraída, poco participativa, vive con su abuela porque su mamá se fue, es
una niña muy callada.

Nombre y Apellido: Albornoz V. Enmanuel


Edad. 8 años.
Fecha: 29-05-2013
Es un niño muy distraído, tiene dificultades de aprendizaje, se queda
en los dictados, es poco participativo, trabaja muy poco en clase el cuenta
que sus padres le pegan y viven peleando.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD DE VALERA”
VALERA ESTADO TRUJILLO
AÑO ESCOLAR 2012-2013

Grado: 2do. Sección: “A”


Vinculante: Elisa Coromoto Avendaño Prada
LISTA DE COTEJO
INDICADORES A EVALUAR
Identifica Participa en Colorea Atiende la Respeta los aspectos
los Lectura fluida conversatorio Con Explicaci
for Formales de la
miembros sobre el tema facilida ón del escritura
de tu d docente
familia
Nº Apellidos y Nombres SI No SI No SI No SI N SI No SI No
o
01 Araujo G. Jessivel A. x x x x x x
02 Arteaga M. Luisana N.
03 Briceño S. Emily M.
04 Cegarra A. Salome P. x x x x x x
05 Goliat Ashle K.
06 Infante M. Rossiel L. x x x x x x
07 Mejía G. Yeiximar del V.
08 Mejía V. Barbara del V. x x x x x x
09 Mogollón Romina A. x x x x x x
10 Moreno Wilmary D. x x x x
11 Pacheco A. Aleanny K. x x x x x x
12 Peña A. Yoely N. x x x x x x
13 Pirela V. Zoraida P. x x x x
14 Rojo P. Yugrelis N. x x x x x x
15 Valecillos C. Lubmar A. x x x x x x
16 Vergara V. Gabriela P.
17 Viloria P. Patricia M.

01 Albornoz V. Enmanuel x x x x x x
02 Briceño B. Nixon D.
03 Campos D. Jesús D.
04 Franco M. Luis E. x x x x x x
05 González M. Yonaiber x x x x x x
06 González Q. Juan C. x x x x x x
07 Hernández P. José R. x x x x x x
08 Materano A. Celso José x x x x x x
09 Nava A. Maikol D.
10 Pineda V. David O.
11 Suárez Luis Argenis x x x x x x
12 Ventrone E. Daniel M. x x x x x x
13 Viloria A. Jhonjeiber R. x x x x x x
14 Viloria D. Alexander E. x x x x x x
15 Eliúth Raúl Delgado x x x x x x

CLASE PARTICIPATIVA Nº 2

Valera, 30 de mayo de 2013.


Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”
Objetivo General: Desarrollar estrategias que permitan fortalecer el proceso
de la lectura y la escritura en los niños y niñas de 2do grado de la Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”; en el Barrio “El Milagro” del Municipio Valera
del Estado Trujillo.
Objetivo Especifico: Aplicar estrategias de lectura y escritura a través de la
poesía para estimular el interés de los niños y niñas.

Finalidad: Lograr que los niños y niñas adquieran habilidades de lectura y


escritura a través de la poesía.
Inicio: Poesía "El Agua y el Jabón"
Desarrollo:
 Preguntas y respuestas
 Conservatorio sobre el aseo personal (bañarnos, peinarnos, lavarnos las
manos, cepillarnos, ponernos ropa limpia).
 Importancia sobre el aseo personal
 Formar 5 oraciones con palabras de la poesía
 Dibujo ilustrado
Cierre
 Verificación (que aprendieron)
 Retroalimentación de la actividad
Estrategias
 Lectura individual
 Discusión grupal
 Participación
Técnica: Observación directa y participativa
Instrumento a Evaluar
 Lista de Cotejo
Indicador
 Lee con facilidad
 Reconoce la importancia del aseo personal
 forma oraciones con facilidad
 Colorea sin salir del entorno
 Trabaja dentro del aula
Pilares
 Aprender a crear, participar y convivir, valorar, reflexionar
Recursos
 Humanos: Vinculante, Docente y Estudiantes
 Material: Pizarrón, borrador, tiza, material fotocopiado, cámara
fotografía, cuadernos, colores, pega.

REGISTROS DESCRIPTIVOS:

Nombre y Apellido: Arteaga M. Luisana N.


Edad: 8 años
Fecha: 30-05-2013

Es una niña muy aplicada, realiza sus actividades, es participativa,


colaboradora, no le gusta que sus compañeros la molesten la profesora le
llamo la atención por estar peleando con una compañera.

Nombre y Apellido: Viloria A. Jhonjeiber R.


Edad: 8 años
Fecha: 30-05-2013

Es un niño inteligente, le gusta participar y trabajar en clase, lee y


escribe correctamente, es participativo, habla mucho en clase, tiene mal
comportamiento con sus compañeros, es muy consentido por sus padres.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD DE VALERA”
VALERA ESTADO TRUJILLO
AÑO ESCOLAR 2012-2013

Grado: 2do. Sección: “A”


Vinculante: Elisa Coromoto Avendaño Prada

LISTA DE COTEJO
INDICADORES A EVALUAR
Lee con Reconoce la forma Colorea Trabaja
facilidad importancia oraciones sin salir dentro del
del aseo con del aula
personal facilidad entorno
Nº Apellidos y SI No SI No SI No SI No SI No

Nombres
01 Araujo G. Jessivel A. x x x x x
02 Arteaga M. Luisana N. x x x x x
03 Briceño S. Emily M. x x x x x
04 Cegarra A. Salome P. x x x x x
05 Goliat Ashle K. x x x x x
06 Infante M. Rossiel L. x x x x x
07 Mejía G. Yeiximar del V.
08 Mejía V. Barbara del V. x x x x x
09 Mogollón Romina A.
10 Moreno Wilmary D. x x x x x
11 Pacheco A. Aleanny K.
12 Peña A. Yoely N. x x x x x
13 Pirela V. Zoraida P.
14 Rojo P. Yugrelis N. x x x x x
15 Valecillos C. Lubmar A. x x x x x
16 Vergara V. Gabriela P. x x x x x
17 Viloria P. Patricia M.

01 Albornoz V. Enmanuel
02 Briceño B. Nixon D.
03 Campos D. Jesús D. x x x x x
04 Franco M. Luis E. x x x x x
05 González M. Yonaiber x x x x x
06 González Q. Juan C. x x x x x
07 Hernández P. José R. x x x x x
08 Materano A. Celso José x x x x x
09 Nava A. Maikol D. x x x x x
10 Pineda V. David O. x x x x x
11 Suárez Luis Argenis x x x x x
12 Ventrone E. Daniel M. x x x x x
13 Viloria A. Jhonjeiber R. x x x x x
14 Viloria D. Alexander E. x x x x x
15 Eliúth Raúl Delgado

CLASE PARTICIPATIVA Nº 3

Valera, 03 de junio de 2013.


Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”
Objetivo General: Desarrollar estrategias que permitan fortalecer el proceso
de la lectura y la escritura en los niños y niñas de 2do grado de la Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”; en el Barrio “El Milagro” del Municipio Valera
del Estado Trujillo.
Objetivo Especifico: Incentivar a los estudiantes a través de la lectura a
conocer los Símbolos Patrios.

Finalidad: Lograr que los niños y niñas desarrollen su hábito de lectura y


escritura a través de los Símbolos Patrios.

Inicio: Lectura “La Bandera Nacional”

Desarrollo:
 Preguntas alusivas al tema
 Conversatorio sobre la importancia de los Símbolos Patrios.
 Construir concepto de los Símbolos Patrios
 Entregar material fotocopiado a los estudiantes
 Plasmar escritura relacionada sobre el tema de los Símbolos Patrios.
Cierre
 Retroalimentación de la actividad
 Verificación a través de preguntas cortas (que aprendieron)
Estrategias
 Lectura individual
 Discusión grupal
 Participación
Técnica: Observación directa y participativa
Recursos:
 Humanos: Vinculante, Docente y Estudiantes
 Material: Libro “Colección Bicentenario”, Pizarrón, borrador, tiza, material
fotocopiado, cámara fotografía, cuadernos, colores, pega, lámina ilustrada.
Instrumento a Evaluar
 Escala de Estimación.
Indicador
 Lee con facilidad
 Participa en conversatorio sobre el tema
 Reconoce la importancia de los Símbolos Patrios
 Realiza la actividad en el tiempo establecido
 Trabaja dentro del aula
Pilares
 Aprender a crear, participar y convivir, valorar, reflexionar

REGISTRO DESCRIPTIVO
Nombre y Apellido: Mogollón Romina Andrea
Edad: 7 años
Fecha: 03-06-2013

Es una niña muy distraída, habla mucho, trabaja poco, se queda mucho
en los dictados, participa muy poco en clase, molesta a sus compañeros, le
gusta jugarse con los varones y cuando tocan el timbre casi siempre se
queda copiando de la pizarra.

Nombre y Apellido: Briceño Briceño Nixon Daniel


Edad: 8 años
Fecha: 03-06-2013

Es un niño muy distraído, le gusta hablar y molestar a sus compañeros


en clase, se queda en los dictados, trabaja muy poco y cuando tocan el
timbre se pone a llorar porque no ha terminado de copiar y dice que su papá
lo va castigar.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD DE VALERA”
VALERA ESTADO TRUJILLO
AÑO ESCOLAR 2012-2013

Grado: 2do. Sección: “A”


Vinculante: Elisa Coromoto Avendaño Prada

ESCALA DE ESTIMACIÓN
I: Iniciado P: En Proceso PA: Proceso Avanzado C: Consolidado
INDICADORES A EVALUAR
Lee con Participa Reconoce la Realiza la Trabaja dentro
facilidad en importancia de actividad en el del aula
conversato los Símbolos tiempo
rio sobre el Patrios establecido
tema
N Apellidos y I E P C I E P C I E P C I E P C I E P C
º P A P A P A P A P A
Nombres
01 Araujo G. Jessivel A. x x x x x
02 Arteaga M. Luisana N. x x x x x
03 Briceño S. Emily M. x x x x x
04 Cegarra A. Salome P. x x x x x
05 Goliat Ashle K. x x x x x
06 Infante M. Rossiel L. x x x x x
07 Mejía G. Yeiximar del x x x x x
V.
08 Mejía V. Barbara del V. x x x x x
09 Mogollón Romina A. x x x x x
10 Moreno Wilmary D. x x x x x
11 Pacheco A. Aleanny K.
12 Peña A. Yoely N. x x x x x
13 Pirela V. Zoraida P.
14 Rojo P. Yugrelis N. x x x x x
15 Valecillos C. Lubmar A. x x x x x
16 Vergara V. Gabriela P. x x x x x
17 Viloria P. Patricia M. x x x x x

01 Albornoz V. Enmanuel x x x x
02 Briceño B. Nixon D. x x x x x
03 Campos D. Jesús D. x x x x x
04 Franco M. Luis E. x x x x x
05 González M. Yonaiber x x x x x
06 González Q. Juan C. x x x x x
07 Hernández P. José R. x x x x x
08 Materano A. Celso x x x x x
José
09 Nava A. Maikol D. x x x x x
10 Pineda V. David O. x x x x x
11 Suárez Luis Argenis
12 Ventrone E. Daniel M. x x x x x
13 Viloria A. Jhonjeiber R. x x x x x
14 Viloria D. Alexander E. x x x x x
15 Eliúth Raúl Delgado

CLASE PARTICIPATIVA Nº4


Valera, 04 de junio de 2013.
Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”
Objetivo General: Desarrollar estrategias que permitan fortalecer el proceso
de la lectura y la escritura en los niños y niñas de 2do grado de la Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”; en el Barrio “El Milagro” del Municipio Valera
del Estado Trujillo.
Objetivo Especifico: Incentivar a los estudiantes a través de la lectura a
conocer los Símbolos Naturales.

Finalidad: Lograr que los niños y niñas desarrollen su hábito de lectura y


escritura a través de los Símbolos Naturales.

Inicio: Lectura “Símbolos Naturales"


Desarrollo
 Conversación sobre el tema
 Realizar preguntas y respuestas
 Concepto de los Símbolos Naturales
 Entregar material fotocopiado a los educando
Cierre
 Verificación (que aprendieron)
 Retroalimentación de la actividad
Estrategias
 Discusión grupal
 Dibujo
 Preguntas y respuestas
Instrumento a Evaluar
 Escala de Estimación
Indicador
 Identifica los Símbolos Naturales
 Diferencia cada uno de los Símbolos presentados
 Lee con fluidez
 Colorea con facilidad
Pilares:
Aprender a crear, participar y convivir, valorar, reflexionar
Recursos
 Humanos: Vinculante, Profesor y Alumnos
 Materiales: lamina ilustrada, pizarrón, borrador, tiza, libro, cámara
fotografía, goma, material fotocopiado, cuadernos, creyones.

REGISTRO DESCRPTIVOS:

Nombre y Apellido: Moreno Wilmary Daniela


Edad. 8 años.
Fecha: 04-06-2013
Es una niña que le cuesta la lectura y la escritura, es poco participativa,
se queda siempre en los dictados, es muy desordenada, no cumple con las
actividades asignadas y demuestra poco interés en clase.

Nombre y Apellido: Suárez Luis Argenis


Edad. 8 años.
Fecha: 04-06-2013
Es un niño que trabaja, participa, le cuesta la lectura y escritura, a pesar
de que es muy inteligente y capta rápido, su problema es que no cuenta con
la ayuda de un adulto para salir adelante; también le gusta pelear mucho con
sus compañeros.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD DE VALERA”
VALERA ESTADO TRUJILLO
AÑO ESCOLAR 2012-2013

Grado: 2do. Sección: “A”


Vinculante: Elisa Coromoto Avendaño Prada

ESCALA DE ESTIMACIÓN
I: Iniciado EP: En Proceso PA: Proceso Avanzado C: Consolidado
INDICADORES A EVALUAR
Lee con fluidez Identifica Diferencia cada Participa en Colorea con
los uno de los conversatorio facilidad
Símbolos Símbolos sobre el tema
Naturales Naturales
N Apellidos y I E P C I E P C I E P C I E P C I E P C
º P A P A P A P A P A
Nombres
01 Araujo G. Jessivel A. x x x x x
02 Arteaga M. Luisana N. x x x x x
03 Briceño S. Emily M. x x x x x
04 Cegarra A. Salome P. x x x x x
05 Goliat Ashle K. x x x x x
06 Infante M. Rossiel L.
07 Mejía G. Yeiximar x x x x x
08 Mejía V. Barbara del V. x x x x x
09 Mogollón Romina A.
10 Moreno Wilmary D. x x x x x
11 Pacheco A. Aleanny K. x x x x x
12 Peña A. Yoely N. x x x x x
13 Pirela V. Zoraida P.
14 Rojo P. Yugrelis N. x x x x x
15 Valecillos C. Lubmar A. x x x x x
16 Vergara V. Gabriela P.
17 Viloria P. Patricia M. x x x x x

01 Albornoz V. Enmanuel x x x x x
02 Briceño B. Nixon D. x x x x x
03 Campos D. Jesús D. x x x x x
04 Franco M. Luis E. x x x x x
05 González M. Yonaiber x x x x x
06 González Q. Juan C.
07 Hernández P. José R. x x x x x
08 Materano Celso José
09 Nava A. Maikol D. x x x x x
10 Pineda V. David O. x x x x x
11 Suárez Luis Argenis x x x x
12 Ventrone E. Daniel M. x x x x x
13 Viloria A. Jhonjeiber R. x x x x x
14 Viloria D. Alexander E. x x x x x
15 Eliúth Raúl Delgado x x x x x

CLASE PARTICIPATIVA Nº5

Valera, 08 de junio de 2013.


Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”
Objetivo General: Desarrollar estrategias que permitan fortalecer el proceso
de la lectura y la escritura en los niños y niñas de 2do grado de la Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”; en el Barrio “El Milagro” del Municipio Valera
del Estado Trujillo.
Objetivo Especifico: Fomentar hábitos de lectura y escritura a través de
actividades recreativas (Trabalenguas y Poesías).

Inicio Inicio: Lectura “trabalenguas"


Desarrollo
 Conversación sobre el tema
 Concurso de trabalenguas
 Conceptualizar el tema en la pizarra
 Reconocer la importancia de los trabalenguas para mejorar la lectura
 Entregar material fotocopiado a los educando
Cierre
 Verificación (que aprendieron)
 Retroalimentación de la actividad
Estrategias
 Lectura individual
 Discusión grupal
 Preguntas y respuestas
Instrumento a Evaluar
 Escala de Estimación

Indicador
 Reconoce la diferencia entre un trabalenguas y una poesía
 Participa en conversatorio sobre los trabalenguas
 Lee con fluidez
 Forma oraciones con palabras del trabalenguas.
Pilares:
Aprender a crear, participar y convivir, valorar, reflexionar
Recursos
 Humanos: Vinculante, Profesor y Alumnos
 Materiales: lamina ilustrada, pizarrón, borrador, tiza, libro, cámara
fotografía, goma, material fotocopiado, cuadernos, creyones.

REGISTRO DESCRIPTIVOS:

Nombre y Apellido: Valecillos C. Lubmar A.


Edad. 8 años.
Fecha: 08-06-2013
Es una niña muy distraída, poco participativa, no cumple con las
actividades asignadas, se queda en los dictados, no tiene dominio en la
lectura y tiene poca ayuda en su hogar debido a que su madre trabaja y la
deja con sus hermanos.

Nombre y Apellido: Franco Mejías Luis Eduardo


Edad. 8 años.
Fecha: 08 -06-2013

Es un niño repitiente, trabaja en clase, es poco participativo, es agresivo


con sus compañeros se sale a cada rato del salón, le gusta mucho la calle y
sus padres no están pendiente de él.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD DE VALERA”
VALERA ESTADO TRUJILLO
AÑO ESCOLAR 2012-2013

Grado: 2do. Sección: “A”


Vinculante: Elisa Coromoto Avendaño Prada

ESCALA DE ESTIMACIÓN
I: Iniciado EP: En Proceso PA: Proceso Avanzado C: Consolidado
INDICADORES A EVALUAR
Lee con Reconoce Participa en Forma
fluidez la diferen- conversatorio oraciones
cia entre sobre los con
un trabalenguas palabras
trabaleng del
uas y una trabalengu
poesía as
N Apellidos y I E P C I E P C I E P C I E P C
º P A P A P A P A
Nombres
01 Araujo G. Jessivel A. x x x x
02 Arteaga M. Luisana N. x x x x
03 Briceño S. Emily M. x x x x
04 Cegarra A. Salome P. x x x x
05 Goliat Ashle K. x x x x
06 Infante M. Rossiel L. x x x x
07 Mejía G. Yeiximar
08 Mejía V. Barbara del V. x x x x
09 Mogollón Romina A. x x x x
10 Moreno Wilmary D. x x x x
11 Pacheco A. Aleanny K. x x x x
12 Peña A. Yoely N. x x x x
13 Pirela V. Zoraida P. x x x x
14 Rojo P. Yugrelis N. x x x x
15 Valecillos C. Lubmar A. x x x x
16 Vergara V. Gabriela P. x x x x
17 Viloria P. Patricia M. x x x x

01 Albornoz V. Enmanuel x x x x
02 Briceño B. Nixon D. x x x x
03 Campos D. Jesús D. x x x x
04 Franco M. Luis E. x x x x
05 González M. Yonaiber x x x x
06 González Q. Juan C. x x x x
07 Hernández P. José R. x x x x
08 Materano Celso José
09 Nava A. Maikol D. x x x x
10 Pineda V. David O. x x x x
11 Suárez Luis Argenis x x x x
12 Ventrone E. Daniel M. x x x x
13 Viloria A. Jhonjeiber R. x x x x
14 Viloria D. Alexander E. x x x x
15 Eliúth Raúl Delgado x x x x

CLASE PARTICIPATIVA Nº 6
Valera, 20 de junio de 2013.
Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”
Objetivo General: Desarrollar estrategias que permitan fortalecer el proceso
de la lectura y la escritura en los niños y niñas de 2do grado de la Escuela
Bolivariana “Ciudad de Valera”; en el Barrio “El Milagro” del Municipio Valera
del Estado Trujillo.
Objetivo Especifico: Fomentar hábitos de lectura y escritura a través de
material impreso (Periódico).

Finalidad: Lograr que los niños y niñas obtengan un mayor desarrollo y


habilidad en cuanto a la lectura y escritura a través del material impreso
(periódico).

Inicio: Lectura Reflexiva “Material Impreso"


Desarrollo
 Conversación sobre el tema
 Conceptos de párrafos.
 Reconocer e Identificar los párrafos presentes en la lectura
 Entregar material impreso
Cierre
 Verificación (que aprendieron)
 Retroalimentación de la actividad
Estrategias
 Lectura Individual
 Discusión grupal
 Preguntas y respuestas
Instrumento a Evaluar
 Escala de Estimación
Indicador
 Lectura Individual
 Reconoce en el periódico los párrafos
 Participa en conversatorio
 Presta atención a la explicación del docente.
 Trabaja dentro del aula de clase.
Pilares:
Aprender a crear, participar y convivir, valorar, reflexionar
Recursos
 Humanos: Vinculante, Profesor y Alumnos
 Materiales: Periódico, pizarrón, borrador, tiza, cámara fotografía,
goma, tijera, cuadernos, creyones.

REGISTRO DESCRPTIVOS:

Nombre y Apellido: Viloria Pacheco Patricia Marlen


Edad. 8 años.
Fecha: 20-06-2013
Es una niña que le gusta mucho leer, es participativa, le gusta conversar
mucho en clase, es desordenada, se juega mucho con los varones, cumple
con las actividades asignadas y demuestra interés en clase.

Nombre y Apellido: González Quintero Juan Carlos


Edad. 7 años.
Fecha: 20-06-2013
Es un niño que trabaja muy poco en clase, es poco participativo, le
cuesta la lectura y escritura, también le gusta pelear mucho con sus
compañeros, es muy desordenado, no cumple con las tareas asignadas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD DE VALERA”
VALERA ESTADO TRUJILLO
AÑO ESCOLAR 2012-2013

Grado: 2do. Sección: “A”


Vinculante: Elisa Coromoto Avendaño Prada

ESCALA DE ESTIMACIÓN
I: Iniciado EP: En Proceso PA: Proceso Avanzado C: Consolidado
INDICADORES A EVALUAR
Lectura Reconoce e Participa en Trabaja en el
Individual identifica los conversatorio aula de clase
párrafos en el sobre los
periódico párrafos
N Apellidos y I E P C I E P C I E P C I E P C
º P A P A P A P A
Nombres
01 Araujo G. Jessivel A. x x x x
02 Arteaga M. Luisana N.
03 Briceño S. Emily M. x x x x
04 Cegarra A. Salome P. x x x x
05 Goliat Ashle K.
06 Infante M. Rossiel L. x x x x
07 Mejía G. Yeiximar x x x x
08 Mejía V. Barbara del V. x x x x
09 Mogollón Romina A. x x x x
10 Moreno Wilmary D. x x x x
11 Pacheco A. Aleanny K. x x x x
12 Peña A. Yoely N. x x x x
13 Pirela V. Zoraida P. x x x x
14 Rojo P. Yugrelis N. x x x x
15 Valecillos C. Lubmar A. x x x x
16 Vergara V. Gabriela P. x x x x
17 Viloria P. Patricia M. x x x x

01 Albornoz V. Enmanuel x x x x
02 Briceño B. Nixon D. x x x x
03 Campos D. Jesús D. x x
04 Franco M. Luis E. x x x x
05 González M. Yonaiber x x x x
06 González Q. Juan C. x x x x
07 Hernández P. José R. x x x x
08 Materano Celso José x x x x
09 Nava A. Maikol D. x x x x
10 Pineda V. David O. x x x x
11 Suárez Luis Argenis
12 Ventrone E. Daniel M. x x x x
13 Viloria A. Jhonjeiber R. x x x x
14 Viloria D. Alexander E.
15 Eliúth Raúl Delgado x x x x

FASE VI
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Figura Nª1.

Antes de desarrollar el Plan a ejecutar se verifico que los niños y


niñas en un 62,5% no dominan las competencias exigidas en cuanto a la
lectura y escritura; mientras que el 37,5% si tenían dominio en la lectura y
escritura.
37.50%; 37%
37.50%
62.50%

63.00%; 63%

Cuantos dominan la Lectura y Escritura 12


SI Alumnos
Cuantos dominan la Lectura y Escritura.
20
NO Alumnos

Figura Nº2.
Después de ejecutar el Plan podemos decir que los niños y niñas
alcanzaron en un 93.75% la información sobre la reseña histórica.
7.00%; 7%

6.25%
93.75%

95.00%; 93%

Cuantos lograron el dominio en la Lectura y Escritura 30


SI Alumnos
Cuantos lograron el dominio en la Lectura y Escritura 2
NO Alumnos

Los niños que no lograron alcanzar completamente la meta en cuanto a


la lectura y escritura es porque presentan problemas de aprendizaje y
dificultad motriz de la cintura hacia abajo.
CUADRO Nº1
Modelo para el Análisis de Coyuntura Socio-Educativa
Grupo: Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”
Municipio: Valera, Estado Trujillo.
Nº Ámbitos/Contexto Familia Escuela Comunidad
01 El 30% no
Desconocen los poseen Desconocen
Geohistórico límites territoriales conocimientos la historia real
sobre la de la
historia de la comunidad
escuela
02 La mayoría no La mayoría de Muy pocos
participan en el los docentes participan en
Sociopolítico proceso no apoyan el reuniones del
revolucionario proceso PSUV y
revolucionario Concejo
Comunal
03 Las madres
No les alcanza el procesadoras Mucho
Económico sueldo para cubrir no están desempleo en
sus gastos conforme con la parte juvenil
su pago
04 No hay integración Los docentes Se ha perdido
de los otros grupos participan muy mucho el
Ideológico/Cultural religioso poco en actos respeto entre
culturales de la los vecinos
comunidad
05 Participan muy Poco interés de
poco en reuniones los niños en la El 40% no
Socio-Educativo escolares debido a lectura y participan en
Pedagógico que tienen que escritura actos
trabajar debido al poco culturales
espacio dentro dentro de la
del aula de Institución
clase
06 Poseen botes de El aseo no La mayoría de
aguas servidas que cumple con la ellos queman
Ambiental caen a la calle recolección de la basura por
la basura falta del aseo
urbano
CUADRO Nº 2
MODELO PARA LA CONTRADICCION PRINCIPAL

Grupo: Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”


Municipio: Valera, Estado, Trujillo
Posibles Causas que Contradicción
la determinan Principal Consecuencias
-Por el alto índice de Contexto: Familia -Deficiencia en la
desempleo. No les alcanza el educación de sus hijos.
-La mayoría de las sueldo para cubrir sus -Desnutrición.
familias se gastos. -Desempleo.
desempeñan en el
comercio informal.
-No tienen hábito de Contexto: Escuela -Falta de motivación de
lectura. Poco interés de los parte de los niños.
-Falta de motivación de niños y niñas en la -Los alumnos no
parte de las personas lectura y escritura redactan ni leen
más cercanas. dentro del aula de adecuadamente los
-Falta de utilización de clase. contenidos recibidos.
estrategias -Deficiencia para
innovadoras. concentrarse en la
realización de
determinadas tareas.
-Falta de organización Contexto: Comunidad -Contaminación
para colocar la basura. La mayoría de ellos ambiental.
-Los animales regaban queman la basura por -Propagación de
la basura. falta del aseo urbano. enfermedades.
-Falta del aseo urbano. -Mal olor, moscas, etc.
CONCLUSIÓNES

Para desarrollar el Proyecto Socio Pedagógico se realizo en primer lugar


una entrevista con los niños, niñas, personal administrativo y obrero de la
Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”, en el Barrio “El Milagro”, la cual es
un acto de comunicación oral y escrita que se establece entre dos o más
personas con el fin de obtener más información sobre como fortalecer la
orientación y motivación positiva hacia la integración Escuela, Familia y
comunidad, aprovechando la función organizadora que puedan ejercer las
necesidades y motivos sobre los procesos cognoscitivos en el aprendizaje de
los educando.
Tomando en cuenta, la investigación de campo y la investigación acción
crítica reflexiva; la cual se basa en informaciones obtenidas directamente de
la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones
reales como; las carencias de recursos materiales, humanos, monetarios y
físicos, para elaborar propuestas y soluciones en cuanto a la problemática
más resaltante que es el poco interés de los estudiantes del segundo grado
de la Escuela Bolivariana “Ciudad de Valera”; la cual se desarrollo por medio
de Estrategias, Métodos y Técnicas; en la mencionada institución que nos
llevo a solucionar en un (93.75%) el problema antes mencionado, en el cual
ahora podemos decir que los niños y niñas tienen un mayor conocimiento
sobre la importancia que tiene para ellos el saber leer y escribir
correctamente ya que es fundamental para el desarrollo del conocimiento
humano y así lograr expresarse con mayor fluidez, seguridad y participar
con más frecuencia en actividades relacionadas con la lectoescritura.
RECOMENDACIONES.

Una vez finalizada y con base a los resultados obtenidos podemos


considerar las siguientes recomendaciones:

 Resaltar la importancia de la lectura y escritura en el educando como


principal herramienta para el desarrollo de sus habilidades y destrezas
en el momento de interactuar con sus semejantes.
 Inculcar los valores en los estudiantes en todas las actividades que
realicen en el aula de clase.
 Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer y escribir, la
familia debe reforzar los conocimientos que va adquiriendo en el
espacio escolar.
 La lectura y escritura tiene que ser incorporada entre los hábitos del
niño como un acto voluntario que le reporte placer y satisfacción, no
como una obligación o un deber.
 No se debe comparar las habilidades de lectura y de escritura del
alumno con las de otros niños.
 Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje.
 Cuando el alumno termine alguna lectura o escritura, tratar de entablar
una conversación para saber lo que más le gustó y por qué, así como
para intercambiar ideas.
 Trabajar estrategias de lectura y escritura dependiendo de la
instrucción traída desde el hogar de cada alumno y alumna.
 El docente debe expresar satisfacción por la labor realizada.
 Incentivar a los padres y representantes, la importancia de brindar a
su hijo la oportunidad de aprender a leer y a escribir de manera
adecuada.
BIBLIOGRAFÍA.

Ediciones.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas. 1990.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Ley Orgánica de Educación.
Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Remedios Velázquez, Sagrario del Valle y Paz Díaz, Enseñar a Pensar en
Educación Física Primaria, Primer Ciclo. 2008. Página 192
www.Gogle. com.ve
Buenas tareas.com
Monografias.com

También podría gustarte