Está en la página 1de 18

Rev. C o l . Anest.

18; 2 8 7 , 1 9 9 0

MONITORIZACION DIRECTA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTEMICA

Víctor Neira A.*


Ef. M o n i c a Veloza**
Mario Ruiz P.***
Rafael Villavicencio,****
Fernando G u z m a n , " * "

Introducción do una detección precoz, además de un


control continuo y preciso que solo es
A pesar de los avances recientes en posible mediante una línea arterial.(4)
el monitoreo cardiorespiratorio, el cate-
terismo arterial sistémico (línea arterial) Como con cualquier método diag-
sigue siendo un recurso muy utilizado nóstico, su manejo requiere un conoci-
en anestesia y cuidado intensivo.(1) Sus miento claro de la técnica empleada, de
aplicaciones generales son la toma los problemas técnicos frecuentes, de
frecuente de muestras sanguíneas y el las posibles complicaciones y por su-
registro directo continuo de la presión puesto de la fisiología. (5) (6) Con todo
arterial(2) esto, la obtención e interpretación de
los datos y la incidencia de complicacio-
Las muestras sanguíneas de tipo nes disminuye.
arterial brindan la posibilidad de realizar
El objeto de la presente revisión es
un análisis de los gases sanguíneos y el
brindar información para optimizar el
estado ácido-básico a pesar de la apari-
manejo de las líneas arteriales, detectar
ción de métodos no invasivos como la
y manejar adecuadamente las compli-
oximetría de pulso y el capnógrafo. Hoy
caciones.
por hoy sigue siendo el recurso más
utilizado para evaluar la oxigenación a Cateterismo arterial sistémico
nivel pulmonar y tisular.o)
I. I N D I C A C I O N E S
Con respecto a la medición directa Son básicamente: (7) (2| (8) (49) <50)
de la presión arterial, recientemente se
nos ha enfatizado sobre los trastornos A. Medición directa de la presión arte-
perioperatorios frecuentes de esto, ge- rial sistémica: (ver tabla No. 1)
neralmente de origen multifactorial y
que requieren para su manejo adecua- B. Toma de muestras sanguíneas
Anestesiólogo Hospital San José
Departamento de Enfermería Fundación Santa Fe de Bogotá
Asistente Unidad Cuidadas Intensivos Fundación Santa Fe de Bogotá
* Asistente Unidad Cuidados Intensivos Fundación Santa Fe de Bogotá
** Cirujano Cardiovascular Fundación Santa Fe de Bogotá

287
Neira V, y col,

TABLA No. 1

A. TOMA DIRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTEMICA

1. INDICACIONES QUIRÚRGICAS:

a. Cirugía de corazón, especialmente con circulación extracorpórea.


b. Cirugía vascular mayor
c. Cirugía abdominal o torácica con compresión de grandes vasos. Ventilación
de un solo pulmón.
d. Trauma mayor
e. Cirugía intracraneana
f. Sangrado masivo
g. Hipotermia o hipotensión deliberadas
h. Incapacidad para medir la presión sanguínea indirecta: obesidad, quemaduras
en extremidades.

2. INDICACIONES MEDICAS

a. Resucitación cerebro cardiopulmonar


b. Enfermedad cardíaca o pulmonar severas
c. Alteraciones metabólicas severas
d. Choque
e. Uso de agentes vasoactivos y cardiotónicos
f. Pacientes en estado crítico y aquellos en quienes sea necesario tomar gasime-
tría arterial frecuente.

II. C O N T R A I N D I C A C I O N E S .
(Ver tabla No. 2)

TABLA No. 2

a. Paciente anticoagulado

b. Infección local del sitio de canulación

c. Enfermedad vacular periférica y/o mal riesgo colateral. (Diabetes, arterieescle-


rosis, vasculitis, Sind Raynaud).

d. Canulación reciente de la arteria o de una proximal a ésta.

e. Cirugía previa en el sitio de la punción

f. Cirugía vascular previa proximal al sitio de canulación. (8) (9) (10!

288
Monitorización Directa

llI. EQUIPO DE M O N I T O R I A Los catéteres son manufacturados


con variedad de plásticos de diferentes
Los componentes deben ser dese- propiedades estructurales y de reacción
charles y cambiarse cada 48 a 72 a los tejidos. (13)(7)
horas, con el fin de minimizar el riesgo
de la infección.
Estos son vialón, teflón, polipropile-
a) Mecanismos (Sistema de conduc- no, polivinicloruro, polietileno. El teflón
ción) (11) ver figura 1 es más propenso a doblarse pero menos
trombogénico que otros materiales. El
1. Catéter polipropileno es más fuerte, no se
deforma, pero tiene una mayor inciden-
2. Tubos de presión o extensiones de cia de trombosis. Publicaciones recien-
anestesia. tes muestran que los catéteres de
vialón se asocian con menor frecuen-
3. Llaves de tres vías o llaves de paso. cia a la t r o m b o f l e b i t i s que los de
teflón. (51)
4. Dispositivo de flujo contínuo(intraflo).

5. Otros accesorios: Domo, bolsa de Las arterias de gran calibre(femoral,


solución salina normal, heparina, axilar y braquial), son mejor canuladas
equipo de venoclisis, infusor de pre- con catéteres de polietileno con pare-
sión, jeringa de 2 cc, bomba o des gruesas relativamente rígidas; las
jeringa de infusión. periféricas con catéteres de teflón. (12)
1. CATÉTER. Las cánulas intraveno-
sas se han venido usando para el catete Según lo anterior, la mejor elección
rismo arterial, (2) aunque existen caté- de acuerdo al diámetro longitud del
teres provistos de guía metálica para la catéter y vía escogida se encuentra en
canulación arterial. (44) la tabla No. 3 (7) (5)

TABLA No. 3

VIA CALIBRE LONGITUD (cms)

ADULTOS
Radial 20 3-5
Pedia
Axilar 1E 15
Femoral 18-16 15

NIÑOS
Radial 22
Femoral 18-20

NEONATOS
LACTANTES
Radial 22 3
Femoral 20 5

289
Monitorización Directa

2. Tubos de presión o extensiones evitando el contacto con la solución


de anestesia: Ver prueba de la onda del sistema de registro y minimizan-
cuadrada pag. 5-6 do los riesgos de contaminación
cruzada. Además, genera un aisla-
3. Llaves de paso: (11) se pueden miento eléctrico que impide que el
utilizar tres juegos de llaves de acuerdo transductor se afecte cuando se
al equipo usado. emplean aparatos electroquirúr-
gicos(11)
Llave No. 1: Utilizada para facilitar
el purgado del sistema. Electrónicos

Llave No. 2: Empleada para la toma 1. Transductor: Es un aparato que con-


de muestras de sangre con prioridad vierte la fuerza mecánica en señales
para los gases arteriales. eléctricas.

Llave No. 3: Se usa para purgar el 2. Cable de conexión entre el transduc-


Domo y calibrar el transductor. tor y el monitor.

4. Sistemas de irrigación: existen 3. Monitor: Es un aparato que amplifi-


tres sistemas: (10) ca, acondiciona, mide y muestra las
señales eléctricas. Para el lector
a. Dispositivo de flujo continuo: Intraflo interesado se recomienda las refe-
(Abbott-Sorenson). Este sistema es rencias (17) (11).
altamente recomendado porque evi-
ta la formación de coágulos en el IV. C U I D A D O S Y M A N T E N I M I E N T O
catéter al asegurar un flujo continuo (33) (17)
de 3 m l / h de solución heparinizada
presurizada evitando la manipula- a. Línea arterial
ción excesiva con la disminución del
riesgo de embolismo, infección, etc. En el paciente se debe valorar la
Además, permite flujos altos (1-2 fijación externa, la posición del brazo, la
ml/seg) para un lavado rápido.(11)(16) sensibilidad, el color y la temperatura
(19) (17). de ¡a extremidad comprometida y verifi-
car el pulso del vaso canalizado. Se
b. Flujo continuo mediante bomba de deben utilizar elementos que permitan
infusión: La bomba se programa la visualización del sitio de inserción,
para administrar un volumen de 3 como esparadrapo transparente (trans-
m l / h . de solución heparinizada. porte, tegaderm) o gasa de fácil movili-
zación.
c. Sistema de irrigación intermitente:
Consiste en el lavado de la línea, por Marcar la línea arterial cuando se
intermedio de una jeringa que no tienen varias líneas vasculares. Se
debe ser mayor de 2 cc. Este sistema deben registrar las fechas de inserción
presenta múltiples desventajas por del catéter y de cambio de los equipos
su constante manipulación, aumen- como control.
tando el riesgo de infección, daño
vascular porlavado " e x a g e r a d o " , Las curaciones se practican con
riesgo de embolismo, obstrucción y técnica aséptica por lo menos cada 48
sobredosifícación de heparina.pu horas con soluciones yodadas. Se reco-
mienda canalizar una nueva arteria
5. Domo. Este dispositivo permite cada cuarto día de acuerdo a la situa-
aislar el diafragma del transductor, ción del paciente, sus accesos vascula-
291
Neira V, y col.

res y el tiempo de duración de la 3, Realizar la prueba de onda cuadrada


monitoria. Si no es posible canalizar (SNAP) (18) (2)(45), para valorar la
una nueva vía, se debe cambiar la respuesta dinámica del sistema y
cánula arterial con una guía metálica. obtener mediciones seguras. Con-
siste en el lavado rápido de la línea
Cuando se utiliza la vía femoral se mediante el dispositivo del flujo
recomienda restringir los movimientos continuo obteniendo una onda cua-
de la pierna comprometida movilizando drada. Se cierra la válvula y la
al paciente en bloque y evitando la presión en el sistema retorna al nivel
flexión de la pierna a nivel de la cadera. base; si el sistema (catéter, tubo,
transductor) está adecuadamente
b. Equipo calibrado en relación con los vasos
sanguíneos del paciente, este retor-
1. Verificar la fijación de los empates y no a la línea de base ocurrirá suave-
las conexiones al monitor. mente y sin la interpretación del
trazado de la presión arterial. Si el
2. Calibrar el transductor: Con el pa- sistema de presión es muy rígido la
ciente en posición de cubito dorsal, prueba resultará hiporresonante y
nivelar la llave de tres vías conecta- se presentará una sobrepresión en
da al Domo, abierta a la atmósfera, el monitor. Si el sistema de medida
con la línea media axilar del paciente es muy flexible, se presenta una
a la altura de la aurícula: obteniendo señal que desciende de la línea de
O de la calibración en el monitor. base (hiporresonante). Ver figura 3
Cuando se utilice el transductor
desecbable, la calibración se hará al
nivel del Domo, El procedimiento de PRUEBA DE LA
calibración se debe realizar mínimo HONDA CUADRADA
3 o 4 veces al día. (7)(2) Ver figura 2.

PACIENTE C O N LINEA R A D I A L
PARA MONITORIZACION
DE PRESIÓN A R T E R I A L
Monitorización Directa

Se pueden presentar errores en la radial y cubital durante 30 a 60 segun-


lectura relacionados con el líquido dos mientras el paciente abre y cierra la
y los tubos (inercia y fricción) y tas mano para promover la exanguinación
propiedades del tubo conectar (dis- de ésta. Luego se ordena extender los
tensibilidad y longitud).(47) dedos mientras una de las arterias se
mantiene comprimida y la otra se libera.
Los tubos muy distensibles produ- La prueba es normal si el llenado capilar
cen una disminución de la frecuencia de la mano ocurre en los 6 a 7
de respuesta del sistema, sobreva- segundos, equívoca sí dicho llenado
loración de la presión, toma 15 segundos y anormal si dura
La hiporresonancia aumenta con la más de 15 segundos. (10) (19). Sí es
longitud del tubo, normal existe contraindicación relativa
para la canalización de la arteria radial y
Se d i s m i n u y e n estos problemas se recomienda otra vía.p)
usando tubos de presión rígidos,
idealmente de gran calibre, con la 1. El paciente debe estar despierto y
mínima longitud que permita el cui- colaborar.
dado adecuado del paciente (máximo
120 cms.)(10)(7)(22) 2. Es difícil de interpretar, en pacientes
pálidos, ictéricos o quemados(7)
Las burbujas deben eliminarse por
completo de TODO el sistema, por- 3. Tiene poca correlación con la pre-
que además del riesgo de embolismo sencia de complicaciones. (20)
aéreo, las burbujas grandes amorti-
guan la onda de pulso y las pequeñas Prueba de Bedford
(0.05 - 0.25 ml) pueden producir
hiporresonancia con aumento de las Se colocan los dedos índices del
presiones sistólicas. (10)(7)(22) examinador sobre la arteria radial del
paciente; el dedo índice proximal se
V. TÉCNICA DEL C A T E T E R I S M O presiona hasta ocluir la arteria y deberá
palparse el pulso retrógrado con el dedo
a. Equipo mínimo (17) índice de la otra mano colocado distal-
mente si el flujo colateral es adecuado.
Tapabocas, gorro, guantes, gasas,
(7|{10)
isodine (jabón y solución), catéter, espa-
radrapo, inmovilizador del carpo (línea
Otras pruebas que se pueden hacer
arterial), lidocaína sin epinefrina, jerin-
son la detección del flujo retrógrado con
ga desechable de 2 cc, campos y blusas
estériles, compresas, equipo de puntos Doppler; o en el paciente inconsciente,
y sutura. detección del pulso en el pulgar con un
transductor del pulso o un pulsoxímetro
ocluyendo la arteria radial.(7)
b. Pruebas de flujo colateral

Antes de la cateterización se reco- La evaluación de la vascularización


mienda realizar pruebas de flujo cola- del pie se hace ocluyendo simultánea-
teral. mente la arteria dorsal del pie y la tibial
posterior bloqueando el grueso artejo
Las más usadas son: con compresión directa. Se libera la
tibial posterior y el dedo debe retornar a
Prueba de Alien: su coloración rápidamente. No es reco-
mendable canular la arteria pedia si el
Evalúa la vascularización de la mano. color no es normal a los 10 segundos.
Ocluya simultáneamente las arterias (2)(9)

293
Neira V. y col.

También se puede evaluar el flujo Tienen menor aumento en la lectura


colateral con Doppler. de presión.

c. Elección de la vía
Poseen menor posibilidad de com-
plicación trombótica, isquemia y ne-
De acuerdo a la duración esperada
crosis, dando una mayor duración.
de la monitoria invasiva y a la condición
clínica del paciente recomendamos la
elección de la vía de acuerdo a la tabla La oclusión de la arteria radial por la
N o . 4. (21) (10)120) (23) (32| cánula rara vez resulta en isquemia

TABLA No. 4

DURACIÓN ESPERADA VIA DE ELECCIÓN

Menos de 72 horas radial, pedia tibial


posterior y cubital

Más de 72 horas Femoral y axilar

CONDICIONES DEL PACIENTE VIA DE ELECCIÓN

Relativamente estable Radial, pedia

Inestable Femoral, axilar

Las arterias periféricas tienen múlti- de la mano por el gran flujo cola-
ples desventajas: (24) (25) (10)(7) teral. (7)(26)

— Se trombosan más fácilmente. No se recomienda el uso de la arteria


braquial por la carencia de circulación
— Presentan dificultad en su cateteri- colateral, con el riesgo de la obstrucción
zación en el paciente vasoconstre- total del flujo hacia la mano. (19)(24)
ñido.
Si el cateterismo de la arteria radial
— Dan valores menos exactos de pre-
es fallido o ya se han realizado múltiples
sión.
punciones en ambos lados, las vias de
elección serán la pedia o la axilar con-
— Poseen más problemas mecánicos
tralateral. ¡7)(12)
asociados al uso de cánulas de
pequeño diámetro {acodadura y sa-
lida accidental). d. Técnica de punción

— Las arterias de gran calibre presen- La cateterización percutánea (pun-


tan algunas ventajas:(24)(26)(10)(15)(27) ción) tiene ventajas sobre la disección
quirúrgica ya que el método cruento
— Son palpables aún en los estados de aumenta la posibilidad de complicación
choque. isquémica o infección. (29) (30)
294
Monitorización Directa

Existen tres técnicas de punción Técnica de punción por transfixión:


percutánea de las arterias periféricas:
Aunque en las arterias periféricas no
Técnica de punción directa: parece haber aumento de las complica-
ciones al perforar en dos sitios la pared
Después de la infiltración de anesté- de la arteria, recomendamos evitar esta
sico local se amplia el sitio de punción técnica en lo posible, ya que aumenta la
con una aguja, se palpa el pulso proxi- posibilidad de trombosis y de hematoma
mal con un deo y se dirige el catéter en y las complicaciones relacionadas con
el menor ángulo posible (20 a 30 éste como isquemia y compresión ner-
grados). Una vez se obtiene el retorno viosa,
de sangre se disminuye el ángulo (10 a
20 grados) y se desliza el catéter sobre Una vez se atraviesa la arteria, se
el mandril. (7) (34) Ver figura 4, retira el mandril, se retrocede lenta-
mente el catéter hasta obtener el mayor
flujo sanguíneo, allí se corrige la direc-
TÉCNICA DE P U N C I Ó N DIRECTA
ción y se introduce el catéter rotándolo.
(3) Ver figura 5,

TÉCNICA DE P U N C I Ó N
POR T R A N S F I X I Ó N

Cateterización con guía metálica:


(Seldinger)

Con los nuevos catéteres disponibles


en nuestro medio (Becton Dickinson) se
puede realizar la punción dirigida con

295
Neira V. y col,

una guía. Puncionando la piel de una dará el tamaño óptimo de la punción


forma lenta hasta obtener el retorno de arterial.
sangre, se estabiliza la aguja y se
avanza la guía que está unida al émbolo Cuando varios intentos para produ-
de la jeringa, se avanza el catéter fuera cir el catéter fallan, se sugiere usar la
de la aguja introductora sobre la guía, técnica del "estilete líquido", que con-
una vez en su lugar se retira la aguja siste en puncionar la arteria e inyectar
introductora, la guía y la jeringa. Un uno a tres ml. de solución salina
flujo sanguíneo libre indica una ade- mientras se avanza el catéter, con
cuada colocación. (44) ver figura 6. aspiración al final de la inserción para
confirmar la localización del catéter en
TÉCNICA DE SELDINGER la arteria.
PARA ARTERIAS PERIFÉRICAS
En los episodios de vasoconstricción
o hipotensión el pulso puede estar muy
disminuido, entonces para facilitar la
canulación sin dañar la pared posterior
de la arteria se puede conectar una
cánula a un transductor y se avanza la
aguja hasta observar la curva en el
monitor.

Otra forma de localizar el pulso


cuando es débil es con un Doppler;
cuando la aguja entra en contacto con la
FIGURA 6 arteria, estrecha la luz y cambia la
señal.
La falla en la canulación general- En los lactantes una ayuda adicional
mente es consecuencia de trauma pro- es la transiluminación de la muñeca.
ducido en los intentos previos. Este
puede incluir disección de la íntima, Para la canulación de las arterias de
hematoma y espasmo; por ello el primer gran calibre se deben utilizar agujas 1 6
intento debe hacerse bajo óptimas con- a 20 porque las de mayor diámetro
diciones. Si este es infructuoso, cerca aumentan la posibilidad de hematomas.
del 8% de los pacientes presentan Se prefiere la técnica de Seldinger, para
espasmo arterial serio, con uno parcial- la arteria femoral. Después de la ade-
mente oclusivo en el 40%de los pacien- cuada preparación de la piel, se infiltra
tes. Una canalización previa varios días con anestesia local y se realiza la
antes también puede cambiar la arteria, punción a dos centímetros por debajo
produciendo formación de trombos, con de la arcada inguinal, con la aguja en un
disminución del calibre del vaso.(36) ángulo de 45 grados. Una vez se
observa el sangrado pulsátil, se intro-
Ayudas para la canalización arterial duce suavemente la guía metálica y se
(36) retira la aguja, se amplía el sitio de
punción y se pasa el catéter sobre la
Si la arteria es pequeña, el máximo guía; se retira ésta última y se conecta
volumen de pulso y tamaño de la luz, se al transductor. Se debe asegurar con
pueden obtener después de un período puntos el sitio de entrada para controlar
de oclusión usando un brazalete de el sangrado y fijar el catéter,(25)(10)No se
tensiómetro inflado por encima de la debe utilizar la técnic del "catéter"
presión sistólica durante dos minutos. dentro de la aguja por el riesgo de
Este procedimiento causa hiperemia y cortarlo. (26) Ver figura 7

296
Monitorización Directa

La enfermedad oclusiva aórtica, ilíaca


o femoral no se ha- considerado una
contraindicación si el pulso femoral
está presente aunque puede causar
dificultad para pasar por la guía, o hacer
embolismo distal. (10)

Vi. ANÁLISIS DE LAS O N D A S


DE PRESIÓN

La onda de presión arterial contiene


abundante información sobre muchos
aspectos de la función cardiovascular.(1)

Velocidad del cambio de presión:


DP/DT arterial: el incremento súbito de
la presión al inicio de la sístole, refleja el
cambio de presión que ocurre en el
período de contracción isovolumétrica
del ventrículo izquierdo, así puede ser
un indicador del estado contráctil del
miocardio. El DP/DT aórtico está estre-
chamente relacionado con el DP/DT
ventricular izquierdo. En la práctica la
simple visualización de la curva en la
pantalla de osciloscopio indica buen
estado de la contractilidad si la veloci-
dad de cambio de presión es rápida, o
mala si es lenta.

Volumen latido: El área de la parte


sistólíca de la curva de presión aórtica
se relaciona con el volumen latido. La
fórmula matemática es: Ver figura 8

C U R V A S DE
PRESIÓN N O R M A L E S
Neira V. y col.

El pulso radial está muy distorsionado P (t) = Presión instantánea en el


por la onda de reflexión para dar un tiempo T
volumen latido estimado verdadero.
PD = Presión diastólica
Con la ayuda de un computador por P (t) = (P(t)-PD) DT = Área bajo la
este método y con un catéter en la aorta curva de presión sistólíra
o en la arteria axilar, se puede estimar el
volumen sistólico latido a latido, (1)
Una caída en la presión arterial
asociada a una dilatación arteriolar se
Resistencia vascular sistémica: Las
caracteriza por pérdida de la caída de
drogas y los eventos fisiológicos que
presión diastólica después de la incisu-
alteran la resistencia vascular sistémica
ra dicrótica. Estos cambios pueden
causando vasoconstricción o vasodila-
ocurrir en pacientes con anemia severa,
tación causan cambios marcados en la
fístulas arteriovenosas, o que estén
forma de caída de la presión diastólica.
recibiendo nitroprusiato de sodio. Una
1 P(T) presión arterial elevada con una incisu-
VL = (P(t) - PD) DT ra dicrótica alta y un caída de la presión
Zo P(D) diastólica, caracterizan la resistencia
vascular elevada en respuesta a vaso-
Zo = Es la impedacia caracterís- constrictores como la fenilefrina, o al
tica del sistema arterial sis- paciente hipertenso. (1)(17)(39) Ver figu-
témico: ras 8-13
Monitorización Directa

INSUFICIENCIA AÓRTICA HIPOTENSIÓN Y


G R A D O III VASOCONSTRICCIÓN

FIGURA 12 FIGURA 13

Con la edad, se desarrollan presiones La onda de presión periférica tiene


sistólicas mayores y menores ondas mayor amplitud (la presión sistólica es
distólicas. Estos cambios son atribuidos mayor y la diastólica menor). La onda
a la sumación de las ondas reflejas con diastólica usualmente es más pronun-
el pico sístólíco por un incremento de la ciada, y la presión media es ligeramente
rigidez de las arterias sistémicas. (3) menor que en las arterias centrales.
(39)(17}
Una onda de presión de apariencia
amortiguada después de descartar al- El contorno de la onda de presión
guna alteración en el sistema puede arterial es el resultado de la interacción
indicar una severa estenosis aórtica, de diferentes variables, incluyendo la
marcada vasoconstricción periférica o distensibilidad, la velocidad, el pulso y
colapso circulatorio. (17) la función cardíaca. Por estas razones,
no resulta sorprendente que no se haya
Las ondas de presión son diferentes encontrado correlación entre la altura
dependiendo del lugar donde se realiza de la incisura dicrótica, la resistencia
el registro. Ver figura 14. vascular, la caída y el gasto cardíaco.

C O N T O R N O DE LAS O N D A S DE PRESIÓN ARTERIAL


DE A C U E R D O AL SITIO DE REGISTRO
Neira V. y col.

(38) Con mayor razón si tenemos en 3. Ubicación del catéter por un período
cuenta que estos datos se estudiaron en mayor de 4 días.
la arteria radial, la cual al ser una arteria
periférica distorsiona la onda del pulso y 4. Inadecuada técnica aséptica durante
no refleja exactamente la presión aórti- la inserción o su mantenimiento.
ca central en el período post by pass.(37)
5. Contaminación de los componentes
VII. C O M P L I C A C I O N E S del sistema de monitoria relaciona-
dos con su manipulación: llaves de
El riesgo de complicaciones varía tres vías, obtención de muestras
mucho de acuerdo a la vía utilizada, a la sanguíneas, cambio rutinario de los
población de pacientes y al tipo de mismos.
complicación estudiada.
Las manifestaciones clínicas usua-
La tabla No. 5 resume algunas de las les son:
complicaciones del cateterismo arterial
sistémico dependiendo de la vía utili- 1. Locales:
zada. (24) (10) (7) (12) Dolor, inflamación, salida de mate-

TABLANo. 5

VIA ISQUEMIA EMBOLISMO DAÑO HEMATOMA DIFIC. FALSAS


TROMBOSIS NERV. LECTU.

Radial XX X

Braquial XXX XX

Axilar XX XX X

Femoral XX

Pedia XX

X < 10% XX 10-30% XXX > 30%

a. Infección rial purulento en el sitio de inserción


del catéter.
La frecuencia de infección nosoco-
mial en la Unidad de Cuidado Intensivo 2. Generales:
llega a ser de un 27%. Los factores pre- Fiebre, escalofríos, estado séptico
disponentes más importantes son:(7)(10) (hiperdinamia, leucocitos, etc.)
(11) (12) (30) (40) (42)
En caso de sospecha de infección por
catéter los criterios determinntes son:
1. infección.
(10) (30)

1. Colocación del catéter mediante di- 1. Catéter infectado: Obtención de 1 5 o


sección quirúrgica. más colonias en cultivo.

300
Monítorización Directa

2. Hemocultivos positivos. de pequeño calibre de material no


trombogénico durante el menor tiempo
3. Manifestaciones locales o generales posible. (7)
de infección.

El tratamiento básico consiste en Los factores predisponentes usuales


retirar el catéter, cultivar la punta, se presentan en la tabla No. 6(7)(41)(25)
cultivar la secreción en el punto de la (36) (96)
inserción, tomar hemocultivo, instaurar
terapia antibiótica.
Las manifestaciones clínicas son:
palidez, enrojecimiento o necrosis de la
b. Trombosis: piel por encima del catéter, moteado o
necrosis de la piel dista a este, pareste-
La trombosis asociada a la coloca- sias, dolor, trastornos sensitivos, pará-
ción y mantenimiento del catéter arterial lisis y ausencia de pulso. (7)(2) (45)
puede producir isquemia y llevar a
necrosis distaI al sitio de punción. El
riesgo de trombosis es minimizado al Los métodos diagnósticos utilizados
colocar el catéter en arterias con sufi- son: observación local, palpación. Dop-
ciente irrigación colateral, con cánulas pler y angiografia.

TABLA No. 6

FACTORES PREDISPONENTES PARA LA TROMBOSIS ARTERIAL

DEPENDIENTES DEL PACIENTE

1. Períodos de bajo gasto 2. Períodos de aumento de


la RVS

3. Enfermedad vascular previa 4. Sexo > femenino

5. Edad > neonatos 6. Prueba de perfusión


anormal

7. Estado hipercoagulable 8. Estado hiperosmolar

9. Hipergliceridernia 10. Tamaño de la arteria


canulada.

11, Uso de vasopresores 12. Compresión post de


canulación.

NO DEPENDIENTE

1. Configuración del catéter, 2, Inserción


traumática longitud, calibre y material

3. Duración de la canulación 4. I nfusión intermitente de


solución heparinizada

301
Neira V. y col.

El tratamiento consiste en evalua- 2. Inyección accidental de medicamen-


ción por cirugía vascular, retirar el tos (PE. Thiopental) que pueden con-
catéter aspirando simultáneamente con ducir a necrosis.
el fin de remover el trombo y explora-
ción quirúrgica en casos extremos. En 3. Complicaciones neurológicas loca-
estas circunstancias puede requerirse les: compromiso del nervio mediano
trombectomía, angioplastia o injerto. Si en la canulación de la arteria radial
existe daño microvascular se instaura o del piejo braquial con la arteria
terapia anticoagulante o se recurre a axilar, generalmente debido a com-
bloqueo simpático del ganglio estrella- presión por hematoma.
do, del piejo braquial o incluso bloqueo
4. Aneurismos opseudoaneurismas en
epidural. De acuerdo a la gravedad de la
necrosis se dejará para cierre por se- caso de múltiples punciones.
gunda intención, colocación de injertos 5. Hematomas relacionados con mayor
o amputación. (7)(9) (12) posibilidad de lesión isquémica y
comprensión nerviosa.
c. Otras complicaciones (12)(10) (43) (48)
6. Embolismo aéreo: relacionado con el
sistema de irrigación.
1. Desconexión accidental con exan-
guinación. 7. Fístula arteriovenosa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Prys Roberts C, Cardiovascular monitoring ¡n 9. Kaplan J. Hemodynamic monitoring. En kaplan


ptients w i t h vascular disease. Br. J. A n a e s t h . J. Cardiac anesthesia. Gruñe stratton, Inc.
53: 7 6 7 - 7 7 6 , 1 9 8 1 , New York, Sec. Ed. Vol. I 179-185, 1987.

2. Abrams J . , Cerra F„ Holcrof J . , Cardiopulnno- 10, Esladem A. Complications of invasive hemo-


nary monitoring, In care of surgical patient. dynamic monitoring in the intensive care
Scientific American Inc. Vol. II, 1-25, 1989. unit. Curr, Prob, Surg. 25 (2) 7 1 - 9 2 , 1988.

3. Shapiro B., Cañe R., Blood gas monitoring: 11 Gardner R. System concepts for invasive
Yesterday, today and t o m o r r o w , Crit Care pressure monitoring. En Civetta J, et al
Mea. 17: 573, 1989. Critical Care, J.B, Lippincott Cornp. Phiia-
delphia, I ed. 3 0 3 - 3 0 9 , 1 9 8 8 ,
4. Heusesr D., Guggenberger M„ Fretscher R.,
Acute blood pressure íncrease during the 12. Carrol G., Blood pressure monitoring. Crit
perioperative period. A m . J, Cardiol. 63: 26C- Care Clin. 4(3), 4 1 1 , 1988.
31C, 1989,
1 3. Bedford F. Percutaneous radial artery canula-
5. Guyton A., Relationship of cardiac output and
tion ¡ncreased safetty uslng teflon catheters,
arterial pressure control, Circulation 6 4 ;
Anesthesiol. 42(2) 2 1 9 - 2 2 , 1975.
1 0 7 9 - 1 0 8 8 , 1981

6. Prys Roberts C. Arterial manometry under 14. Bedford R., Radial arterial function f o l l o w i n g
pressure? Anesthesiol. 4 0 : 1-4, 1974. percutaneous canulation w i t h 18 and 20
rouge catheters. Anesthesiol. 47(1) 37-39,
7. Bedford R. Invasive blood pressure monitor- 1977
ing. En Blitt C, Monitoring in anesthesia and
critical care medicine, Churchill Livingstone, 1 5. Glenski J. et al. A prospective evaluation of
New York, 4 1 - 8 5 , 1985, femoral artery monitoring in pediatric patients,
Anesthesiol 66(2), 2 2 7 - 2 2 9 , 1987
8. Hug C, Monitoring en Miller R. Anesthesia,
Churchill Livingstone Sec. New York, Vol. I. 16. Smith R. Monítoreo directo de la presión,
4 3 3 - 4 3 8 , 1986, Servicio Abbott de información 1983.

302
Monitorización Directa

17 Cywinski J., Tardieu B„ The essentials in 32. Johnstone R., Greenhow E., Catheterization
pressure monitoring blood and olher body of the dorsal pedís artery. Anesthesiol. 39(6):
fluíds. M a r t m u s Mijhoff Medical división. 654-655, 1973.
Boston 3 7 - 8 3 , 1980.
33. Care of the patient w i t h and indwelling
18. Gardner R. Holhngsworth K., Optimising arterial catheter. Manual of Current practices.
electrocardiogram and pressure monitoring Surgical Intensive Care Unit. University of
Cnt Care Med. 1 4 ( 7 ) : 6 5 1 - 6 5 8 , 1986. Miami Jackson Memorial Medical Center,
Míami-Florida. 22-213.
19. Parsa H., et a I. Vascular accesstech ñiques en
Shoemaker W., et ai. Textbook of Critical 34. Soni N. Anesthesia and intensive care practi-
Care W. B, Saunders Comp. Sec. End Phila- ca) procedures, Heinemann professional pu-
delphia, 135-138, 1989. blishmg, Oxford I ed, 4 7 - 5 1 , 1989.

20 Slogoff S„ Keats A., A r l u n d C. On the safety 35. Vander T Cutler B„ Wheer H. Atlas de
of radial artery cannulations. Anesthesiol. técnicas quirúrgicas en cuidados intensivos,
59(1): 4 2 - 4 7 , 1983. Salvat Edit. S.A Barcelona, pag. 8 7 - 1 0 8 ,
1982.
21 Cohén N. Arterial Lines, En Don H. Decisión
36. Howie M„ Inabílity toplace arterial catheter.
makmg m Critical Care C.V. Mosby Comp.
En Revés J. Common problemas in cardiac
Saint Louis 5 8 - 5 9 , 1985.
anesthesia. Yearbook medical publishers,
Inc. Chicago 3-1 1, 1987
22. Guzmán F. et al, Manual of cardiorespiratory
Crifical Care. Butterworth & C o . 8 6 - 8 8 , 1989. 37. Stern D.. et al. Can we trist the direct radial
artery pressure ¡nmediately following cardio-
23. Soderstrom C. et al. Supperiority of femoral pulmonary by pass? Anesthesiol. 62: 557-
artery for monitoring Am J. Surg. 144, 3 0 9 - 5 6 1 , 1985.
312. 1982.
38. Gerber M., et al. Arterial wave forms and
24. G u r m n G., Kriemerman S. Cannulation of big systemic vascular resistance is Hiere a
arteriea incriticallyül patients. C r i t C a r e M e d . correlation? Anesthesiol 66 8 2 3 - 8 2 5 , 1987
13{4¡: 2 1 7 - 2 2 0 , 1985.
39. O'rourke M,, Yaginuma T , Wave reflections
25. Michael P. et al. Management of thrombotic and the arterial pulse. A r c h . Int. Med 144:
complications of invasive arterial monitoring 366-371, 1984
of the upper extremity J. Cardiovasc. Surg.
24: 3 5 - 3 9 , 1983. 40. Shinozaki T., et al. Bacterial contamination of
arterial lines, J A M A 249 (2), 2 2 3 - 2 2 5 . 1 983.
26. Williams C, Cunningham J. Percutaneous
cannulation of the femoral artery for monitor- 41 Vender J., Watts D. Differencial diagnosis of
ing Surg. Gyn. Obst. 141 7 7 3 - 7 7 4 . 1975. hand ischemia in the presence of an arterial
cannula. Anesthes Analges. Vol 61(5) 4 6 5 -
27 Russei J., Mangand D.,et al. Prospectiva eva- 4 6 8 , 1982.
luation of radial and femoral artery cathete-
rizations sites in crítically ill adults. Crit Care 4 2 . Thomas R., The risk of infection related to
Med. 11(12): 9 3 6 - 9 3 9 , 1983.
radial V.S femoral sites for arterial cathete-
rization. Crit Care Med. 11 8 0 7 - 8 1 2 . 1983.
28. Shinebourne B., Pfitzner J. Sistema de flujo
continuo para cateterismo arterial y cánula- 43. Lowestem E„ Little J. et al. Prevention of
ción venosa. Servicio Abbott de información. cerebral embolization from flushing radial
artery cannulas. N Eng Med. 2 8 5 ( 2 5 ) : 1414-
29. Gallemay J., Catheter related sepsis Anest 1415, 1 9 7 1 .
Chn. N.A. 7 (4) 8 2 7 - 8 4 4 , 1 989.
4 4 . Becton Dickinson Servicio de información.
30 Gabriel D., Heard S., Infections complication
of mdwel arterial and venous catheter carr, 45. Gardner R. Direct blood pressure measur-
Rev Resp. Cnt Care 3 (3) 91-95, 1988. e m e n t d y n a m i c response r e q u e r i m e n t s
anesthesiol. 54: 2 2 7 - 2 3 6 , 1981
31 Sellden H et al. Radial arterial catheters in
children and neonatos: A prospectivo study. 46. Butt V. et al. Effect of heparin concentrations
Cnt Care Med. 1 5( 1 2), 1 1 106-1 109, 1 987 and infusión rate on the patency of arterial

303
Neira V, y col.

catheters, Crit Care Med. 15(3) 2 3 0 - 2 3 2 , 50. Hessel E, Intraoperative management of


1987 abdominal aortic aneurys. Surg. Cl. N A 69
(4) 7 7 5 - 7 9 3 , 1989,
4 7 . Hopkins S., et al. Experimental analysis of
catheter manometer systems. Anesthesrology 51 Gaukroger P., Roberts J., Manners T Infusión
71 8 9 3 - 9 0 6 , 1989. trombophebitis: A prospective companson of
645 vialon andteflon cannulae in anaesthetic
4 8 . Stone H. Donnelly C. The accidental ¡ntra- and postoperative use. Anesth. Inten. Care
arterial injection of thiopental, Anesthesio- 16(3) 2 6 5 - 2 7 1 , 1988.
logy, 22, 995, 1961

49. Safar P. Bircher N , Cardipulmonary cerebral


resucitation 3 Ed W.B. Saunders Comp. Ltd.
London 134-140, 1988,

También podría gustarte