Está en la página 1de 76

1

INTRODUCCIÓN

El éxito que puede tener cualquier organización, incluyendo las


educativas, al alcanzar sus objetivos y también satisfacer sus obligaciones
sociales, depende de una gerencia exitosa que conlleve a la articulación
familia, escuela y la comunidad. En los últimos años la educación ha estado
cambiando a pasos agigantados, ante ese proceso de gerenciamiento para
el cambio, donde se requiere de la participación activa de todos sus actores.

Visto así, las instituciones que dentro de la sociedad tienen la misión de


educar, deben producir mecanismos al poner en marcha el rol gerencial de
los docentes, que conlleve a sus integrantes a un aprendizaje permanente,
el cual les permita vincularse con la comunidad de manera armónica y
efectiva. En tal sentido, es importante destacar, la importancia de la fusión
de la familia, escuela y comunidad, pues si bien las instituciones educativas
tienen la trascendental tarea de educar y la responsabilidad de orientar y
formar, no es la única, que debe sustentar este compromiso. Por ello, se
deben consolidar lineamientos desde la gerencia educativa para esos logros.

Cabe considerar, que el bombardeo informativo y valorativo que el niño


y niña reciben de su comunidad, puede ser tanto o más importante y
trascendente que el mensaje escolar; lo que obliga a redefinir la relación de
la escuela con la comunidad que la rodea; donde se encuentran los sectores
productivos y otros agentes socializadores como la familia, según lo
señalado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), a
través del Currículo Nacional Bolivariano, donde en definitiva se implanta el
conocimiento social, que define el comportamiento de los ciudadanos.
2

Es por ello, que la labor de los docentes desde la gerencia educativa,


permite la ejecución de estrategias para la articulación de la escuela-familia-
comunidad, donde se definen metas, diseñen políticas, motive a sus
miembros y revisen recursos de tal manera que las estrategias formuladas
puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. Más detalladamente,
la gerencia educativa es el proceso de especificar los objetivos, las políticas
que se convierten y los planes de una organización para lograr estos
objetivos, y la asignación de recursos para poner los planes en ejecución.

Partiendo de esta premisa, se vislumbra la importancia del rol gerencial


de los docentes para la articulación de la familia, escuela y comunidad, para
que de manera estratégica y conjunta asuman un papel activo, sumándose
en un sólo equipo como promotores de nuevas interacciones constructivas,
que permiten y fomentes la articulación de todos, a un proceso educativo con
la participación solidaria. Es así, que surge la motivación por realizar este
estudio, el cual estuvo orientado a explicar la articulación Familia-Escuela-
Comunidad, desde los espacios de la Unidad Educativa Estadal Rural
“Simona Isabel Acacio”, ubicada en el Municipio Zamora , con relación a lo
establecido en la Políticas Educativas emanadas del Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2007), en relación al proceso de articulación.

En tal sentido, y a los fines de cumplir con tal intencionalidad, el estudio


se enmarcó en una investigación de campo, de nivel descriptivo y
sustentado en una revisión documental. En el ámbito del reporte del proceso
indagativo y presentar el trabajo final de investigación este se estructuró en
los siguientes capítulos a saber:
3

El Contexto Empírico, en este capítulo se caracteriza el objetivo de la


investigación se formulan los objetivos y se justifica la investigación.

El segundo capítulo, corresponde al Contexto Teórico, donde se


presentan los antecedentes, las teorías de entrada, los aspectos
conceptuales y la fundamentación legal

El tercero, llamado Contexto Metodológico, se define el diseño y tipo de


investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de la información,
población, muestra, como las técnicas de análisis. Finalmente se presentan
las referencias.

El cuarto, corresponde al Contexto Crítico, en el cual se presentan los


resultados y sus respectivos análisis.

Así mismo, el quinto, se refiere a las Conclusiones y Recomendaciones


de la investigación.

Finalmente se presentan las referencias consultadas y anexos.


4

CAPÍTULO I

CONTEXTO EMPIRICO

Caracterización del Objeto de Investigación

El ser humano desde su nacimiento, inicia su formación en el seno


familiar, donde comienza a desarrollar iniciativas a través de la adquisición
de pautas de conductas, normas y leyes familiares, que conducen hacia el
fortalecimiento de la ética, de la moral y de las buenas costumbres que se
promueven de generación en generación, a fin de contribuir al fortalecimiento
integral del individuo.

En este ámbito de ideas, es importante puntualizar que la filosofía de la


educación venezolana está inmersa en la formación integral del educando
para lo cual se contempla como imprescindible, la articulación y la
participación de la escuela con la comunidad que la enmarca, destacándose
la necesidad de que padres y representantes asuman un rol activo en la
construcción y conducción del proceso de aprendizaje de sus hijos y
representados , esto es lo que fortalece la gestión gerencial en un plantel, ya
que se parte de un compromiso colectivo, responsable y compartido, desde
una visión estratégica y social.

De esta manera, el Sistema Educativo venezolano a la luz de todos los


procesos de cambios, que propician la formación de ciudadanos para su
oportuna inclusión en la sociedad, realiza esfuerzos y reformas, que
conlleven a lograr desde el rol gerencial de los docentes en la articulación de
la familia a la escuela, enmarcando en tal intencionalidad integracionista, que
5

según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007:6) a través


del Currículo Nacional Bolivariano, donde se propone para lograrlo:

Fomentar las acciones gerenciales, colectivas, el trabajo en grupo


y la interacción entre todos los actores, a fin de transformar
progresivamente a la institución escolar en una verdadera
comunidad, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas
comunes , en relación a la enseñanza, al aprendizaje, la escuela y
la comunidad.

De esta manera, se percibe la institución educativa como un centro


dinamizador de acciones colectivas, que debe contar con la participación
activa de todos los involucrados en el hecho educativo, fundamentalmente,
desde la responsabilidad gerencial de los docentes.

En sintonía con lo expuesto, cabe destacar, que la sociedad le ha


encargado a la escuela la tarea de apoyar la familia en la socialización de
los niños, por cuanto el vertiginoso desarrollo de la sociedad, exige una
preparación calificada de los mismos para insertarse en la misma y la familia,
no puede responder a tal demanda por si sola, es la escuela desde acciones
gerenciales pertinentes, quien debe complementar esta tarea con la
colaboración de otros agentes de la comunidad y de la sociedad en general.
Esta realidad, plantea la búsqueda de escenarios transformadores, que
permiten dinamizar desde el gerenciamiento los procesos educativos,
culturales y sociales, a los efectos de un articular y adaptar cualquier
fenómeno con el contexto social.

Hoy día la mayoría de los países Latinoamericanos, reseña Campos


(2011), se procura desarrollar estrategias gerenciales para fortalecer la
calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en los
ambientes educativos. En Venezuela, desde las experiencias docentes, se
6

visualiza la calidad de la educación, como un efecto que depende de los


programas educativos sustentados en la formación de valores y en la
incorporación de todos los actores sociales involucrados.

En consecuencia, se requiere un proceso de la gerencia educativa


dinamizadora, que lleve consigo cambios de paradigma a los efectos de
poder innovar, con el mismo ritmo que avanza la sociedad y es así, como se
han puesto en marcha diversas reformas y proyectos orientados a responder
a tales demandas. Entre estos, cabe destacar, que en los últimos años y hoy
día, surge la necesidad de poner en práctica las políticas educativas que se
establecen en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
1999), dirigidos a afrontar como lo destaca Odremán (2011), a erradicar las
debilidades que presenta el rol gerencial de los docentes con relación a la
articulación familia-escuela-comunidad.

En forma general, se destaca que la educación debe desde el rol


gerencial de los docentes ser participativa y democrática, donde todos los
miembros de la comunidad participan en la toma de decisiones, en la
ejecución y en la evaluación de las actividades escolares, en ella se
desarrolla un clima de relaciones horizontales, donde toda opinión se
valoriza, en consecuencia una educación de la comunidad, en, con y para la
comunidad.

Es por ello, que las escuelas desarrollan una vinculación profunda con
la localidad donde funcionan. En este sentido, la participación de la familia
estará presente en la actividad educativa y la escuela se convierte en un
espacio para el dialogo de saberes y la producción cultural. Los miembros de
la familia, docentes y demás adultos, que participan en el entorno del niño
juegan un papel fundamental en su desarrollo físico, emocional, social, de
7

lenguaje, cognitivo y moral. En efecto, los valores así como la transmisión de


sentimientos positivos de confianza generan en los niños y niñas, la
autoestima necesaria para el afianzamiento de su personalidad y constituirán
un elemento esencial e imprescindible, para una adecuada formación
integral.

La reforma educativa desde el Currículo Nacional Bolivariano (2007), es


un proceso de interacciones entre el sector educativo y el contexto; esto
justifica los intentos por funcionar los procesos de transformación escolar y el
contexto social en una totalidad revolucionaria. De allí, la importancia de la
vinculación familia-escuela- comunidad, desde bases gerenciales
sustentadas para el desarrollo de la calidad de la escuela primaria.

Al respecto, destaca Martínez (2011:89), que la gerencia educativa “ha


sido desatendida para conllevar a la articulación entre la familia, la escuela y
la comunidad como transformación de las acciones pedagógicas” En otras
palabras, la gerencia educativa ha sido desaprovechada por los docentes
para fortalecer su rol social. De allí, que es importante estrechar ese vínculo
entre la familia, la escuela y la comunidad, donde no solo los representantes
acudirán a la escuela, si no que esta debe salir, conocer y aprender de la
comunidad. Propiciando espacios de aprendizajes significativos como visitas,
paseos y excursiones a museos, parques, fábricas y otros sitios de interés en
la comunidad.

Hay que considerar según Lobo (2012:65), “que la escuela debe estar
al servicio de la comunidad y la comunidad al servicio de la escuela. De allí,
que la escuela se adelantara y asumirá los problemas de la comunidad y
participara activamente en las soluciones”. Esto no sólo exige, que la escuela
este volcada a la vida de la calle sino que tenga como suyos los problemas
8

de la gente y no solo los problemas, la escuela se unirá a la comunidad en


sus celebraciones, fiestas y en todo lo que exprese su identidad, luchas y
triunfos.

De hecho, en el Estado Aragua, la falta de una gerencia para la


articulación familia-escuela-comunidad no es diferente, esto se evidencia en
la afirmación de Corradi (2009), quien señala que a nivel de la educación
que se desarrolla en esta entidad, se palpa la necesidad y la exigencia de
adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un gerencia
educativa, que fortalezca este proceso.

En este particular, el gobierno nacional desde el Ministerio del Poder


Popular para la Educación (2012), en aras de mejorar la articulación de las
instituciones educativas, aprueba la Resolución 058 con respecto a los
Consejos Educativos, donde entre los aspectos positivos se tiene que
fortalecer la democratización de la gestión educativa, fortalecer la
participación e articulación de las comunidades a las instituciones
educativas, donde se le de voz y voto a estudiantes, padres, madres,
representantes, docentes, directivos, obreros y personal administrativo, para
analizar y resolver los problemas que les afecta, donde todos y todas
tomarán decisiones relevantes y acordes a los intereses y necesidades de su
contexto social.

Sin embargo, lo anterior no ha sucedido en la Unidad Educativa


Estadal Rural “Simona Isabel Acacio”, ubicada en el Municipio Zamora, los
docentes no están propiciando la articulación desde su rol o responsabilidad
gerencial para la articulación familia-escuela-comunidad. Siendo entonces,
el principal problema la desvinculación de los actores educativos,
evidentemente, esto representa como solución un gran reto, que debe
9

asumirse desde una visión de acciones gerenciales, el trabajo en equipo y la


interacción entre todos los actores, a fin de transformar la institución objeto
de estudio. En tal sentido, es pertinente formular la siguiente interrogante
sobre el tema, que orientó la investigación: ¿El rol gerencial de los docentes
contribuirá a la articulación de la familia, escuela y comunidad en el contexto
de la escuela primaria?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el rol gerencial de los docentes en la articulación de la Familia-


Escuela-Comunidad en el contexto de Unidad Educativa Estadal Rural
“Simona Isabel Acacio”, ubicada en el municipio Zamora, del estado Aragua.

Objetivos Específicos

- Describir los fundamentos teóricos de la investigación

- Diagnosticar el rol gerencial de los docentes para la articulación de la


Familia-Escuela-Comunidad en la Unidad Educativa Estadal Rural “Simona
Isabel Acacio”, ubicada en el municipio Zamora, estado Aragua

- Caracterizar los aspectos que describen a la familia, la escuela y la


comunidad

- Determinar el propósito de la articulación Familia - Escuela –


Comunidad en el Escuela Primaria Rural, en la Unidad Educativa Estadal
Rural “Simona Isabel Acacio”, ubicada en el municipio Zamora, del estado
Aragua.
Justificación de la Investigación
10

Educar para la libertad es uno de los principios fundamentales, que se


han establecido en las reformas educativas, las cuales se vienen ejecutando
en la actualidad, basados en la democracia y la participación. Es por ello,
que la investigación se justifica desde el punto de vista social, ya que la
escuela tiene enorme responsabilidad gerencial en hacer más atractiva, para
los estudiantes, padres y representante la gestión educativa a través de
acciones colectivas, que le sensibilicen hacia la transcendencia que tiene su
participación activa, en la construcción de personas responsables que
enfrentan desafíos de manera efectiva en la sociedad contemporánea,
significando esto que todos los actores se benefician.

En lo que respecta al orden institucional, la investigación es relevante


ya que se está abordando el rol gerencial de los docentes para la
articulación familia, escuela y comunidad, aquí la escuela constituye un
factor de suma importancia para su logro, donde es relevante utilizar al
máximo el gerenciamiento de los recursos del medio social, que enmarca la
escuela a través de la gestión de sus docentes, para contribuir con el
prestigio de la institución en el proceso educativo y que fomente la
transformación de la colectividad.

Desde el punto de vista académico, la investigación es relevante por


cuanto aborda la necesidad que tiene la escuela, de aperturar espacios
donde se fomente la articulación de padres y representantes en la formación
humana de sus hijos y representados, con una visión reivindicativa del ser de
los educandos a lo largo de su proceso formativo, privilegiando su capacidad
académica para crear, conocer, hacer y proponer cambios en la estructura
de la vida actual, colocando en primer plano la equidad fundamentada en la
corresponsabilidad, solidaridad, respeto mutuo y la convivencia social.
11

Desde el punto de vista metodológico, se asume la articulación


comunitaria desde las bases técnicas, metódicas, curriculares y gerenciales
que debe ser exigencia para los docentes, donde han de concebir espacios
para la creación y el logro de saberes, desde estrategias que permitan la
participación, en la cual la familia, comunidad, niños, madres, padres,
maestros y maestras se integran al proceso de formación, que se asume
desde la escuela primaria.

Desde lo didáctico, se aprecia un proceso gerencial innovador, ya que


se recurrirá a recursos y materiales, que serán aportados por todos los
actores involucrados.

Desde lo investigativo, se convirtió en un importante antecedente, ya


que sobre articulación no todo está dicho, sobre todo por la resistencia que
hay entre los actores educativos; por lo tanto se presenta este tema en forma
muy particular, ya que la participación comunitaria en la administración de la
educación tiene cabida en la comunidad educativa, si ésta se sustenta en
una escuela democrática y participativa, vinculada a la comunidad que
estructura un proceso de educación activa, crítica, de diálogo , comunitaria y
creadora, conllevando a que sea un documento de interés para otros
educadores, que decidan abordar el tema a nivel de postgrado. Por ello, esta
investigación se ubica en la Línea de Investigación Gestión y Producción de
la Existencia Material o Producción de la Existencia Material

CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO
12

El contexto teórico tiene el propósito de dar a la investigación un


sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones, que permitan
abordar el problema. De este dependió el resultado del trabajo. Significa
poner en claro los postulados y supuestos de este estudio, asumiendo los
frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un
modo coherente.

De este modo, el fin que tiene el contexto teórico es el de situar el


problema el cual que se está estudiando dentro de un conjunto de
conocimientos, que permitan orientar la búsqueda y ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo.

Antecedentes

Esta temática ha sido abordada anteriormente por diferentes


investigadores, en diferentes contextos y de los cuales se mencionan a
continuación, los trabajos que se consideran antecedentes para la presente
investigación:

Bravo (2013), desarrolló una investigación en la Universidad


Bicentenaria, para optar al título de magister, se tituló Familia y Escuela: Una
Simbiosis Humana para la Formación de Valores como Cultura de Vida. Su
objetivo fue analizar la Familia y Escuela como una simbiosis Humana Para
la Formación de Valores como Cultura de Vida. Como metodología se
trabajó con el enfoque interpretativo, el método utilizado fue cualitativo,
orientado en la etnometodología y apoyado en fuentes mixtas, de campo-
documental, las técnicas empleadas fueron la observación y la entrevista a
profundidad.
13

Tuvo como propósito destacar, que la educación del ser humano en


los primeros años de vida es fundamental para formar hábitos, actitudes y
valores que le haga posible vivir en sociedad. Argumenta, que en Venezuela
la crisis de valores se puede ver y palpar en los niños y niñas en edad
escolar. Como teorías de entrada que sustentaron la investigación se tiene a
la neohumanista de Sarkar (1990), la inteligencia emocional de Golerman
(1999), y el aprendizaje cooperativo de Vigots (2000).

Este antecedente se relaciona con la presente investigación, debido a


que enfoca la necesidad de incorporar a la familia y la comunidad a las
escuelas primarias para la resolución de problemas, Así mismo, enfoca
acciones, que definen la necesidad de que los directivos se orienten en esa
articulación, para así socializar más los procesos de enseñanza y
aprendizaje,

También se tiene a Herrera (2012), quien desarrolló para la


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo
Gallegos, para optar al título de magister, denominada Roles Gerenciales
Desempeñados por los Directivos y Docentes de la Educación Primaria Rural
como Líderes y Promotores Sociales a favor de la Articulación Escuela-
Comunidad. El objetivo fue analizar los roles desempeñados por los
directivos de la educación primaria rural, como líderes y promotores
sociales, a favor de la articulación escuela-comunidad. La metodología fue
de campo-descriptiva.

El autor estudió la problemática en tres variables específicas: rol del


líder y promotor social bajo la óptica legal, características de los roles en los
directivos y estrategias utilizadas por la dirección del plantel y sus docentes.
Este autor concluye en su trabajo, después de un análisis cuantitativo, que
14

los directivos de la educación primaria rural, que cumplen muy poco los roles
de líderes y promotores sociales, lo que evidencia la pérdida de sus
condiciones al desempeñar tales aspectos.

La información que reportó la investigación analizada, se toma como


punto prioritario para fundamentar el trabajo, ya que hace alusión a una de
las características que debe proyectar el directivo y el docente en su labor
de promotor social de manera tal, que motive y promueva la participación de
los padres, madres y representantes, como miembros de la familia y la
comunidad, donde desarrolla sus funciones integrarlos con miras a que los
educandos del sector rural, adquieran una mejor educación y un rendimiento
académico exitoso.

Este antecedente es relevante, ya que fortalece las variables en estudio


desde el punto de vista teórico y metodológico, dándole viabilidad al análisis
sobre el rol gerencial de los docentes, para la articulación de la Familia-
Escuela-Comunidad en el contexto de Unidad Educativa Estadal Rural
“Simona Isabel Acacio”, ubicada en el Municipio Zamora, del estado Aragua.

Asimismo Portillo (2009), realizó un estudio, para la Universidad


Pedagógica Experimental Libertador, para optar al grado de magister, que se
denominó Plan Gerencial para el Logro de la Articulación Escuela-
Comunidad en el Hecho Educativo. Su objetivo fue proponer un plan para el
logro de la articulación escuela-comunidad, en el Contexto de la Escuela
Primaria Rural “Catatumbo”, ubicada en la parroquia San Carlos del
Municipio Colón, estado Zulia, la investigación se desarrolló bajo la
modalidad de proyecto factible, apoyado en un estudio de campo de tipo
descriptivo. La muestra estuvo representada en 42 docentes y 74 padres y
representantes.
15

La información fue recolectada mediante un cuestionario tipo encuesta.


Las conclusiones destacan, que las actividades implementadas por el
personal directivo y docente para el logro de la integración, casi nunca se
promueven; la participación de la comunidad en el hecho educativo, es casi
nula. Así mismo, se apreció la ausencia de planes estratégicos gerenciales,
que conlleven a la articulación de los actores escolares y contextuales.

El aporte del estudio a la presente investigación, se ve reflejado en


función a la poca participación, que existe por parte de las escuelas hacia la
comunidad. De igual manera, el aislamiento de la comunidad con respecto al
hecho educativo, como también, la falta de orientar la gerencia educativa
para consolidar esa integración, lo que la hace pertinente analizar el rol
gerencial de los docentes para la articulación de la Familia-Escuela-
Comunidad, en el contexto de Unidad Educativa Estadal Rural “Simona
Isabel Acacio”, ubicada en el Municipio Zamora, estado Aragua.

En esa misma dirección, Perdomo (2009) desarrolló una investigación


para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, para optar al título
de magister, la cual se tituló Programa para Gerenciar el Proceso de
Articulación de la Familia y Docentes a las Actividades Pedagógicas de la
Escuela Bolivariana Rural “María Angélica Lusinchi” en Sanare, Estado Lara.
Apoyado en un trabajo de campo de tipo descriptivo, bajo la modalidad de
proyecto factible, cuya muestra estuvo representada por 130 representantes
y 18 docentes.

Los resultados generados en dicha propuesta se dieron en tres etapas,


donde se señalan las actividades a ejecutar en beneficio de la articulación
entre los padres, representantes y docentes, a través de un programa, el cual
16

contiene una serie de estrategias motivacionales, que contribuyen a dicha


integración.

Los aportes de esta investigación están dados, porque contribuyen a


fortalecer el tema en estudio, el cual es significante puesto que sirve de base
para demostrar, que con una buena gestión gerencial, pedagógica y social
puede lograr la articulación de los padres y representantes como, actores
significantes al proceso académico de los estudiantes.

Teorías de Entrada

Teoría Constructivista

Es relevante destacar, que el Constructivismo es una teoría psicológica


del conocimiento, fundamentada en el carácter construido de los
conocimientos: el sujeto construye la estructura, las relaciones y el mundo
con el cual interactúa. Piaget citado por Pozo (2008), refiere al respecto que
todo conocimiento se construye en estrecha relación con los contextos en los
que se usa, por lo que no es posible separar los aspectos cognitivos,
emocionales y sociales, presentes en el contexto donde actúa. Esta teoría
propone un nuevo escenario, en el cual las personas, en búsqueda del
conocimiento, se redefinen mutuamente por las nuevas relaciones que se
establecen entre ellos. Es necesario destacar, tal que como lo sostienen,
Castelán, Echevarría y Reyes (2009:46) que es una:

Teoría que ofrece una explicación diferente ante la relación


existente entre el sujeto que conoce y el objeto. Sus primeros
postulados se refieren a la inseparabilidad del conocimiento, es
decir, se presenta como una corriente dualista (sujeto-objeto).
17

Lo anterior significa que dentro del marco explicativo, y partiendo de la


concepción social y socializadora de la educación, se ha ido integrando
diversas aportaciones en torno a los principios constructivistas. Se considera
como principio explicativo de los procesos de adquisición de conocimiento,
visto éste no como el resultado de una mera copia de la realidad
preexistente, sino como un proceso dinámico e interactivo, a través del cual
la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente, que va
construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más
complejos y potentes, siempre susceptibles de ser mejorados o cambiados.
El conocimiento será siempre construido por las personas, no escapa a las
actividades estructurantes de nuestra cognición, ni a las influencias del
lenguaje, cultura y la historia

Teoría del Humanismo

El punto de vista de Rogers (1988), sobre los humanos se le conoce


normalmente como una teoría del yo, teoría fenomenológica o teoría de la
realización. Cada uno de estos aspectos expresa algún aspecto importante
de su pensamiento. El citado autor, le da mucha importancia a una idea,
que asume del filósofo noruego llamado Kierkegaard (1986): el único modo
de autorrealizarse y ser feliz es aceptarse a sí mismo y llegar a ser quien se
es sin máscaras. Rogers (1988), está convencido que toda la infelicidad de
las personas proviene de no aceptarse como son y dejar que su personalidad
se vaya construyendo sin trabas. Sólo cuando una persona se acepta.
pierde todos los complejos de mostrarse tal y como es frente a los demás y
frente a sí mismo, así puede realmente realizarse.
18

Los humanos tienen una tendencia natural a la realización. Según


Rogers (1988), los humanos necesitan y buscan básicamente su satisfacción
personal y el establecer relaciones muy estrechas con los demás.
Consideraba que la postura frente al mundo se decidía fundamentalmente en
la percepción que se tiene de la realidad y de las demás personas, por eso lo
realmente interesante es buscar una buena forma de relacionarse con el
mundo.

Esta visión del autor, contribuye para la presente investigación, en la


relevancia del desarrollo humano, desde la articulación de la escuela y la
comunidad. Una transformación social y cultural, que implica una concepción
de la educación centrada en la consideración de las acciones sociales y
emocionales de estos infantes, como elementos fundamentales para el
desarrollo como seres humanos, en función de una visión de sociedad en
construcción, desde una perspectiva de formación de una cultura ciudadana.
Es por ello, que la Educación Primaria en su currículo, contempla una
educación integral, de calidad sobre todo de la articulación de la familia y los
docentes como actores significativos, una educación para todos y todas en
un continuo de desarrollo del niño y niña, como del seres sociales, para
formar los ciudadanos y ciudadanas del futuro del país.

Aprendizaje Social

Esta teoría desarrollada por Bandura (1986), integra los principios del
condicionamiento clásico y condicionamiento operante, para explicar el
comportamiento humano (aprendizaje, mantenimiento y abandono de la
conducta) y las corrientes psicológicas actuales, donde prevalece el papel de
la cognición (creencias, actitudes y pensamientos) En este caso, el consumo
de sustancias se conceptualiza como una conducta intencional, funcional y
19

socialmente aprendida, a través de un proceso de modelado y reforzamiento,


además de la interacción de otros factores personales y socioambientales.

En relación a estas influencias, el joven aprende que fumar, beber o


consumir drogas es una práctica común entre sus semejantes y, por lo tanto,
es algo socialmente aceptable y necesario si se pretende conseguir cierto
reconocimiento entre sus iguales, incrementando de forma paralela, su
susceptibilidad ante las influencias sociales. Posteriormente, Bandura (1986),
redenominó esta teoría como Teoría Cognitiva Social e introdujo el término
de autoeficacia como elemento cognitivo esencial, sin dejar de considerar las
otras variables mencionadas. Este término se centra en los pensamientos,
que los individuos tienen acerca de su capacidad para actuar.

La autoeficacia se ve afectada por cuatro tipos de experiencias: directa,


vicaria, persuasión verbal, estados afectivos y psicológicos. Así, establece su
modelo de determinismo recíproco entre la conducta, factores cognitivos,
otros factores personales y las influencias ambientales, en las que unos
factores interactúan sobre otros, de modo recíproco.

Desde este modelo, la influencia de estos tres factores varía


dependiendo de las distintas actividades, individuos y circunstancias y se
rechaza la existencia en la persona de factores fijos, tales como la
personalidad predisponente o factores intrapsíquicos. Existen cuatro
procesos mediante los cuales las personas adquieren su propia concepción
de sí mismo y de la naturaleza de sus pensamientos: la experiencia directa
de los efectos producidos por sus acciones; la experiencia vicaria de los
efectos producidos por la conducta de otras personas; los juicios
manifestados por otros y las deducciones a partir de conocimientos previos
utilizando reglas de inferencia.
20

Aspectos Conceptuales

En este aspecto se describe el nivel de vinculación, que se está dando


entre los actores educativos y los comunitarios, así como también, se hace
referencia entre el ser y el deber ser de esta integración.

Gerencia

En el caso educativo, la gerencia es de interpretación conceptual


relativamente reciente, por cuanto las organizaciones dedicadas a la
enseñanza tienen un fin social, por lo cual en el contexto de su evolución se
ha aplicado primordialmente el enfoque administrativo. Ante este hecho, la
gerencia se define según Logan (2011), como un proceso de organización y
empleo de recursos para lograr un fin determinado, es decir, lograr la máxima
eficiencia en sus operaciones, al llevar a cabo las misiones que se le
asignen. En la medida en que se logra alcanzar un objetivo se revela el
grado de eficiencia de la gerencia y el éxito de la gerencia se comprueba por
la eficacia de las operaciones.

En este sentido, Ruiz (2012:41) plantea, que el término gerencia se


refiere a las organizaciones que realizan actividades de planificación,
organización, dirección y control, a objeto de utilizar sus recursos humanos,
físicos y financieros, con la finalidad de alcanzar objetivos generalmente
relacionados con los beneficios económicos.
De esta forma, un gerente es la persona que planifica, organiza, dirige y
controla una organización, con el fin de hacer efectivas sus instituciones. La
gerencia constituye un proceso de vital importancia en el desarrollo de las
21

organizaciones educacionales, en torno a esto (ob. cit: 44) plantea: “que sin
ella el aprendizaje, fin último del sistema educativo no tiene ninguna
perspectiva de éxito. Por esta razón, la gerencia ha sustituido toda actividad
con orientación clásica administrativa en las organizaciones del mundo
desarrollado”.

Gerencia Educativa

La Gerencia Educativa es un proceso único e integral, democrático,


respetuoso de las diferencias individuales de la iniciativa y de la propia
libertad. Según Medrano (2012:11), es

Una actividad orientadora, estimulante y cooperativa, una fuerza


de cambio en la forma de actuar y de pensar de quienes trabajen
en el campo educativo. Debe sustentarse en objetivos muy claros
y precisos que sirvan de incentivo y de normas para el trabajo que
demanda el proceso de la gestión escolar. .

Se comprende de lo anterior, que la gerencia educativa está infundida


profundamente por las suposiciones existentes en las escuelas respecto de
la naturaleza humana. Del mismo modo, las organizaciones educativas se
diseñan y administran según las teorías que predominan; se utilizan varios
principios y presupuestos, que configuran la manera como se administra las
organizaciones educativas y sus recursos.

Asimismo, el administrador educativo que se forme para la gerencia y


el liderazgo, no sólo debe tener habilidad para analizar variables
contingentes, que se corresponden a situaciones específicas, sino también
habilidad para crear, inventar y aplicar las estrategias gerenciales, que sean
más efectivas en la calidad de la educación.
22

En este orden de ideas, parafraseando a López (2010), quien destaca


que las características de la Gerencia Educativa, son:

Cumplimiento de la elaboración de planes de trabajo sistemático, de tal


forma que admita la coherencia y continuidad de los objetivos trazados en el
tiempo estipulado.

Será un solo sistema integral que permita unificar y coordinar las


acciones de los planes y programas.

Se basa en la observación de la realidad en el análisis y veracidad.

Se enmarca en un sistema, donde los servicios y funcionarios pueden


ejecutar sus acciones de una manera coordinada.

Se concibe como un proceso, en el cual se logre un conjunto de juicios,


reflexiones, recomendaciones y soluciones, debidamente fundamentados
sobre la materia o asunto que forme su objetivo.

Se fundamenta en los avances científicos y tecnológicos del


pensamiento pedagógico y administrativo, según las exigencias de la
dinámica de la educación como fenómenos sociales y la función eficaz de los
planteles y servicios educativos, conforme a una praxis administrativa y
científica.

Propicia acciones que orientarán al personal docente, en la aplicación


de planes y programas de estudio.

Permite la adaptación de su administración, de acuerdo con las


circunstancias que se presenten en el desarrollo del proceso educativo.
23

Constituye un recurso eficaz, para resolver de manera inmediata a los


problemas presentados de una forma rápida y prevé situaciones
problemáticas futuras.

Se fundamenta en apreciaciones, juicios, criterios y opiniones, sin


prevención en favor o en contra de funcionarios y servicios.

Valora si la calidad de la enseñanza, el producto educacional y el


funcionamiento de los planteles, se compadecen con los lineamientos en
relación a las acciones de los planes, programas y políticas educativas, en
cuanto a las exigencias que demanda el país.

Los aspectos anteriormente expuestos, son relevantes para que se


desarrolle una buena gerencia educativa en las instituciones y así analizar el
rol gerencial de los docentes para la articulación de la Familia-Escuela-
Comunidad en el contexto de Unidad Educativa Estadal Rural “Simona
Isabel Acacio”, ubicada en el Municipio Zamora, del estado Aragua.

El Gerente Educativo

Analizar el gerente educativo, es profundizar en la persona que se


encarga de gestionar y velar por las actividades administrativas, que se
planifican y se ejecutan, en pro de mejorar la calidad de la educación. Es por
ello que Álvarez (2011:78), describe las competencias necesarias para ser un
buen administrador o gerente educativo de la siguiente manera: “un
administrador debe reunir competencias económicas relacionadas en la
consecución de los objetivos del sistema educativo. Competencias
pedagógicas, es decir, capacidad para formular los objetivos educacionales”
24

Es decir, define las competencias políticas, que consisten en la


capacidad para percibir del ambiente externo y su influencia sobre el sistema
educacional y sus participantes, la habilidad para adoptar estrategias de
acción concretas para la efectiva satisfacción de las necesidades, demandas
sociales, políticas de la comunidad y de su sistema educacional.

Así mismo, uno de los indicadores de eficiencia que debe ser muy rico y
asertivo es el proceso de comunicación, este define a un buen gerente
educativo, Ortega (2013), destaca que la comunicación constituye la principal
herramienta de un gerente, para tomar el resto de las acciones de
motivación, liderazgo, toma de decisiones, desarrollo interpersonal,
autoestima, planificación, control, evaluación y dirección en pro del
desarrollo organizacional.

Educación Primaria

La Educación Primaria tiene como finalidad proseguir la formación


integral del educando en sus aspectos de desarrollo físico, intelectual
(capacidad técnica, científica, humanística y artística) y socioemocional;
estimular su curiosidad y deseos de aprender; ayudarle a desarrollar su
capacidad de convivir y orientarle para que aprenda conocimientos, técnicas
y destrezas, que le permitan llevar una vida útil.

Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación


(2009:19), a través del Proyecto Educativo Nacional Bolivariano, plantea que:
“la Educación Primaria debe centrarse en las dimensiones intelectuales y
físicas del alumno y ayudarlos a progresar a su propio ritmo dentro del nivel
25

de sus propias potencialidades, y de los desafíos que le ofrece y plantea el


ambiente”

Lo antes expuesto indica las pautas, que se deben tomar en


cuenta en cuanto a la organización, planificación, progresividad e
individualización, que se desea lograr en los diferentes niveles del
Subsistema de Educación Básica, ofreciéndole al alumno todas las
posibilidades de desarrollar sus diferentes aptitudes físicas.

Este documento, también plantea que este nivel se basa en tres


fundamentaciones:

Filosófica: Que se sustenta en un eclecticismo científico, donde se


expresan diversos principios filosóficos y pedagógicos, que orientan la
formación de un ciudadano integral y productivo para el desarrollo de una
sociedad progresista.

Psicológica: Se recogen postulados de varias corrientes para lograr un


supuesto equilibrio ecléctico. De la corriente conductista se asume el uso de
la motivación externa y del refuerzo de las habilidades deficientes; de la
corriente cognoscitiva, el estudio de los procesos de la mente humana, tales
como razonamiento, conceptualización, resolución de problemas,
transferencia, maduración y secuencia de habilidades; de la corriente
humanística, se toma la concepción integral del educando como persona,
con intereses, necesidades, libertad y responsabilidades como seres
sociales.

Sociológicos: Las relaciones entre el currículo y su contexto social son


múltiples: el papel que juega el currículo puede contribuir a la transformación
26

social, su reproducción o puede ejercer una función de resistencia frente a la


cultura dominante. Para la concepción transformadora, el currículo debe ser
un instrumento de reconstrucción, cambio o perfeccionamiento de la cultura.

De lo antes expuesto, se observa que el docente de Educación Primaria


al planificar la acción educativa, debe tomar en cuenta principalmente al
estudiante, a quien le debe propiciar oportunidades, donde pueda desarrollar
sus potencialidades, las cuales deben estar orientadas a contribuir con su
incorporación, en la solución de problemas en la comunidad, donde se
desenvuelve.

La Escuela Rural como Eje de Transformación Social

El ámbito de la escuela rural de acuerdo a Mousa (2010), ha sido


abordado principalmente por historiadores, sociólogos, abogados y
pedagogos, desde diversas dimensiones. Ha sido uno de los objetos de
estudio más frecuentados por su carácter emblemático y la definición de los
rasgos de la educación pública. Muchos de los estudios, que existen al
respecto se han orientado a explicar la existencia de esta institución, tanto
desde la perspectiva de la política y la legislación educativa, como de las
reformas y sus organizaciones, que de ello se desprenden; así, se tienen
diversas historias políticas e institucionales, que tratan las transformaciones
de la educación elemental, como parte del desarrollo general del sistema
educativo de todos los países del mundo.

Es importante destacar, que es responsabilidad del Estado, a través de


la escuela, indica Jomtien (2010:7), garantizar a los ciudadanos del sector
rural el acceso universal a un conjunto de conocimientos básicos; cada vez
más la posesión de estos y de la capacidad de razonamiento, definen la
27

eficiencia individual y nacional, por estas razones, “El aprendizaje es un


catalizador de todo el proceso de desarrollo, mientras que la falta de
oportunidades de aprendizaje, limita la capacidad de las personas y de las
sociedades, de crear desarrollo o de beneficiarse con él”

En este sentido, Esté (2009:89) define la escuela como “…una


organización que tiene definida la misión, filosofía, valores, prevé acciones
en busca de resultados deseables, donde el líder planea, actúa, verifica y
mejora para garantizar cualquier tipo de actividad”.

En otras palabras, se concibe la escuela rural como un espacio


específico, con una distribución de tiempo apropiado, con grupos de alumnos
de edades similares; con uno o más maestros preparados para ejercer esa
actividad, con planes y programas de estudio cíclicos, donde su misión se
centra en formar niños y niñas en forma holística o integral, con la finalidad
de que comprendan su proceder geo-histórico y así visualizar una sociedad
donde participe en forma democrática, crítica y reflexiva, para ayudar a
resolver los problemas comunes a su comunidad de influencia social,
económica y cultural.

Articulación Escuela-Familia-Comunidad

El concepto de comunidad, indica Garza y Morales (2011), está


asociado, al conjunto de personas que viven en un mismo espacio,
delimitados por sus características sociales, económicas, culturales,
religiosas, históricas, políticas y de solidaridad común, donde se internalizan
un conjunto de actitudes, que se enseña y que requiere del ejercicio y la
reflexión para que se fomente y potencie la comprensión y solución de los
problemas comunes, que la afectan de manera directa.
28

Por estas razones, una comunidad responde con acciones, que


permiten una interacción mutua, donde se incluye a la escuela, en enlace
con los organismos gubernamentales, no gubernamentales, los medios,
entre otras organizaciones de esa comuna. Al respecto Yates (2012), señala
la necesidad de construir comunidades y señaló, en este sentido, que los
maestros son modelos de cambio social en la comunidad, se refirió al
aprendizaje comunitario como una metodología educativa, eficaz para
promover el cambio social e incluyó significativamente, al desarrollo
sustentable como uno de los conceptos centrales de ese cambio social.

En este sentido, Borjas (2010:56) indica, que una comunidad se define


por ser “única por lo que los procedimientos que se empleen para su estudio
no deben ser rígidos, varían en dependencia del espacio, el tiempo histórico
de esta, su pasado, la realidad presente y las expectativas futuras de sus
habitantes”.

Por otra parte, establece el citado autor, que es necesario reconocer


que la interacción entre la escuela y la comunidad, tiene especiales
implicancias en todas las escuelas, pero más aún en las que tienen múltiples
carencias, ante esto, los beneficios del aprendizaje comunitario pueden ser
pensados por quienes planifican el proyecto educativo comunitario,
apuntando en el diagnóstico, tanto a los problemas locales, como también a
los regionales y nacionales (articulación de escalas geográficas.) En la
dimensión ambiental, los proyectos que superen el ámbito local pueden
producir impacto social muy significativo.

En ese orden de ideas, la articulación como soporte social de la


investigación, de acuerdo a Borsotti (2011), dentro del marco del sistema
educativo, está vinculada directamente a la acción pedagógica de la
29

escuela, la cual pone de manifiesto, las condiciones en que se atienden las


necesidades educativas y sociales de la comunidad escolar. En este sentido,
el citado autor, indica que dicho concepto tiene connotación antropológica-
social, en cuanto está relacionado con las personas y sus posibilidades de
realización para el desarrollo económico, cultural y político, está supeditado y
sometido a formas endógenas y exógenas que van modelando su
personalidad.

Así mismo, Rizo (2012:45) señala, que se estudia la “educación como


uno de los modos instrumentales de la cultura y puesta en práctica se
conlleva a los constantes cambios que se producen en la estructura de la
sociedad como una consecuencia de su desarrollo”.

Lo que se espera, es a través de las instituciones educativas, se


gestionen estrategias integrales de desarrollo local, mediante el mecanismo
de redes; por lo tanto la Escuela Primaria Rural, está llamada a pensar,
repensar sus espacios y la relación con las comunidades del entorno, a fin
de garantizar, que su acción se constituya en elemento clave para la
construcción y desarrollo de esa nueva cultura política, centrada en la
participación, en cuyo logro los círculos de estudio y la planificación por
proyectos, donde se incluyen los proyectos plantel, de aula y comunitarios,
se conviertan en las metodologías participativas, que constituyan un camino
claro para la vinculación de las instituciones educativas rurales con el
contexto social.

Estrategias Gerenciales de Intervención Comunitaria

La comunidad se constituye como un todo y alrededor de los intereses


compartidos, los cuales han de prevalecer como lo señala Lanz (2010), sobre
30

toda parcialidad de partidos, religión, raza, clase y a cualquier otro grupo


susceptible de afectar el vínculo comunitario, dividiendo a sus integrantes y
debilitando el esfuerzo solidario; siempre debe estar en contacto directo con
la escuela, por cuanto; ésta pertenece a ella y cuando se establece el
contacto y la articulación escuela-comunidad, viene a ser el instrumento de
desarrollo más idóneo para la participación colectiva y la dinámica activa en
pro de objetivos comunes, a la vez busca el bien común como actividad
principal de los miembros para lograr el desarrollo sustentable más idóneo y
dinámico en la articulación escuela comunidad.

En este sentido, Díaz (2011), señala que la escuela debe ser el punto
de convergencia de todos los esfuerzos que realiza la sociedad, a través de
la gerencia de sus directivos y docentes, para generar los procesos de
transformación que requiere; en ella se debe articular la comunidad con sus
necesidades a las instituciones educativas, en busca de explicaciones a sus
problemas y perspectivas de transformación a su existencia.

En otras palabras, la escuela debe ser el lugar estratégico donde


comienzan a generarse los cambios que han de ser decisivos en las
reformas y transformaciones de la estructura social; en ella deben darse los
procesos de interacción social más dinámicos y complejos; debido a que la
comunidad adquiere solidez, la familia se proyecta, el Estado se cuestiona y
el individuo adquiere una dimensión humana, individual y colectiva, si el
trabajo escolar se desarrolla eficientemente, por tales razones, se necesitan
estrategias de intervención comunitaria para que los docentes puedan
ejercer o desarrollar su rol social.

En este orden de ideas, Parra (2011) indica, que la organización


comunitaria es el proceso por el cual la gente se agrupa para identificar
31

problemas o metas comunes, para movilizar recursos y de otras formas,


desarrollar e implementar estrategias para alcanzar los objetivos, que quiere
lograr. El citado autor, destaca las siguientes estrategias gerenciales de
intervención comunitaria, a considerar para la articulación familia-escuela-
comunidad:

Obtener un conocimiento de la comunidad. El primer paso clave es


identificar la comunidad y qué es lo más importante para sus residentes, así
como describir el asunto; es decir, definir los aspectos cruciales para
organizar efectivamente el ser claro, en lo que la gente considera importante
y lo que se piensa que debe hacerse al respecto.

Planificar acciones con un propósito. Planificar acciones desde un Plan


Estratégico o Acción, es fundamental para la organización comunitaria y
hacer que otros participen activamente. La organización comunitaria da
resultados en parte porque la fortaleza que existe está en la mayoría. La idea
de que todos se articulen hacia la participación e integración, es el pilar de
una organización comunitaria.

Generar y utilizar otros recursos. Siendo que la participación de muchos


es el cimiento del esfuerzo de la organización comunitaria; es necesario
también, que un grupo obtenga otros recursos y comuniquen con la
comunidad. Hay muchas maneras de transmitir un mensaje efectivamente y
hacerle saber a esta lo que se está haciendo, por qué se está haciendo y por
qué todos deberían participar, así como también realizar colectivos de
formación social, abordaje de problemas y sus soluciones; además de
realizar actividades recreativas, juegos tradicionales o emprender acciones
con los aspectos de la cultura de la zona.
32

Las estrategias anteriores permiten entender, que la escuela debe


rebasar las cuatro paredes para proyectarse sobre su comunidad, en su
conjunto, se articula a los procesos que ella desarrolla y contribuye con su
permanente cuestionamiento de las cosas; la escuela deja de ser un
invernadero del saber para convertirse en parte fundamental de la vida
social. Lo que permite deducir que la articulación escuela-comunidad en la
educación, debe tener presente las necesidades y expectativas de su
comunidad local y en consecuencia, debe proyectar, experimentar y
generalizar planes de promoción a la participación y cooperación entre los
miembros de la comunidad, para juntos solucionar los problemas y elevar la
calidad educativa y social.

Por lo tanto, la escuela no puede ser concebida como un espacio


físico, donde sólo se desarrollen las labores pedagógicas, sino que debe ser
concebida un ambiente para la articulación familia- escuela-comunidad,
como un conjunto de relaciones sociales de distinta índole (científicas,
políticas, ideológicas, económicas, culturales, artísticas y deportivas) en el
que se expresa la complejidad del desarrollo social en su momento.

Fundamentación Legal

El marco legal referido para la presente investigación está contemplado


en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
Artículo 102, el cual expresa:
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el
33

respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad


de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa...

El artículo anterior plantea, que la educación es un derecho de todos los


ciudadanos, el Estado debe velar por el funcionamiento y mantenimiento de
las instituciones en todos sus niveles y modalidades. Con la educación
desde la gerencia y la pedagogía se promueve el desarrollo de la
personalidad del ser humano, con la finalidad de que se desenvuelve en una
sociedad democrática, participativa arraigada en los valores morales.

Asimismo el Artículo 103, dice:


Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las Instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario…El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo...

Este artículo contempla el derecho de recibir una educación integral y


de calidad, sin discriminación de razas y religión. El Estado debe cubrir la
demanda educativa, ya que es prioridad para asegurar la permanencia y la
culminación en el sistema educativo.

Con relación a la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Artículo 3 se


establece que:

La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social,
34

la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin


discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz,
la justicia social, el respeto a los derechos humanos...

El artículo anterior guarda relación con el currículo de la Educación


Bolivariana y las Escuelas Rurales, debido a la propuesta de tratamiento de
la comunidad de la Escuela en la contextualización del Currículo, a partir de
las potencialidades del contexto local; parte del estudio de dichas
potencialidades así como el tratamiento metodológico de los contenidos que
permitan el vínculo; esta política educativa está dirigida a lograr e introducir
un cambio en el sistema de trabajo de la escuela de modo que se haga
realidad en la práctica escolar y en sus comunidades. Así mismo, en su
artículo 4, establece:

La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano
en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad…

De acuerdo al artículo anterior, se debe, a través de la Educación


Primaria Rural sustentar los aportes, que faciliten la formación integral-
humana de los estudiantes, lo cual con vivencias positivas y convivencia,
van a ser reforzados y estimulados en aprendizajes exitosos para la paz y el
convivir. Si el docente es creativo y está capacitado expresará sus
inquietudes en prácticas creativas de todas las situaciones, que se presentan
en el aula. Aquí tiene correspondencia la vinculación de la escuela con su
comunidad, para que desde la intervención de los padres y representantes
se mejore la calidad de la educación.
35

Así mismo, el Artículo 17, establece que las familias tienen el deber, el
derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios,
valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias,
la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y el desarrollo integral.

En lo que concierne a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del


Adolescente (2008), en su Artículo 5, sobre Obligaciones Generales de la
Familia. “La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e
indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen
responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al
cuidado; desarrollo y educación integral de sus hijos”

El Estado debe asegurar políticas y asistencia para que la familia pueda


asumir adecuadamente esta responsabilidad y para que los padres y las
madres asuman, en igualdad de condiciones sus obligaciones, a través de la
educación.

En el Artículo 53 se establece que: “Todos los niños y adolescentes


tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y
recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter
gratuito y cercano a su residencia”

Las premisas establecidas en el artículo anterior indican, que el


Estado ha de garantizar a adolescentes una educación, que fomente el
36

desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y


mejoramiento del ambiente, calidad de vida y uso racional de los recursos
naturales y además contribuirá a la formación y capacitación de los equipos
humanos necesarios, para el desarrollo del país y la promoción de los
esfuerzos del pueblo venezolano, hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente. Así mismo, el Artículo 54 indica que es:

Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en


Materia de Educación. Los padres, representantes o responsables
tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los
niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos
oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación,
de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular
a clases y participar activamente en su proceso educativo.

Esto quiere decir, que no sólo el Estado debe ser responsable y otorgar
el derecho a una Educación Primaria Rural de calidad, los padres y
docentes responsables de los adolescentes, deben diligenciar todo lo
relacionado al aprendizaje de sus hijos, ya que son los tutores encargados
de orientar sus acciones, para que estos se incorporen a un sistema social,
que les garantice un proceso de formación integral. Así mismo, el Currículo
Bolivariano (2007:7) dicta las:

Bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales,


psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas
con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas,
jóvenes, adultos y adultas de nuestro país en los subsistemas que
le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En atención a lo anteriormente expuesto, se concibe la relevancia del


rol gerencial de los docentes para la articulación Familia-Escuela-
Comunidad, debe lograrse mediante la facilitación de un espacio formativo y
holístico, de integración tomando en cuenta las características, necesidades,
intereses y recursos de la localidad circundante, como elementos clave en el
37

proceso de formación del educando, con el propósito de mejorar la calidad


de la educación, para la transformación de la sociedad.

Así mismo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012).


emite la resolución 058 en referencia a los Consejos Educativos, la cual tiene
como propósito con el supremo compromiso sustentado en valores éticos,
morales, humanísticos y culturales, democratizar la gestión escolar con base
en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y protagónica
establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). Ello significa, que los actores clave y otros
corresponsables del proceso educacional trabajan activamente en los
asuntos de interés de determinada comunidad educativa, mediante la
organización de colectivos de estudiantes, docentes, padres, madres,
representantes, directivos, quienes tendrán su vocería en el Consejo
Educativo participando directamente en la gestión escolar y en la toma de
decisiones; así como establecer los necesarios vasos comunicantes entre la
escuela o el liceo y la localidad donde ella se encuentra inserta, propiciando
de esta manera una formación para el ejercicio pleno de la nueva
ciudadanía.

El Artículo 1, establece que la presente norma tiene como objeto regular


y desarrollar los principios, valores y procesos que garanticen una gestión
escolar articulada, coordinada e integrada del Consejo Educativo, en las
instituciones educativas del subsistema de educación básica, de acuerdo a lo
establecido en los principios y preceptos constitucionales de la República
Bolivariana de Venezuela. Además, regula la planificación, ejecución,
seguimiento, control, supervisión y evaluación de los diversos planes,
programas, proyectos, actividades y servicios en el marco del Estado
38

Docente y la Política Pública del Estado venezolano, sustentados en el


humanismo social y en la doctrina bolivariana.

Esta resolución ha causado polémicas porque aparentemente se ha


querido manipular, para que solo los Consejos Educativos sean integrados
por docentes, padres y representantes afectos al gobierno. Esta no ha sido
derogada y se mantiene en revisión, no todas las instituciones educativas
han asumido la misma, pero en su esencia atendiendo a los aspectos
positivos, que es articular a los actores educativos para resolver los
problemas de las instituciones educativas, se presume que próximamente se
ponga en práctica una vez finalizada la revisión nacional sobre calidad
educativa.
Una ves estructurado y definido el contexto teorico se presenta el
cuadro 1 correspondiente a la operacionalización de las variables:
39

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS


Describir los Gerencia Educativa 1
fundamentos teóricos de Fundamentos Visión Conceptual Articulación 2
la investigación Teóricos Familia-Escuela-Comunidad 3
Fundamentos de la Gerencia 4
Gerencia Educativa y Trabajo docente 5
Diagnosticar el rol Gestión Transformación Social 6
gerencial de los Rol gerencial 7
docentes para la
articulación de la
Familia-Escuela- Rol gerencial de los
Comunidad en la Unidad docentes para la Promoción-Articulación 8
Educativa Estadal Rural articulación de la Promoción-Estimulación 9
“Simona Isabel Acacio”, Familia-Escuela- Convocatoria 10
ubicada en el municipio Comunidad Integración Orientaciones a los padres-representantes 11
Zamora, estado Aragua Opiniones 12
PEIC 13
Colectivos 14

Caracterizar los Descripción de la Participación 15


aspectos que describen familia, escuela y Características de la Comunicación 16
a la familia, la escuela y comunidad Familia-Escuela- Toma de decisiones 17
la comunidad Comunidad Motivación 18
Determinar el propósito
de la articulación Familia Tareas y Responsabilidades 19
- Escuela – Comunidad Propósito de la Papel de la articulación Asistencia a la escuela 20
en el Escuela Primaria articulación Familia Familia Escuela Resolución de los problemas 21
Rural, en la Unidad Escuela Comunidad Comunidad Gestión de los recursos y diligencias 22
Educativa Estadal Rural
“Simona Isabel Acacio”
40

CAPÍTULO III

CONTEXTO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de la Investigación

El presente trabajo se enmarcó en la modalidad de investigación de


campo nivel descriptivo, apoyada en una revisión documental. Con relación al
trabajo de campo, Zorrilla (2009:8) la define como: “el estudio único que permite
medir los procesos en una situación natural y permite recoger datos de
primera mano”. Es decir, este tipo de investigación conllevó a abordar el problema
desde el lugar, donde ocurren los hechos y directamente se obtendrá la
información de los involucrados. Así mismo, con relación al nivel descriptivo,
Chávez (2004:135), indica que:

…es toda aquella investigación que orienta a recolectar informaciones


relacionadas con el estado real de las personas, objetos,
situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el
momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar
inferencias ni verificar hipótesis.

Esto quiere significar, que consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes, a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas que se investigan. Su meta no se limita
a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones,
que existen entre las variables; en este caso: lo concerniente al el rol gerencial de
los docentes para la articulación de la Familia-Escuela-Comunidad en el contexto
de Unidad Educativa Estadal Rural “Simona Isabel Acacio”, ubicada en el
Municipio Zamora, del Estado Aragua.

Además, la investigación se sustentó en una revisión documental,


siguiendo los criterios de Montero (2009), que la refiere como el uso de diversas
41

fuentes de textos físicos, electrónicas, artículos, tesis, publicaciones, inherentes


al problema que se estudia.

Población y Muestra

La población alude a un conjunto de elementos sometidos a un estudio


estadístico; así lo concibe Tamayo y Tamayo (2003:92), cuando señala que una
“Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de
población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los
datos de la investigación”. En este sentido, la población definida por Sabino
(2009), como “el conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se
obtengan a los elementos o unidades a las cuales se refiere la investigación” (p.
17). Para efectos de este estudio, la población estará conformada por veinte
y dos (22) docentes de primaria. Dichos docentes, laboran en la Unidad Educativa
Estadal Rural “Simona Isabel Acacio”, ubicada en el Municipio Zamora; estado
Aragua, donde también participan en la elaboración del Proyecto Educativo
Integral Comunitario, en los proyectos de aprendizaje.

La muestra es el subconjunto de la población, que posee características


similares del universo que la constituye. Según Chávez (2004:56), “La muestra
es una porción representativa de la población, que permite generalizar sobre
ésta, los resultados de una investigación”. Es decir, es la conformación de
unidades, dentro de un subconjunto, que tiene por finalidades integrar las
observaciones como parte de una población. En el caso de esta investigación,
en lo que se refiere a los docentes por ser pocos se tomó el 100%, lo que
constituye una muestra censal, la cual según Best (2004:273), “está constituida
por un determinado o limitado número de elementos que se toman
completamente”, o sea, es una población reducida.
42

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas sirven para recaudar los datos relacionados con el estudio
planteado. En tal sentido, Arias (2006:53) sostiene, que “las técnicas son las
distintas formas o maneras de obtener información”. La técnica es la forma de
abordar la información y permite darle forma y precisión al tipo de
investigación que se está utilizando, es referida por Rodríguez (2006:125), como
“la parte del método que consiste en un procedimiento o conjunto de
procedimientos, regulados y presentes en una determinada situación”. Esto quiere
decir, que el investigador se identifica con la forma de abordar a los sujetos para
obtener la información, para esto recurre a un procedimiento sistemático, que
permitió sin problemas abordar el fenómeno que se estudia. Así mismo, la
técnica según Ramírez (2009:137), “Es un procedimiento más o menos
estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia”. En la
presente investigación, la técnica de recolección de datos que se utilizó la
encuesta.

La encuesta, según Visor (2010:35), es un “Método de investigación


encaminado al conocimiento y estudio de cualquier hecho o aspecto social a
través del sondeo y la recopilación de datos”. Por lo tanto, esta técnica es un
conjunto de datos, que se establece preguntando a un determinado número de
personas, con el fin de saber el estado medio de opinión, sobre una determinada
materia o cuestión.

Así mismo, Tamayo y Tamayo (2009:88), indica que con la encueta se “trata
de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas, acerca
de los problemas en estudio, extrayendo las conclusiones que se correspondan
con los datos recogidos”. Los anterior significa, que la encuesta servirá para
recoger los datos primarios y constituye un método para obtener información de
43

manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas en el


cual el informante o encuestado reportó sus repuestas.

Con respecto al instrumento Ramírez (2009:137), indica que es “un


dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a
través de diferentes fuentes”. En el caso de esta investigación, fue el cuestionario,
el cual consistió en una lista de preguntas o cuestiones a las que se debe
contestar por escrito, con el fin de recabar información de interés; así es como lo
percibe Ander-Egg, (2010:256), al asentar que es “Un instrumento de recopilación
de datos, rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza
determinados problemas que son objeto de investigación, mediante la formulación
escrita de una serie de preguntas que, respondidas permiten estudiar el hecho
propuesto en la investigación”

Para este estudio se diseñó un cuestionario que incluyó preguntas con


opciones de respuesta tipo escala tipo Likert. Al respecto, Hernández,
Fernández y Baptista (2006:263), plantean que este método “Consiste en un
conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios antes los
que se mide la reacción de los sujetos a los que se les administra”. En
este caso, fueron veinte y dos (22) ítems, con una escala de cinco (5), opciones
de repuestas, de las cuales se deberá seleccionar sólo una (1). Estas fueron
las siguientes: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez del instrumento según Sabino (2009:120), “Se entenderá como la


eficacia que presenta el método o entidad de medición, de las variables en
estudio. Es la eficacia con que un instrumento mide lo que se presente”.
En este estudio, se aplicará el método de validación conocido como “Juicio
44

de Experto”. Según Arias (2006), la selección de jueces o expertos se hace a los


fines de juzgar de manera independiente la bondad de los ítems del instrumento
en términos de relevancia o congruencia del contenido, la claridad de la redacción
y la tendenciosidad o sesgo en su formulación. En este sentido, los expertos a
seleccionar serán: dos (2) profesionales graduados en Educación con Postgrado
en Gerencia Educativa y uno (1) en Metodología.

A estos especialistas se les entregó el título de la investigación, objetivo


general y objetivos específicos, el cuadro de operacionalización de las variables, el
instrumento y un formato de la matriz de validación, a fin de indicar la claridad y
congruencia de cada aspecto con el ítem en función de las variables
correspondientes.

Con respecto a la confiabilidad, Según Ruiz (2010:44), se refiere “...al hecho


de que los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión,
bajo ciertas condiciones, deberían ser los mismos si volviéramos a medir el mismo
rasgo en condiciones idénticas”. Lo que quiere decir que la confiabilidad se refiere
a la consistencia, la exactitud y estabilidad de los resultados obtenidos al aplicar el
instrumento.

Al respecto, Briones (2010) afirma, que la confiabilidad es la coherencia con


la que un conjunto de puntajes de una prueba, mide aquello que de hecho miden.
Para la presente investigación, se estimó la conveniencia de emplear el método
del Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual requirió de una sola aplicación del
instrumento para realizar el proceso estadístico u obtener los resultados. Una vez
obtenida la información, se realizó el procedimiento, aplicando la fórmula de dicho
métodos. Una vez obtenidos los resultados se tomaron en cuenta los valores que
indiquen, que el instrumento es confiable. En este sentido, la confiabilidad según
Ruíz (2010), se considera de acuerdo a la siguiente escala:
45

Cuadro 2
Criterios de Confiabilidad

Intervalos Criterios
0.0 – 0.28 Rehacer instrumento
0.29 – 0.49 Revisión de reactivos
0.50 – 0.74 Instrumento confiable
0.75 – 1 Alta confiabilidad
Fuente: Ruíz, (2010).

La aceptación de la confiabilidad del instrumento; debe estar en un rango


establecido en la Estadística; el cual es: 0,50-1, para que sea confiable. En el caso
de esta investigación fue de 0,89, que según los criterios establecidos en el cuadro
anterior es de alta confiabilidad.

Técnicas de Análisis de Datos

En este estudio se analizó la información suministrada por los


encuestados; y en el mismo se utilizaron las técnicas correspondientes a la
estadística descriptiva. En tal sentido, de acuerdo a Sabino (2009), se
determina la frecuencia de las respuestas dadas por los encuestados, así
mismo se calculó el porcentaje para cada ítem y los resultados fueron
presentados en cuadros y gráficos para su interpretación descriptiva, donde
se consideró su incidencia en la investigación y la importancia para soportar el
análisis del estudio.

Procedimiento Metodológico

En la realización de ésta investigación, se cumplieron con una serie de


fases o pasos según Ramírez (2009), que fueron realizándose en etapas las
cuales se describen a continuación.
46

Selección del Tema

En primer lugar se procedió a seleccionar el tema y a formular el problema:


en la selección del tema la autora escogió un tópico que considera de sumo
interés por cuanto”, representa un importante cambio de paradigma dentro del
ámbito educativo lo que influiría en la calidad de la educación a impartir por los
docentes; previo a esto hubo que precisar los términos, tener claro desde que
dimensión había que trabajar los tópicos para lo cual se consultó a expertos en el
tema.

En este sentido, Ramírez (2009:14) afirma que: “la revisión documental y la


consulta con expertos nos darán los insumos para ir delimitando y estableciendo
los parámetros que demarcan nuestro objeto de estudio”.

Revisión Bibliográfica

Luego se realizó lo que denomina lectura exploratoria la cual consiste en la


revisión de la literatura; la misma comprende:

Detección de la literatura: En esta fase la investigadora localizará las fuentes


de investigaciones primarias y secundarias que tienen relación directa con el tema
de estudio. Aquí se consultó tanto obras generales como enciclopedias y textos
básicos, como los más específicos y especializados en artículos publicados en
libros, revistas y tesis de grado, permitiendo así conocer los estudios que se han
realizado sobre el mismo y los enfoques teóricos y metodológicos que ayudarán a
comprender mejor el objeto de investigación planteado. Obtención de la literatura
en biblioteca: Aquí se hizo un arqueo en las bibliotecas y centros de
documentación con la finalidad de obtener un registro de libros y documentos en
general (tesis, libros, revistas) donde se plantea el tema de la investigación.
47

Selección del Material

En esta fase se anotaron los datos referenciales y se fotocopió los artículos


relacionados con la investigación. Luego se procedió a efectuar una lectura
reflexiva, evaluativa y cuidadosa sobre los documentos y libros seleccionados.
Consulta de la lectura evaluativa o selectiva: Para llevar a cabo la selección y
extracción de la información, se utilizó la técnica del subrayado, el resumen y la
elaboración de ficha.

De acuerdo a la Enciclopedia Aula (2010:173) el subrayado consiste en:


“Poner de relieve, mediante rayas, signos de realce o llamadas de atención, las
ideas fundamentales de un tema”.. Es decir, que mediante esta técnica se
consigue favorecer la comprensión de un texto además de mantener la atención y
facilitar la localización del material más relevante en consultas posteriores. De
acuerdo a la misma fuente el resumen consiste: “En reducir el texto de forma que
en él sólo estén presente las ideas más importantes del tema” (p.189). Mediante
esta técnica se obtiene una síntesis del tema, por lo tanto resulta un medio eficaz
y conveniente cuando se desea que los conocimientos permanezcan durante un
largo tiempo.

Asimismo la ficha es un instrumento fundamental para realizar cualquier


trabajo científico, así como un excelente medio para realizar el estudio, son útiles
cuando se desea tomar notas de ciertos aspectos que se consideran interesante,
por lo tanto, son una gran ayuda para la realización de trabajo que implican
síntesis, ya que se pueden almacenar datos de forma ordenada. Por medio de la
ficha se puede sistematizar toda la información sobre un tema ordenado. Según
Alfonzo (2011:122), “Son tarjetas en las cuales se registran datos extraídos de los
documentos de estudio, así como también las anotaciones personales producto de
las reflexiones del investigador en relación al problema que investiga”.
48

CAPÍTULO IV

CONTEXTO CRÍTICO

Este capítulo se refiere a la presentación y análisis de los resultados los


cuales se presentan de acuerdo a las variables en estudio:

Variable: Fundamentos Teóricos

Cuadro 3

Aplicación del Concepto Gerencia Educativa

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 3 14
Casi Siempre 2 9
Algunas Veces 4 18
Casi Nunca 7 32
Nunca 6 27
TOTAL 22 100

Gráfico 1. Aplicación del Concepto Gerencia Educativa

De los resultados obtenidos en este ítem, se puede visualizar que el 32% de


los docentes objeto de estudio, manifestaron que casi nunca aplican en su gestión
diaria el concepto de gerencia educativa, el 27% nunca, 18% algunas veces, 14%
considera que siempre lo aplican y el otro 9% casi siempre.
49

Cuadro 4

Integración y Aplicación de la Gerencia para la Articulación Educativa

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 2 9
Casi Siempre 1 4
Algunas Veces 3 14
Casi Nunca 9 41
Nunca 7 32
TOTAL 22 100

Gráfico 2. Integración y Aplicación de la Gerencia para la Articulación


Educativa

La muestra de los docentes en estudio, respondió en un 41% que al realizar


actividades de integración casi nunca aplican la gerencia para la articulación
educativa, el 32% nunca, 14% algunas veces. Así mismo, el 9% cree que siempre
aplica la gerencia y el 4% casi siempre lo hace.
50

Cuadro 5

Articulación y la Triada Familia-Escuela-Comunidad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 5 23
Casi Siempre 6 27
Algunas Veces 9 41
Casi Nunca 2 9
Nunca - -
TOTAL 22 100

Gráfico 3. Articulación y la Triada Familia-Escuela-Comunidad?

Estos resultados permiten apreciar que el 41% de los educadores


consultados consideran que al desarrollar actividades de articulación algunas
veces conciben teóricamente la triada Familia-Escuela-Comunidad, 27% casi
siempre, 23% siempre, así como también 9% casi nunca considera esa triada.
51

Variable: Rol Gerencial de los Docentes para la Articulación de la Familia-


Escuela-Comunidad

Cuadro 6

Fundamentos de la Gerencia y la Gestión de la Praxis Pedagógica

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 2 9
Casi Siempre 4 18
Algunas Veces 3 14
Casi Nunca 6 27
Nunca 7 32
TOTAL 22 100

Gráfico 4. Fundamentos de la Gerencia y la Gestión de la Praxis Pedagógica

Los datos obtenidos en este ítem, permiten apreciar que el 32% de los
educadores consideran que en su trabajo diario nunca conciben los fundamentos
de la gerencia para gestionar su praxis pedagógica, 27% casi nunca, 18% cree
que casi siempre concibe dichos fundamentos, 14% algunas veces y 9% siempre.
52

Cuadro 7

Gerencia Educativa y Trabajo Docente

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 2 9
Casi Siempre 3 14
Algunas Veces 2 9
Casi Nunca 5 23
Nunca 10 45
TOTAL 22 100

Gráfico 5. Gerencia Educativa y Trabajo Docente

Estos resultados permiten considerar de acuerdo a la muestra de docentes


consultados, que en su opinión el 45% nunca pone en práctica la gerencia
educativa para el desarrollo de su trabajo docente, 23% casi nunca, 14% cree que
casi siempre, 9% siempre y en ese mismo porcentaje casi siempre.
53

Cuadro 8

Gerencia Educativa y la Transformación Social de la Escuela-Comunidad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 3 14
Casi Siempre 1 4
Algunas Veces 3 14
Casi Nunca 4 18
Nunca 11 50
TOTAL 22 100

Gráfico 6. Gerencia Educativa y la Transformación Social de la Escuela-


Comunidad

Se evidencia con estos datos, que el 50% de los docentes nunca conciben
la gerencia educativa desde su gestión como herramienta para la transformación
social de la escuela-comunidad, 18% casi nunca, así mismo, el 14% cree que
algunas veces, otro 14% siempre concibe la gerencia para dichos fines, y 4% casi
siempre.
54

Cuadro 9

Cumplimiento del Rol Gerencial Educativo desde la Gestión Técnica-


Administrativa-Pedagógica

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 2 9
Casi Siempre 3 14
Algunas Veces 4 18
Casi Nunca 7 32
Nunca 6 27
TOTAL 22 100

Gráfico 7. Cumplimiento del Rol Gerencial Educativo desde la Gestión


Técnica-Administrativa-Pedagógica

Estos resultados, permiten apreciar que el 32% de los docentes e n su gestión


técnica-administrativa-pedagógica casi nunca cumplen con su rol de gerente educativo,
27% nunca, 18% algunas veces, así mismo, el 14% considera que si cumple con
ese rol gerencial, mientras que el 9% siempre lo cumple.
55

Cuadro 10
Promoción de la Articulación con Familia-Comunidad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 4 18
Casi Siempre 11 50
Algunas Veces 2 9
Casi Nunca 2 9
Nunca 3 14
TOTAL 22 100

Gráfico 8. Promoción de la Articulación con Familia-Comunidad

Se evidencia con estos datos, que el 50% de los docentes consultados casi
siempre promueve en su gestión la articulación con la familia y comunidad, 18%
siempre, 14% considera que nunca, 9% algunas veces y en ese mismo
porcentajes casi nunca promueve esa articulación,
56

Cuadro 11
Promoción de la Estimulación en los Miembros de la Familia, Escuela y
Comunidad para Participar en los Problemas de la Escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 6 27
Casi Siempre 8 36
Algunas Veces 1 5
Casi Nunca 4 18
Nunca 3 14
TOTAL 22 100

Gráfico 9. Promoción de la Estimulación en los Miembros de la Familia,


Escuela y Comunidad para Participar en los Problemas de la Escuela

Los datos obtenidos en este ítem, permiten apreciar que el 36% de los
educadores consideran que en su praxis casi siempre promueven la estimulación
en los miembros de la familia, escuela y comunidad para que participen
activamente en la revisión y solución de los problemas de la escuela, 27%
siempre, así como también el 18% casi nunca promueve esa estimulación, 14%
nunca y 5% algunas veces.
57

Cuadro 12
Convocatoria a Participar a los Padres y Representantes a la Actividades
del aula

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 3 14
Casi Siempre 1 4
Algunas Veces 1 4
Casi Nunca 3 14
Nunca 14 64
TOTAL 22 100

Gráfico 10. Convocatoria a Participar a los Padres y Representantes a la


Actividades del aula

De los resultados obtenidos en este ítem, se puede visualizar que el 64% de


los docentes objeto de estudio, manifestaron que nunca convoca a participar a los
padres y representantes en las actividades que se desarrollan dentro y fuera del
aula, 14% casi nunca, en ese mismo porcentaje aseguran que siempre los
convocan, 4% siempre y otro 4% casi siempre. Estos resultados contradicen en
cierto modo los anteriores, debido a que los docentes aseguraron que involucran a
los padres y representantes en los problemas de la escuela.
58

Cuadro 13
Orientaciones a los Padres y Representantes sobre las Actividades
Académicas de los Hijos en el Hogar

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre - -
Casi Siempre - -
Algunas Veces 6 27
Casi Nunca 7 32
Nunca 9 41
TOTAL 22 100

Gráfico 11. Orientaciones a los Padres y Representantes sobre las


Actividades Académicas de los Hijos en el Hogar

La muestra de los docentes en estudio, respondió en un 41% que nunca da


orientaciones a los padres y representantes de cómo ayudar a sus hijos en las
actividades académicas asignadas para el hogar, 32% casi nunca el otro 27%
algunas veces.
59

Cuadro 14
Opinión de los Miembros de la familia y Comunidad para el Desarrollo de las
Actividades de la Escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 3 13
Casi Siempre 3 14
Algunas Veces 2 9
Casi Nunca 5 23
Nunca 9 41
TOTAL 22 100

Gráfico 12. Opinión de los Miembros de la familia y Comunidad para el


Desarrollo de las Actividades de la Escuela

Estos resultados permiten apreciar que el 41% de los educadores


consultados consideran que nunca toman en cuenta la opinión de los miembros de
la familia y comunidad para el desarrollo de las actividades que se realizan en la
escuela, 23% casi nunca, así como también, el 14% casi siempre toma en cuenta
dichas opiniones, 13% siempre, 9% algunas veces.
60

Cuadro 15

Planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) de la


Escuela con los Miembros de la Familia-Comunidad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 4 18
Casi Siempre 3 14
Algunas Veces 3 14
Casi Nunca 4 18
Nunca 8 36
TOTAL 22 100

Gráfico 13. Planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)


de la Escuela con los Miembros de la Familia-Comunidad

Los datos obtenidos en este ítem, permiten apreciar que el 36% de los
educadores consideran que nunca asumen el trabajo de planificar el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) de la escuela junto a los miembros de la
familia-comunidad, 18% casi nunca, pero un 18% siempre cree que lo asume,
14% siempre y en ese mismo porcentaje algunas veces.
61

Cuadro 16
Realización de Colectivos para el Diseño de Estrategias para la Articulación
Familia-Comunidad-Escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre - -
Casi Siempre - -
Algunas Veces 4 18
Casi Nunca 5 23
Nunca 13 59
TOTAL 22 100

Gráfico 14.Realización de Colectivos para el Diseño de Estrategias para la


Articulación Familia-Comunidad-Escuela

Estos resultados permiten considerar de acuerdo a la muestra de


educadores consultados, que en su opinión en un 59%, consideran que nunca
realizan colectivos para el diseño de estrategias que permita la articulación de la
familia y comunidad a la escuela, 23% casi nunca y el 18% algunas veces.
62

Variable: Características de la Familia-Escuela-Comunidad

Cuadro 17
Apreciación entre los Miembros de la Familia-Escuela-Comunidad de
Participar en las Diversas Actividades de la Escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 1 4
Casi Siempre 1 5
Algunas Veces 2 9
Casi Nunca 4 18
Nunca 14 64
TOTAL 22 100

Gráfico 15. Apreciación entre los Miembros de la Familia-Escuela-


Comunidad de Participar en las Diversas Actividades de la Escuela

Se evidencia con estos datos, que el 64% de los docentes encuetados, en


un 64% nunca arecia entre los miembros de la familia-escuela comunidad el deseo
de participación en las diversas actividades administrativas y académicas de la
escuela, 18% casi nunca, 9% algunas veces, 5% casi siempre aprecia ese deseo
y 4% siempre.
63

Cuadro 18
Miembros de la Escuela-Familia-Comunidad se Comunican en Función de
Fortalecer las Diversas Actividades de la Escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre - -
Casi Siempre 2 9
Algunas Veces 1 4
Casi Nunca 3 14
Nunca 16 73
TOTAL 22 100

Gráfico 16. Miembros de la Escuela-Familia-Comunidad se Comunican en


Función de Fortalecer las Diversas Actividades de la Escuela

Se evidencia con estos datos, que el 73% de la muestra objeto de estudio,


respondieron que nunca los miembros de la escuela-familia-comunidad se
comunican en función de fortalecer las diversas actividades que se desarrollan
en la escuela, 14% casi nunca, 9% cree que casi siempre se comunican y 4%
algunas veces.
64

Cuadro 19
Toma de Decisiones en Conjunto entre Miembros Familia-Escuela-
Comunidad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre - -
Casi Siempre - -
Algunas Veces 3 14
Casi Nunca 6 27
Nunca 13 59
TOTAL 22 100

Gráfico 17. Toma de Decisiones en Conjunto entre Miembros Familia-


Escuela-Comunidad

Los datos obtenidos en este ítem, permiten apreciar que el 59% de los
educadores consideran que los miembros de la familia-escuela-comunidad nunca
toman decisiones en conjunto, 27% casi nunca y 14% algunas veces.
65

Cuadro 20
Motivación de los Miembros de la Familia-Escuela-Comunidad para el
Desarrollo de Actividades Escolares

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre - -
Casi Siempre 1 5
Algunas Veces 2 9
Casi Nunca 4 18
Nunca 15 68
TOTAL 22 100

Gráfico 18. Motivación de los Miembros de la Familia-Escuela-Comunidad


para el Desarrollo de Actividades Escolares

Estos resultados permiten considerar de acuerdo a la muestra de docentes


consultados, en un 68%, nunca los miembros de la familia-escuela-comunidad se
motivan en función del desarrollo de las actividades escolares, 18% casi nunca,
9% algunas veces se motivan y 5% casi siempre.
66

Variable: Papel de la Articulación Familia Escuela Comunidad

Cuadro 21
Articulación de la Familia-Escuela-Comunidad y Corresponsabilidad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 12 55
Casi Siempre 10 45
Algunas Veces - -
Casi Nunca - -
Nunca - -
TOTAL 22 100

Gráfico 19. Articulación de la Familia-Escuela-Comunidad y


Corresponsabilidad

Los datos que se aprecian en el gráfico y cuadro precedentes permiten


evidenciar que el 55% y 45% de los docentes consultados consideran
respectivamente que siempre y casi siempre la articulación de la familia-escuela-
67

comunidad facilitaría el desarrollo de las tareas y el principio de corresponsabilidad


de la escuela.

Cuadro 22
Consagración de la Articulación Familia-Escuela-Comunidad para Asistir a la
Escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 9 41
Casi Siempre 13 59
Algunas Veces - -
Casi Nunca - -
Nunca - -
TOTAL 22 100

Gráfico 20. Consagración de la Articulación Familia-Escuela-Comunidad para


Asistir a la Escuela

Los datos que se aprecian en el gráfico y cuadro precedentes permiten


evidenciar que el 59% de los maestros consultados creen que al consagrarse el
proceso de articulación familia-escuela-comunidad, casi siempre se fortalece la
asistencia de sus miembros a la escuela, el otro 41% considera que siempre
68

Cuadro 23
Articulación de los Actores Educativos y Resolución de los Problemas de la
Escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 16 73
Casi Siempre 6 27
Algunas Veces - -
Casi Nunca - -
Nunca - -
TOTAL 22 100

Gráfico 21. Articulación de los Actores Educativos y Resolución de los


Problemas de la Escuela

Estos resultados permiten evidenciar que el 100% de los docentes


consultados en este estudio, aseveró que la articulación de los actores educativos
facilitaría siempre la resolución de los problemas de la escuela, el otro 27%
consideró que casi siempre.
69

Cuadro 24
Articulación de los Actores Educativos y la Gestión de los Recursos y
Diligencias de la Escuela

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 18 82
Casi Siempre 4 18
Algunas Veces - -
Casi Nunca - -
Nunca - -
TOTAL 22 100

Gráfico 22. Articulación de los Actores Educativos y la Gestión de los


Recursos y Diligencias de la Escuela

Los datos de este ítem, permiten evidenciar que el 100% de los docentes
encuestados, respondió que al articularse los actores educativos siempre se
facilitaría la gestión de los recursos y diligencia relacionadas a las necesidades de
la escuela.
70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizados los resultados, se concluye de la Variable: Fundamentos


Teóricos, que da respuesta al objetivo específico uno (1), que los docentes objeto
de estudio no ponen en práctica en su gestión diaria el concepto de gerencia
educativa, tampoco la consideran para la articulación educativa, pero a nivel
teórico en sus funciones de articulación muy poco conciben la triada Familia-
Escuela-Comunidad.

Así mismo, de la Variable: Rol Gerencial de los Docentes para la Articulación


de la Familia-Escuela-Comunidad, que da respuesta al objetivo específico dos (2),
los educadores en su trabajo diario nunca conciben los fundamentos de la
gerencia para gestionar su praxis pedagógica y trabajo docente en general, como
también no toman en cuenta la gerencia educativa para la transformación social
de la escuela-comunidad, reconociendo a la vez que no cumplen su rol de
gerentes desde la Gestión Técnica-Administrativa-Pedagógica.

En ese orden de ideas, con respecto a Variable Articulación de la Familia-


Escuela-Comunidad, que da respuesta al objetivo específico tres (3), los maestros
aseguran que, promueven en su gestión la articulación con la familia y
comunidad, así como también los estimulan para su participación en la solución
de los problemas de la escuela. Sin embargo, los docentes asumen que no los
71

convocan a participar en las actividades que se desarrollan en y fuera del aula,


tampoco da orientaciones a los padres y representantes de cómo ayudar a sus
hijos en las actividades académicas asignadas para el hogar.
Otras conclusiones de esta variable, es que los docentes no toman en cuenta
la opinión de los miembros de la familia y comunidad para el desarrollo de las
actividades de la escuela, no planifican desde el proyecto educativo integral
comunitario (PEIC) de la escuela con los miembros de la familia-comunidad, se
aprecia que no se realizan colectivos para el diseño de estrategias para la
articulación familia-comunidad-escuela.

Con respecto a la Variable: Características de la Familia-Escuela-


Comunidad, que da respuesta al objetivo específico tres (3), los docentes
afirmaron que no aprecian entre los Miembros de la Familia-Escuela-Comunidad
de participar, comunicarse, motivarse ni toman decisiones en conjunto para ser
parte de las actividades de la escuela y solucionar sus diversos problemas.

Finalmente de la Variable Papel de la Articulación Familia Escuela


Comunidad, que da respuesta al objetivo específico cuatro (4), se concluye en
función de los aportes de los educadores consultados que de lograrse al
articulación familia-escuela-comunidad, se fortalece la corresponsabilidad entre
sus actores, también se lograría su asistencia al contexto escolar, ayudarían a la
resolución de los problemas y se gestionarían los recursos y diligencias de la
escuela.

Recomendaciones

De las conclusiones formuladas se presentan las siguientes


recomendaciones:

Que se establezcan los fundamentos de la gerencia educativa desde la


72

gestión de los docentes para la articulación con los estudiantes, padres padres-
representantes, familias y comunidad en función de mejorar la calidad educativa
de la escuela.
El personal directivo, docente, familias y comunidad deben planificar y
ejecutar al iniciarse el año escolar los talleres del plan de participación a fin de
fortalecer la gerencia educativa durante todo el año escolar.

Los docentes deben establecer contacto personal con los padres,


representantes y comunidad a objeto de estructurar planes corporativos que los
incentive a interactuar en la formación y la atención personal de sus hijos.

Los docentes deben realizar cursos o talleres de gerencia educativa para la


articulación escuela-familia-comunidad.

Los docentes pueden motivar y estimular la asistencia de las familias y


comunidad a todas las actividades técnicas, administrativas, pedagógicas,
culturales a la escuela para revisar los problemas y a la vez solucionarlos.

Los docentes desde una visión gerencial educativa, deben explicar en la


clase por qué sería conveniente que los padres asistieran y qué ventajas le traería
a cada estudiante.

Es necesario que los docentes desde una óptica gerencial explique a las
familias y comunidad la necesidad del trabajo cooperativo para fortalecer los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela.

Aceptar y orientar a las familias y comunidad padres que se presten a


colaborar en y fuera del aula y en los aspectos afectivos de la comunicación entre
todos los actores educativos.
73

REFERENCIAS

Alfonzo, D. (2011). Metodología de la Investigación. México: Trillas

Álvarez (2011) El Gerente Educativo. México: Trillas

Ander Egg, E (2010). Metodología del Trabajo Social. Barcelona: Ateneo.

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Caracas-Venezuela.

Bandura, A. (1986). Aprendizaje Social. México: Pearson Educación.

Best, J. (2004). Metodología de la Investigación. México: Trillas.

Bravo (2013) Familia y Escuela: Una Simbiosis Humana Para la Formación de


Valores como Cultura de Vida. Trabajo de Maestría presentado a la
Universidad Bicentenaria. San Joaquín de Turmero. Estado Aragua.

Briones, R. (2004). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Puresa S.


A.

Borjas, D. (2010). Comunidades Desarrolladas. México: Cultura Económica.

Borssotti, J. (2011) Educación Comunitaria. España: Cincel

Castelán, W. Echevarría, K. y Reyes, S (2009) Constructivismo: México; Limusa

Chávez, N. (2004). Introducción a la investigación Educativa. Maracaibo:


Ediciones Ediluz.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N°


3780 (Extraordinaria) Dic. 18.

Corradi, L. (2009) La Gestión Escolar como Proceso. Caracas: UNESR

Díaz, S. (2011) Gerencia Social. Buenos Aires: Kapelusz


74

Enciclopedia Aula (2010) Metodología de la Investigación. Barcelona: Nueva


Era

Esté, A. (2009) La Escuela Transformadora. Caracas: UCV


Garza, L. y Morales, U. (2011). Movimiento Comunal en la Escuela. México:
Trillas

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. México: Mc. Graw-Hill Interamericana.

Herrera, L. (2012) Roles Gerenciales Desempeñados por los Directivos y


Docentes de la Educación Primaria Rural como Líderes y Promotores
Sociales a Favor de la Integración Escuela-Comunidad. Trabajo de Maestría
presentado a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros: Estado Guárico.

Jomtien, I. (2010) La Escuela Integral. Valencia: Revista Candidus

Lanz, C. (2010) La Escuela Social. Barquisimeto: El Concentrado

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº. 5929 (Extraordinaria) del 15 de agosto de 2009.

Lobo, E. (2012) Escuelas Sociales. Barcelona: Cincel

Logan, A. (2011) Gerencia. Bogotá: Norma

López, H. (2010) Características de la Gerencia Educativa. Mérida: ULA

Martínez, D. (2011). Gerencia Educativa. México: Trillas

Medrano, D, (2012) Gerencia Educativa. Barcelona: Omega

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Integración Escuela-


Comunidad. Caracas: Autor

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), Currículo Nacional


Bolivariano. Caracas: Autor

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) Proyecto Educativo


Nacional Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Resolución 058 Gaceta
Oficial 397.068 del 16 de octubre. Caracas: Autor.
75

Montero, M. (2009). Investigación Documental. Caracas: Panapo

Mousa, U. (2010). Escuela Social. México: Trillas


Odremán, N. (2011) Integración desde la Escuela. Caracas: Educer

Ortega, R. (2013) La Gerencia Escolar. México: Limusa

Parra, Z. (2011) Organización Comunitaria. México: Limusa

Perdomo, Y. (2009) Programa para Gerenciar el Proceso de Integración de la


Familia y Docentes a las Actividades Pedagógicas de la Escuela
Bolivariana Rural “María Angélica Lusinchi” en Sanare, Estado Lara.
Trabajo de Maestría presentado a la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Barquisimeto, Estado Lara.

Portillo. F. (2009) Plan Gerencial para el logro de la integración Escuela–


Comunidad en el Hecho Educativo. Trabajo de Maestría presentado a la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: EL Paraíso. .

Pozo, S. (2008). Construcción del Conocimiento. Caracas: Foro Universidad


Simón Bolívar

Ramírez, T. (2009). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo. C. A.

Rizo, D. (2012) Educación y Cultura. Buenos Aires; Paidós.

Rodríguez, M. (2001). Metodología de la Investigación. Maracay: UPEL

Rogers, C. (1988) Desarrollo Humano. México: Paidós.

Ruiz, C. (2010). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos


para su Diseño y Validación. Caracas: Cideg.

Ruiz, S. (2012). Gerencia. México: Trillas

Sabino, C. (2009). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Tamayo, y Tamayo. (2009). El Proceso de Investigación Científica. México:


Limusa-Noriega

Visor (2010). Enciclopedia Visor. Buenos Aires: Autor


76

Yates, R. (2012) Construyendo Escuelas y Comunidades. Maracay: UPEL

Zorrilla, E. (2009) Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.

También podría gustarte