Está en la página 1de 15

Introducción

En tal sentido, se asume que los colectivos de formación permanente e


investigación son un proceso integral, continuo de enseñanza y aprendizaje, de
carácter sistémico, con el propósito de promover, potenciar y fortalecer el
conocimiento y el desempeño de responsables y corresponsables en la formación
de ciudadanas y ciudadanos, mediante planes, programas y proyectos, los cuales
incluyen experiencias, que garantizan la calidad de la práctica pedagógica –
comunitaria en coherencia con las necesidades y demandas educativas de la
realidad concreta y un aspecto fundamental para la Educación Bolivariana, a fin
de desarrollar una nueva ética en el marco del humanismo social y democrático.
Proceso que busca incidir en el mejoramiento de la calidad educativa, buscando
universalización e inclusión en el ámbito social, político y económico con el
propósito de erradicar la pobreza; requiere la participación democrática y
protagónica de todos los sectores de la población, con un alto grado de conciencia
social y con el conocimiento pedagógico necesario para una educación
emancipadora y liberadora.
Es necesaria la preparación y la calidad de cada uno de las y los
educadores, pero si éstos se unen en un plan o estrategia única, el trabajo será
superior en la formación integral de las nuevas generaciones y en la formación y
desarrollo de valores.
Los Colectivos de Formación
Los Colectivos de Formación Partiendo del  sentido de la pertinencia y
llevando a todos los involucrados con una verdadera motivación del trabajo,  un
bien común en pro de nuestros niños y niñas  teniendo como guía las
Orientaciones Educativas, la resolución 058 donde nos organiza a través de
comisiones de trabajo disciplinario y enmarcadas en la necesidad de cada
institución de su entorno para que la educación sea el  resultado del complejo de
condicionantes que caracterizan la totalidad social condicionantes que varían la
intensidad y la diversidad de formaciones sociales que son indispensables  para el
estudio del sistema educativo tomando como referencia  la
Constitución  Nacional , LOE, LOPNNA, Plan de la Patria, articulando el
trabajo  eficiente y productivo, la formación  de colectivos de investigación
busca  construir un conocimiento a través de la experiencia partiendo de nuestras
realidades vivenciadas en nuestras aulas de clase donde el docente busque  la
investigación,  la transformación de la realidad que se presenta en cada
institución, es por ello que el Ministerio del Poder Popular para la Educación    a
través del  CLIF le permite al docente actualizar sus estudios   en las diferentes
PNF y PNFA, que sienta la necesidad para el mejoramiento
profesional  permitiendo  la  construcción  del conocimiento  de las prácticas.
Es por ello que se promueve la investigación  partiendo de las líneas
orientadoras  como base para construir un conocimiento individual y colectivo en
los diferentes encuentros institucionales, circuitales, municipales, estadales,
nacionales e internacionales. Es decir un punto de encuentro, intercambio y
construcción permanente donde la práctica pedagógica es la fuente de reflexión
para aprender  unos de los otros.

En 2004, se esboza el programa de formación permanente para la


dignificación del docente que es una estrategia dirigida al mejoramiento de la
calidad de la educación y se concreta mediante la construcción de equipos de
formación con la finalidad de brindarle al docente un programa de capacitación
vigente, que tome en cuenta las necesidades, experiencias y aprendizajes
adquiridos de la práctica pedagógica y social del educador. Para poder ejecutar
dicho proyecto se requiere de una organización que tenga la potestad de definir
dichas políticas de formación y esta institución no es más que el Ministerio del
Poder Popular para la Educación. A raíz de los cambios educativos, surge la
Consulta Nacional por la calidad de la Educación, donde se aprueba la creación
del Sistema Nacional de Investigación y Formación docente del Magisterio
Venezolano, que inicia sus actividades el 27 de junio del 2014.  Tiene por finalidad
fortalecer el papel de los docentes como actores fundamentales de la calidad
educativa en Venezuela.  Esta idea orienta a la creación de espacios de encuentro
e interacción, de trabajo solidario de los docentes que apoyan el desarrollo de
proyectos de investigación y formación a partir de la sistematización y reflexión de
su práctica, desde un enfoque socio crítico transformador.
Los Colectivos de Formación Permanente e Investigación son grupos de
docentes que se reúnen con la finalidad de compartir saberes donde se
construyen las nuevas subjetividades docentes con compromiso y postura ética
con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social para dar
respuesta a las necesidades de su institución, en la comunidad, en su región y su
país; a los participantes se les pide que hablen acerca de sus puntos de vista e
ideas e invitan a vivir una experiencia única, incentivan al pensamiento plural,
transformador, que permite experimentar en el terreno de una formación abierta.

Al escucharse unos a otros, aprenden mutuamente a respetarse y a valorar


las opiniones y experiencias de los miembros del grupo, manteniendo la
coherencia y pertinencia del discurso pedagógico liberador y así desarrollar en los
espacios de enseñanza – aprendizaje un desempeño coherente con esta
concepción, la dinámica demanda lectura(s) y reflexión constante, trabajo
intelectual, participación activa responsable, independencia y autonomía de criterio
en el abordaje y en las posiciones personales, estas lecturas son suministradas
por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Los colectivos constituye un
elemento fundamental para el desarrollo de la soberanía y el pensamiento
pedagógico enmarcado en lo sociopolítico, sociocultural y socioeconómico, con el
fin de alcanzar la soberanía cognitiva y cultural en la formación de las ciudadanas
y los ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela.

En este orden de ideas, los objetivos de las actividades formativas son:

-       Contribuir al desarrollo de una conciencia social, formando en y desde


la acción, sujetos sociales que se conduzcan con los valores de honestidad
justicia, equidad, corresponsabilidad social, participación, cooperación, solidaridad,
entre otros

-       Fomentar la formación de una o un sujeto social disciplinado,


responsable y activo, que se desempeñe adecuadamente en los espacios
educativos, atendiendo las necesidades del proceso pedagógico, con probidad,
celeridad y sin protagonismo individual, sino más bien colectivo.

-       Propiciar la formación de un docente que responda más que a los


objetivos individuales a los colectivos, que trabaje arduamente para conseguirlos,
profundizando el análisis de los por qué, en las raíces doctrinarias de los
planteamientos y en sus consecuencias.

 Tiene como propósito iniciar, acentuar y profundizar en los sujetos la


formación de la mujer nueva y del hombre nuevo que requiere el proceso
educacional bolivariano y en el desarrollo de la conciencia colectiva y humanista,
social y democrática que impulsa la nueva sociedad que soñamos y construimos
en el presente siglo XXI. Para ello se deben constituir Colectivos de Formación
Permanente e Investigación para la formación integral de las y los docentes desde
la acción cotidiana y local como canal de tránsito hacia el salto cualitativo de una
nueva ciudadanía comprometida con la nueva sociedad posible y necesaria; así
como la promoción de la investigación educativa, la racionalidad pedagógica en la
que se inscriben estas actividades formativas es la perspectiva pedagógica crítico
– social, partiendo de una concepción en la cual la formación se da en la acción –
reflexión – acción – transformación.

La importancia de los colectivos de formación permanente e investigación


es que ayudará a fortalecer el proceso de reconocimiento de las propias
potencialidades para la transformación, además esta socialización desarrollará la
competencia comunicativa y la necesaria crítica y autocrítica que demanda este
proyecto de país que se está forjando donde la participación es un derecho
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
donde las y los docentes juegan un rol protagónico que se ejerce a través de la
discusión constante de manera crítica y reflexiva y está vinculada,
indisolublemente, al ejercicio de la libertad como condición innata, integral e
integradora de la persona humana.

Algunas de sus principales características son:

 Se ha concebido como un espacio de reflexión y discusión.

  No existe relación de poder entre los integrantes.

  Nadie enseña a nadie.  Todos aprenden y todos enseñan.

    La discusión en la práctica se desarrolla de manera horizontal.

    No existe evaluación o juicio de valor respecto a la opinión de los


miembros del Colectivo de Formación Permanente e Investigación. Sólo se
observa la pertinencia y coherencia discursiva con respecto a los referentes
pedagógicos, didácticos, curriculares e investigativos estudiados.

Los principios que los fundamentan son:

 DIALOGICIDAD

 HORIZONTALIDAD
 PARTICIPACION

 SOLIDARIDAD

 RESPONSABILIDAD Y CO-RESPONSABILIDAD SOCIAL

 DEMOCRACIA

 COOPERACIÓN

 ORGANIZACIÓN

  INCLUSIÓN

 IGUALDAD

El Colectivo de Formación Permanente e Investigación debe reunirse de


acuerdo con los parámetros establecidos en el Plan de Formación Permanente de
la y el Docente.  Esto le permitirá armarse de los criterios fundamentales en la
discusión de cada referente teórico –práctico, compartir las experiencias, mejorar
el desarrollo de la actividad en su institución educativa y su comunidad y
solucionar los inconvenientes que pudieran presentarse a lo largo del estudio y la
puesta en práctica de los saberes adquiridos, la realización de la crítica y la
autocrítica también permite mantener la coherencia entre la teoría, la práctica y la
praxis este llamado de convocar los colectivos son los responsables de la
Formación Permanente de las Zonas Educativas, de los Municipios Escolares y de
los Distritos Escolares.

El "Diálogo de Saberes" consiste en una puesta en común de las distintas


experiencias y puntos de vista (lecturas de la realidad educativa).  Cuando se
habla de lecturas de la realidad no implica que hay mejores o peores lecturas, sino
diferentes, la construcción del conocimiento mediante la suma de formas distintas
de interpretación de la realidad y existen entre éstas unas interpretaciones más
formalizadas (científicas) que otras (populares), pero no necesariamente mejores;
en todos los casos son lecturas de la realidad y no la realidad. La figura que funge
como facilitador hará el seguimiento, control y evaluación de los Colectivos de
Formación Permanente e Investigación conforme a los criterios establecidos en el
Plan de Formación Permanente de la y el Docente. En tal sentido, recibirá las
impresiones, los aprendizajes, dudas, reflexiones de las y los participantes que
conforman el grupo de docentes y orientará para el funcionamiento de los mismos.

Para el inicio de la discusión los participantes realizarán el diálogo en el


colectivo para que se compartan las ideas, teniendo en consideración las
necesidades de las comunidades educativas en las cuales se está llevando a cabo
el Colectivo de Formación Permanente e Investigación.

El ingreso es totalmente gratuito y no existe ningún requisito que cumplir,


tan solo ser parte del personal docente del Ministerio del Poder Popular para  la
Educación donde se realizará una evaluación multidireccional, mediante la
evaluación del facilitador o la facilitadora, la coevaluación y la autoevaluación de
los participantes en el Colectivo de Formación Permanente e Investigación.

Un grupo de docentes se conforma en Colectivo de Formación Permanente


e Investigación de acuerdo con el cronograma indicado en el Plan de Formación
Permanente de la y el Docente, debe apuntar a tres acciones concretas:
Desarrollo del Plan Nacional de Formación 2012, atención integral de las
necesidades pedagógicas del colectivo y, la sistematización de la formación e
investigación permanente.

Los Colectivos de Formación Permanente e Investigación de manera


general se desarrollan desde algunas de las siguientes premisas:

 El Colectivo de Formación Permanente e Investigación incluye docentes


que se reúnen con regularidad durante un período de tiempo para
desarrollar el Plan de Formación Permanente de la y el Docente en forma
democrática y en un ambiente de compañerismo.  

 El grupo se orienta en la socialización, el análisis y la reflexión mediante


preguntas generadoras que aparecen en el Plan de Formación Permanente
de la y el Docente acompañadas de la lectura de materiales bibliográficos y
audiovisuales que se les irán entregando a medida que avancen en los
referentes teórico –prácticos.

 El Colectivo de Formación Permanente e Investigación considera muchos


puntos de vista y promueve la deliberación para la búsqueda de criterios
construidos colectivamente.

 El Colectivo de Formación Permanente e Investigación comienza por


compartir sus experiencias y progresa hacia la discusión de los referentes
teórico – prácticos, así como los cursos de acción que pudieran seguirse.

 El Colectivo de Formación Permanente e Investigación no es una terapia de


grupo.

 Cada Colectivo de Formación Permanente e Investigación tiene sus


especificidades.
 Deberá funcionar en los espacios que se definan para el desarrollo del Plan
de Formación Permanente de la y el Docente.

 Los participantes pueden aportar materiales bibliográficos y audiovisuales


diferentes a los sugeridos por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación para la discusión del Colectivo de Formación Permanente e
Investigación, siempre y cuando sean coherentes con la concepción del
Plan de Formación Permanente de la y el Docente que les permita
profundizar la discusión, siempre y que además cumplan con todos los
extremos establecidos.

En tal sentido, se sugiere la lectura como vía que propicia el diálogo, para la
puesta en marcha de ejercicios reflexivos que, sin lugar a dudas, ampliará la
formación sociopolítica, pedagógica, didáctica, curricular e investigativa de las y
los docentes.

Con el diálogo como proceso operativo se pretende asimilar, o al menos


comprender las perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus
puntos de vista y desarrollar en sus esfuerzos conjuntos los saberes (métodos,
técnicas, conceptos definiciones, argumentaciones) que faciliten la construcción
de un espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida dentro
de la comunidad educativa y su entorno

Los beneficios del Colectivo de Formación Permanente e Investigación


son:

 Fortalecimiento en la formación sociopolítica, pedagógica, didáctica,


curricular e investigativa para la construcción de la sociedad humanista
democrática y social.

 Desarrollar los saberes específicos requeridos para el cumplimiento exitoso


de la misión que les corresponde en el marco de sus responsabilidades
docentes dirigidas a promover una educación emancipadora.

 Desarrollo de la conciencia social colectiva e individual.

 Motivar, incentivar, concientizar a las y los docentes de los Colectivos de


Formación Permanente e Investigación en el papel participativo y
protagónico que le corresponde como sujetos activos de la democracia
participativa.

El referente teórico- práctico que están establecidos en el Plan de Formación


Permanente de la y el Docente fundamentos en:
 Normativa Jurídica  vigente:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009).

 Proyecto Nacional Simón Bolívar. Plan de Desarrollo Económico y


Social de la Nación (2007 – 2013).

   Ley Orgánica de Educación (2009).

  Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes


(LOPNNA, 2009).

 Ley para Personas con Discapacidad (2007).

 Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2007).

 Leyes del Poder Popular

 Líneas Orientadoras del Proceso Curricular (2011).

 Referentes enmarcados en el Pensamiento Sociocrítico.

 Pensamiento Pedagógico Venezolano, Latinoamericano y Caribeño.

 Planificación estratégica de la Educación (PEIC y PA).

En principio, los colectivos de formación permanente e investigación cierra


el proceso de la reflexión a través de la escritura, pues ella genera la posibilidad
de registrar las experiencias vividas, discutidas y reflexionadas en el desarrollo de
los Colectivos de Formación Permanente e Investigación, además, permitirá:

 Mantener un registro de la memoria histórica de su institución educacional y


de la comunidad donde ésta se encuentra inmersa, como también de los
Colectivos de Formación Permanente e Investigación y los beneficios que
tradujeron para la misma.

 Cerrar el proceso de discusión – reflexión – acción de los referentes teórico


- prácticos desarrollados en el Colectivo de Formación Permanente e
Investigación.
 Contribuir a la posibilidad de un encuentro con la escritura, por parte de
cada uno de las y los docentes, a los fines de que puedan avanzar en otras
formas comunicativas en la institución educativa y su entorno, tales como:
revistas, periódicos comunitarios, periódicos murales, entre otros.

El Colectivo de Formación Permanente e Investigación ha de constituirse en


un lugar idóneo a través del cual pueden ingresar todos las y los docentes.  Es un
espacio donde se desarrollan actividades de lecturas reflexivas y escritura
significativa y útil, donde sus integrantes se permiten participar sin presión y donde
la cooperación, la solidaridad, la democracia, y la dialogicidad sean opciones
siempre a su alcance.  Lo realmente importante es lograr que estos espacios
propicien un encuentro con el saber sociopolítico, pedagógico, didáctico, curricular
e investigativo, logrando que las y los docentes se perciban a sí mismos como
lectores y escribientes de su propia práctica profesional.

Las líneas de investigación se conforman a partir del enfoque socio crítico, de


la investigación-acción participativa y transformadora como referentes teóricos
amplios que ordenan, orientan y desencadenan actividades de investigación en
forma cooperativa y colectiva, contribuyen a organizar, planificar y construir en
forma perspectiva y prospectiva el conocimiento. Están dirigidas a la
transformación de la práctica pedagógica, producción y divulgación del
conocimiento asociado al área de especialización.
Las líneas de investigación y formación son aquellas que tranversalizan todas las
áreas de investigación definidas anteriormente y que son comunes a la acción
pedagógica de sí misma.
En el marco de esta perspectiva del conocimiento, como producto de la relación
interpeladora entre la práctica concreta y la teoría pertinente en contextos
colectivos de análisis y creatividad, se asumen como referencia veinticuatro (24)
líneas de investigación y formación, sin descartar que en el proceso de
investigación puedan emerger otras.

Currículo

Orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado, incorporando


nuevos elementos teóricos-metodológicos relevantes para definir la pertinencia de
la educación, a través de aspectos que podrían denominarse sus básicos
estructurales (disposiciones político-administrativas que son imprescindibles para
alcanzar calidad educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de cada una
de las disciplinas) y cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).

Gestión Escolar.
Guarda relación con la estructura organizativa y de funcionamiento, las
relaciones entre los distintos actores escolares (supervisoras y supervisores,
directoras y directores, docentes, estudiantes y familias), así como los valores, las
creencias, los rituales y las tradiciones escolares, que condicionan los
aprendizajes, ejerciendo la orientación y dirección estratégica del proceso
educativo bajo el principio de corresponsabilidad al incorporar los colectivos
internos como los diversos actores comunitarios por ser participante activo de la
gestión educativa. (LOE, 2009), en correspondencia con la planificación por
proyecto, Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC) y Proyecto de
Aprendizaje (PA).

Clima Escolar.

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus


integrantes y los sentimientos de aceptación. Se vincula al desarrollo de las
condiciones que afectan el desarrollo del proceso educativo, la violencia, las
prácticas disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad
(democrática o no), la participación y el diálogo, entre otros elementos
sustanciales. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite
abordar los conflictos en mejores condiciones, por tanto, es un factor que incide en
la calidad de la enseñanza.

Desempeño Institucional

El buen desempeño de las instituciones escolares no es otra cosa sino la


capacidad que tienen los sujetos que hacen vida en las instituciones educativas
para cumplir con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico
venezolano en los tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a
los principios y valores consagrados en la CRBV. Implica investigar para el
desarrollo de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una
buena práctica educativa con criterios estandarizados para calificar las
instituciones educativas como buenas y facilitar el diagnóstico permanente del
subsistema de educación básica, favoreciendo el diseño de políticas públicas más
acertadas.

Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa.

Orienta la investigación como reto de nuevas lógicas que aborde distintos


métodos participativos, democráticos, en el territorio, tomando los circuitos
educativos como referentes social y cultural, enmarcado en la orientación,
acompañamiento, seguimiento y evaluación educativa  para la transformación de
la práctica pedagógica garantizando los fines de la educación.

Poder comunal - escolar.

Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de


relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas,
intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la
comunidad, conocer el contexto cultural y personal de las y los estudiantes,
diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y
la comunidad, formarlos para asumir la corresponsabilidad de la educación de los
niñas, niños y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos políticos pedagógicos
que permitan optimizar esa relación y generar aportes sistematizados
significativos.

Carrera Docente.

En este campo del conocimiento, se investiga sobre el desarrollo de la


carrera docente, lo cual incluye el análisis del sistema integral de ingreso,
promoción, permanencia y egreso de quien ejerce la función profesional, donde
además quede garantizado el derecho a la estabilidad laboral y el derecho a la
permanencia en el cargo que desempeña con la progresión, categoría,
remuneración y beneficios socioeconómicos, en la corresponsabilidad con los
principios establecidos en la (CRBV) y bajo los criterios de evaluación del
desempeño que se determinen.

Educación y Trabajo.

La CRBV establece que la educación y el trabajo son los medios


fundamentales para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz.
La educación y el trabajo son interdependientes, además, esta última también es
una indudable fuente de aprendizaje. La educación y el trabajo deben estar
relacionados a lo largo de toda la vida, para que el proceso social de trabajo sea
un espacio de liberación, creatividad y construcción de mejores condiciones de
vida para todas y todos. Por ello, la escuela está llamada a producir conocimientos
en el marco de la relación estratégica entre educación para la vida y el trabajo
productivo liberador.

Pedagogía cultural e Interculturalidad.

En cualquier espacio de la sociedad venezolana nos encontraremos con


una diversidad cultural marcada por la etnicidad de los pueblos indígenas y/o afro
descendientes, originarios de esas regiones desplazados por procesos de
diásporas históricas. La Pedagogía cultural y la intercultural deben orientar sus
proyecciones investigativas al combate de la colonización, enajenación y
desculturación de la escuela, haciendo de ésta el centro del quehacer comunitario
liberador y el espacio de encuentro intercultural entre las múltiples subjetividades.

 Educación y Ecología.

Esta línea está enmarcada en la profundización de la acción educativa


comunicacional y de protección del ambiente. Considerando que la Ecología es
una ciencia que estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo
ser humano/cultura - entorno / naturaleza necesario para comprender y apreciar
las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico, creando
valores que resguarden la identidad y la soberanía territorial.

Educación Popular.

Implica reconocer y abordar las formas de “enseñanza no convencional” o


“educación abierta”, sobre todo de los saberes popular que se caracteriza por su
flexibilidad, dinamismo y apertura de espacios para su desarrollo, donde se podría
utilizar mecanismos a distancia para alcanzar sus objetivos, logrando  la inclusión
de todas las personas a la formación educativa sin una secuencia como la de la
educación convencional, que supera limitaciones de edad, reconociendo el saber y
el hacer popular.

  Escuelas Rurales.

La Educación Rural debe responder a las exigencias geopolíticas desde la


articulación armónica entre el campo y la ciudad para la formación integral de los
ciudadanos y ciudadanas, potenciando valores, creando condiciones de
convivencia y fortalecimiento de los ámbitos socioculturales rurales, para el
desarrollo de habilidades y destrezas en el marco del desarrollo endógeno y los
principios para defensa integral de la nación.

 Infraestructura Escolar.

La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor


asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha
aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas
entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes.

Educación Integral de la Sexualidad.

La educación en el campo de la sexualidad, se vincula con los


conocimientos bio psico - sociales de la sexualidad, como parte de la formación
integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e integración
sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y actitudes
que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva,
consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. En
Venezuela, el ejercicio temprano y poco responsable de la sexualidad representa
uno de los mayores desafíos para el sano desarrollo de la sociedad y exige
estudiar y sistematizar experiencias para su asertiva superación.

 Pensamiento Pedagógico Nuestro americano. Orientada a profundizar en el


pensamiento de nuestros referentes teóricos de la educación liberadora y
emancipadora.
Cultura y Deportes.

Esta línea está orientada al desarrollo de investigaciones que recuperen el


acervo histórico y cultural popular de los territorios y sus espacios geohistóricos
para fortalecer la identidad, la interculturalidad y la educación propia. Así como la
profundización en investigaciones sobre la cultura física, la recreación y el deporte
para promover la salud y el bienestar integral para el buen vivir.

Recursos para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación.

Profundiza en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la


producción de los distintos medios, recursos didácticos, audiovisuales y
tecnológicos de uso didáctico que contribuyan al fortalecimiento de los procesos
de enseñanza – aprendizaje, desde la innovación, creación y la creatividad en los
espacios educativos. Así como la aplicación de estos recursos para los estudios a
distancia de forma virtual.

 Igualdad y Equidad de Género.

Orientada al desarrollo de investigaciones sobre roles de género en los


distintos ciclos de vidas, la socialización patriarcal de la infancia, estereotipos de
géneros, desigualdades de géneros en la adolescencia, la sexo diversidad, entre
otros que fomenten a visibilizar las brechas de géneros y a construir nuevas
formas de relaciones entre iguales sin discriminación en su acción pedagógica.
Respetando la dignidad de las personas y a los derechos humanos.

 Gestión Administrativa de Instituciones Educativas.

Orientada al desarrollo de procesos de investigación y formación que


contribuyan con la transformación de las prácticas, la creación e innovación de los
procesos administrativos presentes en las instituciones educativas.

Educación Productiva.

Orienta la formación colectiva favoreciendo la incorporación al trabajo


productivo solidario y liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante
políticas de investigación humanística, científica y tecnológica, basadas en el
desarrollo endógeno productivo y sustentable del país que apoyen los 15 motores
socio-productivos.

 Integración Educativa de la Familia en el Proceso Educativo.

Orientada a la investigación en relación a las familias con el proceso


educativo desde la corresponsabilidad que debe existir en la formación de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los distintos niveles y modalidades, la
importancia de la familia en la educación como proceso socializador.

Gestión Integral del Riesgo.

Dirigida a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente,


concertada y planificada para prevenir, evitar, mitigar o reducir el riesgo en una
localidad o región, atendiendo sus realidades ecológicas, geográfica,
poblacionales, sociales, culturales y económicas, tomando en cuenta un proceso
curricular flexible y contextualizado e identificando la vulnerabilidades.

Seguridad Alimentaria.

Se concentra en utilizar adecuadamente los alimentos para satisfacer las


necesidades nutricionales y llevar una vida sana, plantea la necesidad de
proporcionar a la población de manera oportuna y sostenida los alimentos
nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural
para la población, de tal manera que puedan llevar una vida sana y socialmente
útil.

 Aprendizaje y Enseñanza de la Lectura y la Escritura.

Esta línea de investigación se centra en analizar, reflexionar y desarrollar


modelos pedagógicos que sustenten prácticas docentes de aprendizaje y
enseñanza de la lengua escrita que posibiliten la formación de las y los
estudiantes como miembros activos de la cultura escrita. En este sentido, para
garantizar el funcionamiento del SNIFMV es importante que el desarrollo de los
procesos de investigación y formación, aporten a la teoría pedagógica venezolana,
a la didáctica centrada en los procesos, al desarrollo curricular en el marco de la
transformación pedagógica e institucional.

Referencias bibliográficas

Ghiso (1993), afirma que el procesos educativo se fundamenta en como la


dinámica de construcción del sujeto mediante el diálogo de saberes y la
participación consciente y decidida de los involucrados, desde los enfoques
políticos y culturales emancipadores. Esta revolución en el proceso educativo,
dependerá de la acción del docente porque somos los que podemos dar una mejor
calidad educativa a nuestro país. Por ende, se requiere hacer énfasis e interés en
la formación permanente del docente hacia una mayor profesionalización.
Medina y Domínguez (1989), la formación del profesorado consiste en la
preparación y emancipación profesional del docente para elaborar, a través de una
crítica reflexiva, un estilo de enseñanza eficaz que promueva un aprendizaje
significativo en los estudiantes y logre un pensamiento de acción innovador,
trabajando en equipo con los colegas para desarrollar un proyecto educativo en
común. Ese es el reto que la sociedad actual impone. Ese es el camino que debe
seguir todo docente cuya labor y misión responda a los requerimientos de su
contexto social
Hernández (1999), la formación de los docentes debe estar provista de las
herramientas conceptuales necesarias para analizar su entorno y para construir
conocimiento pertinente para los requerimientos sociales. El docente debe
convertirse en un investigador de necesidades y potencialidades de la comunidad,
debe ser capaz de trabajar en equipo en la realización de una tarea compartida,
debe reflexionar sobre su práctica para transformarla o modificarla, atendiendo al
saber educativo que posee, al conjunto de saberes que debe recontextualizar y a
las herramientas de que dispone para llevar a cabo su tarea.

Conclusión

Cabe destacar que los colectivos de formación permanente e investigación


surge de la consulta nacional que realizaron los y las docentes para una mejor
calidad educativa, donde se desarrollara fundamentalmente en espacios para
compartir saberes y experiencias poniendo en práctica la solidaridad, la
cooperación, la honestidad, la corresponsabilidad social, el bien común y se
genere una dinámica practica-teórica de reflexión y análisis mediante la
participación de los y las integrantes para la construcción colectiva de
conocimientos que contribuyan a la transformación de la sociedad en el marco
humanístico social y democrático consolidando una educación incluyente y de
calidad.
Si reflexionamos sobre todo en estos momentos podríamos decir que las
formaciones permanentes deben adecuarse a las innovaciones pedagógicas y a
los cambios educativos.

También podría gustarte