Está en la página 1de 41

Manual de Laboratorio

de Química Orgánica

- PROFESORA: Doyle Benel


- ALUMNA: Yaremi Mejía
Guerrero
- ESPECIALIDAD: Ciencias
Biológicas
23-1-2020
PRACTICA N.º 01
BIOSEGURIDAD

I. OBJETIVOS:
➢ Reconocer las Instrucciones y Recomendaciones en el laboratorio para
una buena Bioseguridad

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

En un laboratorio de química es absolutamente necesario establecer ciertas


reglas de conducta, de cuyo cumplimiento dependen el orden en el trabajo, la
comodidad y la seguridad de todos los participantes. No mezcle sustancias
para ver que sucede, puede ocurrir un accidente y ser Ud. uno de los
lesionados. NO JUEGUE NI HAGA BROMAS.

1. Prepárese siempre para cualquier experimento, leyendo las instrucciones


directrices del manual antes de ir al laboratorio. Tenga presente todas las
precauciones indicadas en esta guía. No deben efectuarse experimentos no
autorizados, a menos que estén supervisados por el docente.
2. No está permitido concurrir a la práctica sin su guardapolvo blanco.
3. No toque nunca los compuestos químicos con las manos a menos que se le
autorice. Para manipularlos use espátulas, cucharas, pinzas, etc. Lávese las
manos al entrar y salir del laboratorio.
4. Tenga los aparatos, equipos y material de trabajo siempre limpios. Evite
amontonar su espacio en la mesa con material innecesario.
5. Devuelva los frascos con reactivos sobrantes a su lugar tan pronto como haya
hecho uso de ellos. Nunca devuelva reactivos sobrantes al frasco lleno del
reactivo, sin estar seguro que el envase donde los transfirió estaba limpio.
6. No use más reactivo de lo que se indica. Los reactivos son caros y lo más
importante es que por exceso de estos pueda obtener resultados negativos.
7. No desechar el producto obtenido hasta que esté seguro de que no lo
necesita. Eche los desperdicios sólidos en los depósitos de basura. Cuando
estos sean ácidos dejar correr bastante agua en el lavadero con el fin de
diluirlos y de esta manera evitar las corrosiones en las tuberías. Lea la
etiqueta del reactivo antes de sacar algo del frasco. El uso equivocado de un
reactivo puede causar algunos accidentes o echar a perder la experiencia.
Use siempre materiales limpios y secos. Cuando caliente una sustancia en
un tubo de ensayo, tenga mucho cuidado de no dirigir la boca del tubo a su
vecino, ni a mi mismo. Sea cuidadoso al trabajar con material caliente, ácidos
y álcalis fuertes, así como también material inflamable. No se debe colocar
frascos de reactivos al lado de los mecheros o cocinillas eléctricas.
8. Recuerde que el laboratorio es de QUIMICA ORGANICA y por lo tanto los
productos a utilizar son compuestos orgánicos que tienen puntos de
ebullición y fusión muy fáciles de alcanzar a diferencia de los productos
inorgánicos, de ahí que debe tomar sus precauciones. El uso del mechero de
Bunsen deberá ser muy controlado tomando las seguridades del caso. De
preferencia utilice manta eléctrica.
SEGURIDAD EN UN LABORATORIO
1. Los ojos son muy susceptibles a daño permanente por productos químicos,
o partículas de vidrio, etc. por consiguiente tome las precauciones del caso.
2. Siempre que quiera introducir un tubo de vidrio en un tapón de goma o sacarlo
de él, humedézcalo con un poco de agua, aceite, vaselina o glicerina. Es
aconsejable que en ese tipo de casos proteja sus manos con un trapo.
3. Al momento de decepcionar el material d vidrio, revise cuidadosamente y
cambie de inmediato cualquier material que esté rajado o roto. SI EL
ALUMNO ROMPE O RAJA CUALQUIER MATERIAL, DEBERA
REPONERLO. Tiene hasta el fin del semestre para hacerlo. Caso contrario
será inscrito en la LISTA DE DEUDORES del departamento. En caso de que
pertenezca a otra facultad y no cumpla con la devolución, se oficiará un
documento a la facultad de origen para la sanción correspondiente.
4. La mayor parte de los productos químicos son VENENOSOS en mayor o
menor grado, por lo tanto, EVITE OLERLOS Y DEGUSTARLOS. Para oler
un vapor, agite su mano para llevarlo hacia su nariz. Siempre trabaje usando
vitrina de gases, para cuando use vapores de ácidos concentrados y tóxicos.
Algunas sustancias venenosas pueden ser absorbidas por la piel, por
ejemplo, que es CANCERÍGENO. Por eso se debe tener especial cuidado al
manipularlos. Se debe tener las siguientes precauciones para evitar
incendios: Los solventes inflamables de punto de ebullición inferior a 100ºC
se deben destilar. Caliente o evapore sobre un baño de agua NUNCA
DIRECTAMENTE CON MECHEROS. Los solventes inflamables se deben
guardar en recipientes herméticos.
5. Lávese las manos al final de la práctica con mucho esmero.
6. Está terminante prohibido FUMAR en el LABORATORIO.
7. Antes de abandonar el laboratorio cerciórese de haber cerrado las llaves de
agua y gas de su mesa. Deje la mesa limpia, ordenada y entregue sus
materiales lavados al final de la práctica.

CASOS DE ACCIDENTES EN EL LABORATORIO


A.- INCENDIOS. - En cualquier tipo de incendio, se debe cerrar inmediatamente
toda llave de salida de gas. Si la flama es pequeña, puede ser apagada con
una toalla húmeda o caso contrario se debe usar un extinguidor de
anhídrido carbónico.
Fuego en ropas. - Inmediatamente se debe cubrir con una toalla.
Incendio de reactivos. - Cuando hay incendio de frascos o vasos se debe
inmediatamente tapar la boca de estos, ya sea con una plancha de asbesto
o con una toalla húmeda.
B.- CORTES. - Muchas veces son producidos por rotura de vidrio como pueden
ser de termómetros, se debe lavar con agua y jabón y luego aplicar un
antiséptico y luego una venda.
C.- QUEMADURAS. -
Ácidos en los ojos. - Se debe lavar inmediatamente la parte afectada con
bastante agua de caño, luego con una solución de bicarbonato de sodio al
2%. Seque y coloque dentro del ojo una gotita de aceite de oliva.
Álcalis en los ojos. - Lávese inmediatamente la parte afectada con
bastante agua de caño, luego con solución saturada de ácido bórico. Seque
y aplique dentro del ojo una gota de aceite de oliva.
Álcalis en la piel. - Lávese con bastante agua de caño y luego lavar con
una solución de ácido bórico. Seque y aplique Picrato de butesin..
Ácidos en la piel. - Igualmente lavar con bastante agua de caño y luego
lavar con bicarbonato de sodio diluido. Seque y aplique Picrato de butesin.
Si no hubiera el Picrato de butesin puede reemplazarse con glicerina por
emergencia.
Fenol en la piel. - se debe lavar con alcohol al 50% o con una solución de
agua de bromo al 0,5%. Seque y aplique vaselina o Picrato de Butesin.
Bromo. - Lavar con agua de caño. Luego aplicar glicerina, luego limpiar la
glicerina y aplicar Picrato de butesin. También se puede aplicar solución
concentrada de Tiosulfato de sodio.
Agua hirviendo. - Aplicar en la parte afectada, sal de mesa sólida, agregue
unas gotas de agua para lograr su adherencia. Lávese después de 15
minutos.

III. CONCLUSIÓN:

IV. BIBLIOGRAFIA:


PRACTICA N.º 02
RECONOCIMIENTO DE C, H, O, N
I. OBJETIVO:
➢ Reconocer la presencia de C, H, O, N en muestras orgánicas de forma
empírica y experimental.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


La Química Orgánica o Química del Carbono tiene por objeto estudiar a los
compuestos Orgánicos. Todos los compuestos orgánicos tienen el elemento
indispensable: El CARBONO. Frecuentemente acompañan al carbono en la
constitución de los compuestos orgánicos el H, O y N; también pueden tener no
metales como S y P; halógenos como el cloro, etc. Los elementos componentes
de todas las proteínas son los elementos organógenos y frecuentemente
contienen azufre; a veces fósforo y otros elementos.
El Análisis Elemental Orgánico tiene por finalidad determinar la clase de
elementos que forman la molécula de un compuesto orgánico y la proporción en
que se encuentran. Para someter a una sustancia al análisis elemental, ésta
debe estar debidamente purificada. Existen dos clases de Análisis Elemental
Orgánico y son:
ANÁLISIS ELEMENTAL ORGÁNICO CUALITATIVO: Determina la clase de
elementos que existen en una sustancia orgánica.
ANÁLISIS ELEMENTAL ORGÁNICO CUANTITATIVO: Determina el porcentaje
de los elementos que forman una molécula del compuesto orgánico analizado.
La presente práctica es un análisis de tipo cualitativo. Existen pruebas empíricas
basados en las propiedades que tienen algunas sustancias al arder, el Carbono
y el Nitrógeno se reconocen directamente quemando la sustancia que se desea
analizar, otras veces son necesarias métodos indirectos que permiten detectar a
los elementos organógenos (Reconocimiento Químico).

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS:
- Cáscara de huevo
- Carne
- Algodón
- Tubos de ensayo
- Caseína
- Mechero
- (CH3COO-)2 Pb+2
- Ac. Oxálico (HOOC-COOH)

REACTIVOS:
- CaO.NaOH
- Óxido Cúprico (CuO)
IV. PROCEDIMIENTOS:

o Vía Cualitativa(empírica):

• Combustible + O2 CO2 + H2O(g) + H buena


combustión
• Combustible + O2 CO + CO2 + H2O(s) + H
mala
• Combustible + O2 C + CO + CO2 + H2O(s) + H combustión
 CHO + O2 CO2 +H2O(g)
Algodón Gas blanco
sucio
 CHNO +O2 CO2(g) + H2O(g) + N2
Cáscara Olor
de siugeneris
huevo

 Aminoácidos + (CH3COO-)2 Pb+2 PbS(s) + CH3COO-H+


Carne Marrón
oscuro
o Vía cuantitativa:

1. Experimento Nº 01: RECONOCIMIENTO DEL CARBONO,


HIDROGENO Y ÓXIGENO:
• Muestra: Ac. Oxálico (HOOC-COOH)
• Reactivo: Óxido cúprico (CuO)(negro)

a. Colocamos ac. Oxálico en un tubo de ensayo, luego el óxido


cúprico.
b. Agitamos la muestra.
c. Dentro del tubo de ensayo se coloca un tubo de
desprendimiento de gases, que va conectado a otro tubo de
ensayo.
d. Se lleva a un mechero, en el proceso se libera en sus
paredes del tubo de ensayo, gotas de agua.
e. En el tubo receptor, se recolecta el agua de Cal (CaOH2)

• HOOC-COOH + (CuO)+2(s) 2CO2 + H2O(v) +Cu2O


Se oxida Se carbono Rojo ladrillo
reduce

GRAFICAR LA EXPERIENCIA:
2. Experimento Nº 02: RECONOCIMIENTO DEL NITROGENO. MÉTODO
DEL CAL SODADA.
• Muestra: caseína
• Reactivo: CaO. NaOH

El fundamento del método es transformar el nitrógeno de la sustancia


orgánica en amoniaco, mediante la mezcla con cal sodada y calentar. (La
cal sodada CaO,NaOH produce en la sustancia orgánica una demolición
molecular, transformando el N en NH3)

Sustancia Nitrogenada + Cal sodada + calor -------- NH3


amoniáco
caseína

La sustancia escogida puede ser albúmina desecada o caseína o úrea, se


mezcla con tres veces su peso de cal sodada sometiéndose la mezcla al
calor.
OBSERVACION:
Al calentar la mezcla se produce amoniaco. Los vapores de amoniaco se
reconocen:

NH3 + HCl ------------- NH4Cl


base Se libera gas blanco

a) Por su reacción alcalina al tornasol. De color ROJO vira a color AZUL


b) Por su olor característico. Olor a ORINES DESCOMPUESTOS.
c) Por los humos blancos (NH4Cl) que producen al acercársele una varilla
impregnada en HCL

GRAFICAR:
V. CONCLUSIÓN:

VI. BIBLIOGRAFIA:


PRACTICA N.º 03
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

I. OBJETIVO:
➢ Identificar las principales técnicas de separación de mezclas

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

A diferencia de los compuestos, una mezcla está formada


por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran
químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla no tiene un conjunto de
propiedades únicas, sino que cada una de las sustancias constituyentes aporta
al todo con sus propiedades específicas. Las mezclas están compuestas por
una sustancia, que es el medio, en el que se encuentran una o más sustancias
en menor proporción. Se llama fase dispersante al medio y fase dispersa a
las sustancias que están en él. Ejemplo: Agua con azúcar
Agua → el medio → fase dispersante
Azúcar → fase dispersa

Independiente del tipo de mezcla, los componentes de la misma, pueden ser


separados con cierta facilidad a través de las técnicas de laboratorio, sin que
cambien las propiedades físicas y químicas que estos tienen. A continuación
describiremos las técnicas más usadas según el tipo de mezcla:

❖ Mezcla Líquida:

FILTRACIÓN: A través de materiales


porosos como el papel filtro, algodón o
arena se puede separar un sólido que
se encuentra suspendido en un líquido.
Estos materiales permiten solamente el
paso del líquido reteniendo el sólido.

CRISTALIZACIÓN: Este método se utiliza para separar una mezcla de


sólidos que sean solubles en el mismo disolvente pero con curvas de
solubilidad diferentes. Una vez que la mezcla esté disuelta, puede calentarse
para evaporar parte de disolvente y así concentrar la disolución. Para el
compuesto menos soluble la disolución llegará a la saturación debido a la
eliminación de parte del disolvente y precipitará. Todo esto puede irse
procediendo sucesivamente e ir disolviendo de nuevo los distintos
precipitados (esto recibiría el nombre de cristalización fraccionada)
obtenidos para irlos purificando hasta conseguir separar totalmente los dos
sólidos. La cristalización es el proceso inverso de la disolución.
CENTRIFUGACIÓN: Se habla de centrifugación cuando tenemos
partículas de distinto tamaño en un medio acuoso, éstas sedimentan hacia
el fondo a una velocidad que depende de su peso. Este efecto podría
utilizarse para separar componentes de distinto peso si no fuera porque las
velocidades de sedimentación son pequeñísimas, por lo que el sistema no
es útil.

❖ Mezcla sólida:

TAMIZADO: Este método de separación es


uno de los más sencillos y consiste en hacer
pasar una mezcla de sólidos, de distinto
tamaño, a través de un tamiz. Los granos
más pequeños atraviesan el tamiz y los más
grandes son retenidos.

DESTILACIÓN POR ARRASTRE:


Técnica utilizada para purificar un líquido o
separar los líquidos de una mezcla líquida.
Comprende dos etapas: transformación
del líquido en vapor y condensación del
vapor.

EXTRACCIÓN: Esta técnica de separación se basa en las diferentes


afinidades de los componentes de las mezclas en dos solventes distintos y
no solubles entre sí. Es una técnica muy útil para aislar cada sustancia de
sus fuentes naturales o de una mezcla de reacción. La técnica de
extracción simple es la más común y utiliza un embudo especial llamado
embudo de decantación.

❖ Mezcla gaseosa:

LICUACIÓN: Es el cambio de estado que acontece cuando una sustancia


pasa del estado gaseoso al líquido. El proceso ocurre por la acción de la
temperatura y el aumento de la presión, que permite llegar a una
sobrepresión elevada. Esto diferencia a la licuación de la condensación,
que acontece cuando una sustancia cambio de estado pasando del vapor
al líquido, por la disminución de la temperatura
III. CONCLUSIÓN:

IV. BIBLIOGRAFIA:


PRACTICA Nº 04
DESTILACIÓN POR ARRASTRE

I. OBJETIVO:
➢ Aplicar el tipo de destilación apropiado, de acuerdo a la naturaleza del
líquido que se desea obtener.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La destilación es una operación que se aplica generalmente a todos los
líquidos volátiles y en condiciones ligeramente modificadas a los sólidos
volátiles.
Existen cuatro tipos de Destilación, dependiendo del punto de ebullición
del líquido que se va a destilar y de su estabilidad térmica. Estas son: Destilación
simple, Destilación fraccionada, Destilación por arrastre de vapor, Destilación a
presión reducida, Destilación al vacío. Las cuales llevan aparejadas la
desecación del destilado para la eliminación del agua presente en el líquido por
vía química La aplicación de cada una de estas técnicas estará en dependencia
de la naturaleza del líquido que se desea purificar, la naturaleza de las impurezas
y la cantidad de muestra que se disponga. En todo tipo de destilación debe
tenerse en cuenta que la cabeza del destilado (fracción inicial que destila a Tº no
cte.) y la cola del destilado deben ser eliminadas ya que contienen el mayor
número de impurezas y se debe recoger la fracción intermedia que destila a Tº
cte.

Destilación por Arrastre de Vapor: El principio que rige esta destilación es el


siguiente. Al pasar una corriente de vapor de agua y el vapor del líquido
dependiendo su proporción de la presión de vapor del líquido, al permanecer cte.
El flujo del vapor de agua, este arrastra el vapor de la sustancia hacia el
condensador, produciendo la destilación del líquido.
Este tipo de destilación se recomienda para los siguientes tipos de sustancias
- Líquidos inmiscibles en agua, de elevado punto de ebullición.
- Líquidos inmiscibles en agua que descomponen al ebullir a temperaturas
superior a los 100ºC.
- Para la separación de un líquido inmiscible en agua, que se encuentra formando
parte de una emulsión y al que no se puede aplicar otra técnica de destilación.
El aroma de muchas plantas se debe a los aceites esenciales (mezcla de
diversas clases de compuestos orgánicos que pueden ser arrastrados
con vapor).

EXPERIMENTO : DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR:

Armar el equipo como se muestra en la fig.


Coloque en un matraz o balón. “A” ., generador de vapor (ver figura) 350 ml. de
agua. Llene el matraz o balón “B” con el material vegetal, fresco y pesado.
Caliente A y cuando empieza a hervir, se calienta suavemente el balón B . Se
pasa vapor hasta que se haya recogido 500 ml de destilado. Se vierte el destilado
en un embudo de separación, se remueve la capa aceitosa de la parte inferior.

Observe el color, olor, y cantidad de aceite del destilado. Calcule el rendimiento


de aceite por kilogramo.

Nota: El material vegetal se puede seleccionar de la flora local, procurando usar


diferentes para cada grupo de estudiantes, y comparar los resultados.. Entre las
recomendables: hojas de eucalipto, clavo de olor (Eugenia aromática),anís
estrella (pimpinella anisum), hojas de aguacate (Persea gratísima), hojas de
menta, poleo, yerbabuena,etc

III. CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia hay entre calor y temperatura?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________

2. ¿Qué propiedades deben considerarse en las sustancias orgánicas al


someterlos a la destilación por arrastre de vapor y presión reducida?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________
3. ¿Qué son los aceites esenciales?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________

4. ¿Qué otros métodos conoce para purificar una sustancia?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________

5. ¿Qué factores se deben tener en cuenta para utilizar un determinado tipo


de destilación?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________
PRÁCTICA N° 5
COMPUESTOS OXHIDRILADOS

I. INTRODUCCION

1.1 ALCOHOLES Y FENOLES


Los alcoholes son compuestos de formula general R - OH , donde R
es cualquier grupo alquilo y OH es el grupo hidroxilo . Los fenoles
también son compuestos que poseen el grupo - OH, pero éste esta
unido a un radical aromático (arilo). Con frecuencia se estudian
separadamente los alcoholes y los fenoles, pues las propiedades
químicas de estos últimos son muy diferentes.

Entre las propiedades de los alcoholes destacan su acidez y su


basicidad, estas propiedades se le atribuyen al grupo hidroxilo que
es similar al del agua ( H - OH ) . Los alcoholes al igual que el agua,
son ácidos y bases débiles, casi tan ácidas y básicas como el agua.

Al igual que el agua los alcoholes son lo suficientemente activos


como para reaccionar con metales como el sodio, liberando
hidrógeno gaseoso. Los productos formados se llaman alcóxidos ,
que son bases fuertes al igual que el NaOH.

Los grupos OH en los fenoles son mucho más ácidos que en los
alcoholes, debido a que el grupo fenilo atrae electrones con más
fuerza que los grupos alquilo de los alcoholes.

Los primeros términos de la serie homólogo son líquidos y los


alcoholes superiores son sólidos. Son menos densos que el agua yla
densidad aumenta con el número de átomos de carbono.

Tienen elevados puntos de ebullición debido a que forman puentes


de hidrógenos entre sus mismas moléculas, lo que hace difícil que
se separen y pasen a la fase gaseosa.

1.1.1. CLASIFICACIÓN DE
ALCOHOLES.- Según el
número de hidrógenos unidos al
átomo de carbono que contiene
el grupo funcional Oxhidrilo ( -
OH), existen tres tipos de
alcoholes.
1.1.2. REACCIONES DE LOS ALCOHOLES
A. REACCION CON SODIO MESTALICO
Cuando se agrega sodio o potasio metálico, el
alcohol reacciona desprendiendo gran energía y
liberando hidrógeno. La solución resultante
contiene alcóxido de sodio o potasio:

CH3OH + Naº → CH3ONa + ½ H2


Metanol Metóxido de sodio

La facilidad con que se forman estos alcóxidos va


de acuerdo a la acidez. Un alcohol primario libera
más rápidamente el hidrógeno que uno
secundario y que uno terciario:

Reactividad frente al sodio metálico :


alc. 1° > alc. 2° > alc. 3°

B. SUSTITUCION POR HALOGENO :


El grupo OH de los alcoholes puede ser sustituido por
halógenos. Esta reacción ocurre más rápido con los
alcoholes terciarios, mientras que con los alcoholes
secundarios es lenta y con los alcoholes primarios es más
lenta:

R3C-OH + HCl /ZnCl2 R3 C - Cl + H2O Rápido


Cloruro de alquilo

R2CHOH + HCl /ZnCl2 R2CH - Cl + H2O Lento

RCH2OH + HCl /ZnCl2 RCH2 - Cl + H2O Muy lento

C. OXIDACION DE ALCOHOLES:

Los alcoholes primarios y secundarios son fácilmente oxidables,


mientras que los terciarios difícilmente se oxidan.
Sustancias Oxidantes: PCC/CH2Cl2; CrO3/H2SO4 ;KMnO4 ; K2Cr2O7
entre otros.
Los alcoholes primarios se oxidan y pasan a aldehídos, y a menos que
se retire el aldehído formado del sistema, se oxidará hasta ácido
carboxílico.

Los alcoholes secundarios se oxidan hasta cetonas, las cuales


son difíciles de oxidar, por ello la oxidación se detiene en esta
etapa.

1.1.3 FENOLES.

Son compuestos hidroxílicos donde le grupo -OH se


une directamente a un anillo aromático. Se
caracterizan por ser más ácidos que los alcoholes y
por formar complejos coloreados con iones metálicos
como
el Fe3+

II. OBJETIVO
➢ Verificar las principales propiedades de los compuestos
hidroxilicos como alcoholes y fenoles.

III. PARTE EXPERIMENTAL

REACTIVOS
- Reactivo ácido crómico
- Reactivo de Lucas
- Solución de borax al 1%
- Solución indicador fenolftaleina
- Ácido sulfúrico concentrado
- Metanol
- Ácido salicílico
- Fenol al 1%
- Reactivo de Fehling (A y B)
- n-butanol
- 2-butanol
- Ter-butanol
- Acetona
- Sodio metálico

MATERIALES
- Gradilla
- Tubos de prueba
- Cocinilla
- Baño maría
- Pipetas de 5mL y 10mL
3.1 REACCIÓN CON SODIO METÁLICO:

Objetivo: Verificar la presencia del grupo OH en alcoholes,


además utilizar la reacción para diferenciar alcoholes 1° , 2° y 3°.

En tubos de prueba limpios y secos colocar aproximadamente 1ml


de de los alcoholes a ensayar, luego adicionar a cada tubo un
pequeño trozo de sodio metálico (¡CUIDADO! es muy cáustico,
manipule con pinzas). Observar si se desprende hidrógeno
gaseoso y si hay reacción con el sodio. Si se sospecha que el
alcohol contiene agua, secarlo primero con cloruro de calcio
anhidro o sulfato de magnesio anhidro.
Ver el orden de reactividad de los diferentes tipos de alcoholes. Al
terminar la prueba se puede comprobar la presencia del alcóxido,
adicionando gotas de fenolftaleína al tubo de prueba por aparición
de una coloración rojo grosella.

“Si quedase un remanente de sodio metálico sin reaccionar,


no se debe desechar arrojándolo al lavadero (peligro de
explosión ) consultar con el profesor”.

Anotar lo observado

3.2. PRUEBA DE OXIDACION

Objetivo: Diferenciar los tipos de alcohol por su comportamiento


frente al dicromato de potasio .

En tubos de prueba colocar 1ml del alcohol problema y luego ½


ml de dicromato de potasio, agitar y observar si hay viraje del
color del reactivo a un color verde azulado y/o formación de
precipitado. Anotar lo observado

3.3. REACCIÓN CON EL TRICLORURO FÉRRICO

Objetivo: Diferenciar fenoles de alcoholes.

En tubos de prueba colocar 1ml de solución de fenol al 1% , en


otro tubo colocar 1ml de etanol, finalmente a cada tubo adicionar
dos gotas del reactivo tricloruro férrico.
IV. RESULTADOS

1.- REACCIÓN CON SODIO METÁLICO

Naº Fenolftaleína Ecuación


química
n-butanol
2-butanol
Terbutanol

DISCUSION Y CONCLUSIONES
_____________________________________________________
________________

2.-PRUEBA DE OXIDACION

Dicromato de Ecuación química


potasio
n-butanol
2-butanol
Ter-butanol

DISCUSION Y CONCLUSIONES:
_____________________________________________________
____________

3.-REACCIÓN CON EL TRICLORURO FÉRRICO

Tricloruro
Férrico Ecuación química
(observacione
s)
Fen
ol

Etan
ol

DISCUSION Y CONCLUSIONES
_____________________________________________________
________________
_____________________________________________________
________________
CUESTIONARIO

1.-Describa el curso de una intoxicación con etanol.

2-Una sustancia reacciona lentamente con el sodio metálico, y se


oxida con el bicromato de potasio. ¿Qué tipo de sustancia será?
explique
PRÁCTICA N° 6
COMPUESTOS CARBONÍLICOS: ALDEHIDOS Y CETONAS.

I. INTRODUCCIÓN:

parte de los aldehídos y cetonas son líquidos, y los


términos superiores son sólidos. Presentan puntos de
ebullición más bajos que los de los alcoholes
correpondientes.

El metanal, el etanal y la propanona son solubles en agua, y la


solubilidad decrece rápidamente al aumentar el número de
átomos de carbono.

Los primeros términos de la serie de los aldehídos alifáticos tienen olor


fuerte e irritante, pero los demás aldehídos y casi todas las cetonas
presentan olor agradable, por lo que se utilizan en perfumería y como
agentes aromatizantes.
1. RECONOCIMIENTO DEL GRUPO CARBONILO

A. REACCIÓN CON LA 2,4 - DINITROFENILHIDRAZINA


La presencia del grupo carbonilo puede ser detectado por
reacción con la 2,4- dinitrofenilhidrazina (2,4-DNFH), y con
la subsiguiente formación de precipitados de color amarillo
o naranja de 2,4dinitrofenilhidrazonas del aldehído o cetona:

2,4-dinitrofenilhidrazina 2,4-
dinitrofenilhidrazona

B. REACCIÓN CON EL REACTIVO DE SCHIFF


Los aldehídos pueden ser detectados por el reactivo de Schiff
(conocida también como Fucsina decolorada) con el cual dan una
coloración violeta o rosa azulado. Esta prueba es específica para
aldehídos, aunque es ligeramente positiva para la acetona y es
negativa para las otras cetonas. La reacción general es la
siguientes:

C. REACCIÓN CON EL REACTIVO DE FEHLING


Sirve para identificar aldehídos. Las cetonas dan negativo.
Los aldehídos se diferencian de las cetonas porque los primeros son
compuestos reductores debido a la presencia del grupo - CHO , que
puede ser oxidado a - COOH por acción de oxidantes suaves como el
cobre Cu2+ , en medio alcalino. Las cetonas se portan como
sustancias no reductoras.
El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones A y B. La
primera es una solución de sulfato cúprico; la segunda de
hidróxido de sodio y una sal orgánica llamada tartrato de sodio y
potasio. Cuando se mezclan cantidades iguales de ambas
soluciones se forma un color azul intenso por la formación de un
ión complejo entre el ión cúprico y el tartrato. Agregando un
aldehído y calentando suavemente el color azul desaparece y se
forma un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O). La reacción de
forma simplificada es la siguiente:

El reactivo se prepara por adición de hidróxido de amonio a una


solución de nitrato de plata, hasta que el precipitado formado se
re disuelva. La plata y el hidróxido de amonio forman un complejo
Ag(NH3)2OH , plata di amino que reacciona con el aldehído dando
como resultado positivo un espejo de plata. La reacción e
esquematiza así:

Se reduce de +1 a
0
II. OBJETIVO
➢ Verificar las principales propiedades químicas de los
compuestos carbonilicos como aldehídos y cetonas.
III. PARTE EXPERIMENTAL

REACTIVOS
- Benzaldehido
- Reactivo de Tollens
- Acetona
- Reactivo de Schiff
- Eter etílico
- Reactivo 2,4-dinitrofenilhidrazina
- Acido sulfúrico
- Ácido sulfúrico concentrado
- Cloruro férrico
- Reactivo de Fehling (A y B)

MATERIALES
- Gradilla
- Tubos de ensayo
- Cocinilla
- Baño maría
- Pipetas de 5 y 10 ml
- Pinzas para tubo de ensayo
- Goteros

A. REACCION CON LA 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA (2,4 – DNFH)

Objetivo: Comprobar la presencia de grupo carbonilo en aldehídos y


cetonas

En un tubo de prueba colocar gotas de aldehído ó cetona luego


adicionar 10 gotas de Rvo. 2,4-dinitrofenilhidrazina agitar y observar
si se forma algún precipitado. Si no hay formación de precipitado
inmediatamente, esperar 5 minutos, si no hay precipitado , llevar a
baño maría por 3 minutos enfriar y observar si hay formación de
precipitado .

B. PRUEBA CON EL REACTIVO DE SCHIFF

Objetivo: Detectar presencia de aldehído

Colocar en tubos de prueba aproximadamente 1ml de reactivo de


Schiff, luego a cada tubo adicionar gotas de la muestra analizar.
Agitar por un minuto como máximo. Observar si hay la aparición de
una coloración rojo azulado.

C. PUEBA CON EL REACTIVO DE TOLLENS

Objetivo: Diferenciar aldehídos de cetonas.


En tubos de prueba colocar a cada uno 0,5ml de reactivo de Tollens,
luego a cada tubo adicionar 0,5ml de muestra mezclar bien y dejar en
reposo unos minutos. Observar si hay formación del espejo de plata.
Si no se observase la aparición del espejo, llevar los tubos al baño
maría por 30 a 60 segundos y observar. Precaución: No calentar los
tubos por mas de un minuto, peligro de explosión!

D. REACCION CON EL REACTIVO DE FEHLING

Objetivo: Diferenciar aldehídos de cetonas

El reactivo de Fehling se prepara instantes antes de su empleo


mezclando 1ml de la solución Fehling .A. + 1ml de la solución
Fehling .B. Se agita hasta la formación de un complejo azul intenso.
La prueba consiste en colocar 1ml del reactivo de Fehling y
adicionar 0,5ml de la muestra, mezclar bien y llevar al baño maría
por 3 minutos retirar y observar si hay formación de un precipitado
color rojo ladrillo.

IV. RESULTADOS

1.-REACCION CON LA 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA (2,4 – DNFH)

2,4- DNFH
(observaciones) Ecuación química

Cetona

Aldehído

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_____________________________
ECUACIÓN QUIMICA:
2.-PRUEBA CON EL REACTIVO DE SCHIFF

Reactivo de Schiff

Aldehído

Cetona

DISCLUSION Y CONCLUSIONES
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_____________________________
ECUACIÓN QUIMICA:

3.-PRUEBA CON EL REACTIVO DE TOLLENS

Reactivo de Tollens
Ecuaciones químicas
(0bservaciones)

Aldehído

Cetona

DISCUSION Y CONCLUSIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________

ECUACIÓN QUIMICA:
V. CUESTIONARIO

1.-Escriba las principales propiedades físicas y químicas y


toxicidad del formaldehído

2.-Se tiene una muestra.m. a la cual se le ha practicado las


siguientes pruebas (ver cuadro) :

Señalar a que familia de compuestos orgánicos pertenece la muestra


m. y por qué .
PRÁCTICA N° 7
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y ÉSTERES. SINTESIS DE ASPIRINA

I. INTRODUCCIÓN

ACIDOS CARBOXÍLICOS Y ÉSTERES

Los ésteres derivan de los ácidos carboxílicos por sustitución del


oxidrilo del carboxilo por un grupo alcoxi (R . O). La fórmula
general de los ésteres saturados es igual a la de los ácidos
saturados del mismo peso molecular, de los que son isómeros
funcionales.

Los ésteres son muy abundantes en la naturaleza, particularmente


son componentes principales de numerosos aromas florales y
frutas, lo mismo que de sabores (acetato de etilo, aroma de
manzana, butirato de etilo, aroma de piña:; acetato de isoamilo,
aroma de plátano).

Los ésteres se preparan usualmente en el laboratorio por la


interacción entre un alcohol y un ácido carboxílico (o su derivado,
ejemplo Haluro de ácido o anhídrido de ácido) en presencia de un
catalizador ácido (H2SO4 o HCl).

Esterificación de Fischer

El ácido acetil salicílico (aspirina) es un antipirético y analgésico


muy usado en la medicina, por calentamiento en presencia de agua
se descompone (hidrolisa) para dar ácido salicílico y ácido acético.
El ácido acetil salicílico, conocido comúnmente como aspirina, se
prepara con un buen rendimiento por acetilación del ácido salicílico
con anhídrido acético en presencia de ácido sulfúrico.

Reacción química de la síntesis de la aspirina:


II. OBJETIVOS
➢ Sintetizar el ácido acetil salicílico (aspirina) mediante la reacción de
esterificación.

III. PARTE EXPERIMENTAL


• Cocinilla
REACTIVOS
• Baño maria
• Acetaldehido al 10%
• Pipetas de 5ml y 10ml
• Benzaldehido
• Acetona
• Matraz erlenmeyer 100
• Acido salicílico mL
• Acido acético
• Bagueta
• Eter etílico
• Matraz kitazato
• Acido sulfúrico
• Embudo buchner
• Cloruro férrico
• Tubos de ensayo (4)
• Probeta 50 mL
MATERIALES
• Pipeta 10 mL
• Trampa de vacío
• Gradilla
• Tubos de prueba

A. PRUEBA PARA ÁCIDOS CARBOXÍLICOS


En un tubo de ensayo colocar 2ml de NaHCO3 al 5% y añadir I a II
gotas de ácido carboxílico en solución o unos miligramos del mismo si
se encuentra al estado sólido.

B. SÍNTESIS DE LA ASPIRINA

• Pesar 1 g de ácido salicílico en un erlenmeyer de 100 mL, agregar 3


mL de anhídrido acético y 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
• Agitar la mezcla suavemente por unos 5 minutos. La reacción es
exotérmica, por lo que al elevarse la temperatura todo el ácido
salicílico se disolverá.
• Dejar enfriar la mezcla, agregar lentamente y gota a gota
aproximadamente 1 mL de agua destilada para decomponer el
exceso de anhídrido acético.
• agregar 50 mL de agua destilada a la solución, calentar hasta que se
aclare y luego dejar enfriar. Cuando la mezcla se haya enfriado a
temperatura ambiente, poner un paño de hielo para ayudar la
cristalización.
• Filtrar los cristales obtenidos por succión al vacío.
• Lavar los cristales con pequeñas porciones de agua destilada fría.
• Secar los cristales al aire.

C. TEST DEL FeCl3


• Disolver en un tubo de ensayo unos cuantos cristales de aspirina
obtenida
(cruda).
• Agregar 3 . 5 gotas de FeCl3 al 1%.
• Hacer el mismo test con la aspirina comercial y el ácido salicílico

❖ CÁLCULOS
Determinar el porcentaje de rendimiento (%R) del ácido acetil salicílico
obtenido. Fórmula:

%R = Peso práctico x 100


Peso teórico

IV. RESULTADOS

1.-Prueba para ácidos carboxílicos resultados:

2.- Efectúe la reacción química entre el ácido acetil salicílico y el


anhídrido acético. y la reaccion de formacion de salicilitado de metilo

❖ CALCULOS
V. CUESTIONARIO
1.-Describa alguna técnica de cristalización.

2.-¿Qué otros compuestos químicos se podrían utilizar para la síntesis de


aspirina en lugar de anhídrido acético?.

3.-¿Qué otras técnicas de purificación en síntesis orgánica existen?

4.-Si se partió de 5g de ácido salicílico puro y experimentalmente se obtuvo


(por reacción con anhídrido acético en medio ácido) 4,7g de ácido acetil
salicílico, el rendimiento práctico fue de..........%

5.-Escriba la ecuación química de la formación de éster por reacción entre


el alcohol amílico y el ácido butírico.
PRÁCTICA N° 8
CARBOHIDRATOS

I. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son compuestos terciarios en los cuales el hidrógeno y
el oxígeno están en igual proporción que el agua. Los carbohidratos más
comunes son los sacáridos, los que pueden presentarse como azúcares
simples o monosacáridos, disacáridos o polisacáridos. También reciben el
nombre de glúcidos (sabor dulce) o hidratos de carbono.

Los carbohidratos tienen algunas características de las funciones carbonilo


y oxidrilo y todos son ópticamente activos, cuando se les adiciona calor o
ácidos fuertes se deshidratan. Están ampliamente distribuidos en la
naturaleza y constituyen los alimentos para el hombre.

a. Monosacáridos: no se hidrolizan. Comprenden desde triosas hasta


octosas.
b. Oligosacáridos: se hidrolizan, produciendo un bajo número de
monosas. Comprenden desde disacáridos hasta hexasacáridos.
c. Polisacáridos: Se hidrolizan produciendo muchas moléculas de
monosas.

A. MONOSACÁRIDOS:
ejemplos: Glucosa, Fructosa , Ribosa
B. OLIGOSACARIDOS (DISACÁRIDOS):

Mutarrotación:

C. POLISACARIDOS
Cualquier molécula que por hidrólisis de un gran número de moléculas de
monosacárido, es un polisacárido. Si todas las moléculas de
monosacárido que se obtienen son hexosas, el polímero se denomina
hexosana. En l naturaleza existen dos hexosanas importantes: los
almidones, cuya función es la de almacenar energía en los seres vivos;
y la celulosa, que es el material de sostén básico de muchas plantas.
Los polisacáridos naturales que contiene unidades de pentosa (C5H8O4)n,
se llaman pentosanas, y se encuentran en grandes cantidades en el
salvado de avena y en las mazorcas de maíz.
Almidón: Los almidones son polímeros compuestos de muchas unidades
de glucosa repetidas. Las plantas utilizan los almidones como principal
reserva alimenticia, almacenando los glúcidos en forma de gránulos en las
semillas, frutos, tubérculos o raíces, según la planta . los almidones de
diferentes plantas difieren en su composición química, e incluso, a veces,
los de una misma planta, no son idénticos. La amilosa, una forma de
almidón, está compuesta de unas 250-300 unidades de glucosa, enlazadas
por puentes glucosidico α 1,4.

Celulosa: Polisacárido de glucosa, con uniones β-1,4. No digerible por las


enzimas
humanas.

Isomería óptica:
a. Aldotriosas: un carbono asimétrico, dos isómeros (enantiomeros).
b. Aldotreosas: dos carbonos asimétricos distintos, ocho isómeros (cuatro
pares).
c. Aldohexosas: cuatro carbonos asimétricos distintos, dieciséis isómeros
(cuatro pares).

Configuración:
La estructura patrón s el aldehído glicérico. El glúcido que tiene el último
oxidrilo del carbono asimétrico hacia la derecha pertenece a la serie D. En
caso contrario, es de la serie L. D y L son imágenes especulares (en el
mismo glúcido) y también antípodas ópticos, pero las letras D yL no se
refieren al sentido del poder rotatorio.

1.1 REACCIÓNES DE LOS CARBOHIDRATOS

1.1.1. REACCIÓN GENERAL DE ALMIDÓN:

Reacción del Lugol


La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce
entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera
reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que
modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la
coloración azul violeta.

1.1.2. REACCIONES POR DESHIDRATACIÓN DE CARBOHIDRATOS:

FUNDAMENTO.

Los monosacáridos, en caliente y medio sulfúrico concentrado, sufren una


deshidratación que conduce a un anillo pentagonal de furfural o
hidroximetilfurfural, según se parta de pentosas o hexosa.

En el caso de oligo- y polisacáridos, estas reacciones son también válidas


porque el medio ácido produce una hidrólisis previa del enlace glicosídico.
Los furfurales formados se conjugan fácilmente con diversos fenoles y
aminas, dando reacciones coloreadas como las descritas a continuación.

A. Reacción de Molish
Se basa en la deshidratación de los carbohidratos por acción de ácido
fuerte, que rinde furfural o derivados del furfural, el cual a su vez reacciona
con el α-naftol dando un compuesto coloreado
B. Reacción de Bial
Por acción deshidratante de los ácidos 8HCl) las pentosas dan furfural que
con el Orcinol y en presencia de iones férricos dan compuestos de color
verde. Esta reacción no la dan las hexosas, ya que éstas al deshidratarse
dan hidroximetilfurfural, el cual no da la reacción con el Orcinol.

C. Reacción de Seliwanoff
El ácido clorhídrico caliente del reactivo deshidrata a las cetohexosas para
formar hidroximetilfurfural más rápido que las aldohexosas
correspondientes. Las cetohexosas reaccionan con el resorcinol del
reactivo para dar compuestos de color rojo oscuro, las aldohexosas forman
compuestos de color ligeramente rosados.

1.1.3. REACCIONES REDUCTORAS DE CARBOHIDRATOS:

Las propiedades reductoras también son interesantes para identificar a


azúcares. El grupo carbonilo de los hidratos de carbono es fácilmente
oxidable por diversos reactivos, aunque el poder reductor de estos
compuestos depende de la entidad que el grupo tenga en la molécula, o
sea, de la naturaleza mono-, di- o poli- sacárida del azúcar y la posición en
que se encuentren los posibles enlaces glicosídicos. El agente oxidante
suave más empleado en este tipo de reacciones es el catión Cu(II), cuyas
sales son de coloración azul. En todos los casos, este ión se reduce a Cu(I),
formándose óxido cuproso, lo que origina turbidez en el medio de reacción,
que concluye con la aparición de un precipitado marrón-rojizo. Es esta
aparición la que indica que el glúcido tiene carácter reductor. Existen
varias pruebas muy similares, por ejemplo:

Reacción de Fehling:

Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de


los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es
reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de
color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.

II. OBJETIVO
➢ Identificar los principales de carbohidratos.

III. PARTE EXPERIMENTAL


REACTIVOS
• Soluciones al 1% de: galactosa, xilosa, ribosa, maltosa, lactosa,
sacarosa, glucosa, almidón, fructosa.
• Reactivo de Fehling A y B
• Reactivo De Lugol
• Reactivo de Bial
• Reactivo de Seliwanoff
• HCl concentrado y
• diluído Bicarbonato. Agua destilada

MATERIALES
• Tubos de ensayo
• gradilla
• Pipetas
• Trípode
• Mechero Bunsen
• Beaker
• Rejilla con asbesto
• Bagueta
• Agua destilada

1. REACCIÓN DE MOLISH

Objetivo: detección de glúcidos en general Método


operatorio:
• En un tubo de ensayo, colocar 2 mL de cada una de las muestras
indicadas en la tabla.
• Luego adicionar III gotas de reactivo α -naftol/etanol , mezclar bien y
finalmente inclinando cada tubo unos 45° adicionar lentamente 1 ml
de H2SO4 o H3PO4; concentrado, ¡sin agitar ¡ , devolver el tubo a la
gradilla y observe cada tubo luego de 3-5 minutos.
• Observar la formación de un anillo de color púrpura en la interfase lo
cual indicará que la reacción es positiva.

2. PRUEBA DE FEHLING

Objetivo: Clasificar las muestras como azúcares reductores o no


reductores.
Método operatorio:
• En tubo de prueba colocar 1ml de las soluciones de los glucidos
indicados, luego adicionar a cada tubo, 1 ml de reactivo de Fehling,
mezclar bien y llevar los tubos al bañomaria por 3-5 minutos. Anote
sus resultados.

3. PRUEBA DE LUGOL

Objetivo: diferenciar el almidón de otros glúcidos. Método operatorio:


• En dos tubos colocar, en el primero 1 ml de solución de glucosa, en
el segundo 1 ml de solución de almidón, luego a cada uno de ellos
adicionar una gota de solución de lugol, agitar y observar. Si se
observa un cambio de coloración al azul, calentar el tubo en baño
maría hirviente por 3 minutos, observar, enfriar al chorro de agua y
vuelva a observar.

4. INVESTIGACIÓN DE AZÚCARES NO REDUCTORES

Objetivo: obtención de glúcidos reductores a partir de oligosacáridos


o polisacáridos.
Método operatorio:
• Tomar una muestra de 3 ml de sacarosa o almidón y añadir unas 10
gotas de ácido clorhídrico al 10%.
• Calentar al banomaría durante unos 5 minutos. Dejar enfriar y con
una alícuota de 1ml, realizar la prueba de Fehling, si se trata de la
sacarosa, o hacer la prueba de lugol, si se trata del almidón.
• Observe el resultado de la prueba de Fehling (Figura B). La reacción
positiva nos dice que hemos conseguido romper el enlace O-
glucosídico de la sacarosa. De no ser así devolver al banomaría la
solución remanente En el caso de el almidón se verifica el resultado
de la prueba de lugol, e inmediatamente se devuelve la solución
remanente al banomaría. ( Se recomienda antes de aplicar la
reacción de Fehling, neutralizar con bicarbonato, Fehling solo
funciona en un medio que sea neutro o básico). Con el almidón la
operación termina cuando una alícuota da negativo la prueba de
lugol, e inmediatamente se hace la prueba de Fehling con la
solución remanente, la cual tambien debe dar positivo esta prueba.
• Como se veía en la experiencia 1 la sacarosa daba la reacción de
Fehling negativa, (Figura A)por no presentar grupos hemiacetálicos
libres. Ahora bien, en presencia del ácido clorhídrico (HCl) y en
caliente, la sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos
monosacáridos que la forman (glucosa y fructosa).

La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo


ladrillo. La reacción será negativa si la muestra queda azul, o
cambia a un tono azulverdoso.

IV. RESULTADOS

1. REACCIÓN DE MOLISH
Glúcido xilosa
Miel lactosa glucosa maltosa sacaros galactosa almidón frutos
a a
αnaftol/
H2SO4

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :
_____________________________________________________________
_______
_____________________________________________________________
_______

2.PRUEBA DE FEHLING
xilosa
Miel lactosa glucosa maltosa sacarosa galactosa almidón frutosa

Rvo.
Fehling

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________

3.-PRUEBA DE LUGOL

glucosa Almidón
Rvo. Lugol
En caliente

4.-INVESTIGACIÓN DE AZÚCARES NO REDUCTORES

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5.-MARCAR CON UNA X SI SON AZÚCARES SON REDUCTORES O


REDUCTORES:

AZUCARES REDUCTORES NO REDUCTORES


XILOSA
MANOSA
ALOSA
SAXAROSA
GLUCOGENO
CUESTIONARIO

1.-Determinar la rotación específica de los siguientes azúcares:

➢ d-glucosa

➢ d-arabinosa

➢ d-ribosa

➢ d-fructosa

➢ lactosa

➢ sacarosa

➢ maltosa.

2.-¿Cuál es el contenido normal de azúcar en la sangre humana?

3.-Indicar la diferencia entre los siguientes términos:

➢ glucemia:

➢ hipoglucemia:

➢ hiperglucemia:

4.- ¿Cuáles son las fuentes naturales de:

➢ sacarosa ------
➢ lactosa -----
➢ maltosa ------

5.- ¿Cuál es la importancia de la glucosa en el organismo humano?

6.-. Si la amilasa, que es una enzima, actúa sobre una solución de almidón
¿fehling será positivo o negativo? ¿porqué?

También podría gustarte